BIP Hilando Culturas Vf

download BIP Hilando Culturas Vf

of 2

description

BIP Hilando Culturas Vf

Transcript of BIP Hilando Culturas Vf

  • Revalorizacin de la identidad cultural del arte textil para el desarrollo sostenible de

    comunidades de Per y Bolivia

    BIP #2 del proyecto Hilando Culturas

    Los boletines informativos de proyectos (BIP) tienen como propsito fortalecer la comuni-cacin con todos nuestros socios y contrapar-tes, as como con organizaciones e institu-ciones pblicas y privadas, dando a conocer regularmente los proyectos que ejecutamos, los detalles referidos a los avances en su im-plementacin y resultados alcanzados.

    En esta ocasin les presentamos el segundo BIP del proyecto Hilando Culturas que se desarrolla en los corredores Cusco Puno (Per), y La Paz Oruro (Bolivia).El proyec-to se inici en enero de 2013 y tiene una duracin de tres aos, hasta el 2017, con un presupuesto de 1,248,247 euros. Es implementado por Soluciones Prcticas en alianza con la ONG italiana ProgettoMondo Mlal, la Asociacin Ecologa Tecnologa y Cultura en los Andes (ETC Andes) de Per y la Red Organizaciones Econmicas de Pro-ductores Artesanas con Identidad Cultural (Red OEPAIC) de Bolivia, y cuenta con el financiamiento de la Unin Europea.

    Con este boletn esperamos compartir los principales resultados del proyecto hasta la fecha, aportando experiencias para la revalo-rizacin y generacin de una mayor concien-cia sobre la importancia artstica del textil andino por parte de operadores tursticos, es-tudiantes de arte y diseo y funcionarios p-blicos, incorporando el tema de la identidad cultural como un elemento diferenciador y un instrumento para el desarrollo sostenible y el crecimiento econmico de comunidades de la sierra rural de Per y Bolivia.

    Alfonso CarrascoDirector Oficina Regional para Amrica LatinaSoluciones Prcticas

    Presentacin

    Principales avancesEl proyecto ha generado los siguientes resultados hasta la fecha:

    Revalorizacin del patrimonio cultural en la produccin de arte textil.

    Elaboracin de inventarios de arte textil, para Per y Bolivia, donde se han registrado las principales carac-tersticas del arte textil: iconografa, uso del color, significados, tcnicas, tecnologas y conocimientos tradicio-nales, entre otros, con la participa-cin de 45 organizaciones de artesa-na de las comunidades de Canchis (Puno), Melgar (Puno), y 15 organi-zaciones en La Paz y Oruro (Bolivia).

    En Per en alianza con la Direccin Regional de Cultura se realiz una exposicin itinerante del arte textil de la cultura Qanchi, en la Casa de la Cultura de la Municipalidad Pro-vincial del Cusco. En Ayaviri, pro-vincia de Melgar, departamento de Puno, se ha implementado el Centro de Exposicin de Arte Textil en la Tienda Solidaria de la Cooperativa Candelaria ubicada en el terminal te-rrestre de la ciudad de Ayaviri.

    En Bolivia, se tiene previsto imple-mentar centros de Arte Textil en Su-cre y La Paz vinculados a tiendas de organizaciones de artesanas (Inca Pallay y COMART).

    El arte textil en los Andes de Per y Bolivia

    La produccin y comercializacin de arte textil es una alternativa importante para la generacin de ingresos de alrededor de 12,000 artesanas/os en situacin de pobre-za, de los corredores Cusco-Puno (Per) y La Paz-Oruro (Bolivia). Sin embargo, su potencial no es aprove-chado debido a la degradacin de la produccin de arte textil a artesana de mala calidad, bajos niveles de comercializacin, ventas como pro-ductos de segundo nivel, discrimi-nacin, exclusin social y cultural, entre otros factores.

    Frente a la problemtica, el proyecto Hilando Culturas: Fortalecimiento de las capacidades de agentes culturales de la cadena de valor de arte textil an-dino para contribuir al desarrollo soste-nible de las comunidades de la sierra rural de Per y Bolivia, busca contribuir a la revalorizacin de la identidad cul-tural del arte textil andino, como ins-trumento para el desarrollo sostenible y el crecimiento econmico de las or-ganizaciones artesanas ubicadas en los corredores Cusco-Puno y La Paz- Oruro.

    Este documento ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Unin Europea. Los puntos de vista que en l expresan no representan necesariamente el punto de vista de la Unin Europea.

  • Hilando Culturas

    Fortalecimiento de capacidades en fun-cin de estndares de calidad y mercado.

