Boletin de Genero

12
Sernatur lanzó un blog dirigido a las emprendedoras del sector, donde encontrarán información relevante para sus negocios, y una Guía de Des- cuentos Turísticos para Mujeres, los que podrán ser usados en diferentes ciudades del país. El Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) lanzó un blog de turismo orientado a las microempresarias y mujeres chilenas. El sitio web www.turismomujer.cl/ contiene información útil para emprendedoras, como por ejemplo, instrumentos de fomento para microempresas capital semilla, créditos, etc.- además de anunciar eventos y oportunidades de capacitación para empresas, entre otros. Así también, contiene un espacio dedicado especialmente a las experiencias destacadas del sector, publicándo- se las historias del concurso y otras de empresarias del turismo. Sernatur lanzó además una Guía de Descuentos Turísticos especiales para mu- jeres, la cual contiene ofertas como descuentos y programas especiales de fin de semana, en temporada baja y media, para que las mujeres puedan aprovechar los últimos meses del año para viajar en nuestro país. La Guía contiene más de 190 descuentos desde Arica a Punta Arenas, incluyendo spa, tours y alimentación, entre otros, y podrá descargarse en el Blog Turismo Mujer. Ya tenemos Blog y Guía de Descuentos Turísticos para La Mujer!! Atención Microempresarias! Servicio Nacional de Turismo Noviembre de 2010 www.turismomujer.cl/ Boletín de Género Contenido: Saludo Equipo Género 2 Entrevista Microempresaria 4 Entrevista Microempresaria 6 Realidad Género 8 Sernatur, Sernam y Bancoestado lanzarán concurso dirigido a microempresarias La instancia buscará promover la participa- ción de las mujeres en el turismo nacional por medio de la difusión de experiencias exitosas

description

Publicacion del equipo de genero de Sernatur

Transcript of Boletin de Genero

Page 1: Boletin de Genero

Sernatur lanzó un blog dirigido a las emprendedoras del sector, donde

encontrarán información relevante para sus negocios, y una Guía de Des-

cuentos Turísticos para Mujeres, los que podrán ser usados en diferentes

ciudades del país.

El Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) lanzó un blog de turismo orientado a las

microempresarias y mujeres chilenas. El sitio web www.turismomujer.cl/ contiene

información útil para emprendedoras, como por ejemplo, instrumentos de fomento

para microempresas – capital semilla, créditos, etc.- además de anunciar eventos y

oportunidades de capacitación para empresas, entre otros. Así también, contiene un

espacio dedicado especialmente a las experiencias destacadas del sector, publicándo-

se las historias del concurso y otras de empresarias del turismo.

Sernatur lanzó además una Guía de Descuentos Turísticos especiales para mu-

jeres, la cual contiene ofertas como descuentos y programas especiales de fin de semana, en temporada baja y media, para que

las mujeres puedan aprovechar los últimos meses del año para viajar en nuestro país. La Guía contiene más de 190 descuentos

desde Arica a Punta Arenas, incluyendo spa, tours y alimentación, entre otros, y podrá descargarse en el Blog Turismo Mujer.

Ya tenemos Blog y Guía de Descuentos Turísticos para La Mujer!!

Atención Microempresarias!

Servicio Nacional de Turismo

Noviembre de 2010 www.turismomujer.cl/

Boletín de Género

Contenido:

Saludo Equipo Género 2

Entrevista Microempresaria 4

Entrevista Microempresaria 6

Realidad Género 8

Sernatur, Sernam y Bancoestado lanzarán

concurso dirigido a microempresarias

La instancia buscará promover la participa-

ción de las mujeres en el turismo nacional

por medio de la difusión de experiencias

exitosas

Page 2: Boletin de Genero

Al igual que el año 2009, se conformó un equipo que consta de 23

personas, las cuales gestionan el plan de género anual del Servicio,

ejecutando diversas metas contenidas en él.

En el marco del PMG de género, se solicitó a los/as jefes/as de departamento

y los/as directores/as regionales la designación de un/a representante de

género. Esto, con el fin formar un equipo a lo largo del país y con presencia

en todas las instancias del Servicio, considerando que la temática de género

es una tarea institucional y por tanto de tod@s. El equipo coordina las tareas

que permite la ejecución de las metas comprometidas anualmente, y que han

permitido la validación del PMG en diversos años.

