Boletín Febrero 2016

2
CLIENTES CON ACCESO AL CRÉDITO VS NIVEL DE POBREZA ATENDIDA (TOMANDO COMO PARÁMETRO LA RELACIÓN DEL SALDO PROMEDIO DE SUS PRÉSTAMOS VS EL INGRESO NACIONAL BRUTO (INB) PER CÁPITA). PRIMERA PARTE. Boletín: Febrero de 2016 INSTITUCIONES ANALIZADAS 2015 CARTERA ACTIVA (USD) CLIENTES ACTIVOS MONTO PROMEDIO DE- SEMBOLSADO (USD) SALDO PROMEDIO USD INB PER CAPITA (2014)** (USD) %MONTO PROMEDIO CRÉDITO (OPERACIONES)/ INB PER CAPITA DEPTH (PROFUNDIDAD) %SALDO PROMEDIO/ INB PER CAPITA INSTITUCIONES REGULADAS Y COMPAÑÍAS PRIVADAS Banco Ademi* 278.962.888 236.376 1.440 1.180 6.040 24% 20% BancoSol 1.172.496.577 251.512 5.297 4.662 2.870 185% 162% Banco Compartamos* 1.297.167.161 2.788.249 672 465 9.870 7% 5% Banco Popular 43.885.958 21.802 1.888 2.013 2.270 83% 89% Banco Solidario 554.823.978 334.135 134 1.660 6.090 2% 27% Bandelta* 152.480.374 24.422 5.964 6.244 11.130 54% 56% Bangente* 585.975.896 57.462 15.091 10.198 9.000 168% 113% Financiera Fama 49.070.012 52.960 1.223 927 1.870 65% 50% Bancompartir 227.273.636 124.028 2.466 1.832 7.970 31% 23% Financiera El Comercio 162.325.436 116.019 1.724 1.399 4.400 39% 32% Finsol* 37.306.447 9.519 2.334 3.919 2.270 103% 173% Apoyo Integral* 76.324.370 19.263 2.804 3.962 3.920 72% 101% Pichincha Microfinanzas* 1.117.976.977 462.401 2.131 2.418 6.090 35% 40% Sogesol 17.587.083 35.017 654 502 820 80% 61% ONG Fundación Paraguaya* 21.876.212 86.589 2.044 253 4.400 46% 6% Génesis Empresarial* 81.805.527 90.326 1.400 906 3.430 41% 26% Fundación Mario Santo Domingo 4.875.866 5.745 1.057 849 7.970 13% 11% TOTAL RED ACCIÓN 5.882.214.398 4.715.825 635 1.247 5.318 12% 23% * Información disponible a (Sep, Oct o Nov 2015). ** World Bank Data. http://data.worldbank.org/indicator/NY.GNP.PCAP.CD/countries

description

 

Transcript of Boletín Febrero 2016

CLIENTES CON ACCESO AL CRÉDITO VS NIVEL DE POBREZA ATENDIDA (TOMANDO COMO PARÁMETRO LA RELACIÓN DEL SALDO PROMEDIO DE SUS PRÉSTAMOS

VS EL INGRESO NACIONAL BRUTO (INB) PER CÁPITA). PRIMERA PARTE.

Boletín: Febrero de 2016

INSTITUCIONES ANALIZADAS

2015CARTERA ACTIVA

(USD)CLIENTES ACTIVOS

MONTO PROMEDIO DE-SEMBOLSADO

(USD)

SALDO PROMEDIO

USD

INB PER CAPITA (2014)** (USD)

%MONTO PROMEDIO CRÉDITO

(OPERACIONES)/INB PER CAPITA

DEPTH (PROFUNDIDAD)

%SALDO PROMEDIO/INB PER CAPITA

INSTITUCIONES REGULADAS Y COMPAÑÍAS PRIVADAS

Banco Ademi* 278.962.888 236.376 1.440 1.180 6.040 24% 20%BancoSol 1.172.496.577 251.512 5.297 4.662 2.870 185% 162%Banco Compartamos* 1.297.167.161 2.788.249 672 465 9.870 7% 5%Banco Popular 43.885.958 21.802 1.888 2.013 2.270 83% 89%Banco Solidario 554.823.978 334.135 134 1.660 6.090 2% 27%Bandelta* 152.480.374 24.422 5.964 6.244 11.130 54% 56%Bangente* 585.975.896 57.462 15.091 10.198 9.000 168% 113%Financiera Fama 49.070.012 52.960 1.223 927 1.870 65% 50%Bancompartir 227.273.636 124.028 2.466 1.832 7.970 31% 23%Financiera El Comercio 162.325.436 116.019 1.724 1.399 4.400 39% 32%Finsol* 37.306.447 9.519 2.334 3.919 2.270 103% 173%Apoyo Integral* 76.324.370 19.263 2.804 3.962 3.920 72% 101%Pichincha Microfinanzas* 1.117.976.977 462.401 2.131 2.418 6.090 35% 40%Sogesol 17.587.083 35.017 654 502 820 80% 61%ONG

