BIOTECNOLOGIA

download BIOTECNOLOGIA

of 75

Transcript of BIOTECNOLOGIA

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    1/75

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CIUDAD JUREZ

    INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMDICAS

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUMICO-BIOLGICAS

    PROGRAMA DE BIOLOGA

    MANUAL DE PRCTICAS

    BIOTECNOLOGA

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    2/75

    MANUAL DE PRCTICAS DE BIOTECNOLOGA

    COMPILADORES:

    Principal: M. en C. Rocio Cortes Rodrguez

    Colaboradores: M. en C. Rocio Cortes Rodrguez

    Revisado por: Academia de Biologia 2011

    Ciudad Jurez, Chihuahua

    Universidad Autnoma de Ciudad Jurez

    2009

    p. 81

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    3/75

    M. en C. Emilio Clarke Crespo

    Coordinador de la Academia de Biologa

    D. Ph. Antonio de la Mora Covarrubias

    Coordinador del Programa de Biologa

    Dr. Alejandro Martnez Martnez

    Jefe del Departamento de Ciencias Qumico-Biolgicas

    M.C. Hugo Staines Orozco

    Director del Instituto de Ciencias Biomdicas

    Aprobados por la Academia de Biologa, 2011

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    4/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    CONTENIDO

    Practica 1. Preparacion de las soluciones madre para Medios de Cultivos paraplantas!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! ....!3

    Practica 2. Preparacion de los Agares para cultivo de plantas in vitro....!!!!!!.10Practica 3. Cutivo in vitro de plantas (semilla)!!!!!!!!!!!!...!..!!!.15

    Practica 4: Cultivo in vitr de plantas (organos vegetales)!!!!!!!!...!!!!.19

    Practica 5: Fermentaciones!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! ..23

    Practica 6: Glicolisis anaerobica y fermentacin !!..!!!!!!!!!!!!!!26

    Practica 7: Fermentacion alcoholica!!!!!!!!!!!!.!!!!!!!!!..29

    Practica 8. Fermentacion lactica!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! ..34

    Practica 9: Analisis de tecinicas para deteccion de alimentos OGM(documental)!!!!!!!!!..!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! .37

    Practica 10: Extraccion de ADN eucariotico!!!!!!.!!!!!!!!!!!!.39

    Practica 11: Extraccion de ADN procariotico!!!!!!!!!!!!!!!!!!.43

    Practica 12:Electroforesis con geles de Agarosa!!!..!!!!!!!!!!!!..46

    Practica 13: Reaccion en Cadena de la Polimerasa y sus variantes (PCR)

    (Demostrativa y Documental)!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! .!.50

    Practica 14. Secuenciacion de ADN (demostrativa, Documental)!!!!!!!!!.53

    Practica 15. Prueba diagnosticos (ELISA)!!!!!!!!!!!.!!!!!!!!55

    Practica 16: Bioinformatica y Biotecnologia!!!!!!!!!!!!!!!!!!...58

    Practica 17. Biorremediacion (documental)!!!!!!!!...!!!!!!!!!!60

    Practica 18. Fitorremediacion!!!!!..!!!!!!!!!!!..!!!!!!!..62

    Practica 19. Biocombustibles!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! ...64

    Practica 20. Analisis de contaminacion del agua!!!!!!!!!!.!!!!!!.67

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    5/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Practica 1: Preparacin de soluciones madre para los medios de cultivo

    Objetivo:

    Que el alumno obtenga un conocimiento prctico sobre los diversos mtodos de

    preparacin de medios de cultivo para propagar in vitro.

    Introduccin:

    Son muchos los componentes de un medio para cultivar material vegetal "in vitro":por ejemplo, se encuentran las sales minerales que incluyan todos los elementosesenciales tanto micro como macronutrientes, las vitaminas tales como riboflavina,tiamina, piridoxina, cido nicotnico, cido pantotnico, biotina, y cido flico.

    Aminocidos tales como L-glutamina, asparragina y cistena, los hexitoles como mio-inositol, hormonas y reguladores del crecimiento, una fuente de carbono y un agentegelificante.