Los integrantes del equipo son los siguientes:

Encargados regionales:

Claudia Rojas Quintana y Jessica Díaz Castillo/ Antofagasta

Daniel Díaz/ Atacama

Alicia Díaz Fraile/ Coquimbo

María Luisa Quijada/ Valparaíso

Andrea Rosson/ O'Higgins

Joanna Gutiérrez/ Maule

Patricia Lara/ Biobío

Sandra Moreira/ Araucanía

Victoria Quintullanca Reyes y Nancy Vera Leiva/ Los Lagos

Juan Catalán/ Aysén

Rocío Velquén/ Magallanes

Catalina de Los Reyes/ Metropolitana

Gladys Padilla/ Los Ríos

Cristina Olguín/ Arica y Parinacota

Equipo Género 2010

Página 2

Boletín de Género

Boletín de Género Nov 2010

Page 3: Boletin de Genero

Planificación: Patricia Vargas

Promoción: Francisca Escobar

Calidad, Sub. Dirección Regiones y Sub. Dirección de Desarrollo: Igor Arra-

tia

Fiscalía: Cristián Banderas

T. Social: Gloria Lobos, Francisca Retamal y Daniela Olguín.

L@s invitamos a acercarse a nosotros/as para cualquier consulta, recomenda-

ción y/o aporte que tengan. Además aprovechamos para agradecerles por

colaborar con nosotros/as en nuestra tarea, y en esta ocasión especialmente

agradecemos a Cristián González, de la dirección regional de Coquimbo

por su buena disposición y a Lilian Sáez de promoción por diseñar la Guía

de Descuentos.

Un afectuoso saludo!

Equipo de género de Sernatur

Encargados Departamentales

Página 3

www.turismomujer.cl/

Boletín de Género Nov 2010

Page 4: Boletin de Genero

1.- ¿Cómo surgió su idea de negocio?

La idea nace por crear un proyecto de vida, que nos permitiera sentir una sa-

tisfacción y que nos generara libertad de expresar e innovar, buscando esos

conceptos, logramos descubrir la elaboración de cerveza casera, es un rubro

muy bonito e interesante, no había sido un boom aún en Chile, y en la Provincia no existía una empresa en

este rubro, vi y sentí una oportunidad.

2.- ¿Porqué emprender en el área turística?

Siempre es reconfortable la retroalimentación, hay muchas cosas que mostrar,

muchas

para enseñar, es un compromiso con nuestra zona y nuestros colegas de dis-

tintos rubros…vivimos en una zona con mucha historia, tiene una mística que

te impulsa a mostrar lo que tenemos, y el turismo genera público cautivado, por lo

tanto la economía local crece, también crece un posicionamiento y un punto de atracción. Es sentirse cola-

borador dentro de un sistema, y potenciar tu entorno empresarial, sin duda lo más importante es enseñar

que todo es solucionable y “Nada es Imposible”.

3.- ¿Existen dificultades adicionales por ser mujer emprendedora en este rubro?

Absolutamente, fui la primera mujer en Chile que tenía una micro planta de cerveza y se dedicaba a la elabo-

ración de la misma. Fue un desafío entrar al rubro pues, nadie lo creía…y al ser una mujer inmediata-

mente sobresales del resto, diferenciando tu producto y tu empresa…tomé todas las dificultades y

las transformé en estrategias de ventas y de posicionamiento.

Alejandra Espinoza Cervezas Tajano

Página 4

Boletín de Género

Microempresaria Destacada

Page 5: Boletin de Genero

4- ¿Cuál ha sido el desafío más grande que ha tenido que enfrentar

en este rubro?

Definitivamente un desafío es comenzar sin capital, comenzar con todo presta-

do, y que la familia no aprobara el rubro del negocio, todo es superable cuando

ven buenos resultados. Y claro, a lo largo de estos años, he pasado quiebras,

ser estafada, perder todo con el terremoto pasado, y los desafíos personales

que también afectan a seguir luchando…pero seguimos aquí en pié, luchando

por este sueño…

5.- ¿Cuáles son sus metas o proyecciones?Mis proyecciones son ampliar

la planta procesadora, posicionarme a nivel nacional y lograr exportar. Mi meta

es abrir un nuevo RestoBeer, es un concepto creado por mí, que comprende

un local enfocado al 100% a la cerveza, desarrollamos cócteles de cerveza y

gastronomía cervecera, mi meta es instalarme en Santiago.

