Boletín Compartiendo Nro. 52-2014

16
¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! COMPARTIENDO N° 52 Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected] Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru Jueves, 25 de diciembre 2014 I N D I C E ¿Continuará la Ecoferia de Lima en el 2015? CALENDARIO AGROECOLOGICO 2015 Ideas generales sobre alimentación sana / Alfredo Stecher / Centro IDEAS Principales bioferias y biotiendas que debemos visitar en Lima El azúcar de la leche podría hacerlo envejecer más rápido Alimentando al uno por ciento TRANSGÉNICOS ¿Quién asegura que son seguros? ¿Es realmente la economía china la mayor del mundo?

description

• ¿Continuará la Ecoferia de Lima en el 2015? • CALENDARIO AGROECOLOGICO 2015 • Ideas generales sobre alimentación sana / Alfredo Stecher / Centro IDEAS • Principales bioferias y biotiendas que debemos visitar en Lima • El azúcar de la leche podría hacerlo envejecer más rápido • Alimentando al uno por ciento • TRANSGÉNICOS ¿Quién asegura que son seguros? • ¿Es realmente la economía china la mayor del mundo?

Transcript of Boletín Compartiendo Nro. 52-2014

Page 1: Boletín Compartiendo Nro. 52-2014

¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos!

COMPARTIENDO N° 52

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected]

Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi

WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru

Jueves, 25 de diciembre 2014

I N D I C E

¿Continuará la Ecoferia de Lima en el 2015?

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2015

Ideas generales sobre alimentación sana / Alfredo Stecher / Centro IDEAS

Principales bioferias y biotiendas que debemos visitar en Lima

El azúcar de la leche podría hacerlo envejecer más rápido

Alimentando al uno por ciento

TRANSGÉNICOS ¿Quién asegura que son seguros?

¿Es realmente la economía china la mayor del mundo?

Page 2: Boletín Compartiendo Nro. 52-2014

¿Continuará la Ecoferia de Lima en el 2015? El domingo 20 de julio se inauguró la Ecoferia Lima Come Sano, ubicada en el Parque Washington, a la altura de la cuadra 5 de la Av. Arequipa y de la Av. Arenales. Desde esa fecha atiende todos los domingos de 8am a 1pm, con los mejores productos ecológicos del Perú. La Ecoferia Lima, además, funciona al costado del Ciclodía, una iniciativa que motiva a miles de familias a practicar actividades físicas y deportivas a lo largo de toda la Av. Arequipa, que se cierra al tránsito vehicular desde las 7am hasta la 1pm. Gracias a ello, miles de personas se adueñan de la vía, para sencillamente caminar y trotar, hasta montar bicicleta, patinar, ir en skates o patinetas. A su vez, diversas organizaciones aprovechan el circuito del Ciclodía para impulsar maratones 4k – 10k, bicicleteadas para conmemorar algún tema, y hasta perrotones. De esta manera, el Ciclodía y la Ecoferia Lima brindan lo mejor de su esencia para promover calidad de vida, complementándose perfectamente para el fomento de la actividad física con recuperación de energías y vitalidad mediante una alimentación sana. Desde julio 2014, innumerables usuarios se han visto beneficiados con ambas iniciativas. Sin embargo, este beneficio podría verse reducido porque la Ecoferia Lima requiere tramitar su permanencia con la nueva gestión edilicia, y nuestra experiencia acumulada registra muy pocos casos de funcionarios sensibilizados. Por ello, la incertidumbre ha calado entre todas/todos los usuarios de la Ecoferia, pues se desconoce la reacción de la nueva gestión que se inicia el 2 de enero 2015. Nuestro ferviente deseo es que continúe la Ecoferia Lima para beneficio de deportistas y practicantes de actividad física al aire libre, así como de las familias que se han convertido en nuestros caseritos dominicales. Este domingo 28 de diciembre será la última fecha oficial para la Ecoferia Lima (extraña ironía la de esta fecha). Con tal motivo se colectarán firmas de apoyo a su continuidad. Los padrones con las firmas se entregarán como anexo a la solicitud dirigida hacia las nuevas autoridades para requerir su continuidad desde 2015 en adelante, porque nuestra ciudad merece un consumo saludable y respetuoso. Alentamos su presencia este domingo 28 de diciembre; les necesitamos a todas y todos para demostrar nuestra voluntad ciudadana de mantener una Lima saludable.

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2015 Enero * Viernes 2 enero, Feriado * sábado 3 enero, primera jornada del Mercado Saludable de La Molina 2015. Febrero * 2 febrero, Día Internacional de Los Humedales * 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad

NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Page 3: Boletín Compartiendo Nro. 52-2014

* febrero, BIO FACH 2014, Nuremberg, Alemania. La BioFach-Alemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos ecológicos Marzo * 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional * 18 marzo, Día Mundial del Consumidor. * 22 marzo, Día Mundial del Agua * 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE ABRIL * 1 abril, Día Mundial de la Educación * 7 abril, Día Mundial de la Salud * 11 abril, Día del Niño * 22 abril, Día Mundial de la Tierra MAYO * 10 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales JUNIO * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * 16 junio, Día del Padre * 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 24 junio, Día del Campesino JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * 20 julio ¿Primer aniversario de la Ecoferia de Lima? * Martes 28 y miércoles 29 de julio, feriado por fiestas patrias AGOSTO * 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2015) vigésimo sexto (26) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto (2011-2015) Cuarto Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * Domingo 30 agosto, Santa Rosa de Lima SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * setiembre, Mistura 2015 (2008-2015) VIII Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 12 setiembre, primer aniversario Red FyME (Ferias y Mercados Ecológicos) * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera. OCTUBRE * Jueves 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2015) octavo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS

Page 4: Boletín Compartiendo Nro. 52-2014

* 29 octubre, (2004-2015) décimo primer aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE * viernes 7 noviembre, (2002-2015) décimo tercer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, (1998–2015) Aniversario 17 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * sábado 29 noviembre, (1978-2015) el Centro IDEAS celebra su 37 aniversario DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * Martes 8 de diciembre, feriado religioso * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * sábado 12 diciembre, Décimo sexto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Viernes 25 diciembre, feriado por Navidad

Ideas generales sobre alimentación sana Alfredo Stecher / Economista, consultor empresarial

