BOLETIN 2º CUATRIMESTRE

8
Colabora con nuestra encuesta de opinión Boletin Informativo 2ºCuat.2009 WWW.PASADOYPRESENTEFILO.BLOGSPOT.COM -Editorial/ /Lo que pensamos/ -Notas/ /16 de septiembre/ /Gramsci/ -Actividades/ /Comunidad Filo/ /Inst.”José Aricó”/ /Tren Social”/ -Gremiales/ /Calend. Académico/ /Prórroga de mat./

description

Boletin Pasado y Presente 2º cuatrimestre de 2009

Transcript of BOLETIN 2º CUATRIMESTRE

Page 1: BOLETIN 2º CUATRIMESTRE

Colabora con nuestra encuesta de opinión

B o l e t i n I n f o r m a t i v o 2 º C u a t . 2 0 0 9

WWW.PASADOYPRESENTEFILO.BLOGSPOT.COM

-Editorial//Lo que pensamos/

-Notas//16 de septiembre//Gramsci/

-Actividades//Comunidad Filo//Inst.”José Aricó”/ /Tren Social”/

-Gremiales//Calend. Académico//Prórroga de mat./

Page 2: BOLETIN 2º CUATRIMESTRE

Parecería ser que en nuestra facultad la significación de las palabras va variando según los deseos de aquellos personajes quebuscan explicar, de manera conveniente, situaciones que confluyen todas hacia un mismo sentido: el camino de la demagogiamás pueril e irremediablemente encasillada en los personalismos que le dan a la actividad política su rechazo absoluto por partedel grueso de los estudiantes. La semántica de las palabras oscila entre el ser y el deber ser, diluyendo las fronteras de las formas,diluyendo las fronteras de los hechos y convirtiéndolo todo en un espacio sin objeto mas allá de la intencionalidad a priori deestos burócratas de la militancia que se empeñan día tras día en confundirlo todo,

Nuestra facultad se encuentra, desgraciadamente, acostumbrada a este tipo de prácticas que soslayan hacia la dictadurade una izquierda demasiado infantil para enfrentar un cambio estructural, de fondo, ya que esta no posee ni la capacidad ni lasintenciones necesarias para producirlo. Se basan, sí, en prácticas que conducen al caos, a la inestabilidad, en prácticas quede ninguna manera produce la dinámica capaz de poder engendrar algún tipo de transformación, pero que de algún modo instaa legitimar la autoridad de estos grupos en formas de acción que se consolidan sobre la incapacidad de cambio existente en laconciencia colectiva de la población universitaria. Y no solo eso; ellos mismos son los artífices de esta conciencia encriptadaen la intencionalidad de mantener un estado constante de crisis como excusa para justificar su incapacidad a través de un “enemigocomún” cuando en realidad son ellos mismos las víctimas de sus propias contradicciones. Y así será en tanto los intereses co-lectivos de los estudiantes choquen irremediablemente contra el corporativismo de la partidocracia de izquierda, en donde elconsenso existe solo si la conveniencia de estos segundos lo amerita.

De ahí el porqué de esta agrupación, desde ahí parte nuestra base, donde se forma nuestra intencionalidad de trazaruna línea que pueda demarcar la encrucijada que divide las acciones concretas del palabrerío mas vernáculo; una trinchera quepueda avanzar sobre la construcción del día a día en tanto sostener la acción cotidiana de una militancia sincera; un trabajoconceptualizado en la transformación de nuestra realidad cotidiana a través de la utilización de marcos explicativos capacesde interpretar la inmediatez universitaria hacia la resolución de respuestas especificas y puntuales sobre la problemática delestudiantado en nuestra facultad. De este modo, conformada por personas que, aunque como alumnos de esta facultad surgende acciones militantes de distintos ámbitos, de actividades comunitarias, politicas-partidarias o de actividades tanto gremialescomo académicas, esta agrupación entiende que cualquier ámbito de acción predispuesto a efectuar los cambios en el seno deesta solo procederá de un espacio independiente, no en un sentido ideológico sino sobre una base organizacional que pueda des-prenderse de los virajes partidarios que conllevan a sus propias contradicciones. Ya que, según nuestra opinión, la acción políticaentendida como una generalización de la materialidad cotidiana en cuanto al logro de una dinámica capaz de trascender lasespeculaciones numéricas, nunca debería condicionarse bajo situaciones probabilísticas, tratando de barajar y dar de nuevo,

Para lo que algunos significa, lisa y llanamente, una acción conquistadora que deja de lado la concreción de la ope-ratividad real en base a una articulación de fuerzas vacías de contenido que inunda todo de una ambigüedad sistémica, para estaagrupación, y en las antípodas de esta primer idea, la noción de lo que muy a la ligera podríamos llamar “poder” entendiéndoseesto como la relación entre fines y medios, se conceptualiza sobre una acción constructiva (y no conquistadora) tendiente a laarticulación de las relaciones necesarias hacia la formación de una conciencia colectiva sobre la base de un ámbito político ge-neralizado como espacio cultural.

