Boletin FaunaVet-PERÚ 04Agosto2008

download Boletin FaunaVet-PERÚ 04Agosto2008

of 23

Transcript of Boletin FaunaVet-PERÚ 04Agosto2008

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    1/23

    FaunaVet-PER SA

    [email protected] Virtual N04 Agosto 20

    C O N T C T E N O Cel: (+511)901546622

    Next: 408*6959

    [email protected]

    Editorial

    En el mes de septiembre, Faunaorganiza el curso internacional sobre BMedicina de Anfibios y Reptiles, tenienponente principal al MV. Juan Carlos(Argentina) autor del libro Manejo Sanitario den Cautiverio (Ed. Prensa Veterinaria ArgentinPara este curso se ha implementando ademprctico durante 3 das, dirigido a

    veterinarios, estudiantes y personal afn, cuyser desarrollar los procedimientos ms empleados en la prctica veterinaria en medicina de reptiles. Para dicho fin, contamcolaboracin del Zoolgico del Parque ZoRoca, perteneciente a SERPAR el cul albeotras especies a tortugas, serpientes, icaimanes, que sern empleados en la prctDurante los prximos meses se desarrollarimportantes para la conservacin de la faunen nuestro pas, entre ellos: el Taller sobre prde los esfuerzos de conservacin ex situ

    anfibios del Per, el II Simposio internacionaoso andino, el I Congreso de la Sociedad PeMastozoologa, y el I Congreso PerHelmintologa e Invertebrados afineinformacin sobre dichos eventos se podr en la presente edicin.Deseamos tambin invitar a todas las interesadas en publicar sus artculos, casosalgn evento en nuestro boletn, lo enven [email protected].

    Saludos!

    Los Editores FaunaV

    Lima, Per - Direccin y edicin: FaunaVet-PER SAC N 04 Agosto, 2008

    En esta edicin:

    Conservacin:Colaboracin de Borderland Jaguar Detection Project en el

    Proyecto Life para la conservacin del Lince Ibrico (Lynx

    Pardinus) en Andaluca

    Reporte del primer nacimiento viable y crianza de osos de

    anteojos (Tremarctos ornatus) en un centro de crianza ex situ

    del Per

    Investigacin:Valores hematolgicos de algunas especies de Bothrops

    (Ophidia - Crotalidae) en cautiverio

    Cursos de capacitacin:Agosto

    Curso terico - prcticodel 2 al 5 de septiembre,

    dictado por MV. JuanCarlos Troiano

    (Argentina). La parteprctica ser de 3 dasen el Zoolgico Sinchi

    Roca.

    C O N T C T E N O Cel: (+511)991546622

    Next: 408*6959

    [email protected]

    Deseas recibir el boletnFaunaVet-PER

    en tu e-mail?

    Del 2 al 5 de noviembre, en laciudad de Cusco.

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    2/23

    FaunaVet-PER SAC

    [email protected] Virtual N04 - Agosto 2008

    Colaboracin del Borderland JaguarDetection Project en el Proyecto Lifepara la conservacin del Lince Ibrico

    (Lynx pardinus) en Andaluca*Claribel Len Rod

    (En nuestra anterior edicin, la colaboracin del Proyecto Life para la conservacin del Lince Ibrico en el Bord

    Jaguar Detection Project en Arizona)

    En consecuencia de nuestra expedicin por el suroeste de Arizona, se ocasion la po

    colaboracin de Emil McCain, principal bilogo del Borderlands Jaguar Detection Project, en el PrLife para la conservacin del lince ibrico en Andaluca, Espaa (Egmasa, Consejera de Medio AmbViaj desde Arizona al sur de nuestro pas para conocer las similitudes y diferencias de ambos proyeen definitiva, para poder intercambiar conocimientos de la metodologa utilizada en ambos progDurante el mes que dur su estancia, contribuy a ayudar al equipo de campo en todos los mrealizados, colaborando en gran medida en la bsqueda de reas de dispersin de las princpoblaciones de lince ibrico. A lo largo de sus trayectos pudo comprobar que el tipo de bsqueda y utilizado es muy similar al que realiza en Arizona, basado en muchas ocasiones en la localizacindividuos juveniles separados de las madres explorando nuevas zonas de asentamiento, y dondensidades de ejemplares suelen ser muy bajas. Conoci las tcnicas complementarias utilizada

    rastreo como la telemetra y fototrampeo, y trabaj en la gestin de la recuperacin y repoblaciconejo de monte, principal presa de este felino. Contrast el trabajo realizado con los propietariosfincas donde habitan linces ibricos y visit unos de los centros de cra en cautividad de la especie, llevde esta manera una visin ms completa de toda la estrategia realizada en el proyecto. Como brochen su visita imparti una magnfica charla al equipo de campo sobre su proyecto con el jaguar en U

    Emil qued bastante impresionado por el esfuerzo y el trabajo que se est realizando en Epara la conservacin del lince ibrico, adems de asombrarle que haya en el proyecto un equipo htan destacable, compuesto por ms de 19 personas trabajando en el campo, ms de 10 veterdisponibles para chequeos sanitarios, centros de cra en cautividad, un gran nmero de personal de

    y directivos delegando en el buen funcionamiento del programa. En su proyecto en Arizona tan solo con la ayuda de un asistente, un voluntario y un directivo, hecho que ha ocasionado una gran admentre el equipo, an contando con grandes dificultades y riesgos en su territorio.

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    3/23

    FaunaVet-PER SA

    [email protected] Virtual N04 Agosto 20

    Emil McCain, bilogo principal del Borderlands Jag

    Detection Project en Espaa, durante la colaboraciproyecto de conservacin del lince ibrico en Andaviaje conoci las dos poblaciones de lince existenteactualidad al sur del pas, el Parque Nacional de Duna pequea poblacin de individuos, y Sierra Moractualmente reside la mayor parte de la poblacin pennsula ibrica

    Ha sido una experiencia nica el haber tenido a Emil con nosotros, y el hacompartir con el sus grandes conocimientos como rastreador. Nos ha dado unatranquilizadora de las dificultades que todos los proyectos de conservacin llevrecordndonos que nos somos el nico grupo conservador con obstculos en ehaciendo nfasis en la suerte de contar con un equipo. Le deseamos la mayor deen su bsqueda por el increble sur de Arizona, y le damos las gracias por comnosotros su cario, su saber bien estar, su experiencia y su gran conocimientoen la bsqueda de felinos.

    *Texto: Claribel Len Rodrguez Proyecto del Lince Ibrico.

    Colaboracin del DVM Roberto Aguilar. Tomado de:ConSci Newsletter - The Phoenix Zoo Departament of Co

    Science, Issue Vol. 2 N 1. June 2008.