Come rico, come sano (Lema de la Asociación Peruana de Gastronomía) Hace poco escribí un artículo "Por el día de la alimentación", que partió de la actualización del contenido de una charla que di en 2004 en un evento del Comité de Consumidores Ecológicos de Lima y que me motivó a redactar este documento. Presento aquí ideas generales y, aparte, los consejos nutricionales para la salud, seguidos de un artículo especial para el Perú. Todo es expresión de la acumulación de experiencia y conocimientos durante lustros, tanto por interés personal como social, discerniendo entre información correcta e incorrecta. Gran parte de lo que se encuentra fácilmente con buscadores en Internet es clara- o veladamente comercial o guiado por intereses comerciales, no solo de parte de la gran industria, con concepciones erróneas o medias verdades, o bienintencionado, pero parcial o unilateral, muchas veces con demasiada carga ideológica; incluso artículos sobre alimentación en Wikipedia - por lo demás muy útil- son evidentemente “corregidos” por la industria, con información seria pero con tergiversación u ocultamiento, al menos parcial, de lo que les resulta incómodo. Para facilitar la búsqueda de información sin tanta propaganda como en otros –aunque con los mismos sesgos-, recomiendo el uso del buscador Firefox, de la institución sin fines de lucro Mozilla. La vida es un aprendizaje continuo. Estoy dispuesto, como siempre, a desaprender lo que evidencie ser erróneo y a enriquecer lo incompleto. Asistimos a un fenómeno preocupante e inédito en la historia de la humanidad: a la vez que una parte de la población mundial sigue sufriendo hambre crónica y tiene bajo peso debido a la pobreza, otra gran parte, alrededor de la mitad, está con sobrepeso, un tercio incluso con obesidad -un sobrepeso enorme, que limita las capacidades de las personas y provoca la proliferación y agravamiento de un sinnúmero de enfermedades crónicas. Es sorprendente que esto no suceda solo en los países más ricos, sino que se dé también en los más pobres, más rápido y con más fuerza, y que incluso sea más generalizado y más grave entre personas de bajos ingresos (pero no de extrema pobreza). Hay conciencia creciente de que se debe principalmente a una alimentación inadecuada y no tanto, aunque también, a un exceso de ingesta de alimentos, con el agravante de una vida sedentaria. Y que esto deriva de la

Page 5: Boletín Compartiendo Nro. 52-2014

generalización del consumo de alimentos refinados y hasta ultra procesados, así como de comida rápida -además frecuentemente con contaminantes asociados a la revolución verde. Es bueno recordar que hasta fines del siglo XIX casi no había ni harinas ni aceites refinados ni prácticamente conservas, y que el azúcar y los postres dulces eran solo comunes entre las personas más adineradas, y una excepción por fiestas en el caso de la mayoría de la población. Ya en la primera mitad del siglo XX en los países industrializados los alimentos industriales fueron reemplazando progresivamente a los naturales, en particular las harinas, aceites y el azúcar refinados, además de muchas conservas, dando lugar a un aumento de enfermedades civilizatorias –es decir relacionadas con avances en la civilización. Los seres humanos y los animales domésticos hemos perdido gran parte de los instintos que llevan a los animales a comer lo que corresponde a su especie, en promedio solo en la cantidad que necesitan para vivir saludablemente y para acumular para los cíclicos períodos de escasez (invierno o tiempo seco). Pero incluso en gran parte del siglo XX en la mayor parte del mundo el consumo de muchos productos industriales, aparte de los refinados básicos, seguía siendo más bien una excepción, no algo diario, para gran parte de la población, por supuesto también las golosinas –excepto los caramelos. Lo nuevo del último medio siglo es el vertiginoso aumento de la obesidad, proceso iniciado en los Estados Unidos en los años setenta, luego en otros países desarrollados y posteriormente, con aún mayor velocidad, en los países en desarrollo, propiciado por cambios sociales y por el inmenso peso de la publicidad, directa o disfrazada, en gran parte dirigida a niños y adolescentes. La Organización Mundial de la Salud ha declarado a la obesidad como epidemia internacional, e informa que las enfermedades crónicas, derivadas de ésta, actualmente equivalen en cantidad a las infecciosas. Las muertes anuales por obesidad ya superan a las debidas al alcoholismo y al tabaquismo. Han planteado y exigido medidas para afrontarla, que poco a poco, demasiado lentamente, están siendo asumidas, pero que se enfrentan a enormes obstáculos desde su formulación y aprobación y en su aplicación, y son totalmente insuficientes. Las carencias nutricionales a pesar de abundancia de ingesta de alimentos han agravado también el problema de la anemia, que aflige y limita las capacidades de miles de millones de personas, especialmente grave para la niñez y para las mujeres. A la progresiva toma de conciencia y a la búsqueda y encuentro de soluciones ha contribuido enormemente el también vertiginoso aumento de los costos de tratamiento médico y hospitalización, no solo para los individuos y sus cercanos, sino también para las economías nacionales –condicionados además por el alargamiento de las vidas. Lo que se considera –y son- avances tecnológicos y productivos agroindustriales, han terminado mostrando cada vez más su lado negativo, que opaca el positivo, hasta hacerlo predominante para una parte creciente de la población. Es importante señalar que el costo no se limita al de los tratamientos de salud, sino que, tanto para la persona como para la sociedad, significa una reducción de su vitalidad, creatividad y productividad, y, con ello, de su riqueza y bienestar. Hay certezas fundadas científicamente sobre lo que es necesario y posible hacer, pero sigue habiendo una mayoría de científicos, profesionales, políticos y funcionarios con concepciones erróneas o sesgos graves. Y hay obstáculos enormes para avanzar en lo positivo, debidos también a frenos políticos derivados de intereses de poderosas transnacionales, con priorización de ganancias cortoplacistas o sin un mínimo o un grado suficiente de responsabilidad social. Es justo reconocer que también hay grandes empresas, bajo presión externa, para responder o anticiparse a demandas del mercado, o por convicción, que están mejorando lentamente su oferta de productos más sanos o menos dañinos, y se encuentran con el problema de una demanda reducida de esos alimentos, felizmente creciente; sin dejar, eso sí, de defender con todos los medios a su alcance la producción de alimentos nocivos para la salud y saludables para su rentabilidad. Los obstáculos para afrontar este desastre se derivan también de concepciones políticas sesgadas, de exagerada defensa de la libertad individual (incluso la de hacerse cualquier daño, menos la de suicidarse ni abortar), aunque esté en conflicto con el interés general de la sociedad, cuando la decisión privada se convierte en un problema de salud pública, como es el caso de las vacunaciones obligatorias. Contradictoriamente, estas mismas posiciones se oponen, por ejemplo, a que el consumidor ejerza su derecho a poder, por medio de un adecuado etiquetado de los productos, optar por no consumir sustancias que sabe o cree saber que le hacen daño.