Fundación Paraguaya* 21.876.212 86.589 2.044 253 4.400 46% 6%Génesis Empresarial* 81.805.527 90.326 1.400 906 3.430 41% 26%Fundación Mario Santo Domingo 4.875.866 5.745 1.057 849 7.970 13% 11%

TOTAL RED ACCIÓN 5.882.214.398 4.715.825 635 1.247 5.318 12% 23%

* Información disponible a (Sep, Oct o Nov 2015). ** World Bank Data. http://data.worldbank.org/indicator/NY.GNP.PCAP.CD/countries

•Calculando el saldo promedio como porcentaje del INB per cá-pita se permite una comparación del nivel de profundidad de las IMFs de diferentes países en clientes que se encuentran en un nivel de pobreza alto. •Estudios consideran que un saldo promedio por debajo del 20% del INB per Cápita es una indicación apróximada de que los clientes son muy pobres.

•El Microfinance Information Exchange (MIX) clasifica a los préstamistas como Instituciones Microfinancieras si su saldo promedio no está por encima del 250% del INB per cápita.•El saldo promedio puede relacionarse con el ni-vel de pobreza del cliente debido a que en una mejor situación los clientes tienden a no interesarse en pequeños préstamos o cuentas de depósito.

CLIENTES CON ACCESO AL CRÉDITO VS NIVEL DE POBREZA ATENDIDA (TOMANDO COMO PARÁMETRO LA RELACIÓN DEL SALDO PROMEDIO DE SUS PRÉSTAMOS

VS EL INGRESO NACIONAL BRUTO (INB) PER CÁPITA). PRIMERA PARTE. Boletín: Febrero de 2016

Cualquier inquietud o necesidad de información, favor contactar a: Catalina Sicard [email protected] Alvarez [email protected]

EL SALDO PROMEDIO DE CRÉDITO EN LA RED

23%DEL iNGRESO NACIONAL

BRUTO PER CAPITA PROMEDIO

TENIENDO EN CUENTA LA TABLA ANTERIOR, PODEMOS RESALTAR:

DE DÓNDE SALE ESTA FORMA DE MEDICIÓN:

• Montos Primarios y Clientes Nuevos 2015: Demostración de que algunas IMFs pueden tener un indicador >20% y no por esta razón estar dejando de alcanzar a los clientes más pobres.• Ranking según el “Depth” y el tamaño del préstamo desembolsado por primera vez.• Análisis histórico últimos 5 años de los cambios en el tamaño promedio desembolsado primario.

IMPORTANTE1. El crecimiento en el tamaño promedio de los

préstamos no significa necesariamente que una IMF esté sufriendo de “desvío de la misión.”

La mayoría de las IMF tiene una escalera secuencial del tamaño de los préstamos para los

clientes.

SALDO PROMEDIO-------------

INB PER CÁPITA

ESPERE EN LA SIGUIENTE EDICIÓN:

2. Cuando una IMF madura y el crecimiento se

desacelera, un menor porcentaje de sus clientes son prestatarios por primera vez, y los tamaños medios de

los préstamos se elevarán incluso si no ha habido ningún cambio en el

mercado.

Según el indicador, las instituciones que entran con mayor profundidad al segmento de los más pobres son el Banco Compar-tamos, Fundación Paraguaya y FMSD. Este resultado no es con-cluyente debido a que existen factores como el volumen de Cartera y Clientes que pueden ocasionar que el tamaño del préstamo sea muy bajo.

Instituciones como BancoSol, Bangente, Finsol y Apoyo Integral registran porcentajes por encima del 100%. No obstante, esto no determina que tengan un nivel de profundidad bajo en el segmento de clientes por debajo del nivel de pobreza puesto que debe analizarse el resultado con otras variables tales como el tamaño promedio primario desembolsado y clientes nuevos. Esto se profundizará en la segunda parte del reporte.