Entonces, y siguiendo con esta línea, pensar una mejor facultad significa sí, imaginar otra realidad posible. Y así, deeste modo, ir alimentando nuestros deseos hacia la concreción de un cuerpo con sus respectivas dimensiones, poseyendo marcosde desarrollo ideales por los cuales bien vale la pena dedicarles algunos momentos y reflexionar sobre ellos. En nuestro día adía, las ideas como expresión de deseos juegan un papel fundamental en el devenir de nuestra experiencia que se desarrolla haciauna imagen que llamamos presente. Y a partir de este, de lo palpable, de lo concreto y tangible, se demuestra la manifestaciónde que lo deseable es posible aunque todavía no hallamos alcanzado esa facultad que todos ansiamos. Y esto no es más ni menosque la valoración progresiva de lo que vamos construyendo como conjunto, como colectivo, como estudiantes de Filo.

Editorial

Como agrupación universitaria nacimos de la necesidad de un espacio

independiente vinculado a un alto grado de trabajo social hacia los sec-

tores en situación de riesgo de la CABA y el cordón bonaerense, y crea-

mos la Asoc. Civil “Tren Social”; nacimos de la necesidad de un espacio

de debate, de discución y producción de ideas en torno a los movimientos

populares en Latinoamerica, y creamos el Instituto “José Aricó”.

Hoy, no solo estamos en Filo, También hicimos pie en Sociales y

estamos proyectándonos en otras facultades. Estamos creciendo y que-

remos que nos conozcas. Aca te va algo de lo que pensamos...

Quienes Somos

Page 3: BOLETIN 2º CUATRIMESTRE

Colabora con nuestra campaña de recolección de alimentos no perecederos y utiles escolares

El I.J.A. es un espacio de discución y pro-ducción de ideas a través de la palabra deeste gran pensandor argentino dondeGramsci y Latinoamérica se superponenen la reflexion de la historia marxista deeste lado del mundo.

Desde nuestro lugar militante nosvemos en la obligación de proseguir conuna linea de pensamiento surgida sobre labase de poder delimitar estas y otras cues-tiones a raiz del condicionamiento ideolo-gico que nace con la necesidad deestudiar, entender y difundir las nuevaspropuestas que surgen del campo popu-lar.

Entonces, al estudiarlas, tratamosde aportar desde nuestro humilde lugar,colectivamente, nuestras experiencias yreflexiones. Entenderlas, intentando que apartir de eso, nuevos aportes pongan luzsobre las sombras, y aun más luz dondeya la hay. Y difundirlas, intentando confluiren una sintesis positiva depensamiento para nues-tros pueblos, de coor-dinacion en la accion yen la construccion deuna alternativa con-junta aun guardando lasindividualidades, para en-contrar esa síntesis transformadorahacia el horizonte del hombre nuevo ennuestra America del Sur.

[email protected]

Comunicate con nosotros a [email protected] o en nuestra mesa del 1º piso

Comunidad FiloEs un espacio virtual creado por Pasado y Presentecon la finalidad de poder so-cializar cualquier tipo de material de estudio relacionado con las respectivascarreras que se cursan en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Acá vas a poder encontrar la bibliografía necesaria para cursar tus materias,apuntes de clase, monografías, desgrabaciones de teóricos y cualquier tipode material que te sea de utilidad en el momento que lo creas oportuno. Lo más importante es entender el carácter comunitario de este espacio: nosolo vas a poder acceder y bajar un sinfín de archivos sino que también Co-munidad Filo es un lugar pensado y creado con la intensión de que vosmismo lo hagas crecer cada día más. Por eso tu colaboración es importan-tísima desde el mismo momento en que empieces, vos también, a socializartu material y, de esa manera, poder interactuar con los demás estudiantescompartiendo tus conocimientopiniones; haciendo que nuestra vida univer-sitaria se haga un poquito mas fácil en el día a día. Y eso depende de todos...