Page 6: Boletín Compartiendo Nro. 52-2014

Es necesario defender tanto las libertades individuales como los intereses de conjunto de la sociedad, en un difícil pero imprescindible equilibrio. Ante las evidencias respecto de lo que es más sano o lo es menos, o es dañino, y habiendo un creciente acceso a la información sobre esto, otro obstáculo central para una mejora de la alimentación son las costumbres ya arraigadas –y estimuladas por la gran industria- de una alimentación dañina, especialmente entre la población más pobre o de origen pobre, que siente con la comida chatarra una mayor satisfacción y le asigna un valor de ascenso social (además del real de mayor facilidad y, en parte, menor costo). Recalco que no todo lo industrial ni derivado de procesos químicos es negativo, que no podríamos vivir o viviríamos mucho peor sin muchos de los avances de la ciencia y tecnología, del emprendimiento y de la organización empresarial, también en el terreno de la alimentación, en especial en términos de facilidad de preparación y consumo, de análisis microbiológicos y químicos para inocuidad relativa a patógenos y para detección y eliminación de antinutrientes naturales, de técnicas de conservación, y de conocimientos sobre la composición y efectos de los alimentos. Mucho de lo avanzado en conciencia nutricional y disponibilidad de mejores alimentos lo debemos a la agricultura orgánica, con sus variantes, pero también, y mucho, al aumento general de la conciencia ambiental, de protección de los recursos naturales, de reconexión con la naturaleza, de reacción contra el consumismo y de valoración de una adecuada combinación de trabajo y placer, así como a desarrollos positivos de la medicina. Esto permea progresivamente tanto a muchos consumidores como a una parte de los productores, de todas las escalas, así como a profesionales, políticos y funcionarios estatales más lúcidos y abiertos, y se expresa en muchas organizaciones defensoras de los intereses de los consumidores y del desarrollo social en ese ámbito. Sin embargo todavía una mayoría de científicos, en parte condicionados por el financiamiento proveniente de la gran industria alimentaria, menosprecia e incluso combate los avances positivos, con la misma ignorancia y con la misma actitud despectiva con la que muchos desde la medicina convencional menoscaban a las alternativas serias –medicina tradicional china, acupuntura, ayurvédica, homeopatía, flores de Bach, aromaterapia, naturista, reflexología, quiropráctica, otras tradicionales serias (curanderos, hueseros), que aportan conocimientos y posibilidades curativas ajenas a la convencional -muchas veces complementarias a ésta-, en parte basados también en investigación científica (es cierto que incluyen a personas con insuficiente formación y charlatanes, defecto al que tampoco son ajenos algunos médicos convencionales). Estas alternativas no pueden reemplazar a la medicina moderna, pero sí complementarla, y son con frecuencia más efectivas y menos dañinas. Un aspecto muy importante de los avances científicos es siempre, aún más en las últimas décadas, el descubrimiento y toma de conciencia de lo poco que sabemos, de que junto con la acumulación de conocimientos bien fundados se va ampliando el espectro y horizonte de lo que ignoramos, motivo para ampliar nuestras capacidades, esfuerzos por investigar. Por eso es fundamental para la humanidad aumentar, en todos los países, también en los nuestros, la cantidad y los recursos de centros de investigación realmente independientes sobre nutrición y salud, tema especialmente complicado por la imposibilidad de ensayos sistemáticos con seres humanos, para aportar a la investigación básica y para atender las particularidades de nuestros insumos alimentarios y prácticas de alimentación. Nutrición y salud es además un tema que favorece la discusión sobre los profundos cambios necesarios en nuestros sistemas económicos y políticos y sobre las políticas para lograrlos; ilumina especialmente la problemática de la desigualdad, de las políticas de apoyo alimentario, de la ética empresarial y del peso desmedido y en parte nefasto de la gran industria alimentaria. Aclaro que no comparto y que considero muchas veces dañinas las posiciones fundamentalistas, en cualquier campo, respecto de planteamientos en principio correctos y bienintencionados, que, en vez de contribuir a aglutinar esfuerzos hacia soluciones realistas, aíslan, desprestigian y con frecuencia fortalecen las posiciones que tratan de combatir, además de implicar muchas veces efectos indeseados. Sin embargo reconozco que han sido algunas posiciones extremas las que han estimulado y empujado a la toma de conciencia y a la búsqueda de soluciones de parte de segmentos cada vez más amplios de la sociedad, de la comunidad científica y de la escena política, en diversos temas (también, por ejemplo, los de democracia, derechos humanos, discriminación racial, de género y de opciones sexuales, y los ambientales), lo que merece reconocimiento y obliga a esfuerzos para convencer a sus promotores de lo erróneo y pernicioso de ciertas concepciones y actitudes.