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    4/23

    FaunaVet-PER SAC

    [email protected] Virtual N04 - Agosto 2008

    Reporte del primer nacimiento viable crianza de oso de anteojos (Tremarctornatus) en un centro de crianza ex

    situdel Per (*)Patricia Ro

    El Tremarctos ornatus conocido con los nombres de oso de anteojos, oso frontino, ucumar o ukuku, es ersido que vive en Sudamrica. Desde hace varios aos es una de las especies mas amenazadas o vulnela extincin por la competencia directa con el hombre en cuanto a sus recursos alimenticios y espacio paAdems, es uno de los megavertebrados ms representativos de la regin andina lo que lo convierte especie bandera de capital importancia para la conservacin (1).

    A pesar del limitado conocimiento de la especie, en la actualidad, existe evidencia de la disminucin del tde sus poblaciones silvestres y de la reduccin drstica del flujo gnico entre los actuales ncleos poblacitambin se reconoce que algunas de sus caractersticas lo hacen aun ms vulnerable a las presiones deantrpico como tener bajas densidades naturales en muchas regiones, baja tasa reproductiva y un largo pde dependencia parental entre otras (5), lo cual hace sumamente interesante el estudio de su capreproductiva ex situ.Los osos de anteojos son primariamente nocturnos y crepusculares. Suelen dormir entre o debajo de raarboles grandes o sobre ellos, o en cuevas durante el da. Pueden hacer grandes plataformas entre las ra

    los rboles grandes, en los cuales pueden almacenar frutas. Suelen ser tmidos y evitar el contacto huEstos osos no hibernan, probablemente porque tienen alimento disponible durante todo el ao (4) perobservado un aumento de la grasa corporal y mejor pelaje durante los meses de invierno en los osos manten cautiverio en Lima.Esta especie se encuentra incluida en el Apndice I de CITES y clasificada como vulnerable (VU) por la lisde la UICN (2), siendo adems una especie clave para el mantenimiento de la dinmica estructural y florsbosque debido a su papel como dispersor potencial de semillas, regulador de poblaciones de pladinamizador de la arquitectura del bosque (4).Existe informacin disponible sobre sus caractersticas biolgicas y fisiolgicas, no obstante son pocos

    hablan de su reproduccin y manejo reproductivo en cautividad, siendo el xito reproductivo en crianzacasi nulo a nivel peruano y en donde slo el Zoolgico del Colegio de La Inmaculada ha logrado conscomo el primer centro de crianza ex situque haya reportado el nacimiento de esta especie hasta en tres ocy por consiguiente el primero en reportar la crianza del osezno durante su primer ao de vida. Este art

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    5/23

    FaunaVet-PER SA

    [email protected] Virtual N04 Agosto 20

    por tanto, una pequea contribucin para la conservacin ex situde una especie difcil de reproducir porfactores.

    Datos reproductivos del oso de anteojos

    Celo y GestacinEn pocas de maduracin de frutos, entre marzo y octubre, ha sido posible observar en estado silvestrepresumiblemente reproductivas, indicando que los osos de anteojos silvestres pueden adaptarsreproduccin continua durante el ao (4). En cautividad, sin embargo, y especficamente en el caso del Z

    de la Inmaculada, se ha reportado una estacionalidad de celos que va entre Noviembre y Enero es decir lade inicio de calor en Lima, inhibindose este celo nicamente cuando la hembra se encuentra preadaLos perodos de cubricin o monta no suelen diferenciarse en intensidad en sus diversas manifestacionesde los aos, la pareja suele tener eventos reproductivos que duran entre 7 y 15 minutos, pudiendo copuna frecuencia de hasta 6 veces al da, de manera diaria hasta que la hembra se muestra agresiva, lo cual entre los 4 a 6 das de iniciado el evento reproductivo.En los Ursidos se ha reportado la implantacin retardada el cual es un evento que involucra que producida la fertilizacin, el huevo se divide al poco tiempo y permanece flotando libremente en el terovarios meses. Esta situacin ayuda a asegurar que las cras nazcan en pocas de disponibilidad de alimeadems evidencia la variabilidad en los periodos de gestacin observados en cautiverio en otros pasecomprenden periodos que van desde los 160 y 255 das. Los tres periodos de gestacin reportados en el Z

    de la Inmaculada han involucrado un rango de variacin menor, que va de 180 a 205 das (3,4).Es menester indicar que una vez que nuestra hembra qued preada rechaz al macho, inhibiendo ctipo de acercamiento o contacto posterior con ste.Los nacimientos en vida silvestre ocurren normalmente varios meses antes de periodos de gran cada ddurante la estacin de lluvias, se postula que esta sincrona permite que las cras estn en edad ademomento del destete, para ingerir los frutos maduros. No obstante, la mayora de nacimientos reportcautiverio (101 de 112 nacimientos segn la bibliografa) (7) han ocurrido entre diciembre y febrero pepases que se encuentran al norte de lnea ecuatorial; en Per este reporte se ha dado solo en los mesesy julio (cinco meses previos al inicio de la estacin de lluvia in situ).En cuanto al manejo pre parto se debe indicar que los zoolgicos extranjeros reportan separacin de pmes previo al nacimiento de las cras; en nuestro caso siempre se tuvo que separar a la hembra con slode gestacin ya que la agresividad de la hembra hacia el macho fue muy marcados una vez iniciada la ge

    Cra de oso de anteojos en el Zoolgico delColegio La Inmaculada

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    6/23

    FaunaVet-PER SAC

    [email protected] Virtual N04 - Agosto 2008

    PartoLa duracin del parto fue muy variable, siendo este generalmentede noche, pero con una duracin promedio de 2 horas (desde losprimeros sntomas o evidencia de molestias por parte de lahembra), hasta 8 horas en el caso de parto gemelar ltimo, dondeel primer cachorro naci durante la tercera hora y el ltimo en laoctava hora.

    En relacin al nmero de cras, en cautiverio se han reportadonacimiento de 1 a 3 cras cuyos pesos variaron entre 300 y 330gramos; en el Zoolgico de la Inmaculada por su lado se hanreportado dos nacimientos de 1 cra y un parto gemelar, con pesos de las cras entre 250 y 300gramos.CrianzaSe ha reportado que las cras suelen permanecer con su madre por ms de un ao despus denacidos. Para nuestro osezno viable peruano, el periodo de lactacin contina an despus decumplir el ao de edad. Esta cra se mostr activa tanto en la noche como durante el da y slo fue

    manipulada para el control sanitario respectivo, a los dos meses de edad, fecha en que su hermanogemelo muri repentinamente. Durante el mencionado control se registr un peso de 1200gramos ampliamente superior al presentado por el osezno que muri, el cual pes 900 gramos.Debe recalcarse que la cra muerta no contaba con una mano derecha y siempre fue la cra menosactiva.Es importante mencionar como recomendacin que, la conservacin ex situfunciona como apoyoa planes de conservacin in situ al proveer animales nacidos en cautiverio como fuente derenovacin gentica en poblaciones muy reducidas y al proporcionar albergues para individuostomados de medios silvestres severamente amenazados (5). Es muy importante establecer objetivosa largo plazo, establecidos por programas de conservacin, interdisciplinarios y multisectoriales;

    y que involucren diferentes centros de tenencia legal de fauna silvestre ex situ en diferentesciudades del pas. El manejo y reproduccin de los osos de anteojos en el Zoolgico de laInmaculada espera contribuir a la investigacin y conservacin ex situ de los osos de anteojos enel Per.