[email protected] [email protected]

Asociación Civil

“Tren social”Nace de la necesidad por encontrar canales solidarios a través de laacción militante de sus integrantes, en donde la construcción colectivade diversos espacios articulados actuen como un todo comprometidocon la realidad circundante.

Los integrantes de “Tren Social” somos estudiantes, trabaja-dores, profesionales, docentes, desocupados, pero más que nadasomos militantes en nuestra idea de trabajo por una mejor sociedad,por un mejor país, en donde las iniciativas sociales, culturales y soli-darias posean el protagonismo necesario para materializar nuestrasideas en hechos concretos, y de esa manera no solo contribuir al me-joramiento de la calidad de vida de los que menos tienen, sino tambiénpoder concientizar a través de la acción, del ejemplo, sobre la sociali-zación de estas iniciativas a cada vez más compañeras y compañerosen esta lucha contra la pobreza y por la justicia social.

trensocial.blogspot.com/[email protected]

Actividades/Gremiales

Encuesta de Opinión 2009Para construir una mejor

facultad para todos

Page 4: BOLETIN 2º CUATRIMESTRE

En este punto son discutidos elementos centralesde la tradición socialista: la cuestión del contenido teórico yético-político general del concepto de socialismo, es decir,¿que es aquello a lo que denominamos socialismo? Y estoen todas sus determinaciones. Es decir: ¿cuáles son las ca-racterísticas sociales e institucionales de la sociedad futuraque pensamos asociada a este nombre? ¿Cuáles son losobjetivos políticos estratégicos que se deben perseguir?¿Cuáles son los caminos tácticos que las fuerzas que pro-pugnan este objetivo estratégico deben recorrer? ¿Cuálesson, y como se constituyen, los sujetos, los agentes, de esteproceso? El socialismo no es en esta concepción crítica so-lamente una realización ocasional de las masas que, unavez “realizada la revolución, vuelven a su lugar natural de-jando en el poder a sus representantes, sino una construc-ción que se torna permanente como autogobierno”, queacaba con la división entre gobernantes y gobernados.Según Portantiero (1977, p. 23), Gramsci: [...] irá constru-yendo lentamente [...] una visión de la política cuyos ejesserán la voluntad histórica, el papel de las ideas como sus-tentadoras de grandes emociones colectivas, el respeto alos sentimientos profundos de las masas, la definición delsocialismo como un tipo nuevo de vida moral. En este sen-tido, se construye un proyecto socialista en un sentido subs-tancialmente superior a la idea simple de expropiación de laburguesía, donde, lejos de ser un hecho de carácter esen-cialmente económico, “el socialismo aparece como unanueva cultura, como un hecho de conciencia sostenido porla historia de cada pueblo-nación” (Portantiero, 1977, p. 30).

Así, es construida a partir de los textos gramscianosuna idea de socialismo que sería fundamental en los poste-riores desarrollos: el socialismo como nueva civilización sur-gida de una transformación global de las relaciones sociales,que tiene fundamento en un proceso de reforma intelectualy moral a partir de la cultura nacional-popular. Este procesoes el proceso de construcción de la base espiritual de masasdel movimiento transformador, en el cual el socialismo seencuentra interiorizado en los individuos, lo que permite en-tender la teoría de la hegemonía como una teoría de la de-mocracia radical. Y es esta versión del socialismo que setorna contenido ético-político del proceso de transformaciónpensado como guerra de posiciones, eje táctico del procesode construcción hegemónica de un sujeto que se constituyeen el propio proceso, en torno de aquel proyecto estratégico.

¿Cuál es, entonces, el sujeto de la guerra de posi-ciones? En este punto es fundamental tener en cuenta que,siendo el sujeto siempre intencional, es un “sujetoproyecto”;de allí la importancia atribuida al “proyecto hegemónico”.14Así, si en la interpretación más común en la época la hege-monía es una “práctica constitutiva de sujetos” (Aricó, 1985),se trata de sujetos que se constituyen en torno de un pro-yecto y en el curso de un “proceso-proyecto”. En este sen-tido podríamos parafrasear a Althusser y decir que losproyectos “interpelan a los grupos e individuos constituyén-dolos en sujetos” (en el sentido de “atrayéndolos para el cen-tro gravitatorio” de un cierto proyecto). A la forma