    Un mtodo de hacer menos tedioso el trabajo consiste en preparar lo que seconoce como "soluciones madre" de algunos de estos componentes. Estas solucionestienen una concentracin que suele ser 10, 100 e incluso 1000 veces superior a laconcentracin final del medio. Su ventaja no estriba slo en el hecho de que hay quepesar menos veces cada vez que se prepara el medio sino tambin la exactitud de lapesada ya que algunos compuestos estn tan diluidos en la solucin final, que lapesada que habra que hacer estara por debajo de los lmites de exactitud de lasbalanzas de precisin.

    Las soluciones madre se conservan en frio y en bote color mbar durante algunosmeses, desechndose ante cualquier seal de precipitacin.

    Se suelen preparar soluciones madre de las sales minerales, los aminocidos,hormonas, vitaminas y hexitoles, mientras que la fuente de carbono y el agentegelificante se pesan cada vez ya que se necesitan en cantidades muy elevadas y no seconservan bien en solucin.

    En el caso de las hormonas es mejor preparar una solucin madre de cada una deellas y medir volmenes determinados y congelarlos.

    Materiales:

    Botes de cristal o de plstico (preferiblemente de los primeros por su

    transparencia), que en algunos casos habrn de ser de color mbar para proteger de laluz determinados compuestos que son fotosensibles.

    Balanza granataria

    Balanza analtica

    Esptulas de distinto tamao para pesar

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    6/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Embudos de pesar

    Agitador magntico

    Imanes

    Vasos de precipitados

    Probetas

    Matraces aforados

    Eppendorf

    Compuestos qumicos

    Agua destilada

    Autoclave

    Termoplato

    Algodn

    Gasas

    Tape

    Cajas petri estriles

    Tubos de ensaye esmerilados con tapa

    Procedimiento:

    Se establecern 8 equipos de trabajo por cada grupo de prcticas (2 en cada lateral de

    una mesa).

    Normas generales a la hora de pesar

    - Se debe comprobar los clculos. Y tener en cuenta que los valores de las

    soluciones madre estn expresados para un litro

    - Debe leer las caractersticas del reactivo que se va a pesar. Algunos son

    txicos por inhalacin o en contacto con la piel y hay que mantener las debidasprecauciones.

    - Para medidas desde 0.01 g se utilizar la balanza granataria. Para valores

    inferiores la balanza analtica.

    - Antes de pesar hay que tarar el recipiente donde se est haciendo la pesada.

    Nunca se debe pesar directamente sobre el platillo de la balanza, favor de

    colocar pesa sustancias.

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    7/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    - Antes de introducir la cucharilla de pesar en un frasco de reactivo hay que

    asegurarse de que est limpia y seca. Es una precaucin que evita la

    contaminacin de los reactivos.

    - Hay que tener la precaucin de tomar del frasco de reactivo muy poca

    cantidad de modo que en la medida de lo posible se evite devolver al frascoparte de lo que se tom.

    Normas generales a la hora de preparar las disoluciones

    - Si la disolucin se va a remover con un agitador mecnico el mejor recipiente

    es un vaso de precipitados. Si la agitacin es manual, suele ser mejor un

    erlenmeyer.

    - Antes de empezar a aadir los solutos se deber poner un 70% del volumen

    total de agua

    - Cuando una disolucin incluya ms de un reactivo, estos se aadirn uno auno y teniendo la precaucin de no aadir uno hasta que el otro est

    totalmente disuelto.

    - Para enrasar al volumen final se utiliza un matraz aforado o una probeta,

    nunca un vaso de precipitados o un erlenmeyer.

    - Una vez preparada se debe guardar en un frasco perfectamente etiquetado en

    el que figuren los siguientes datos:

    - Tipo de solucin. Ej. Macro de MS, sol A de DKW etc

    - Grado de concentracin. Ej 100 X (100 veces ms concentrada que lasolucin final)

    - Componentes con frmula y peso en g/l

    - Fecha de preparacin

    - Nombre de los integrantes del equipo

    Equipo 1Preparar 250 ml de la solucin de macronutrientes del medio MS.