    Ambiente de crianza de los osos de anteojos

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    7/23

    FaunaVet-PER SA

    [email protected] Virtual N04 Agosto 20

    Referencias citadas:

    (1) Andrs Bracho A., Castellanos, A., Carles, J., Garner M., Aguilar R. 2001. Gua para el Mantenimiento de Osos ACautiverio. Plan Maestro para la Conservacin del Oso Andino. WWF, WCS, FUDENA, Fundacin Natura, Red Tre(2) IUCN Red List of threatened species - The UICN Species Survival Commission. 2007. (Disponible ewww.iucnredlist.org/)

    (3) Tremarctos ornatus. Animal Diversity Web. University of Michigan Museum of Zoology. (Disponible eanimaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Tremarctos_ornatus.html)(4) Nowak, R. 1999.Walkers mammals of the world. Johns Hopkins University Press. 6a. Ed. Vol II. p 457.(5) Ruiz Garca, 2002. Estrategia ecorregional para la conservacin del oso andino Tremarctos ornatus en losnorte 2003. World Wildlife Fund WWF, Fundacin Wii, Ecociencia; Wildlife Conservation Society WCS (Disphttp://www.fundacitetachira.gob.ve/doc_pub/doc_86.pdf)(6) Varela, N.; Brieva C., Umaa J., Torres J. I Congreso internacional de medicina y aprovechamiento de faunneotropical. 2005. Colombia (Disponible en: http://www.veterinariosvs.org/redvvs/congreso2005/files/Resum(7) Peyton, B. UICN 1999. Plan de Accin para la Conservacin del Oso de Anteojos. (Disponible en: http://64.23scholar?hl=es&lr=&q=cache:fkKB1ljJGO0J:ukuku.tripod.com/Anteojos_Castellano_Prelim.pdf+)(8) Revisin bibliogrfica Tremarctos ornatus.Fundacin Amigos de la Naturaleza - Parque Nacional Noel KempfBolivia. (Disponible en: http://www.fan-bo.org/siicva/catalogo/pdf/madidi/Amboro/FM16/revisionbibliografica

    (*) MV. Magister en Salud Animal

    Patronato Parque de Las Leyendas - Divisin de ZoologaZoolgico de La InmaculadaDepartamento de Vida Silvestre - FMV UNMSM

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    8/23

    FaunaVet-PER SAC

    [email protected] Virtual N04 - Agosto 2008

    Del 7 al 10 de julio del presente ao se realiz el sptimo curso de capturay contencin de fauna silvestre en Lima, Per. Se cont con la entusiastaparticipacin de veterinarios y bilogos de Chile, Bolivia, Venezuela, Argentina,Guatemala, Ecuador, y por supuesto de Per. Despus de un largo primer da deexposiciones tericas que cubrieron temas de contenciones fsicas y qumicas endiferentes especies, principios farmacolgicos y dosificaciones, emergencias ypuntos bsicos a seguir en eventos de captura, as como los sistemas de capturautilizados para jaguares en la selva de Per (impartida esta ltima por Csar

    Caldern, como parte del proyecto de la WWF), el segundo da iniciamos ellaboratorio prctico en el Parque Zoolgico Huachipa. Aqu el grupo realiz unaprctica de tiro y llenado de dardos con equipo Dan Inject y Pneu Dart (sistemas apartir de gas presurizado y de cargas explosivas).

    Posteriormente se trabaj en equipos para llevar a cabo inmovilizaciones envenados cola blanca (Odocoileus virginianus). Al da siguiente nos trasladamos alZoolgico Parque las Leyendas para empezar el da, nuevamente por equipos, para inmovilizar y camalbergue a 4 cebras de grevy (Equus grevyi).

    Continuando con las actividades del da, nuevamente por equipos, los participantes realizaron la inmov

    de 2 leones (Panthera leo), un macho y una hembra, observando las diferencias entre 2 protocolos de condiferentes, uno combinando un opiceo (butorfanol) y otro ms tpico de ketamina + medetomidina.

    El cuarto da del curso lo iniciamos nuevamente en el Zoolgico Parque de Las Leyendas con una prcticade Haloperidol en Vicua (Vicugna vicugna). Cabe mencionar que aunque todos los instructores ampliamente este frmaco en diferentes especies, no lo habamos probado en vicuas as que resaprendizaje para todos. Y dentro de esto, ahora sabemos que las vicuas son muy sensibles al haloperido

    durante la prctica observamos extrapiramidales, los mismos que contmediante el uso de benzodiacepinas, en eel midazolam. Posteriormente realizam

    7 Curso Internacional Captura yContencin de Fauna Silvestre

    (*) Ivonne Ca

    otoxIvonneCassaigne

    FotoxDanielMontes

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    9/23

    F

    FaunaVet-PER SA

    [email protected] Virtual N04 Agosto 20

    contencin en un oso negro (Ursus sp.), sin embargo, debido a la alta cantidad de grasa del ejemplar, no losu completa inmovilizacin y decidimos no sobredosificar a fin de no poner en riesgo la vida delAprendimos todos tambin que en ocasiones (cuando no es una situacin de emergencia) es mejor dvolver a intentar en otra ocasin. La vida del animal es sin lugar a duda una prioridad por encima de c

    planeacin previa, incluyendo el estar dando un curso. Despus nos dirigimos a realizar una contencin(Tapirus terrestris). Esta contencin fue en realidad histrica ya que fue la primera en realizarse con(thiafentanil) en esta especie. El tiempo de induccin fue de menos de 2 minutos y fue una induccin tranquila. Se le tomaron muestras de sangre y se le revis dentadura. Despus de su manejo se le revirmenos de 3 minutos se encontraba de pie llamado a sus congneres. La combinacin del A3080 con Xylaun verdadero xito en el tapir.

    Posteriormente los participantes realizaron 2 diferentes protocolos de contencin en borregos muflonmusimon), uno con A3080 y xylazina, y otro con butorfanol, medetomidina y azaperona. Finalizando eprctico y despus de presentar satisfactoriamente un examen escrito, todos los participantes aprobaron

    A nombre de todos los instructores queremos agradecer a los zoolgicos participantes y coordinadorestodo su apoyo y colaboracin as como a FaunaVet Per por las becas otorgadas y por su apoyo y comen actividades que se reflejan en un mejor manejo y conservacin de la vida silvestre.