6.- ¿Cuáles han sido para usted los costos y ganancias de ser una mu-

jer emprendedora en el turismo?

Los costos han sido luchar y desafiar los prejuicios y la cultura machista del

rubro, tener una baja credibilidad fue un costo alto en el mercado y en los me-

dios.Y las ganancias…ser invitada a eventos que generan contactos y ventas

importantes, además de contribuir a mi Provincia y generar nuevas ideas que

nos apoyen estratégicamente, generar redes y fortalecer los lazos entre las em-

presarias, “Mujeres sola invisibles…Mujeres unidas Invencibles”!!

He tenido la gratitud de dar seminarios y charlas a mujeres emprendedoras, a

enseñarles y demostrarles que “Nada es Imposible”, esa es una ganancia para

mi empresa; motivar y enseñar…he ganado buenas amigas y engrandecer el

espíritu, no todas las ganancias son económicas… Salud! Por eso.

Página 5

www.turismomujer.cl/

Boletín de Género Nov 2010

“he pasado

quiebras, estafas,

el terremoto , y

los desafíos

personales …

pero seguimos

aquí en pie,

luchando por

este sueño… ”

Page 6: Boletin de Genero

M aría Cecilia es en la actualidad una pequeña empresaria propietaria

de la “Residencial Santa Cecilia” de la comuna Cobquecura,

provincia de Ñuble. Sus inicios datan de principios de los noventa, fecha en la cual

debió enfrentar un solitario futuro, al perder a su madre teniendo 17 años. La herencia recibida fue una ca-

sona con varias habitaciones, la cual sería la continuación del emprendimiento iniciado por su madre a costa

de esfuerzo y sacrificio, dadas las condiciones de necesidad a las que se vio enfrentada.

A partir de ello y replicando su legado, decidió arrendar algunas de las habitaciones,

con la finalidad de proporcionar alojamiento a trabajadores de empresas que venían a

la zona a desarrollar algún proyecto.

Su condición de mujer luchadora y perseverante junto con la necesidad de subsisten-

cia le dieron el impulso para salir adelante, debiendo sacar fortaleza de su tristeza y de

su pérdida. El camino no fue fácil, los obstáculos que se le presentaron en sus inicios

fueron importantes, pero su juventud le dio cada día un nuevo impulso que le permi-

tió renovar sus fuerzas para cumplir los objetivos que tenía trazados.

Su historia

A partir de este patrimonio heredado el cual tenía como fortaleza su amplitud y cercanía con la playa, se da

el inicio a su emprendimiento, el cual con el paso de los años se transformaría en el trabajo de su vida. La

casona contaba con 7 habitaciones, de las cuales 5 fueron dispuestas e implementadas exclusivamente para

alojamiento, luego esto paulatinamente se fue complementando con el servicio de alimentación que requer-

ían los pasajeros, el cual se otorgaba en su comedor, de ahí en adelante se implemento el servicio de pen-

sión completa.

Desde Cobquecura… María Cecilia Sepúlveda Residencial Santa Cecilia

Página 6

Boletín de Género

Boletín de Género Nov 2010

Page 7: Boletin de Genero

Los intentos de poder regularizar su situación legal de pequeña empre-

saria ante el SII y la Municipalidad resultaban infructuosos dada su con-

dición de menor de edad. En este tiempo fue importante contar con el

apoyo de un socio estratégico que le pudiera dar un impulso en la pro-

moción de su negocio, es así como se acerca a nuestras oficinas de Ser-

natur Ñuble, momento en el cual se inicia una relación de apoyo profe-

sional y amistad que continúa hasta la actualidad. El incentivo a seguir

adelante pese a los obstáculos fue el sello que la caracterizó para lograr tramitar su patente y formalizarse,

de ahí en adelante ha estado inscrita en nuestros registros y se la ha apoyado con la promoción de su resi-

dencial.