    Equipo 2Preparar 250 ml de la solucin de Calcio MS y 250 ml de la solucin de

    Hierro y EDTA MS. En este segundo caso, se deber poner en el recipientedonde se prepara la disolucin un volumen de agua de aproximadamente un

    80% del final y adicionar la solucin de hierro. Cuando se haya disuelto,

    adicionar poco a poco y en agitacin las sales de EDTA hasta su total disolucin.

    Si es necesario, se puede calentar un poco la disolucin. Guardar en frasco

    mbar y colocar en refrigeracin.

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    8/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Equipo 3 Preparar 250 ml de la solucin de micronutrientes del medio MS.

    Equipo 4Preparar 250 ml de la solucin de vitaminas del medio MS.

    Equipo 5 Preparar 250 ml de de cada una de las siguientes soluciones A, B, C y D

    del medio DKW.Equipo 6Preparar 250 ml de cada una de las siguientes soluciones: F1, G, H y las

    hormonas del medio DKW.

    - La solucin Hse prepara del siguiente modo: se pone en el recipiente donde

    se prepara la disolucin un volumen de agua de aproximadamente un 80% del

    final y se adiciona la sal de hierro. Cuando se haya disuelto, se adicionan poco

    a poco y en agitacin las sales de EDTA hasta su total disolucin. Si es

    necesario, se puede calentar un poco la disolucin. Guardar en frasco mbar

    en refrigeracin.- Hormonas. Se prepararn 10 ml de cada una de las disoluciones.

    Para cada una de ellas se proceder del siguiente modo: Se pesar la

    hormona en el un tubo aforado. Se le aaden unas gotas de NaOH 1N y se

    disuelve. A continuacin se va aadiendo poco a poco y agitando, agua

    destilada hasta enrasar los 10 ml. Se agita bien y se reparte en 10 eppendorf.

    Se rotulan cada uno de ellos y se guardan en el congelador.

    Equipo 7Preparar 250 ml de la solucin E

    Equipo 8 Preparar 250 ml de la solucin F2. Primero se preparan 500 ml de la

    solucin de biotina. De estos 500 ml, se toman 250ml y se les aade la cantidad

    correspondiente a 250 ml del resto de las vitaminas.

    Despus de la explicacin anterior, se prepararan las soluciones madre de las sales,

    vitaminas, aminocidos y hormonas necesarias para los medios DKW y MS. Veamos la

    composicin de cada uno de ellos:

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    9/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Sales mineralesMS (Murashige and Skoog,1962)

    (g/l)

    (NH4 )NO3 1.650

    KNO3 1.900

    CaCl2.2H2O 0.440

    MgSO4.7H2O 0.370

    KH2PO4 0.170

    FeSO4.7H2O 0.0278

    Na2EDTA. 2H2O 0.0372

    MnSO4.H2O 0.0169

    ZnSO4.7H2O 0.0086

    H3BO3 0.0062

    KI 0.00083

    Na2MoO4.2H2O 0.00025

    CuSO4.5H2O 0.000025

    CoCl2.6H2O 0.000025

    Mioinositol 0.100

    Tiamina HCl 0.0001

    Acido nicotnico 0.0005

    Piridoxina HCl 0.0005

    Glicina 0.002

    Sales minerales DKW modificado

    (g/l)

    (NH4)NO3 1.416

    Ca (NO3)23H2O 1.811

    (1.960 si es 4 H2O)

    CaCl22H2O 0.147

    MgSO47H2O 0.74

    KH2PO4 0.258

    FeSO4 7H2O 0.00676

    Na2EDTA 2H2O 0.0908

    K2SO4 1.56

    Mn SO4 H2O 0.0338

    Zn SO47H2O 0.0212

    BO3H3 0.0124

    KI 0.00166

    Na2MoO42H2O 0.0005

    Cu SO45H2O 0.00005

    Co Cl26H2O 0.00005

    Mioinositol 0.1

    Tiamina H Cl 0.001

    c. nicotnico 0.001

    Piridoxina. HCl 0.001

    Biotina D(+) 0.00001

    Glutamina (base libre ) 0.001

    L-Cystena H Cl 0.001

    Pantotenato de Ca 0.1

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    10/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Lo ms normal es preparar soluciones que contengan varios componentes, demodo que la preparacin de la solucin final sea ms rpida y tenga menos margen deerror.