    Charla de campo despus del primer da deprcticas en el Parque Zoolgico Huachipa

    Los participantes departe del staff de cu

    del Parque de Las Lal finalizar el segundprcticas.

    FotoxIvonneCassaigne

    Fot

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    10/23

    FaunaVet-PER SAC

    [email protected] Virtual N04 - Agosto 2008

    (*) Wildlife Phramaceuticals Mexico SDirector y Representanemail: icassaigne@ya

    Inmovilizacin qumica de tapir en el Zoolgico Parquede Las Leyendas (derecha). Preparacin de dardos en

    el Parque Zoolgico Huachipa (arriba izquierda). Examende fin de curso (abajo).

    FotoxIvon

    neCassaigne

    Foto

    xDanielMontes

    FotoxDanielMontes

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    11/23

    FaunaVet-PER SA

    [email protected] Virtual N04 Agosto 20

    MANEJO MEDICINA CONSERVACIN EDUCACIN

    ZOOLGICOS ZOOCRIADEROS CENTROS DE RESCATE

    Desarrollamos programas sanitarios, que tienen por objetivo la prevencin yerradicacin de enfermedades dentro de una coleccin de animales en Centros deTenencia Legal de Fauna Silvestre.

    Dentro de los programas se incluyen los controles sanitarios peridicos, quecomprenden exmenes clnicos de los animales de la coleccin, toma de muestras

    biolgicas (hematologa, serologa, parasitologa, patologa, etc.) e interpretacin delas mismas.

    Adems realizamos consultas y tratamientos veterinarios.

    Asesora para el manejo de Centros de Tenencia Legal de Fauna Silvestre (CTLFS), como sozoolgicos, zoocriaderos, centros de custodia temporal y de rescate.

    Consultora en la elaboracin de planes de coleccin animal, planes de manejo, planeoperativos, programas de alimentacin, enriquecimiento y educacin ambiental.

    Asesora en diseo y mejoramiento de instalaciones para manejo, crianza y ambientes de exhbicin.

    Desarrollamos cursos de capacitacin tericos y prcticos, dirigidos a estudiantes universitarioegresados, profesionales y personal relacionado al manejo, medicina y conservacin de faunsilvestre.

    C O N T C T E N O Cel: (+511)99154662

    Next: 408*695

    [email protected]

    CURSOS DE CAPACITACIN

    MANEJO DE ANIMALES

    SERVICIOS VETERINARIOS

    FaunaVet-PERFaunaVet-PER

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    12/23

    FaunaVet-PER SAC

    [email protected] Virtual N04 - Agosto 2008

    CURSOS Y CAPACITACIN

    N a c i o n a Curso terico: Biologa y Medicina de Anfibios y ReptilesTaller prctico: Manejo y clnica de ReptilesOrganizado por FaunaVet-PER. El curso terico se desarrollar del martes 2 al viernes 5 de septiembre del presente; dp.m., en el Auditorio del Consorcio de Centros Educativos Catlicos. Los temas sern desarrollados por el MV. Juan Carlo(Argentina), MV. Roberto Elas y Blgo. Jos Prez. El Taller prctico se desarrollar del mircoles 3 al 5 de septiembre en el ZSinchi Roca, de 9am a 2pm, estar dirigido por el MV. Juan Carlos Troiano, abarcando aspectos de manejo, contencin, diatoma de muestras y discusin de casos clnicos, con 15 vacantes disponibles. Informes en: [email protected]

    Primer Congreso Sociedad Peruana de MastozoologaDirigido a interesados en el estudio de los mamferos. Se realizar en la ciudad de Cusco, del 2 al 5 de Noviembre de encuentra disponible informacin actualizada en la pgina w eb del Congreso: http://www.szfperu.org/congreso.html. Aquienes tengan inters en organizar algn simposio, taller o curso pre- y post-congreso, contactar con Horacio [email protected].

    II Simposio Internacional Oso AndinoDel 10 al 12 de Noviembre de 2008, en la Casa Honorio Delgado - Universidad Peruana Cayetano Heredia. Han transcaos desde que se realiz en la ciudad de Chicago - USA, el I Simposio Internacional sobre el Oso Andino. Este primer sse convirti en una de las principales fuentes de informacin acerca tanto de la investigacin como la conservacinespecie tanto in situcomo ex situfue una importante plataforma para la realizacin de importantes y productivas alianzconservacin del oso andino. Para ms infomacin visitar: http://www.bearbiology.com/iba/conf01/andesp01. La fecpara la entrega de resmenes es el 15 de Agosto del 2008.

    I Congreso Peruano de Helmintologa e Invertebrados Afines30 de octubre al 1 de Noviembre del 2008, Lima, Per. Este evento contar como sede a la Facultad de Ciencias BiUniversidad Ricardo Palma. Dicho evento busca crear un un enlace transdisciplinario entre profesionales del mbito acgubernamental, empresarial, Organismos no Gubernamentales, e instituciones pblicas, con el objetivo de apconocimientos de los helmintos e invertebrados afines en relacin a la actividad y desarrollo antrpico, reconocimportancia en la conservacin, biodiversidad y salud pblica. Se desarrollarn mesas redondas, conferencias magistralesorales y posters, asi como curso pre - congresos. Es organizado por la la Asociacin Peruana de Helmintologa e InverAfines (APHIA). Mayores informes en: [email protected] [email protected]

    Taller Priorizacin de los esfuerzos de conservacin EX SITU para los Anfibios del

    La Asociacin Latinoamericana de Parques Zoolgicos y Acuarios, ALPZA, estn participando activamente en las ipropuestas que vinculan zoolgicos, proyectos y programas educativos dirigidos a promover la conservacin de las esanfibios latinoamericanos. El Parque Zoolgico Huachipa miembro del ALPZA esta organizando el I Taller: Priorizaciesfuerzos de conservacin EX SITU para los Anfibios del Per, cuyo objetivo principal es priorizar las especies de anfibios que requieran acciones inmediatas de programas en cautiverio que ayuden a su supervivencia y al mantenimiento de pobviables en Per, tanto por zoolgicos, como por centros de investigacin y de conservacin. Dicho Taller se realizar e13 de septiembre. Este evento es patrocinado por el ALPZA y el Denver Zoo.