Pasaba el tiempo y la época de verano marcaba una gran demanda por alojamiento en

este sector costero, María Cecilia comienza a recibir turistas, entregándoles los mis-

mos servicios que contemplaba para los trabajadores, situación que provocó el tener

que ampliar sus instalaciones, construyendo nuevas habitaciones y una cabaña para cin-

co personas, cuyo financiamiento fue obtenido en parte gracias a Sercotec, por la pos-

tulación de un proyecto de mejoramiento al Capital Semilla de $3.000.000en el año

2005. Con estas mejoras ha llegado a tener 42 pasajeros alojados.

El 27 de febrero de 2010, el terremoto cuyo epicentro fue específicamente en esta localidad, destruyó mu-

ros y parte del techo de la casona antigua, pero gracias a la ayuda dispuesta por Sercotec, pudo optar a fi-

nanciamiento para la reconstrucción por un monto de $5.000:000, con lo cual ha podido salir adelante y

mantener su negocio, dando hoy trabajo a 4 personas.

En la actualidad María Cecilia se encuentra participando del proceso de certificación en las Normas de Cali-

dad Turística, liderado por Sernatur, con financiamiento de Chile Emprende.

Chillán, octubre de 2010

El Surgimiento...

Página 7

www.turismomujer.cl/

Boletín de Género Nov 2010

Page 8: Boletin de Genero

A pesar del gran número de mujeres que se desempeñan en

turismo, existen inequidades de género en la industria que se

manifiestan en segregación vertical y horizontal del merca-

do, desigualdades salariales y ocupación de puestos gerencia-

les o de administración.

El estudio Género y Turismo: Empleo y Participación de las Mujeres en el

Turismo, indica que la industria del turismo es un sector particularmente

importante para las mujeres, un 46% de la fuerza laboral son mujeres, cifra

mayor al porcentaje de participación femenina nacional de 44,5% -cabe seña-

lar que en países desarrollados esta cifra alcanza el 65%-. Desde fines del

siglo pasado, ha habido un amplio aumento en la participación de las mujeres en la industria

del turismo a nivel global. Esto, puede haber sido impulsado por el crecimiento en la industria

para países específicos, tales como Puerto Rico, Chile y Turquía; en cambio para países indus-

trialmente desarrollados, ha habido poco cambio en la participación real de las mujeres en la

industria turística.

En el estudio que considera 39 países, la proporción de las horas laborables para las mujeres y

para los hombres es de 89% -lo que significa que las mujeres trabajan 89 horas mientras que

los hombres trabajan 100 horas. Asimismo, la proporción de los salarios de las mujeres y de los hombres es de

79%. A primera vista, esto da la impresión que las mujeres trabajan menos horas que los hombres y, al mismo

tiempo, reciben menores pagos. Sin embargo, no podemos estar seguros si esto se debe a que se paga menos en

las ocupaciones típicas de las mujeres, a que a las mujeres se las emplea significativamente más en empleos de tiem-

po parcial y/o a que las mujeres se les paga menos por el mismo trabajo (desigualdad salarial).

En cuanto a la desproporción en la relación entre las horas laborables de las mujeres y los hombres y sus respecti-

vos salarios, hay una división entre el mundo desarrollado, que emplea mujeres con un salario semanal promedio

equivalente a 80% del salario de los hombres, y el mundo menos desarrollado, donde los salarios promedios de las

mujeres caen otro 10% hasta ser 70% de los salarios de los hombres.

Realidad de Género en el sector Turístico

Página 8

Boletín de Género

Boletín de Género Nov 2010

Page 9: Boletin de Genero

Ocupaciones y Posiciones de las

Mujeres en la Industria Turística

La situación en la industria del turismo se asemeja a la de los

mercados laborables en general, como en muchos otros sec-

tores hay una significativa segregación horizontal y ver-

tical por género. Horizontalmente, las mujeres y los hom-

bres son colocados en ocupaciones diferentes - las mujeres

son empleadas como camareras, criadas, en limpieza, personal

de ventas en las agencias de viaje, azafatas, etc., mientras que

los hombres son empleados como cantineros, jardineros, obreros de construcción,

conductores, pilotos, etc-. Verticalmente, prevalece la típica "pirámide de género",

es decir, los niveles y ocupaciones inferiores con pocas oportunidades de desarrollo

profesional están dominadas por las mujeres y las posiciones gerenciales son domi-

nadas por los hombres.