organizativa compleja que un sujeto así pensado pueda asu-mir, Portantiero la denomina, a partir de Gramsci, “modelode articulación organizacional”, o “articulación orgánica” delas clases subalternas, que a su vez se condensan en losconceptos gramscianos de “bloque social intelectual y moral”y “bloque histórico”. El abanico institucional articulado eneste modelo abarca desde los instrumentos para realizar lahegemonía obrera (partido, consejos de fábrica, fraccionessindicales) hasta el resto de los movimientos de masas “noobreros” (barriales, estudiantiles, agrarios, etc.), articulán-dolos en un movimiento único a través del cual “el pueblo”reconstruye su propia historia y supera la fragmentación enla que lo colocan las clases dominantes (Portantiero, 1977:79).

El resultado del proceso será una sociedad en lacual la sociedad civil “absorba”, asuma para sí, las tareasque clásicamente fueron establecidas para el estado, apro-ximándose a lo que Gramsci entendía como sociedad(auto)regulada. La búsqueda de una idea revigorada de loque sea “socialismo” ocupa los últimos años de vida JoséAricó, que se debatirá en la definición de una visión “laica”,“terrenal”, del socialismo. Sobre el resultado de su bús-queda, quiero mencionar críticamente dos tipos de lecturasinadecuadas: a) una lectura proveniente de la izquierda au-todenominada revolucionaria que entendió en sus reflexio-nes una deserción de los ideales socialistas; b) otra lectura,muy específica, de su compañero de ruta Oscar del Barco,que entendió esa terrenalidad de la posición socialista deAricó _ al contrario de lo que éste se proponía, según sedesprende de sus escritos y entrevistas _ como una posiciónmística del Aricó que sentía el hálito fatal de la muerte. DiceDel Barco en un homenaje emocionado a su viejo amigo:Pancho [Aricó] impulsó la creación de una nueva revista, ala que llamó La ciudad futura; organizó un club de culturasocialista, y siguió profundizando en la elaboración de unaconcepción, me atrevería a decir inédita, del socialismo:llamó socialismo a todo lo que él era, a todo lo que sabía, atodo lo que amaba; socialismo pasó a ser todo lo iluminadoy lo iluminante (Oscar del Barco, 1991, p. 27).

Sin embargo, es posible argumentar, Aricó partíadel hecho fundamental de que tenemos en Gramsci unaconcepción terrenal del socialismo, crítica de las versionesmesiánicas, redentoras, que resultaron del materialismo me-canicista y fatalista. Una concepción del socialismo que,según la expresión de Aricó, Concibe al socialismo comomovimiento interno al proceso mismo de constitución de lossujetos políticos y que pugna por llevar a la práctica los va-lores de autonomía y de autoconstitución que lo definencomo corriente ideal (Aricó, 1988, p. 114). En este sentido,su posición debe ser interpretada como un llamado a enten-der el socialismo como un proceso vital vinculado a la vidareal de las clases subalternas, y no como un destino al quese arriba después de un doloroso calvario. En suma, el pro-ceso de la construcción hegemónica de una nueva forma deorganizar la sociedad a partir de la vida concreta de los hom-bres simples, como los llamaba Gramsci.

Gramsci y la Izquierda en América Latina (selección)TEXTO PUBLICADO EN LA REVISTA EM PAUTA Nº 22

http://www.e-publicacoes.uerj.br/ojs/index.php/revistaempauta/issue/view/2/showToc

Por Raúl Burgos(Maestría en Ciencia Política (1994) y doctor en Ciencias Sociales (1999) de la Universidad Estadual de Campinas. Autor de“Los gramscianos argentinos”. Cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente (Buenos Aires: Siglo XXI, 2004).

Page 5: BOLETIN 2º CUATRIMESTRE

La disputa por Gramsci en la izquierda

En La cola del diablo Aricó se que-jaba del hecho de que esta reno-vación del patrimonio teóricohubiera quedado en el nivel int-electual, sin ser apropiada por lasorganizaciones políticas de laizquierda. Y no deja de ser lamen-table que todos estos esfuerzospor renovar un patrimonio idealque, en su utilización ideológica ypolítica, dejó de tener capacidadproyectiva, hayan quedado reduci-dos al ámbito intelectual, sin en-