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    13/23

    FaunaVet-PER SA

    [email protected] Virtual N04 Agosto 20

    I n t e r n a c i on a

    XII Congreso Sociedad Mesoamericana para la biologa y la conservacin - EL SALVSe desarrollar en San Salvador, El Salvador, del 10 al 14 de noviembre del 2008. La informacin y preinscripcin en ldisponible en: www.smbcelsalvador2008.com

    VIII Congreso Latinoamericano de Herpetologa - CUBATendr lugar del 24 al 29 de noviembre de 2008 en el Complejo Turstico Topes de Collantes, Sancti Spiritus, Cuba Info

    en: http://fbio.uh.cu/herpetologia/index.htm

    I Conferencia Internacional en Ecologa de Enfermedades y Medicina de la Conserv- MXICODel 20 al 22 de agosto del 2008, se desarrollar en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Pacomo ponentes invitados Alonso Aguirre, Peter Daszak y Jonathan Sleeman. Los informes e [email protected] y en www.fmvz.unam.mx

    Rpteis e anfibios - Diversidade e Conservao - BRASIL4, 5, 6 y 7 de septiembre del 2008. Organizado por el Instituto Butantan y el Zoolgico Sao Paulo con apoyo de la S

    Paulista de Zoologicos, este evento se realiza en conmemoracin de los 50 aos del Zoolgico de Sao Paulo. Mayor infen: http://www.zoologico.sp.gov.br/agendamento_repteis.htm

    Conservacin de la Biodiversidad de Anfibios - CBA Bolivia 2008Curso corto para conservacionistas de anfibios, trabajando con especies en vida silvestre y en cautiverio. Del 29 Sept5 de Octubre del 2008. Curso de 7 das diseado para manejadores de especies de anfibios en Sudamrica. Para inaplicar al curso: www.durrellwildlife.org Las vacantes son limitadas.

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    14/23

    FaunaVet-PER SAC

    [email protected] Virtual N04 - Agosto 2008

    INTRODUCCIN

    Las serpientes del gnero Bothrops son crotlidos. En Argentina han sido descritas seis especies, Bothropsalternatus, B. ammodytoides, B. jararaca, B. jararacussu, B. moojeniy B. neuwiedi diporus. Estas usualmentedesarrollan una conducta agresiva, siendo responsables de la mayora de envenenamientos humanos yanimales. Los envenenamientos botrpicos se caracterizan por hemorragia, edema y necrosis en el sitio

    de mordida, acompaado de hemorragia generalizada ychoque, que puede llevar a la muerte o producir dao extensivode los tejidos. Desde que el nico tratamiento especfico parael envenenamiento botrpico es la administracin deantivenenos, estas serpientes deben ser mantenidas en

    cautiverio y ordearse regularmente para la obtencin deveneno para la preparacin del antiveneno especfico. Laproduccin de veneno depende del estado de salud de laserpiente, que puede ser difcil de determinar por la falta devalores referenciales. La caracterizacin de parmetroshematolgicos y clnicos en serpientes mantenidas en cautiveriopueden ser un buen indicador de salud. Por tanto, iniciamos unestudio sistemtico de los parmetros hematolgicos y clnicosde especies de crotlidos de la Argentina (Bothrops y Crotalus).

    En este artculo, analizamos los parmetros hematolgicos decuatro especies de Bothrops nativas de Argentina con el intentode establecer sus intervalos referenciales normales.

    MATERIALES Y MTODOS

    Cincuenta especimenes sanos de las siguientes especies:Bothrops alternatus, Bothrops jararacussu, Bothrops moojeni yBothrops neuwiedi diporus de diferentes edades y sexos,capturadas en Argentina (desparasitadas a penas arribaron ycuarentenadas por un mes) fueron mantenidas en cautiverio

    Valores hematolgicos de algunasespecies de Bothrops (Ophidia -Crotalidae) en cautiverioJ. C. Troiano1, J. C. Vidal 1, E. F. Gould 2, G. Malinskas 3, J. Gould 2, M. Scaglione 3, L. Scaglione 3,

    J. J. Heker1

    , C. Simoncini I and H. Dinpoli1

    (1) Area de Iologa, Museo Argentino de Ciencias Naturales 'Bernardino Rivadavia', Buenos Aires; (2)FundaciEstudios Biolgicos, Buenos Aires; (3) Ctedra de Qumica Biolgica, Facultad de Agronoma y Veterinaria (UEsperanza, Santa Fe, Argentina

    FotoxJuanCarlosTroiano

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    15/23

    FaunaVet-PER SA

    [email protected] Virtual N04 Agosto 20

    en uno de los siguientes centros: Fundacin de Estudios Biolgicos y Instituto Nacional de ProduccinBiolgicos Serpentaria. Los especimenes fueron considerados sanos cuando una de las siguientes condiciofue encontrada: (1) ausencia de signos clnicos de enfermedad, heridas, abscesos o parsitos; (2) adecucondicin nutricional sin signos clnicos de deshidratacin; (3) dieta regular dentro de los ltimos seis mes(4) exmenes copro-parasitolgicos negativos.

    Cada serpiente fue mantenida en cajas individuales a 22-28C y 40-60% de humedad con estacionalidad natajustada a periodos luz/oscuridad, como en diferentes estaciones del ao. Todos los especimenes fuealimentados espontneamente con presas vivas (un ratn adulto 20-25g por semana) y recibieron agua filtad libitum. Todas las muestras fueron obtenidas durante 1998. En orden de tomar las muestras sanguneasserpeintes fueron retiradas de sus cajas utilizando ganchos metlicos, con la sujecin firme de la cabeza y cuepor parte de dos tcnicos. La sangre (2.0ml) fue obtenida por un tercer tcnico por venipuncin de la vcaudal (7), usando agujas de 21G desechables unidas a jeringas estriles de 3.0 ml. El uso de anestsicoagentes sedativos, que son conocidos por inducir alteraciones significativas en los parmetros hematolg(9), fueron evitados.

    A pesar de que la venipuncin de la vena caudal fue usualmente exitosa, en algunos casos se fall y un lquclaro, a veces mezclado con sangre fue obtenido. Estas muestras fueron descartadas y la venipuncin fue repeusando agujas y jeringas limpias.

    Inmediatamente despus de la recoleccin de muestras, tres frotices sanguneos fueron preparados, secadaire y teidos con una mezcla de May-Grnwald & Giemsa fijados con metanol absoluto (19). Las muesfueron transferidas a tubos de vidrio limpios conteniendo heparina (sal sdica, 20 l/ml de sangre) coanticoagulante y despus utilizado para determinar parmetros hematolgicos. El hematocrito (PCV)determinado con el mtodo del microhematocrito. La hemoglobina fue medida mezclando 20l de sangresolucin de Drabkin. La formacin de cianmetahemoglobina fue determinada por absorbancia de 540 ncomparada con esta con hemoglobina estndar (Wiener Laboratories, Argentina). El conteo de las clulas rleucocitos totales y trombocitos fue realizado en una dilucin 1:200 de sangre en una solucin descrita por(16), que permiti que eritrocitos, leucocitos y trombocitos sean contados en el mismo hemacitometro Neubestndar. ndices hematimtricos fueron calculados de acuerdo a la frmula de Wintrobe (28).