    Veamos la composicin de cada una de las soluciones madre de ambos medios:Soluciones madre del medio MS (g/l)

    MACRONUTRIENTES(10 X)

    NH4NO3 16.5

    KNO3 19

    MgSO4.7H2O 3.7

    KH2PO4 1.7

    CALCIO,(10 X)

    CaCl2.2H2O 4.4

    MICRONUTRIENTES (100 X)

    MnSO4.H2O 1.69

    ZnSO4.7H2O 0.86

    H3BO3 0.62

    KI 0.083

    Na2MoO4.2H2O 0.025

    CuSO4.5H2O 0.0025

    CoCl2.6H2O 0.0025

    HIERRO Y EDTA (10 X)

    FeSO4.7H2O 0.278

    Na2EDTA.2H2O 0.372

    VITAMINAS (20 X)

    Mioinositol 2

    Tiamina HCl 0.002

    Acido nicotnico 0.01

    Piridoxina HCl 0.01

    Glicina 0.04

    Soluciones madre del medio DKW modificado (g/l)

    A (10 X)

    NH4NO3 14.16

    CaCl22 H2O 1.47

    Ca (NO3)2 3 H2O 18.11 ( 19.60 g/l si es 4 H2O )

    B (10 X)

    KH2PO4 2.58

    C(10 X)

    K2SO4 15.6

    D (10 X)

    Mg SO47 H2O 7.4

    E (50 X)

    Mn SO4 7H2O 1.69

    Zn SO47H2O 1.06

    BO3H3 0.6.2

    KI 0.083

    Na2MoO42H2O 0.025

    Cu SO45 H2O 0.0025

    Co Cl26H2O 0.0025

    F1(100 X)

    Glutamina (base libre ) 0.1

    L-Cistena HCl 0.1

    F2(100 X)

    Biotina D(+) 0.001

    Tiamina H Cl 0.1

    c. Nicotnico 0.1

    Piridoxina 0.1

    Pantotenato de Ca 0.1

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    11/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Referencias:

    lvarez Tinaut, Carmen y Espinosa Borreguero, Francisco. Guiones de prcticas

    de Biotecnologa Vegetal. Universidad de Extremadura (Badajoz)

    Driver, J.A., Kuniyuki, A.H. (1984). In vitro propagation of Paradox walnut

    rootstock. Hort. Science, 19(4).

    Murashige, T. And Skoog, F. (1962). A revised medium for rapid growth and

    bioassays with tobacco tissue cultures. Physiologa Plantarum, 15, 473-497.

    Revilla Bahillo, ngeles y Ords, Ricardo. Guiones de prcticas de BiotecnologaVegetal. Universidad de Oviedo

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Conclusiones:

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    12/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Practica 2: Preparacin de los Agares para cultivar in vitro.

    Objetivo:

    El estudiante tendr conocimiento de la preparacin de los agares para cultivar plantas

    in vitro a partir de las soluciones madre (practica 1), para con ello tenga mas claro elconcepto de micro propagacin de plantas para mejora biotecnolgica.

    Introduccin:

    El trmino cultivo de tejido vegetal implica una amplia gama de tcnicas de cultivotanto de rganos, como de tejidos y clulas e incluso plantas completas, entre las quese encuentra la micro propagacin; la recuperacin de embriones; la regeneracin deplantas a partir del callo y la suspensin de clulas, as como el cultivo de protoplasma,anteras y microsporas, que se utilizan sobre todo para la multiplicacin de plantas engran escala (Segretin, 2006).

    Materiales:

    Autoclave Sacarosa

    Algodn Agar-Agar

    Frascos gerber

    Tubos de cultivo

    LigasPapel aluminio

    Matraz de 1000ml

    Moscas magneticas

    Termoplato

    Campana de flujo laminar

    Agua destiladaEtanol

    Soluciones madre del MS

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    13/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Procedimiento:

    Para la preparacin de los Agares para medio de cultivo para plantas:

    El medio de cultivo es el Murashige & Skoogque que consta de una amplia cantidad de

    nutrientes los cuales se muestra en la siguiente figura:

    Para su preparacin en 1000 mL se pesan las cantidades de cada uno de los

    compuestos o en su defecto si estos ya se tienen pre-pesados y en un frasco limpio porseparado solo se agrega la cantidad adecuada segn el volumen a preparar.