contrar el suficiente eco en los partidos de izquierda. Porquesi, aún en tales organizaciones, la crítica de las experienciashistóricas del socialismo real y el cuestionamiento de las pre-tensiones de recomposición organicista desde la cúspide deun partido las ha llevado a plantearse problemas para loscuales tenían respuestas meramente ideológicas el de lademocracia política, por ejemplo sigue siendo una limitacióngrave de su accionar político una visión puramente instru-mentalista del estado y de su relación con la sociedad (Aricó,1988, p. 115-116). Sin embargo, por la misma época en queAricó escribía esta queja desilusionada, en varias organiza-ciones políticas latinoamericanas surgían sintomáticas inno-vaciones conceptuales, muchas de ellas vinculadas a losefectos de la operación de los conceptos gramscianos.

Al mismo tiempo, en la década del 80, vinculado aestos temas aparecerá un fenómeno vinculado al nuevonivel de difusión del pensamiento gramsciano, que es la dis-puta por Gramsci por parte de aquellos sectores de laizquierda que no lo habían utilizado anteriormente por con-siderar que Lenin había dicho, y mejor, lo que Gramsci podíadecir en el terreno de la estrategia política; que lo seguíanviendo bajo las anteriores matrices ética, filosófica o cultur-alista, pero que lo pensaban inadecuado en el terreno de lapolítica. Esa “defensa de Gramsci” va a tener una fuertemanifestación en torno de los actos recordatorios de los 50años de la muerte de Gramsci y se extenderá en los años90. En los últimos 20 años hemos asistido a esta disputa yasistimos también al progresivo pasaje de una parte de estaparte de la izquierda al terreno de la estrategia gramscianacomo estrategia revolucionaria adecuada a los países deAmérica Latina, y va siendo cada vez más escasa la recur-rencia a los viejos argumentos leninistas o castristas. Yaquellos que todavía hacen referencia a estos argumentoslo hacen, generalmente, desde un posicionamiento ético, nopolítico-concreto (lo máximo político-abstracto), ni, muchomenos, teórico. En este nuevo momento Gramsci se en-cuentra diseminado, como lo muestra el excelente trabajode Evelina Dagnino destinado a discutir la transformaciónde los discursos y las prácticas en la izquierda latinoameri-cana15. En este nuevo terreno, el sujeto heredero de Gram-sci, en términos teórico-políticos, deberá ser una izquierdarenovada, que podría tener como referencia, en términos so-ciales, un sujeto amplio y complejo: posiblemente próximo aaquello que Garavito, Barret y Chaves (2005) denominan “lanueva izquierda latinoamericana”, y que entienden, correc-tamente en mi opinión, como un conjunto complejo demovimientos sociales, de partidos políticos y de gobiernos.

Quisiera finalizar este punto con una observacióncrítica sobre algunas posiciones de los autores de este libro,

que no puede ocupar mucho espacio pero que es conve-niente señalar. En la parte de la introducción al libro, firmadapor los organizadores que denominan “Característica de lanueva izquierda latinoamericana”, Garavito, Barret y Chaves(2005, p. 31) detectan, a partir de las experiencias empíricasexpuestas en los capítulos del libro, cinco “rasgos comunes”,cinco “características que están presentes en la mayor partede las fuerzas políticas estudiadas y que contrastan con losrasgos de la izquierda histórica”.

Solamente voy a transcribir los titulares de estosrasgos comunes que los autores tratan brevemente: 1. Plu-ralidad de estrategias y articulación de formas organizativasdescentralizadas; 2. Multiplicidad de bases sociales y agen-das políticas; 3. Relieve (importancia) de la sociedad civil;4. Reformismo (aquí afirman los autores, “el triunfo del re-formismo […] ha generado el dilema de promover ‘reformasrevolucionarias’” (André Gorz. Strategy for labor. A radicalproposal. Boston: Beacon Press, 1964); 5. Profundizaciónde la democracia.