    Para obtener los conteos diferenciales de leucocitos, los frotices sanguneos coloreados fueron examinabajo un microscopio ptico usando lentes para aceite de inmersin. Por lo menos 200 clulas fueron contaen cada lmina. Debido a la inconsistencia existente en la nomenclatura, se emple la nomenclatura morfolpropuesta por Hawkey & Dennet (12). As, los tipos de leucocitos fueron descritos como clulas mononucle(linfocitos, monocitos y azurfilos) o como granulocitos (heterfilos, basfilos y eosinfilos).

    Anlisis de informacin Los resultados fueron analizados por anlisis estadsticos descriptivos paramtricexpresados como media desviacin estndar (0 SD). Las comparaciones entre grupos fueron realizadaspruebas de una va ANOVA y Tukeys y pruebas de comparacin mltiple post-ANOVA. Todos los an

    estadsticos fueron realizados usando Prism 2.1, Graph Pad Inc.

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    16/23

    FaunaVet-PER SAC

    [email protected] Virtual N04 - Agosto 2008

    RESULTADOS

    Los parmetros hematolgicos de Bothrops alternatus, B. jararacussu, B. moojeni y B. neuwiedii diporusson moen Tabla 1. Las comparaciones entre los datos en Tabla 1 muestran que a pesar de que los valores de PCV nodiferencias significativas entre especies a niveles de p< 0.05, los conteos de clulas rojas en B. moojeniapar20% menores que en las otras tres especies (p< 0.01). Por otro lado, las concentraciones de hemoglobina en B.y B. alternatusaparecen un 15% menores que la correspondiente a los valores para B. neuwiedi diporusy B. jara(p< 0.01).

    Desde que el conteo de clulas rojas y hemoglobina vario en la misma direccin enB. moojenie inversamealternatus, los valores de MCH y MCHC en B. moojenifueron mayores que B. alternatuslosmenores de las estudiadas.Los conteos de clulas blancas y trombocitos en B .n. diporusfueron significativamente mayores que en losvalores en B. altenatus, B. moojeni y B. jararacussu (p0.05).

    DISCUSIN

    Este estudio fue desarrollado en un intento por estandarizar los intervalos normales de referencia para los parhematolgicos de crotlidos argentinos mantenidos en cautiverio. En estudios similares, donde gran nm

    muestras tuvieron que analizarse, se tuvo un extremo cuidado para evitar contaminacin de las mismas. Las msanguneas fueron obtenidas por venipuncin de la vena caudal, donde es inofensivo para los especmusualmente exitoso. Sin embargo, en pocos casos se fall y se obtuvo un fluido claro algunas veces mezcladopoco sangre. Un problema similar fue reportado por venipuncin de la vena yugular de una tortuga marin(Chelonia mydas) por Samour et al. (21). Se ha sugerido (27) que este fluido puede ser linfa de vasos linfticos las venas, y esto es apoyado por observacin de la composicin qumica similar del plasma sanguneo (muestras mezcladas producen variaciones extremas en el conteo celular, as que fueron descartadas. Se uagujas y jeringas limpias para repetir el procedimiento.

    Los valores enB. alternatus, B. jararacussu, B. moojeniy B. n. diporusobtenidos en este studio estan dentro dde valores correspondientes descritas para species brasileas de B. jararacussu, B. moojeni, B. leucurusy B. (18,23), como las descritas para Agkistrodon piscivorus(13); Bitis arietans(11), y Crotalus durissus terrificus(2valores son menores que aquellos reportados para: Cerastes cerastes(14); Crotalus horridus(8); los elpidos austNotechis scutatus, Pseudonaja nuchalis, Pseudechis porphyriacus, yAusterelaps superbus(5); los colbridos, Thamsirtalis(28), Pituophys sayii(21), y Natrix natrix(13); y los bidos, Boa constrictor constrictory Python regius(2

    Los valores de hematocrito observados en tres espBothrops estudiadas son 10-15% mayores (p < 0aquellas reportadas para B. ammodytoides(25), mienlas de B. alternatus esta en el lmite de la signiestadstica.

    El conteo de clulas rojas en cuatro especies estudiaddentro del rango descrito para: otras especies de Bcomo Bothrops jararaca y B. leucurus,(13,23,26); crotlidos, comoAgkistrodon piscivorus(13) y Crotalus(14); colbridos, Waglerophis merremii (23), Pituop(21), Natrix natrix (28), Coluber ventrimaculatuLampropeltis gettulus (13). Por otro lado, es

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    17/23

    FaunaVet-PER SA

    [email protected] Virtual N04 Agosto 20

    significativamente menores que aquellos descritos para otrasespecies de crotlidos, como Crotalus durisssus terrificus (24),Crotalus horridus (8), Cerastes vipera, y Cerastes cerastes (1);elpidos australianos, Pseudonaja nuchalis, Pseudechis

    po rphy riacus , y Auster elaps su pe rbus (2); colbridoopystoglyphous, Dispholidus typus (13); y bidos, como Boaconstrictor constrictory Python regius(20). Los conteos de clulasrojas obtenidos con las cuatro species de Bothrops estudiadasson 25-30 % mayores que las previamente reportadas para B.

    ammodytoides(25).

    Las concentraciones de hemoglobina en B. alternatus, B.jararacussu, B. moojeni, y B. n. diporus estan dentro del rangodescrito para otras species de Bothrops, como B. jararaca y B.leucurus(18,23,26); y otras especies de crotlidos, como Crotalushorridus(8), Crotalus cerastes(14), y Crotalus durissus terrificus(24);colbridos, Pituophis sayii (22) y Waglerophys merremii (23); yelpidos, Notechis scutatus, Pseudonaja nuchalis, Pseudechis porphyriacus, Austerelaps superbus(5), y Naja h(2). Las concentraciones de hemoglobin en species de Bothrops estudiadas estn 35% mayores que reportadas para: Bothrops ammodytoides(25); y colbridos, Heterodon contortix, Natrix natrix,yThammoph

    (28), las que fueron 15-20% menores que los valores obtenidas en vipridos, como Cerastes viperay Cerastes(1).

    Los conteos de clulas blancas (10-13 cells x 10 /l) obtenidas de cuatro especies de Bothrops estudiadas estdel rango reportado por: B. ammodytoides(24), B. moojenii, B. leucurus, y B. jararaca (18,23); y Bitis arietans (15),cerastes (5), Crotalus durissus terrificus (24), Boa constrictor constrictor, y Phyton regius(20). Sin embargo, esignificativamente menores que aquellas reportadas para Cerastes viperay Cerastes cerastes (1).