La segregación vertical del mercado laboral en los sectores de servicios y adminis-

tración/gerencia reflejan la situación en los mercados labores en general. Por prime-

ra vez las mujeres en todo el mundo han alcanzado mayores niveles de educación y

actualmente representan más del 40% de la fuerza laboral global. Aún así, su propor-

ción de posiciones gerenciales permanece inaceptablemente bajo, con apenas una

pequeña proporción logrando atravesar el "techo de cristal". Hay numerosos facto-

res inter-ligados que ayudan a mantener la segregación por género en el mercado

laboral, entre ellos se encuentran el estereotipado de género, los roles tradicionales

de género y la identidad de género -las mujeres son vistas como apropiadas para

ciertas ocupaciones y ellas mismas se consideran apropiadas-. Además, los roles tra-

dicionales de género asignan a las mujeres las principales responsabilidades en la

crianza de niños, el cuidado de los mayores y en hacer el trabajo hogareño. Así las

mujeres frecuentemente, se ven forzadas a hacer trabajos casuales y a tomar emple-

os a tiempo parcial y temporales.

Página 9

www.turismomujer.cl/

Boletín de Género Nov 2010

Page 10: Boletin de Genero

L os estereotipos de género prevalecen en la mayoría de las culturas e influyen en la manera en

que nos percibimos unos a otros y cómo nos vemos a nosotros mismos. Las mujeres son perci-

bidas como particularmente adecuadas para ocupar ciertas posiciones en el turismo, ellas tienden a verse a sí

mismas como apropiadas y tienden a interesarse en ocupaciones estereotípicas. Así, de hecho, las mujeres se

sienten particularmente adecuadas para tomar ciertos empleos, como por ejemplo posiciones para cuidar

personas y relacionadas con el trabajo del hogar y el servicio. Por otro lado, esto sirve para perpetuar el es-

tereotipado de género y, apropiadamente, el posicionamiento de las mujeres. Esto no es deseable ya que la

mayoría de las ocupaciones estereotipadas por género son de menores pagas y no incluyen posiciones geren-

ciales claves. Por otra lado, la situación permite que las mujeres entren a la fuerza labo-

ral del turismo en base a sus roles tradicionales y su propia confianza en poder cumplir.

Enfrentar el tema de los estereotipos de género y los roles de género no es específico

del turismo; más bien el sector turístico es otro ejemplo donde intervienen los este-

reotipos y roles tradicionales. Sin embargo, el turismo puede jugar un rol clave retando

los estereotipos de género.

Realidad Nacional La industria del turismo emplea de manera directa - en establecimientos formales de las Actividades Carac-

terísticas del Turismo- a 135.436 trabajadores, cifra que representa el 2,2% del total de la fuerza de trabajo

ocupada en el país (6.274.4502). El número total de ocupados en empleo formal directo, por contratación, en

el año 2006 fue de 131.559 personas (97,1%) y el empleo formal por subcontratación, fue de 3.877 personas

(2,9%)”. La diferencia entre hombres y mujeres corresponde a que el 58,6% del personal ocupado es del sexo

masculino (77.031 personas), mientras que el 41,4% restante es femenino (54.528 personas).

Estereotipos y roles tradicionales de Género

Página 10

Boletín de Género

Boletín de Género Nov 2010

Page 11: Boletin de Genero

Cabe señalar, que los trabajos de mujeres se concentran

principalmente en establecimientos de alojamientos (hoteles

y similares), en segundo lugar en establecimientos de alimen-

tación (restaurantes) y en tercer lugar en transporte; mien-

tras los hombres trabajan principalmente en el área de trans-

porte, en segundo lugar en establecimientos de alimentación

y en tercero en establecimientos de alojamiento.

Con respecto a los trabajadores asalariados, otra diferencia

se presenta en los/las 112.518 trabajadores asalariados del sector turístico (85,5% del total del sector), de los

cuales un 40,6% de éstos corresponden a mujeres y un 59,4% son hombres. En cuanto a empleados/as per-

manentes un 40,8% son mujeres y un 59,2% son hombres; mientras que en los empleos de temporada un

49,5% de éstos son ocupados por mujeres y un 50,5% por hombres.

Para identificar la participación femenina en la industria, Sernatur, en el marco del pro-

grama de género 2009, creó un catastro de las empresarias y actoras de la industria a

nivel regional y nacional, registrando a más de 2.500 mujeres. Éstas se desarrollan prin-

cipalmente en actividades hoteleras o de alojamiento, servicios de alimentación y agen-

cias de viaje, siendo congruente con el Estudio de Empleo 2006 realizado por Sernatur.

Página 11

www.turismomujer.cl/

Boletín de Género Nov 2010

Page 12: Boletin de Genero

Turismo Mujer

www.turismomujer.cl