Page 7: Boletín Compartiendo Nro. 52-2014

Principales bioferias y biotiendas que debemos visitar en Lima Mercado Saludable de La Molina Cuadra 5 de Av. Del Corregidor Todos los sábados de 8am a 1pm Ecoferia Lima come Sano Parque Washington, cuadra 5 de Av. Arenales = cuadra 5 de Av. Arequipa Todos los domingos de 8am a 1pm Ecoferia de Cieneguilla Manzana 2 – Lote 4. 3ra etapa, Cieneguilla Todos los domingos de 9am a 4pm 1. La Calandria Calle 28 de julio 206 – C, Barranco Tel. 248 7951 Lunes a sábado de 10:00am a 8:00pm 2. Los 7 Enanos Av. Guardia Peruana 1069, La Campiña. Chorrillos Tel. 467 1559 Lunes a sábado de 7:00am a 1.:30pm y de 3:00pm a 6:30pm 3. La Huertita, Tienda Manzana 2 – Lote 4. 3ra etapa, Cieneguilla Tel. 479 9665 Lunes a sábado de 8:00am a 5:00pm 4. Generación Abeja, Tienda Av. Arenales 1624, Galería Full Market, Stand 21, Lince. Tel. 993 308 327 / 940 784 088 Lunes a sábado de 9:30 am a 8:00pm 5. Campos de Vida. Tienda y Cafetería Jr. Leoncio Prado 493, Magdalena del Mar Tel. 263 2947 / 999 589 942 Lunes a viernes de 10::00am a 7:30pm Sábados de 10:00am a 3:00pm 6. Árbol de la Vida. Centro de Estilo de Vida Saludable Mariano Odicio 432, Urb. San Antonio. Miraflores. Tel. 241 7696 Lunes a sábado de 8:00am a 7:00pm 7. Enkanto Ecotienda y Café Alcanfores 463. Tienda E3 (Pasaje el Suche). Miraflores. Tel. 445 1335 / 991 730 022 Lunes a sábado de 9:00am a 9:00pm 8. Punto Orgánico, tienda Av. La Mar 1167, Miraflores. Tel. 221 0966 / 221 1140 Lunes a viernes de 8:30am a 7:00pm Sábados de 8:30am a 3:00pm 9. BioZenda, tu biotienda Av. Pedro Venturo 218, Surco Centro Comercial Pedro Venturo, Stand A – 108 Tel. 448 1654 Lunes a sábado de 10:00am a 8:00pm

Page 8: Boletín Compartiendo Nro. 52-2014

10. Salvia. Tienda y pastelería Av. Primavera 1295, Santiado de Surco. Tel. 437 3120 Lunes a viernes de 9:00am a 8:00pm Sábados de 9:00am a 6:00pm 11. Las vacas felices. Calle Colina 108, Barranco Lunes a sábado de 10:00am a 8:00pm 12. Las vacas felices 2 San Isidro Calle Juan Norberto Elespurú 305 (cuadra 20 de Javier Prado Oeste, esquina con Los Manzanos) Lunes a sábado de 10:00am a 8:00pm 13. Lakhsmi Ram. Tienda de productos Saludables Av. La Encalada 837 – stand 04 Mercado “El Eden de La Encalada” 1er piso. Santiago de Surco. Alimentos 100% naturales, orgánicos, libres de gluten, libre de azucar, kosher, diabéticos, bebidas sanas, para todos aquellos amantes de lo natural. Jabones, galletas, bebidas, aceites, algodón orgánico ... Cel: 995621624 RPM #316819 [email protected] 14. Ecotidiana: BioTienda Av. Manuel Cipriani (ex- Av. La Mar) 2047 tienda 4. Pueblo Libre 15. El AlmaZen. Restaurante Orgánico Certificado Recavarren 298, Miraflores Tel. 243 0474 Lunes a viernes de 1:00pm a 3:45pm y de 7:00pm a 10:30pm

El azúcar de la leche podría hacerlo envejecer más rápido Blog Cuida tu salud del Dr. Elmer Huerta

Este artículo no tiene la intención de ir contra la industria lechera. Este artículo no tiene la intención de ir contra los gustos de la gente a quien le encanta tomarse su lechecita diaria. Este artículo tiene la intención de decirle que la leche no es necesaria para la alimentación de un ser humano y que el disfrutarla es, más que una cuestión de salud y nutrición, una cuestión de gusto y costumbre. Este artículo tiene la intención de recordarle que la única y fundamental leche que debe consumir el ser humano es la leche materna y que ese consumo debe ser obligatorio hasta el primer año de vida y que el consumo de leche de vaca, de cabra, de burra u otro mamífero a partir de esa edad es simplemente opcional. Este artículo tiene la intención de liberar emocionalmente a los padres de familia que sufren enormes complejos de culpa porque sus hijos rechazan la leche y están creciendo sin ella. Este artículo tiene la intención de informar sobre el último estudio publicado en el British Medical Journal que cuestiona las aparentes propiedades de “súper alimento” de la leche. Este estudio –y la motivación para escribir esta columna- dice que el consumo de leche provoca mayor mortalidad y fracturas en hombres y mujeres adultos que consumen leche regularmente. Mamíferos Los mamíferos somos una clase de animales que nos caracterizamos por un hecho fundamental: nacemos tan inmaduros que necesitamos obligatoriamente alimentarnos succionando las glándulas mamarias (tetas) de nuestras madres. Sin esa leche materna, el mamífero recién nacido no podría sobrevivir. Al respecto, es importante saber que cada tipo de mamífero produce un tipo de leche que es específico para su especie (en biología se llama especie-específico). La leche de burra es para los burritos, la de coneja para conejitos, la de hiena para hienitas, la de tigresa para tigrillos, la de elefanta para elefantitos, la de vaca para terneritos y la de mujer para bebitos humanos.