    Los conteos de trombocitos obtenidos de cuatro especies de Bothrops estudiadas estn dentro del rango repara B. ammodytoides (25) y Crotalus durissus terrificus(24), pero 200-300% menores que aquellas reportaRodrigues et al. (32-44000 clulas per mm) para especmenes brasileos de B. jararaca, B. leucurus, B. jararacmoojeni.

    Aunque se ha reportado que las clulas ms abundantes dentro de los leucocitos en serpientes ratonerasazurfilos, mientras que en otras especies son los heterfilos (6,10), los conteos diferenciales de leucocitos eespecies de Bothrops estudiadas mostraron un alto porcentaje (50-52%) de linfocitos. Este resultado est de a reportes previos enB. ammodytoides (25), B. jararaca, B. leucurus, B. jararacussu, B. mojenii (18),Bitis arietCrotalus cerastes (14), Crotalus durissus terrificus (24), Crotalus adamanteus(3), Boa constrictor constrictor, Pytho(20), Ablabophis rufulus, Crotaphopeltis hotamboeia (17), Coluber ventrimaculatus(4), y Naja haje haje (2), pmayores a aquellos reportado en Bothrops jararaca(23).

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    18/23

    FaunaVet-PER SAC

    [email protected] Virtual N04 - Agosto 2008

    REFERENCIAS

    01 AL-BADRY KS., NUZHY, S. Haematological and biochemical parameters in active and hibernating sand viper. Comp. Biochem. Comp. Physiol., 1983, 74, 137-41.

    02 AL-BADRY KS., EL DEIEB S., NUZHY S. Haematological changes correlated with the hibernation cycle in the Egyptian cobra (Naja J. Therm. Biol., 1992, 17, 107-9.03 ALLEMAN RA, JACOBSON ER, RASKIN RE. Morphologic, cytochemical staining and ultrastructural characteristics of blood cells frodiamondback rattlesnakes (Crotalus adamanteus). Am. J. Vet. Res., 1999, 60, 507-14.04 BANERJE V., SHARON V. Hematological investigation on reptiles. IV. Coluber ventrimaculatus. Proc. Zool. Soc. Calcuta, 1982, 3305 BOARD PG., ROBERTS N., SHINE R. Studies on the blood of Australian elapid snakes-1. Morphology and composition. Comp.Physiol. B Comp. Biochem., 1977, 56, 353-6.06 BOUNOUS DI., DOTSON TK., BROOKS RL., RAMSAYC. Cytochemical staining and ultrastructural characteristic of peripheral blood lfrom the yellow rat snake (Elaphe obsoleta quadrivitatta). Comp. Haemathol. Int., 1996, 6, 86-91.07 BUSH M., SMELLER J. Blood collection and injection techniques in snakes. Vet. Med. Small. Anim. Clin., 1978, 73, 211-4.08 CARMICHAEL EB., PRETCHER PW. Constituents of the blood of the hibernating and normal rattlesnakes Crotalus horridus. J. B1945, 161, 693-6.09 CUSTER R., BUSH M. Physiologic and acid base measures of gopher snakes during ketamine or halothane-nitrous oxyde ane

    Am.Vet. Med. Assoc., 1980, 177, 870-4.10 DOTSON T.K., RAMSAY E. A color atlas of the blood cells of the yellow rat snake. Compend. Cont. Educ. Pract. Vet., 1994, 17, 10111 HATTINGS J., WILLEMSE GT. Hematological observations on the puff adder, Bitis arietans (Ophidia - Viperidae). Herpetologica245-6.12 HAWKEY C.M., DENNET T.B. A colour atlas of comparative haematology. Ipswich: Wolfe Medical, 1994: 1-129.13 HUTTON K The blood chemistry of terrestrial and aquatic snakes. J. Cell. Comp. Physiol., 1958, 52, 319-28.14 MAC MAHON JA., HAMMER AH. Hematology of the sidewinder (Crotalus cerastes). Comp. Biochem. Physiol. A Comp. Physiol., 1975 , 51, 5315 OTIS V.S. Hemocytological and serum chemistry parameters of the African puff adder Bitis arietans. Herpetologica, 1973, 29, 116 OTIS V.S. Leucocyte and erythrocyte diluent for reptilian blood cells count. Copeia, 1974, 1, 253 - 5.17 PIENAAR U. DE V. Haematology of some South African reptiles. Johannesburg: University of Witwatersrand, 1962: 1-299.18 RODRIGUES LM., MONTEIRO AO., MELGAREJO AR., ALMOSNY NRP., AGUIAR AS. Hematological evaluation of snakes of the genera(Wagner, 1824). In: Congreso Mundial de la Asociacin Mundial de Medicina Veterinaria de Pequeos Animales, 13, Buenos AResumenes... Buenos Aires: WSAVA, 1998, 2: 45.

    19 ROSENFELD G. Corante pancromtico para hematologia e citologia humana. Nova combinao dos componentes do May-GrnGiemsa num s corante de emprego rpido. Mem. Inst. Butantan, 1947, 20, 328-34.20 ROSSKOPF W., WOERPEL R., YANOFF S. Normal hemogram and blood chemistry values for Boa constrictor and pythons. Vet. MAnim. Clin., 1982, 77, 822-3.

    El bajo porcentaje de basfilos en el conteo diferencial esta en conformidad con B. ammodytoides(25), B. (22), Bitis arietans(15),Crotalus durissus terrificus(24), y Crotalus adamanteus(3). Los altos porcentajes de esteleucocito fue reportado en serpientes sudafricanas, como Ablabophis rufulus, Causus rombheatus, Crotaphotamboeia, Psammophis subtaenitus subtaenitus, y Naja nigricollis, con un mximo de 22.3 % en Psamsubtaenitus subtaenitus(17) y un colbrido Coluber ventrimaculatus, en donde los basfilos representabandel total del conteo de leucocitos (4).

    Estudios posteriores confirmaran si factores como edad, sexo y estacin del ao puede modificar los par

    hematolgicos estn en progresos.

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    19/23

    FaunaVet-PER SA

    [email protected] Virtual N04 Agosto 20

    Publicado en: COMPARATIVE HAEMATOLOGY International (1999) 9:31-35_9 1999 Springer-Verlag LondonLimited. Received 14 June 1999. Accepted 01 September 1999.