    Agrega el agua destilada al matraz en que se preparara, disolver el medio ya pesado,agitar muy bien hasta observar cierto grado de solubilizacin. Agregar la sacarosa

    Ajustar el pH a 5.8 y agregar el agar-agar.

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    14/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Someter a calentamiento con agitacin sin que llegue a la ebullicin. Proceda a vaciarel medio en frascos limpios y asegrese de llenarlos con aproximadamente 50 mL, 2/4del recipiente o segn vea necesario. Meter a la autoclave para su esterilizacin(250F, 15 lb, 15 min). Pasado este periodo de esterilizacin, se sacan de la autoclavey se dejan enfriar y se meten a refrigeracin o bien a una alacena limpia.

    Resultados:

    Pesado y calentado

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    15/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Esterilizado

    ______________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Vaciado

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    16/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Conclusiones:

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Referencias:

    Krikoria, A. (1990). Medios de cultivo: generalidades, composicin y preparacin.Universidad de Nueva York. New York, E.U. 1-19

    Mroginski, A. (2008). Establecimiento de cultivos vegetales in vitro. Unidad deinvestigacin de Biotecnologa. Cali, Colombia. 1-22

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    17/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Practica 3: Cultivo in vitro de plantas (semillas)

    Objetivo:

    Que el estudiante se familiarice con la siembra de semillas in vitro, que aprenda las

    tcnicas para cultivos de tejidos, rganos vegetales y la obtencin de callos a partir desecciones de zanahoria.

    Introduccin:

    La biotecnologa vegetal es el cultivo in vitro de las plantas, en recipientes de vidrio, ysupone mantener las plantas en laboratorio, fuera de su entorno natural, teniendo comosustrato un medio de cultivo. En la composicin del dicho medio se encuentranelementos minerales, agua, hormonas, sustancias orgnicas y vitaminas, siendo suporcentaje muy variable segn las especies vegetales y pudiendo faltar alguno de estoscomponentes. La biotecnologa actual se centra en la obtencin de frmaco y vacunasy sobre todo en la obtencin de nuevas especies y variedades con capacidad parasoportar ataque de microorganismos o situaciones de estrs (salino, hdrico, etc.). Esde destacar la obtencin de nuevos hbridos vegetales, por adicin de ADN forneo,obtenindose los conocidos organismos transgnicos.

    Materiales:

    Campana de flujo laminar

    Estuche de diseccin; bistur, pinzas grandes, pinzas pequeas y tijeras.

    Frascos gerber con agar para plantas

    Tubos con agar para plantas

    Vasos de precipitados (7)

    Mecheros

    Alcohol

    Agua estril

    Cloro

    Probetas

    Cajas petri

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    18/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Procedimiento 1: desinfeccin de semillas

    Para nuestra practica con semillas, se dispondrn de diversos tipos de semillas decereales y frutos ctricos completos. Las semillas que se extraigan de los frutos yaestn estriles (luego no hay que desinfectarlas), pero las semillas aisladas si que hay

    que esterilizarlas (con dos agentes: cloro y alcohol).

    Los pasos a seguir para la desinfeccin son:

    1. se deben envolver las semillas en paquetes para poder manipular con las pinzasy una vez hechos se procede a esterilizarlas.

    2. Se sumergen en etanol durante 1 min3. Se sumergen en solucin de hipoclorito de sodio o cloro al 20% por 15 min.4. Se enjuagan en tres vasos de precipitados con agua estril, destilada,

    desionizada durante un par de minutos por cada vaso (7).

    Procedimiento 2: Siembra de semillas (rea estril)

    Una vez que se tienen en el 7mo vaso de precipitado de agua estril, las semillas yaestn listas para su siembra en tubos de ensayo o en frascos gerber, que tiene mediode cultivo para plantas adecuado. Para sembrar las semillas en los medios de cultivose enciende el mechero, se lavan las manos hasta el medio brazo y despus seremojan en etanol al 10% hasta que se seque inician la manipulacin o bien utilizarguantes estriles. Despus de eso toman el paquete de material estril y las cajas depetri de vidrio, que nos servir como mesa de trabajo. Con la ayuda de unas pinzas, se

    pone el paquete de semillas sobre una caja de precipitados y se abre, con las pinzas setoman las semillas para depositarlas en el medio de cultivo.