Aunque sería necesario un trabajo más amplio parademostrarlo, es suficientemente claro, en el marco de lasconsideraciones anteriores, que estos temas se relacionany corresponden a la renovación del patrimonio teórico de laizquierda que acabamos de comentar, orientado en torno delos temas gramscianos. Sin embargo, casi nada dicen al re-specto los autores (solamente algunas referencias a Gram-sci en el texto de Evelina Dagnino antes mencionado).Explican el surgimiento de esta “nueva izquierda”, basán-dose en un texto de Atilio Borón en el mismo libro, a partir delos acontecimientos políticos y económicos de la coyunturade los años 80-90: derrumbe del socialismo y advenimientoy crisis del neoliberalismo. Desconocen totalmente la larga“reforma intelectual y moral”, el profundo examen autocrítico,al que se sometió la izquierda latinoamericana a partir demediados de la década de 70. Una parte de la izquierdatardó en realizarlo y se resistió a ello, pero estos elementos_ sumados, obviamente, a la cruda y fundamental determi-nación de los hechos históricos mencionados por Borón _crearon un terreno cultural adecuado para la constitución deesta “nueva izquierda”. Debe recordarse también que mu-chos de los nuevos elementos fueron precozmente discuti-dos en fuerzas políticas como el Frente Sandinista deLiberación Nacional, el Partido de los Trabajadores, el M19de Carlos Pizarro Leongomes, El FMLN, bajo el influjo deJoaquín Villalobos, Fermán Cienfuegos (Eduardo Sancho)y otros, discutidos en los varios encuentros del Forum deSan Pablo, etc. Al contrario, todas las causas que mencio-nan los autores del libro sobre el posible origen de estanueva izquierda son, en cierto sentido, externas al procesovivo y real de constitución de la izquierda.

Es necesario criticar esta versión exógena de la ex-plicación del proceso de formación de una nueva izquierdalatinoamericana y, siguiendo las indicaciones de Gramsci,mostrar la historia política y cultural de este debate, de estelargo trayecto autocrítico en el seno de la propia izquierda,como autoconstitución de su propio derrotero histórico. Siesto es relativa-mente correcto, laherencia históricadel incomodolegado gramscianoserá de esta nuevaizquierda así con-stituida.

Page 6: BOLETIN 2º CUATRIMESTRE

Siempre hubo quienes se dieron a la tarea decambiar el mundo. Motivos nunca faltaron: hambre, des-ocupación, falta de libertad. Todas esas formas que tomala injusticia.

Allá por los años 70, por referirnos a una época,si uno era jóven y andaba con ganas de meterse en“algo”, podía asistir a charlas y debates o participar delcentro de estudiantes, o ingresar a una agrupación inde-pendiente, o a una encuadrada dentro de algún partidopolítico o de una organización armada. Había de todo.

También había opciones para los maduros quebuscaban organizarse. Para los trabajadores estaba elsindicato, para los curas el movimiento tercermundista,los abogados podían dedicarse a defender trabajadoresy presentar habeas corpus, estaban las agrupaciones deprofesionales, de obreros, de cristianos.

De un modo mágico todos los luchadores y todaslas luchas se identifican, el estudiante es también el sin-dicalista y el cura y el alfabetizador y el guerrillero Porquecada uno de ellos es también el estudiante. Las luchas seapoyan, se suman, se multiplican, se acumulan, se retro-alimentan.

Más allá de las elecciones particulares y de lasdiferentes banderas, los que quieren cambiar el mundoson fáciles de identificar: solidarios, corajudos, peligro-sos, disconformes, aman la vida, persiguen la justicia...Se los reconoce al vuelo.

Sus enemigos naturales, lógicamente, son aque-llos no quieren que les cambien el mundo. Son artíficesde las injusticias, temerosos, brutales cuando tienenpoder, siempre miserables. Inválidos sentimentales, sonincapaces de identificar la solidaridad, el amor y todasesas cosas que identifican a los justos. Para descubrirlosrecurren al espionaje, y para combatirlos se valen másque nada del asesinato y la tortura. Amos y esclavos deun sistema premeditadamente injusto, sólo saben dedolor y de muerte.

Mientras unos asistían a charlas y debates, y seorganizaban, los esbirros del sistema patrullaban el país,revisaban agendas, torturaban, saqueban hogares y vien-tres, asesinaban.

En 1976 en la ciudad de La Plata, siendo un pocomás precisos, una banda de represores dio con la pistade unos jóvenes que andaban con ganas de cambiar elmundo, se llamaban Emilse Moler, Claudia Falcone,María Clara Coicchini, Claudio de Acha, Daniel Racero,Horacio Ungaro, Francisco Muntaner, Pablo Diaz. Los se-cuestraron entre las noches del 15 y 16 de septiembre.