Page 9: Boletín Compartiendo Nro. 52-2014

El asunto es que en los albores de la humanidad, aquella mujer que no producía leche cuando nacía su bebe, prácticamente lo condenaba a muerte. Quizás por eso, aparecieron las nodrizas o amas de leche, que se prestaban voluntariamente a amamantar a los bebes cuyas madres eran incapaces de producir su propia leche. Leche Reuters Ese grave asunto se solucionó hace aproximadamente 8,000 años atrás cuando el ser humano domesticó el uro o auroch, enorme buey salvaje que habitaba las planicies de Europa, Asia y el Norte de África. El resultado de esa domesticación fue la vaca, cuya leche vino a ser una bendición para las tribus nómades de la época. Existen especies de vacas, como la Holstein, que pueden producir hasta 30.000 litros de leche al año. La leche de vaca se convirtió entonces, desde esas épocas de relativa dificultad para conseguir alimentos de alta calidad, en una bendición. Imagínense, tener en un pocillo de leche 18 de los 22 nutrientes esenciales, era simplemente maravilloso y ya niños y adultos podían alimentarse mejor. Debido al alto número de casos de raquitismo, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos ordenó el fortalecimiento de la leche con 100 Unidades Internacionales (UI) de vitamina D por taza en 1933. Y así empezó entonces el consumo masivo de leche y sus propiedades saludables se convirtieron en un dogma social muy difícil de erradicar. ¿Quién podía atreverse a decir que la leche no era saludable? y más aun, ¿Quién podía decir que la leche podía NO ser saludable y que pueda causar daño en los que la consumen regularmente? Problemas con la leche El asunto es que si aceptamos nuestra condición de mamíferos en que solo necesitamos tomar leche durante los primeros meses de la vida, la gran pregunta es ¿por que seguimos tomando leche durante nuestra vida adulta? Por lo anteriormente expuesto, lo hacemos simplemente por costumbre y conveniencia. Todos los nutrientes que tiene la leche están presentes en los alimentos que como niños y adultos consumimos diariamente, la leche no tiene ningún nutriente mágico. Intolerancia a la lactosa. La lactosa es un tipo de azúcar que se encuentra a una concentración de 5 gramos por cada 100 centímetros cúbicos de leche (5%). Para su digestión, la lactosa debe desdoblarse en sus dos azúcares simples (galactosa y glucosa) por la actividad de una enzima intestinal llamada lactasa (una especie de tijerita que “corta” la lactosa en sus dos azúcares). El problema es que esa lactasa se acaba con el tiempo en el 60-80% de los seres humanos, especialmente de las poblaciones africanas, asiáticas e indígenas americanas. Las poblaciones nórdicas europeas están genéticamente determinadas a tener más lactasa durante su vida y solo 5% de ellos sufren de intolerancia a la lactosa. De tal modo que en algún momento de la vida (incluso en la niñez), muchas personas ya no pueden desdoblar la lactosa y esta actúa como un poderoso laxante, ocasionando gases, dolor de vientre y molestosas diarreas. Obviamente, para solucionar este problema, estas personas deberían regresar a la condición normal de un mamífero adulto: dejar de consumir leche. Alergia a la leche. Esta condición se presenta generalmente en niños menores de un año que presentan serias reacciones alérgicas a las proteínas de la leche de un animal que no es su madre, es decir que consume leche de una especie diferente. Es una de las alergias más comunes de los niños y sus síntomas pueden ser tan simples como nauseas, vómitos y ronchitas en la piel, a severas crisis de asma o anafilaxia (el tipo más grave de alergia). Efectos de la galactosa. Como dijimos anteriormente, el azúcar de la leche (tanto humana como de vaca) contiene lactosa, un azúcar compuesto por dos azucares simples: glucosa y galactosa. Pues resulta que diversos estudios experimentales en animales señalan que la galactosa constituye un poderoso agente de envejecimiento celular, lo cual obviamente contradeciría la recomendación de que la leche es un alimento saludable a toda edad. Y esa es precisamente la conclusión de un estudio que reportan recientemente investigadores suecos en más de 100,000 personas seguidas durante 20 años: que comparadas con las personas que no toman leche, hombres y mujeres que tomaron más de tres vasos de leche al día, tuvieron 93% mayor mortalidad por diversas causas y de manera increíble, tuvieron también un mayor riesgo de sufrir fracturas. Ellos calcularon que por cada vaso de leche que consume una persona, la mortalidad aumentaba un 15% en mujeres y un 3% en varones.

Page 10: Boletín Compartiendo Nro. 52-2014

Los investigadores postulan que esos hallazgos podrían ser explicados por una aceleración del proceso de envejecimiento celular producido por la inflamación y mayor acción oxidativa causado por la galactosa de la leche. Los autores demostraron una mayor cantidad de 8-iso-PGF2α (un marcador de estrés oxidativo) y de interleukina 6 (un marcador de inflamación) en las personas que consumieron leche. En conclusión, si usted es un padre de familia que sufre porque sus hijos odian la leche y no quieren tomarla, no se haga problemas, todos los nutrientes que tiene la leche están en muchos otros alimentos. Asesórese para proporcionarles una alimentación muy bien balanceada y convénzase que sus hijos desarrollarán normalmente sin tomar leche. Si usted es de esas personas que le encanta tomarse su lechecita diaria y la tolera bien, trate de no consumir más de un vaso al día. Si usted estuvo pensando en dejar de tomar leche pero no se decidía, puede dejarla sin problemas, no se pierde nada. Preocúpese más bien por tener una alimentación balanceada. Y si usted tiene molestosos síntomas después de tomar leche, de repente sufre de intolerancia a la lactosa y debe dejar de consumirla. Y para todos aquellos que se preocupan por el calcio y la vitamina D de la leche, les digo que el calcio está presente en muchísimos otros alimentos y que exponerse diariamente al sol por unos 10 a 15 minutos va a hacer que la piel fabrique el requerimiento diario de esa importante vitamina. Fuente: http://elcomercio.pe/blog/cuidatusalud/2014/11/azucar-leche-podria-hacerlo-envejecer-mas-rapido?ref=nota_ciencias&ft=contenido

Alimentando al uno por ciento

Novedades de GRAIN | 22 de diciembre, 2014 Alimentando al uno por ciento: la incursión de un multimillonario informático en los agronegocios dibuja un inquietante cuadro sobre los actuales especuladores financieros del sector agrícola Desde la crisis alimentaria global del 2008, ha habido una oleada masiva de inversiones del sector privado en la agricultura. El G8, el Banco Mundial y los inversionistas corporativos dicen que el hecho de que fluya más dinero a la agricultura significa más innovación, empleos y comida para un planeta hambriento. Pero al examinar las inversiones realizadas por uno de los jugadores del sector privado más activos en la fiebre global por allegarse tierras de cultivo, el multimillonario de India Chinnakannan Sivasankaran, emerge un cuadro perturbador. Su Grupo Siva, y la miríada de subsidiarias que lo configuran, han adquirido acciones en cerca de un millón de hectáreas de tierra en el continente americano, África y Asia, sobre todo en tierras donde operan plantaciones de palma aceitera. Pero Sivasankaran es también un acaparador de tierras y un evasor fiscal. Como la mayoría de los principales inversionistas en agricultura, sus inversiones se han canalizado a través de una telaraña de compañías fantasmas con sede en refugios fiscales deslocalizados. Las compañías de las cuales tiene acciones están implicadas en dudosos acuerdos agrarios y en esquemas de soborno, y parecen ser mucho mejores en canalizar generosos pagos a los bolsillos de sus directores que produciendo alimentos. Tal vez el efecto colateral más alarmante de este tipo de inversiones es la mercantilización de la tierra y la marginación de las comunidades que dependen de ella. Doquiera que entra el Grupo Siva y gente como ellos, se aseguran la titulación de vastas parcelas de tierra por cualquier medio que sea necesario – con frecuencia sin el consentimiento informado de las comunidades afectadas. Después utilizan estas tierras como palanca para obtener más efectivo y crédito y así realizar más negocios con tierras.