    En el caso de los frutos de ctricos completos se procede a esterilizar el fruto enteropulverizando con alcohol y luego la flamea. En la campana de flujo laminar se abren losfrutos (limn, naranja o mandarina) y se extraen las semillas con unas pinzas. Trashacer una pequea incisin en la cubierta se siembran en tubos o frascos gerber con elmedio de cultivo adecuado.

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    19/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Resultados:

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    20/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Conclusiones:

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Referencias:

    Serrano G.M, Biotecnologa vegetal, Madrid D.L

    Pierik, R.L.M. Cultivo in vitro de plantas superiores, Madrid M.P

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    21/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Practica 4: Cultivo in vitro de plantas (rganos vegetales)

    Objetivo:

    El alumno aprender a realizar el montaje de un cultivo de tejidos vegetales a partir de

    explantes nodales.Introduccin:

    El trmino genrico cultivo de tejidos vegetales involucra a diferentes tcnicas decultivo de material vegetal diverso, incluyendo a los protoplastos (clulas desprovistasde su pared celular), clulas, tejidos, rganos y plantas completas. Mediante stas yotras tcnicas de cultivo, es posible obtener plantas libres de microbios en un medionutritivo asptico (estril) en condiciones ambientales controladas. Tambin se loconoce como cultivo in vitro de plantas por realizarse en recipientes de vidrio (hoytambin de otros materiales). Las primeras experiencias relacionadas con el cultivo detejidos vegetales se remontan a 1902, pero recin en 1922 se logr el primerexperimento exitoso: la germinacin in vitro de semillas de orqudeas. Luego de lagerminacin, las plntulas obtenidas se transfirieron a un medio de cultivo encondiciones aspticas, y as se mantuvieron protegidas del ataque de patgenos(hongos, virus y bacterias).

    Materiales:

    Microscopio de diseccin

    Microscopio compuestoMuestra de hongo desarrollado en la caja petri

    Asa de platino Formol

    Porta y cubre objetos Cutex

    Azul o rojo colorantes

    Fibra de vidrio

    Etiquetas adheribles

    Procedimiento:

    Para la obtencin de explantos nodales, se deben de lavar los tallos seleccionados conabundante agua. Secar cuidadosamente con papel filtro. A continuacin se pasa aeliminar las hojas de los tallos, cuidado dejar 2 cm del peciolo unido al tallo. Igualmentedeben eliminarse las espinas (si las hubiera). Acto seguido se separa los entrenudos(que deben contener al menos una yema axilar) con ayuda de unas tijeras. Debemosconseguir porciones de tallo de unos 4-5 cm aproximadamente.

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    22/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Para la estilizacin de los explantos nodales, se envuelven en una gasa y se introduceen un bote que contenga 100 ml de la disolucin desinfectante (hipoclorito de sodio ocloro al 20%) durante 10 min (agitar espordicamente). Despus se lava 3 veces envasos de precipitado con agua estril, ayudndose de unas pinzas largas. Una vezdesinfectado el material vegetal se procede a la siembra en los frascos gerber o en

    tubos de ensaye con medio de cultivo.Para la siembra de los explantos nodales se enciende el mechero (todo en esterilidad)y se abre el paquete del material estril y las cajas petri que nos servir como mesa detrabajo. Con ayuda de unas pinzas, se pone el paquete de explantos nodales sobre lacaja petri, se abre y se toman con las pinzas, para depositarlas en el medio de cultivo.

    La introduccin del material vegetal en los frasco gerber debe ser muy cerca de lallama y usando pinzas estriles.

    Resultados:

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    23/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    24/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Conclusiones:

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Referencias:

    Pierik, R.L.M. Cultivo in vitro de plantas superiores, Madrid M.P

    Mroginski, A. (2008). Establecimiento de cultivos vegetales in vitro. Unidad de

    investigacin de Biotecnologa. Cali, Colombia. 1-22Agrios G.N. 1998. Fitopatologa, 3era Edicin, Mxico, 838 pp.