En nuestro país, la historia de cada desaparecido

se repite 30.000 veces en la memoria. Siempre tiene susdetalles particulares. La patota que actuó en le operativo

pertenecía al ejército y respondía a las órdenes del gene-ral y genocida Camps, A Emilse, por ejemplo, se le salíanlas esposas porque tenía las manos muy pequeñas, en-redados en la burocracia del plan sistemático de exter-minio, los jóvenes fueron llevados al centro clandestinode detención conocido como Arana, luego los trasladaronal Pozo de Banfield, y de allí al Pozo de Quilmes, a la Je-fatura de Policia de la Provincia de Buenos Aires, a lascomisarías 5º, 8º y 9º de La Plata, a la 3º de Valentín Al-sina y al Polígono de Tiro de la Jefatura de Policía de laProvincia de Buenos Aires, un día antes de su detenciónHoracio se negó a esconder sus libros incriminatorios,más que nada de filosofía, a Emilse se le salían las espo-sas porque tenía las manos muy pequeñas, a Pablo losecuestraron el 21 de septiembre, día del estudiante y dela primavera, venía del colegio España, conocido como laLegión Extranjera, un establecimiento de esos para chi-cos con problemas de conducta, el problema de Pablohabía sido participar en la creación del centro de estu-diantes del privado y católico Estrada. Emilse, Gustavo,Pablo y Patricia sobrevivieron. Claudio, Francisco, Hora-cio, Claudia, Daniel y María Clara permanecen desapa-recidos.

PD: Jóvenes inocentes que sólo luchaban por el boletoestudiantil, recitan los medios manipulación. Repiten lafórmula todos los años, porque es un eco que les vieneal pelo. Es políticamente correcta, llena la efeméride, des-taca la juventud, confundiendo la militancia con la simplerebeldía adolescente. Mire que ir a morir por el boleto es-tudiantil. También se exalta la inocencia de los chicos,porque a los que no son ni tan inocentes ni tan jóvenesparece que sí se los puede desaparecer.

Por eso nosotros, los jodidos de siempre, a con-tramano de los medios de manipulación, no homenajea-mos al mero boleto estudiantil ni a los jóvenes ni a losinocentes...

Nuestro homenaje es para el boleto estudiantilcomo emblema de las luchas estudiantiles, para la madu-rez y el compromiso político de los jóvenes y sobre todopara los culpables... de querer cambiar el mundo.

H.I.J.O.S.

Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el

Olvido y el Silencio

1166 DDEE SSEEPPTTIIEEMMBBRREE11997766--22000099PPrreesseenntteess,,ahora y siempre!!

Page 7: BOLETIN 2º CUATRIMESTRE

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y TABLA DE CALIFICACIONES.ART. 5º.- Para rendir el examen final en calidad de regular se exigirátener una asistencia mínima al 75% de los prácticos y haber obtenidoun promedio mínimo de 4 puntos (aprobado) en los exámenes parcia-les. La inasistencia a cualquiera de los exámenes parciales será com-putada como 0 (cero). Quienes no hayan rendido en término unexamen parcial por motivos justificados, podrán solicitar su recupera-ción dentro de los cinco días hábiles siguientes a la realización delmismo, mediante la presentación de una nota en el Departamento deProfesores que justifique la ausencia. La cátedra respectiva fijará eldía y hora para la realización del parcial complementario el cual deberátener lugar en un lapso de no más de doce (12) días.ART. 7º.- Tanto al promediar los exámenes parcia-les, como para establecer la calificación final secomputará como insuficiente cualquier cifraque no alcance los cuatro (4) puntos. Parael resto de las calificaciones, las fraccionesde 0, 50 o más, se computará como el nú-mero entero inmediato superior y las queno alcancen ese número como el enteroinmediato inferior.

V. TURNOS DE EXAMENESARt. 41º.- Los exámenes se realizarán en losmeses de marzo, julio y diciembre con tresllamados en cada turno. Los alumnos a quie-nes falten tres materias para alcanzar su gra-duación, podrán solicitar la constitución demesas especiales que se reunirán en el cursode los meses de mayo y septiembre de cadaaño. El pedido de mesa especial deberá co-rresponder a materias cuyos programas nohayan caducado.ART. 43º. Los alumnos aplazados en lasmesas especiales no podrán rendir la mismaa asignatura no podrán rendir la misma asig-natura en el posterior llamado regular”.