Page 11: Boletín Compartiendo Nro. 52-2014

En lugar de incrementar la producción alimentaria, esta nueva ola de inversiones de hecho amenaza con expulsar a los campesinos de sus tierras y erosionar su soberanía alimentaria. Lea el informe: http://www.grain.org/e/5112

TRANSGÉNICOS ¿Quién asegura que son seguros? http://vidasana.org/noticias/transgnicos-quien-asegura-que-son-seguros

Viernes 19 de Diciembre de 2014 Noticiasdeabajo publica este texto de Claire Robinson harto elocuente. ¿Quién afirma que los transgénicos son seguros? El texto no tiene desperdicio y está muy bien documentado. Ningún artículo que cuestione la seguridad de los transgénicos está completo si no incorpora una refutación que incluya comentarios tranquilizadores por parte de organizaciones científicas o agencias gubernamentales, diciendo que los alimentos transgénicos son seguros. Consideremos por ejemplo el reciente artículo publicado en el diario británico The Guardian, que informa del inicio del más amplio estudio de alimentación en animales a largo plazo con un maíz transgénico que ya lleva varios años consumiéndose. Entre los muchos comentarios se

incluye un ejemplo típico:“¿Hay algún cultivo transgénico de uso generalizado que haya demostrado ser

peligroso? Suponemos que no, ya que las siguientes organizaciones consideran los cultivos transgénicos como seguros: • La Asociación Americana para el Avance de la Ciencia • La Asociación Médica Americana • La Academia Nacional de Ciencias (Estados Unidos) • La Organización Mundial de la Salud • La Comisión Europea • La Royal Society • La Academia Internacional de las Ciencias” ¿Quién se atreve a discutir con una lista tan impresionante de expertos? Sin embargo, la afirmación de que estos organismos han dicho que “los cultivos transgénicos son seguros” es falsa. LO QUE HAY DE CIERTO EN LA LISTA

Echemos un vistazo más de cerca a las posiciones de las organizaciones que supuestamente dicen que los

transgénicos son seguros.

1) Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS). En el año 2012, la Junta Directiva de la AAAS,

encabezada por la valedora de los transgénicos Nina Fedoroff, emitió un comunicado en el que afirmaba que los transgénicos eran seguros y se oponía al etiquetado de los alimentos transgénicos porque “sólo sirve para confundir a los consumidores y crear falsas alarmas”. Sin embargo, esta declaración de la Junta fue rápidamente contestada por 21 científicos, entre los que había miembros de la propia AAAS, diciendo “que este argumento orwelliano viola el derecho de los consumidores a estar informados”. Estos científicos advertían en particular que los herbicidas utilizados en los cultivos transgénicos “pueden inducir efectos perjudiciales en la salud, incluso a bajos niveles de exposición”.

2) Asociación Médica Americana (AMA). El Consejo de Ciencia y Salud Pública de la AMA ha emitido un

declaración oponiéndose al etiquetado de los transgénicos. Pero no dice que sean seguros. Reconoce “un pequeño riesgo potencial de efectos adversos… debido principalmente a la transferencia horizontal de genes, problemas alérgicos y de toxicidad”. Por todo ello, reclama evaluaciones obligatorias de seguridad antes del cultivo de los transgénicos, algo que no se está haciendo en Estados Unidos.

3) Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS). La NAS no ha emitido ningún comunicado sobre

la seguridad de los transgénicos. Sí publicó un informe en el que se analizaban diferentes técnicas de cultivo de las plantas y llegaba a la conclusión de que los transgénicos plantean un mayor riesgo de introducir cambios no deseados en los alimentos que cualquier otro método de mejoramiento de los cultivos, distintos del de mutación, un método que consiste en bombardear el genoma de las plantas o con productos químicos para provocar mutaciones.

Page 12: Boletín Compartiendo Nro. 52-2014

Muchos opositores a los transgénicos también se oponen al mejoramiento por mutación, aunque algunos crean que es un método seguro al reparar las plantas las mutaciones potencialmente dañinas, algo que no ocurre con los transgénicos. Los científicos no han determinado la seguridad relativa de estos dos métodos. Pero el hecho de que el método de mutación haya sido recogido es porque los científicos se han dado cuenta de los posibles efectos nocivos ( por ejemplo, la producción de nuevas toxinas y alérgenos), lo que justifica las pruebas de seguridad, también en los transgénicos. Argumentar que una vez el plomo estaba permitido su uso en las pinturas y la gasolina, no quiere decir que no haya que dudar de la seguridad de otros metales pesados, como el mercurio.

4) Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS ha dicho: “No se han observado efectos perjudiciales en

la salud humana como resultado del consumo de alimentos transgénicos por las personas en los países donde se comercializan”. Pero los que se agarran a esta declaración omiten lo que con anterioridad se dice: “Los transgénicos incluyen diferentes genes insertados. Esto significa que los alimentos transgénicos y su posible inocuidad debe ser evaluada caso por caso, y no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de los alimentos transgénicos”. Los científicos situados en ambos lados del debate sobre los transgénicos estarán de acuerdo con esta declaración. La OMS también recomienda que se realice “una vigilancia adecuada posterior a la comercialización”, que se llevará a cabo para garantizar la seguridad de los alimentos transgénicos. Esto explicaría esa declaración de la OMS de que “No se han observado efectos perjudiciales en la salud humana como resultado del consumo de alimentos transgénicos”. Es difícil encontrar tales efectos si no se realiza un estudio epidemiológico.