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    25/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Practica 5: Fermentaciones.

    Objetivo:

    El alumno entienda el concepto de fermentaciones, demostrar la formacin del acido

    piruvico durante la fermentacin de la glucosa por levadura e identificarlo. .Introduccin:

    La fermentacin es un tipo de catabolismo parcial, que se caracteriza por ser unproceso de oxidacin incompleta, tpico de los organismos anaerbicos. Se realiza,pues, sin la intervencin del oxgeno. Durante la fermentacin, la energa obtenidaprocede, igual que en la respiracin aerobia, de las reacciones de oxido-reduccinhabidas durante el catabolismo de la glucosa (gluclisis), pero en la fermentacin lascoenzimas reducidas no ceden sus electrones a una cadena cuyo aceptor final es eloxgeno, sino que los ceden directamente a un compuesto orgnico que se reduce y esel producto caracterstico de cada fermentacin (lctica, alcohlica...).

    Materiales:

    Tubos de ensaye de 13 x 100

    Tubos de centrifuga

    Tripie, rejilla, anillo, mechero.

    Bao mara.Pipetas de 5 ml. graduadas.

    Centrifuga.

    Vasos de precipitados de 250 y 600 ml.

    Pinzas para tubos de ensaye.

    Solucin de glucosa a diversas concentraciones 0.5, 1.0, 2.0%

    Suspensin de levadura al 5 % en Na2HPO4 y KH2PO4 (18 hrs de fermentacin antesde su utilizacin).

    cido tricloroactico al 10%

    Nitroprusiato de sodio.

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    26/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    2,4 dinitrofenil-hidracina.

    Hidrxido de amonio concentrado.

    Hidrxido de sodio 0.1N

    Sulfato de amonio slido.

    Nota: un da antes de la prctica llevar su levadura para fermentarla

    Procedimiento:

    Formacin de Piruvato:

    Se deben marcar dos series de tubos de 3 cada una y adicionar 3 ml. de las solucionesde glucosa a las diferentes concentraciones 0.5, 1.0, 2.0% a ambas series. A una de

    las series de tubos adicionarles 3 ml. de suspensin de levadura con fosfatos desodio(0.213 g/100 ml) y marcarlos como A; y a la otra serie adicionarle 3 ml. de lasuspensin de levadura con fosfatos de potasio(0.09 g/100 ml) y marcarlos como B.Posteriormente se colocar todos los tubos en bao mara a 37.C por 30 minutos yaadir posteriormente a cada tubo 1 ml. de TCA al 10% mezclado vigorosamente ycentrifugar a 2500 r.p.m. por 10 minutos. Separar el sobrenadante y desechar elprecipitado.

    Identificacin de Piruvato:

    Reaccin con nitroprusiato de sodio

    En un tubo de ensaye colocar 1 ml. del sobrenadante obtenido y hervirlo. Se leadicionan 0.5 gr. de sulfato de amonio slido y agitar. Posteriormente agregar dosgotas del reactivo y mezclar vigorosamente y dejar deslizar por las paredes del tubounas gotas de hidrxido de amonio concentrado, hasta la formacin de dos capas. Laformacin de un anillo verde o azul en la interfase indica afirmativo para la prueba.Repetir lo anterior para cada uno de los tubos de ambas series.

    Reaccin con 2,4 dinitrofenil-hidracina.-

    En un tubo de ensaye colocar 1 ml. del sobrenadante obtenido y adicionar 1 ml. del

    reactivo, agitar con fuerza y pasar a otro tubo la mitad de la mezcla formada, yadicionar 1 ml. de NaOH 0.1N. La aparicin de un color rojo indica prueba afirmativa.

    Repetir lo anterior para cada uno de los tubos de ambas series. Observar la coloracine intensidad de la misma en cada caso.

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    27/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Referencias:

    Bamforth W. Charles. 2007. Alimentos, fermentacin y microorganismos. Editorial

    Acribia S.A.Owen P. 1991. Biotecnologia de la fermentacin Principios, procesos y productos.Editorial Acribia.