    645 artesanas de 43 organizacio-nes de Cusco y Puno (Per) recibie-ron capacitacin tcnico-producti-va a partir del programa de capaci-tacin en artesana textil para brin-dar un soporte tcnico adecuado a sus procesos de produccin.

    145 artesanas textiles de 18 organi-zaciones de La Paz y Oruro (Bolivia) recibieron capacitacin tcnico-pro-ductiva, en el marco del programa de capacitacin de artesana textil, orien-tado al desarrollo de coleccin de ar-tesana textil para la temporada 2015.

    7 organizaciones de Sicuani, Maranga-ni y Pitumarca (Cusco) y Melgar (Puno) recibieron asesora para mejorar su pro-duccin, logrando realizar una primera produccin de chompas para Finlandia.

    18 organizaciones de La Paz y Oruro desarrollaron nueva colec-cin de artesana textil para la temporada 2015, de acuerdo al requerimiento del mercado.

    En Per, se han realizado talleres de consulta en Cusco y Puno con la parti-cipacin de ms de 120 artesanas y ar-tesanos, con miras a la certificacin de sus competencias tcnico-productivas. Se priorizaron los perfiles de artesano diseador, en Puno, y artesano espe-cialista en telar plano, en Cusco, para efectos de certificacin.

    En Bolivia se han tenido reuniones de trabajo con funcionarios del Mi-nisterio de Educacin para tener las directrices requeridas para realizar acciones de certificacin de compe-tencias.

    Firma e implementacin de convenio interinstitucional con la Mestieri dAr-te Contemporanei Citt Studi Biella (MAC de Biella), Escuela de arte y diseo, para establecer un programa de fortalecimiento de capacidades en revalorizacin del arte textil.

    Elaboracin de estudio sobre el an-lisis del sistema de produccin y co-mercializacin de artesana textil tra-dicional con identidad cultural.

    Desarrollo de intercambio formativo y participacin en Feria Internacio-nal en Italia, de 8 artesanos ( 4 de Per y 4 de Bolivia) con el objetivo de generar nuevas corrientes de pro-duccin cultural y conocimientos.

    Articulacin comercial de redes de artesana con mercados nacionales e internacionales

    Elaboracin de un diagnstico de sistemas de informacin y comer-cializacin de artesana textil en la zona de intervencin del pro-yecto en Cusco y Puno.

    Implementacin de consultora internacional sobre la situacin actual de la produccin de arte-sana textil en la zona de inter-vencin del proyecto en Per y Bolivia, en funcin a su posible acceso al mercado internacional.

    Elaboracin de 02 marcas (Qanchi y Qolla) para la comercializacin de artesana textil en Cusco y Puno.

    En Bolivia, promocin continua de la marca colectiva de la Red ARTE & IDENTIDAD en diferentes ferias y eventos pblicos. Se ha elaborado el catlogo de los productos de ar-tesana textil de la coleccin 2015 de la marca ARTE & IDENTIDAD.

    Organizacin y/o participacin en 11 ferias artesanales en Per y Bo-livia con fines de promocin y venta.

    Incidencia para el desarrollo y la conso-lidacin del sector de arte textil en Per y Bolivia

    En Per se ha promovido el funcio-namiento de la Mesa Tcnica de Ar-tesana de la provincia de Canchis. Se han realizado 08 talleres en los cuales se ha construido de manera participativa la misin, visin, esta-tuto y plan operativo.

    Se viene apoyando la creacin de los Consejos Locales de Fomento Artesanal (COLOFAR) en las provin-cias de Canchis y Melgar, y su arti-culacin a los COREFAR de Cusco y Puno respectivamente

    En Bolivia, 20 lderes artesanas de la Red OEPAIC han sido capacita-das y reconocidas como voceras po-lticas para la incidencia en diferen-tes espacios de gestin, con quienes se ha analizado las oportunidades y retos que significa la aprobacin de la nueva Ley del Artesano.

    Soluciones PrcticasEs un organismo de cooperacin tcnica contribuye al desarrollo sostenible de la poblacin de menores recursos mediante la investigacin, aplicacin y difusin de tecnologas apropiadas.

    Jefa de proyecto: Shirley K. Pazos BashualdoCorreo-e: [email protected] de Lima: Calle Toms Edison N 257, San Isidro - Lima, PerTelfonos: (51-1) 441-2950 / 441-3035Oficina de La Paz, Bolivia: Calle Julio Valdez N 2981 y Romecn Campos, Sopocachi- La Paz - BoliviaTelfonos: 00591-2-2910761 / 00591-2-2119345www.solucionespracticas.org