Lo que hay que saberResumen Reglamento de Exámenes y Cursadas

Agregado Res. (CD) 2711/03: VeedoresART. 2º.- Crear la figura de veedor para la instanciade comisiones examinadoras de finales y establecerque dicho veedor podrá pertenecer a cualquiera delos claustros del Departamento respectivo, pudiendohaber veedores de los tres claustros en una mesa sies necesario. El número de veedores por claustroserá de 2 (dos). ART. 3º.- Podrá ser veedor cualquier integrante delclaustro respectivo de un Departamento.ART. 4º.- Los veedores tendrán como función pre-senciar y acompañar la instancia del examen a fin deinformar si existiera recusación u objeción sobre la

conformación de la mesa, el desarrollo del exa-men o el dictamen de la comisión examina-

dora y cualquier otra anomalía oarbitrariedad que se produzca.

I. COMISIONES EXAMINADORASART. 9.- El presidente de la mesa exami-nadora, de acuerdo con los demás inte-

grantes de la comisión, podrá autorizar alos alumnos a optar por la prueba escrita u

oral, en los siguientes casos: a) cuando el alumno atestigüe rendir ese mismo

examen por tercera vez.b) cuando medien impedimentos físicos y/o psíquicos, debidamente compro-bados.El examen de opción deberá ser registrado en acta con indicación de la causa.Agregado Res. (CD) 1051/02:“Establecer que en los parciales, exámenes finales regulares o libres, defensade tesis y las restantes instancias o formas de evaluación, la modalidad oralo escrita será modificada de acuerdo a las necesidades de los estudiantes dis-capacitados en forma permanente o temporal.”ART. 12.- Después de media hora del horario de inicio y si no hubieren alum-nos a examinar, se procederá a levantar la mesa examinadora.ART. 16.- Las mesas examinadoras deberán suspender su actividad a las 21horas. Cuando el número de alumnos inscriptos impida concluir el acto en eldía, la comisión fijará al comenzar los exámenes el número de alumnos queserán examinados en el día y la fecha de continuación de la mesa.ART. 18.- Los miembros de las comisiones examinadoras podrán ser recusa-dos con causas debidamente justificadas. La recusación deberá presentarseen nota dirigida al Decano, dentro de las 48 horas siguientes de serexhibida la constitución de las mesas. El Decano dará vista de la recu-sación a los profesores afectados, pudiendo designar un veedor do-cente. Las resoluciones de Decano podrán ser apeladas por losafectados ante el Consejo Directivo quien resolvera en ultima instan-cia.

/Apuntes/Biblio//Estatutos/Programas//Todo Gramsci/

www.pasadoypresentefilo.blogspot.com

Page 8: BOLETIN 2º CUATRIMESTRE

Vencimiento de Materias2º Cuatr. 2004 ► Marzo 2009 1º Cuatr. 2005 ► Julio 2009

2º Cuatr. 2005 ► Marzo 2010 1º Cuatr. 2006 ► Julio 2010 2º Cuatr. 2006 ► Marzo 2010

Calendario Académico 2009SEGUNDO CUATRIMESTRE

10-agoINSCRIPCIÓN A MATERIAS

Y SEMINARIOS EXHIBICION DE HORARIOS

DE CLASES

A-C11-ago D-F12-ago G-L13-ago M-Q14-ago R-Z15-ago Remanentes todas las letras19-ago

INSCRIPCIÓN A IDIOMAS

Aleman y frances hasta ingresantes 200820-ago Italiano y portugues hasta ingresantes 200821-ago Ingles hasta ingresantes 2008

Remanentes, ingles a distancia e ingresantes 2009

24-agoINICIO DE CLASES DE MATERIAS, SEMI-

NARIOS E IDIOMAS03-sep INSCRIPCION EXAMENES

(IDIOMAS)04-sep7al 9 de sep INSCRIPCION EXAMENES (MATERIAS)22 a 28 de sep MESAS IDIOMAS Y MATERIAS

23 Y 24 de Nov INSCRIPCION EXAMENES (IDIOMAS)

25 a 02 de Dic INSCRIPCION EXAMENES (MATERIAS)

28-nov FIN DE CUATRIMESTRETres turnosentre el 7 y el23 de Dic.

MESAS IDIOMAS Y MATERIAS

De 10 a 18 hs por ventanillade Alumnos, con libreta.El Tramite no es personal.

[email protected]/www.pasadoypresentefilo.blogspot.com

[email protected]/[email protected]/

trensocial.blogspot.com/

Cuadernillos de Debate Politico“Pasado y Presente”

Conseguilos en nuestra mesa del primer piso