5) Comisión Europea. La Comisión Europea no ha emitido, que se sepa, ninguna declaración en relación a la

seguridad de los transgénicos. En el año 2010, dos de sus secciones, la de Investigación e Innovación y Biotecnología, y la de Agricultura y Alimentación, emitieron un Informe favorable a los transgénicos: “Una década de investigación sobre los transgénicos financiada por la UE”, que llegó a la conclusión de que los transgénicos

no son de por sí más inseguros que los alimentos no transgénicos. Sin embargo, en el Informe no aparecen datos que aporten pruebas de tal afirmación, por ejemplo, de los estudios de alimentación realizados en animales. De hecho, el proyecto no fue diseñado para poner a prueba la seguridad de ningún alimento transgénico, sino para centrarse “en el desarrollo de enfoques de evaluación de

seguridad”. En el libro Transgénicos: mitos y verdades recogimos información de los estudios que sobre

alimentación animal con transgénicos y revisados por pares se habían publicado, encontrando sólo cinco. No se han realizado estudio para comprobar la seguridad de ningún alimento transgénico comercializado, ni se han probado sus efectos a largo plazo. Se han observado preocupantes diferencias en los animales alimentados con transgénicos, incluyendo alteraciones en la bioquímica de la sangre y en la respuesta inmune. Ninguno de ellos establece con claridad la seguridad de los transgénicos probados, y muchos menos de los transgénicos en

general. Así que el proyecto de investigación de la UE no ofrece las suficientes pruebas para asegurar que los

transgénicos sean seguros y lo que sí aporta en realidad es que los alimentos transgénicos pueden ser tóxicos

y provocar alergias. Curiosamente, en 2013, otra sección de la Comisión Europea examinó la seguridad de un cultivo transgénico y llegó a una conclusión diferente, lo que a menudo se omite entre los argumentos de los valedores de los

transgénicos. En un Informe titulado Lecciones tardías de alertas tempranas, la Dirección General de Medio Ambiente de la CE concluye: “Los riesgos y beneficios de los cultivos transgénicos están siendo verificados, con continuos llamamiento para un mayor control en el cultivo de los transgénicos, ya recalcado desde un principio por la FDA estadounidense… y en otros lugares… La literatura científica está acumulando pruebas de que se han subrayado

mucho los beneficios y por el contrario, se han olvidado los efectos adversos”. ¿Qué vamos a decir de las

contradictorias conclusiones de las diferentes secciones de la Comisión Europea? Esto indica que incluso dentro de la Comisión, como ya han dicho cerca de 300 científicos, no existe un consenso científico sobre la inocuidad de los transgénicos. (Véase). EXPERTOS A FAVOR

Existe, por supuesto, la otra cara de la historia, y es la de organizaciones de científicos que han emitido

opiniones avisando sobre la seguridad de los transgénicos.Un grupo estadounidense. GMO Free, ha compilado

más de 120 organizaciones de científicos que han manifestado sus reticencias hacia la seguridad de los transgénicos y que han apoyado el etiquetado de estos alimentos. Por ejemplo.

Page 13: Boletín Compartiendo Nro. 52-2014

• International Assessment of Agricultural Knowledge Science and Technology for Development (IAASTD). Este Informe que ha sido redactado por más de 400 expertos internacionales y patrocinado por la ONU y el Banco Mundial, dice:“La seguridad de los alimentos transgénicos es controvertida debido a los escasos datos disponibles, en particular en el consumo a largo plazo y la exposición crónica. El tema de la seguridad alimentaria de los transgénicos se encuentra en el centro del debate sobre los transgénicos… Los conceptos y las técnicas utilizadas para la evaluación de la seguridad de los alimentos y piensos transgénicos ya han sido esbozadas… pero el proceso de aprobación de los cultivos transgénicos es inadecuado”. • La Asociación Médica de Australia. Según esta asociación: “Los alimentos transgénicos se han desarro llado y comercializado sin tener en cuenta el parecer de las gentes, ni se han realizado pruebas de seguridad independientes completas y adecuadas para una evaluación rigurosa de los efectos en la salud”. • La Royal Society de Canadá. Esta Sociedad publicó un Informe muy crítico con los actuales sistemas de regulación de los alimentos y cultivos transgénicos. El Informe dice que es “científicamente injustificable” decir que los alimentos transgénicos son seguros sin aportar unas pruebas científicas rigurosas y sin conocer los efectos de los alimentos transgénicos, ya que la introducción de un nuevo gen puede provocar cambios imprevistos, tales como la producción de nuevos alérgenos. • Asociación Médica Británica (BMA). Un Informe de la BMA concluye que con respecto a los efectos a largo plazo de los alimentos transgénicos en la salud humana y el medio ambiente, “todavía hay muchas preguntas sin respuesta y que los problemas de seguridad no pueden, por el momento, ser descartados por completo en base a la información de la que actualmente se dispone”. • Agencia francesa para la Alimentación, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Laboral (ANSES). Un reciente Informe de ANSES confirma que todavía existen pocos datos sobre la seguridad a largo plazo de los cultivos transgénicos más utilizados. Hay que destacar que este Informe llegue a este conclusión, ya que lo que pretendía era salvar la reputación de los transgénicos frente al estudio de alimentación a largo plazo realizado con maíz transgénico y el herbicida Roundup realizado por el equipo del Profesor Gilles-Eric Séralini. El estudio de Séralini descubrió que el maíz transgénico y pequeñas cantidades de este herbicidas tenía efectos tóxicos en las ratas así alimentadas durante un ensayo a largo plazo. ANSES estuvo buscando literatura científica para encontrar estudios comparables de alimentación a largo plazo con el maíz transgénico tolerante a herbicidas, que supone más del 80% de los cultivos transgénicos de todo el

mundo. Sorprendentemente, sólo encontró dos. Uno realizado por un equipo de investigación italiano, que encontró efectos tóxicos en los ratones alimentados

con soja transgénica tolerante a Roundup.Y el segundo, realizado por un equipo japonés con soja transgénica

tolerante a Roundup, en ratas. El estudio japonés dice no haber encontrado ningún efecto adverso en las ratas alimentadas con transgénicos, aunque sí observaron diferencias significativas. Sin embargo, los investigadores parece que utilizaron soja transgénica sin la presencia de Roundup, de modo que el glifosato se encontró en los

límites mínimos de detección.Así no es cómo se cultiva la soja transgénica tolerante a Roundup, que

normalmente presenta residuos de herbicidas en el cultivo ya cosechado. Así que el estudio no tiene ningún valor para evaluar la toxicidad real de este tipo de soja transgénica. CONCLUSIÓN

Las afirmaciones que se hacen de que las Instituciones Internacionales dicen que los transgénicos son seguros,

a menudo lo que hacen es repetir de segunda mano o dan confianza a lo que han dicho otros, sin molestarse en

comprobar si tales afirmaciones son ciertas o no. Sin embargo, esto es lo que debemos hacer nosotros si queremos inmunizarnos contra la corriente de

desinformación generada por los que promueven los transgénicos. Claire Robinson es coautora de OGM: Mitos y verdades, un examen basado en pruebas científicas sobre las afirmaciones que se hacen de la seguridad y la eficacia de los cultivos y alimentos transgénicos, que está disponible para su descarga en earthopensource.org. También es editora de GMWatch, un sitio de noticias e informaciones que trata de enmendar la desinformación del lobby de los transgénicos.