    CORRESPONDENCIA PARA:J. C. TROIANO Area de Iologa, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

    Pringles 760 3ro. 17, 1182 Buenos Aires, Argentina

    E-mail: [email protected]

    21 RYERSON DLA. Preliminary survey of reptilian blood. J. Entomol. Zool., 1949, 41, 49-55.22 SAMOUR J., RILEY J., MARCH P., SAVAGE D., NIEVA A., JHONES O. Blood sampling techniques in reptiles. Vet. Rec., 1984, 114, 4723 SANO-MARTINS IS. Hematologia comparada de serpentes Bothrops jararaca e Waglerophis merremii. So Paulo., 1978. 150p. (D- Mestrado) - Universidade de So Paulo, Departamento de Biologia do Instituto de Biocincias24 TROIANO JC., VIDAL JC., GOULD E., GOULD J. Hematological reference intervals of the South American rattlesnake (Crotaluterrificus Laurenti, 1768) in captivity. Comp. Haemathol. Int., 1997, 1, 109-12.25 TROIANO JC., VIDAL JC., GOULD EF., MALINSKAS G., GOULD J., SCAGLIONE M., SCAGLIONE L., HEKER JJ., SIMONCINI C. Hematoloblood chemical values from Bothrops ammodytoides (Ophidia - Crotalidae) in captivity. Comp. Haemathol. Int., 1999, 9, 31-5.26 VALLE JR, LEAL-PRADO J. Nota sobre a hematologia dos ofidios. Indices da Wintrobe da Bothrops jararaca. Mem. Inst. Butantan241-5.

    27 WILLETE-FRAHM M. Blood collection techniques in amphibians and reptiles. In: KIRK R. Ed. Kirks currents in veterinary therapy. PhSaunders, 1995: 344-8.28 WINTROBE R. Variations in size and hemoglobin concentration of erythrocytes in the blood of various vertebrates. Folia Haema1933, 51, 32-6.

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    20/23

    FaunaVet-PER SAC

    [email protected] Virtual N04 - Agosto 2008

    i n f o F A U N

    The Anatomy of Sea Turtleshttp://www.sefsc.noaa.gov/PDFdocs/memo470.pdfDocumento en PDF del NOAA Technical Memorandum y elaborado por Jeanette Wyneken en diciem2001. Contiene terminologa bsica, identificacin de especies, anatoma del crneo, sistema esqumuscular, circulatorio, respiratorio y dems rganos. Y lo ms importante, tiene 25.5 Mb aproximady es descargable.

    Crocodilianshttp://crocodilian.comWeb afiliada al Crocodile Specialist Group y del Florida Museum of Natural History. Contiene inforsobre este orden, alrededor de su historia natural y conservacin. El link Crocodilian Biology Databatiene acceso a la evolucin, taxonoma, morfologa, conservacin y biologa, aperturando proximamlink sobre comportamiento. Otro link interesante es el "Crocodilian Captive Care Frequently Asked Quo tambin conocido como FAQs, el cual contiene informacin sobre alojamientos, cuidados sanitamentacin, etc.

    Osteoartehttp://osteoarte.com/El biologo cusqueo Edgar Gonzales, desarrolla la tcnica de osteoplasta, para exhibir osamentas ceducativos y cientficos. Esta web exhibe algunos de sus trabajos y ofrece mayor informacin sobdisciplina.

    Aves de Chilehttp://www.avesdechile.cl/Esta web tiene en el libro on line de las aves, abundante informacin sobre biologa, sistemtica, mig

    distribucin y fisiologa de las aves. As como informacin disponible sobre el IX Congreso ChiOrnitologa 27 al 30 de agosto del 2008 a desarrollarse en el Tabo, en la regin de Valparaso.

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    21/23

    FaunaVet-PER SA

    [email protected] Virtual N04 Agosto 20

    El Parque Zonal Sinchi Roca conforma uno de los 10 parques metropoilitanos administrados porcio de Parques y Jardines de Lima (SERPAR LIMA) y la Municipalidad de Lima Metropolitana. Con reas verdes, es el ms grande de los parques zonales de Lima y est localizado en el distrito de 1 hora del centro histrico de Lima. El distrito de Comas tiene cerca de 471 mil habitantes, stercer distrito ms poblado de Lima Metropolitana (1). El Parque Zonal Sinchi Roca, cuenta desalgn tiempo con un zoolgico, el cual alberga una coleccin de 13 especies de mamferos, 26 d

    4 de reptiles, con un total de 145 jemplares; entre ellos caimanes blancos (Caiman crocodilus), cola blanca (Odocoileus virginianus), puma andino (Puma concolor), entre otras especies ameDichos animales son exhibidos en ambientes que recrean sus hbitats naturales complementalos rtulos respectivos para informacin de los visitantes.

    El zoolgico recibe en promedio 1000 a 1200 visitantes anuales, convirtindolo adems en unarecreativa para visitantes de bajos recursos, pues el ingreso al zoolgico es de 2 nuevos soles (m1 dlar), recibiendo adems visitas de colegios y otras instituciones educativas del distrito; permque los visitantes puedan regresar varias veces al ao al zoolgico.

    El zoolgico participa adems, en el programa de internado, proyectos de investigacin y tesis dde los estudiantes de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano capacitndolos en manejo y medicina de animales silvestres. Los animales que pertenecen a la cproceden de donaciones de pobladores del distrito, los cuales son notificados a INRENA para su racin en la coleccin zoolgica. Actualmente el zoolgico desarrolla programas educativos cobladores del distrito para disminuir el trfico de animales silvestres muy acentuado en la zonaest enfocado en evitar la compra de ejemplares de fauna; siendo una de las especies ms afecttortugas motelos (Geochelonedenticulata), los coates (Nasua nasua)y algunos primates. Los animales re-cibidos son puestos en cuarentena y

    observacin para ser luego rehabili-tados y sometidos a los controles sa-nitarios respectivos.

    Zoolgico Sinchi Roca: Una nuevaalternativa para la conservacin exsitude animales silvestres en Lima

    (*) Tatiana Q

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    22/23

    FaunaVet-PER SAC

    [email protected] Virtual N04 - Agosto 2008

    Entre otras opciones de esparcimiento, el Parque Zonal Sinchi Roca cuenta con lagunas artificiales,

    deportivos y juegos recreativos infantiles. Junto al Parque Zonal Huscar en el distrito de Villa El Srepresentan una alternativa en conservacin ex situ para animales provenientes del trfico en Lim

    (*) Espc. Medicina para la conservacin de Fauna Silvestre - SERPAR LIMA - MML

  • 5/26/2018 Boletin FaunaVet-PER 04Agosto2008

    23/23

    FaunaVet-PER SA

    [email protected] Virtual N04 Agosto 20

    Edicin y dFaunaV

    enClaribel L

    DVM. RMSc. MV. MV. JuanMV. Tatia

    MVZ. IvoAgra

    RDa

    C

    (c)MMTodos los artculos y fotografas han

    autorizacin de los autores. El materi

    publicacin es de propiedad intelectual d

    est permitido su uso en otr

    DISTRIBUCIN Y DIFUSIN ELECTR

    Comentarios, colaboraciones, sugerencias, suscripciones:[email protected]

    FotoxDanielMontes

    Puma andino Puma concolorPuma andino Puma concolor