Page 14: Boletín Compartiendo Nro. 52-2014

¿Es realmente la economía china la mayor del mundo? Lunes 22 de diciembre del 2014 | 09:27

Según estimaciones oficiales, China ha superado a EE.UU. como la mayor economía tras 140 años ¿Son fiables los datos? Por primera vez en más de 140 años, Estados Unidos ha perdido el título de mayor economía del mundo. Se lo ha robado China, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero, ¿son fiables las estadísticas que apoyan esta afirmación? La economía china vale ahora US$17,6 billones (17,6 millones de millones), un poco más de la estimación de US$17,4 billones (17,4 millones de millones) que el FMI hace para Estados Unidos. Así que por primera vez desde 1872, cuando superó a la economía británica, Estados Unidos ha sido desplazado del primer puesto. El FMI calculó estos datos utilizando la Paridad de Poder de Compra (PPC), que permite comparar cuánto puedes comprar con la misma cantidad de moneda en distintos países. Como la moneda rinde más en China que en Estados Unidos, el dato para China se ajusta al alza. Si no se ajusta por poder de compra, el FMI estima que la economía china vale mucho menos: US$10,3 billones (10,3 millones de millones). FIABILIDAD ¿Pero cuánta fe se puede poner en la exactitud de los datos del PBI (Producto Bruto Interno) aportados por China cuando incluso el actual primer ministro, Li Keqiang, ha dudado sobre su validez en el pasado? Un cable diplomático de Estados Unidos desclasificado reveló que Li, en el 2007, cuando era secretario general en la provincia de Liaoning, le dijo al embajador de Estados Unidos que las estadísticas del PIB de China eran "artificiales" y sólo valían como "referencia". Pero con una población de 1.360 millones de personas, China sí debería ser la mayor economía del mundo, dice Matthey Crabbe, autor de "Myth-Busting China's Numbers", un libro sobre las estadísticas chinas y cómo aumentan el mito sobre el país. Crabbe ha pasado más de 20 años analizando los números y la realidad que esconden. Dice que si se mira el PBI per capita (el valor de todos los bienes y servicios producidos en un país en un año, dividido por el número de habitantes ese mismo año), incluso si se ajusta por Paridad de Poder de Compra, los US$11.868 de China todavía están muy atrás de Estados Unidos (US$53.001), e incluso también de Turkmenistán (US$12.863) y Surinam (US$16.080), por ejemplo. Así que, ¿qué tan fácil es medir de forma precisa el tamaño de la economía china o de partes de la misma? Crabbe piensa que no muy fácil. "Una de las cosas que deben entenderse es que las distorsiones que se producen en los pueblos y provincias se amplifican a medida que se transmiten por la cadena de recolección de estadísticas". "Cada año, las cifras de PBI de las provincias crecen más rápido que el total nacional, algo que no puede ser por lógica y por matemáticas". El autor atribuye parte de estas discrepancias a la corrupción, pero también dice que las imprecisiones se exacerban por el propio tamaño del país y su tasa de crecimiento. INVERSIONES Los datos imprecisos de PBI pueden tener serias consecuencias para las empresas que se basan en ellos para tomar decisiones sobre inversiones. Crabbe avisa que hay que ser cautos. En el 2005, el gobierno chino reajustó su PBI y las estadísticas en las que se basan los cálculos al incluir las ventas al por menor.

Page 15: Boletín Compartiendo Nro. 52-2014

En aquel momento, en el sector se decía que en realidad nadie sabía cuál era el verdadero tamaño del mercado de ventas al por menor. "Revisé todos los sectores para ver cuál era el verdadero tamaño de cada uno, cuánto estaban creciendo y cuál era el verdadero tamaño de las ventas al por menor. "Mi conclusión fue que el mercado de venta al por menor en aquel momento tenía la mitad del valor que le adjudicaba el dato oficial del gobierno", dice. Crabbe descubrió que había problemas con las definiciones de los bienes que se incluían en el dato. Los datos del gobierno incluían las ventas al por mayor de bienes de consumo, algunas adquisiciones del gobierno, y ventas entre empresas. Así que no todo lo que se había contabilizado eran ventas al por menor en sentido estricto. Es difícil calibrar si la calidad de las definiciones y los datos ha mejorado en los últimos años. Pero las previsiones del FMI apuntan a que China crecerá un 7,4% en este año y un 7,1% en 2015, mientras que el crecimiento de Estados Unidos será del 2,2% este año y del 3,1% el próximo. Esto implica que es poco probable que China abandone el primer lugar de la lista de las mayores economías del mundo. De hecho, el FMI predice que para finales de esta década, la economía china valdrá $26,98 billones (26,98 millones de millones), un 20% más que la de Estados Unidos, que valdrá $22,3 billones (22,3 millones de millones). Pero mientras Estados Unidos mantuvo el primer lugar durante 142 años, es posible que China no mantenga ese récord. Las previsiones a largo plazo del FMI y otros organismos indican que India podría superar a ambos en el 2100. Más en BBC MUNDO http://www.bbc.co.uk/mundo/ Fuente: http://elcomercio.pe/mundo/asia/realmente-economia-china-mayor-mundo-noticia-1780077?ref=nota_economia&ft=mod_porsi&e=titulo

Page 16: Boletín Compartiendo Nro. 52-2014

DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA

* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * sábado 13 diciembre, (1999-2014) Décimo quinto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * lunes 8 de diciembre, feriado religioso

* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos

* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano

* jueves 25 diciembre, feriado por Navidad

* jueves 1 de enero 2015, feriado COMPARTIENDO #52- 2014 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos

SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate

CALENDARIO AGROECOLÓGICO