    Resultados:

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Conclusiones:

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    28/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Practica 6: Glicolisis anaerobica y Fermentacion

    Objetivo:

    Observar los efectos en una situacion simulada de la fermentacion anerobia que en larealidad se efectua en los seres vivos y verificar la inhibicion ocasionada en la rutametabolica de la glicolisis por el NaF.

    Introduccin:

    De todos los organismos vivientes solo unas pocas especies son estrictamenteanaerobicas, esto es, que solamente pueden vivir en ausencia de oxigeno. La mayoriason microorganismos, en particular aquellas especies propias del amibiente que tienepoco oxigeno o que carece de el, es decir, en los intesitnos de los animales, en el suelo

    profundo, en sedimientos que se encuentran bajo los lagos y oceanos o en pantanodonde el oxigeno esta casi totalmente ausente. Un ejemplo de estas bacterias del sueloClostridium perfringens, que causa la gangrena gaseosa en infecciones de heridas.

    El producto de la fermentacoin varia de un tipo de celula o microorganismo a otro.Cuando se requiere concentracion repetida de celulas musculares, el suministro deoxigeno no tiene capacidad para mantener el paso de las demandas metabolicas de lacelula. En estas condiciones ciertos tipos celulas musculares esqueleticas regeneranNAD convirtiendo piruvato a lactato (fermentacion del acido lacatico). Las celulas delevaduras han enfrentado el desafio de la vida anaerobia con una solucion metabolica

    diferente, convierten el piruvato a etanol (fermentacion alcoholica).

    Materiales:

    Tubos de ensayo

    Beakers de 300 ml

    Bao maria

    1 hoja de papel milimetrico

    Levadura (fresca 5 a 10%)

    Glucosa (5 a 10%)

    Fluoruro de sodio (5 a 10%)

    Agua destilada

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    29/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Procedimiento:

    Marcar tres tubos de ensayo y prepararlos de la siguiente manera:

    Tubo A:

    Llene una tercera parte del tubo con suspesin de levadura y luego agregue aguadestilada hasta llenarlo totalmente.

    Tubo B:

    Llene una tercera parte del tubo con suspensin de levadura y agrege solucion deglucosa hasta llenarlo totalmente.

    Tubo C:

    Llene una tercera parte del tubo con suspensin de levadura, agregue otra terceraparte con solucion de glucosa y termine de llenarlo con solucion de fluoruro de sodio(NaF).

    Tomar cada tubo y taparlo con un tapon de caucho (tenga cuidado que no quede muyapretado), invertir suavemente para mezclar. No debe quedar aire en la parte superiordel tubo.

    Conectar por medio de la manguera del tapon al tuvo en U que contiene la columna del

    liquido a desplazar.Colocar en bao maria a 37C. Si el procediemitno estubo bien hecho, solo quedara unacolumna de aire en la parte superior de la manguera.

    Medir la altura del liquido en el tubo en U al conectar.

    Examinar los tubos de la siguiente manera (si es posible durante 6 lecturas).

    Tubo A: cada tres minuos

    Tubo B: cada minuto

    Tubbo C: cada 15 minutos

    Anotar los resultados en el cuadro

    Hacer una grafica con los datos anteriores, coocando en la ordenada el tiempo enminutos y en la abcisa la produccion de CO2 en mL. Hacer el analisis de la grafica(anovas).

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    30/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Referencias:

    CORN Y STUMPF, Bioqumica Fundamental, Editorial Limusa, 1998

    DEVORE G. y Muoz Mena, Qumica Orgnica, Editorial Publicaciones Culturales,Mxico 1992.

    Resultados:

    Tubo Contenido Desplazamiento del liquido (mL)

    A Levadura y agua

    B Levadura y glucosaC Levadura, glucosa y

    NaF

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Realizar la grafica en papel milimetrico.

    Cuestionario:

    1. El ATP da el impulso iicial para inicial al glucolisis, fosforilando la glucosa. cules la reaccin?.

    2. La fructosa 1-6 difosfato origina dos triosas que pueden convertirse una en otra.cules son estas?

    3. Estas triosas en ultimo termino se convierten en acido pirvico o piruvato.Represente las reacciones respectivas en esta conversin.

    4. Los dos productos de la glucolisis piruvato y NADH, se pueden metabolizarsiguiendo dos vas muy diferentes segn el tipo de clula en la cual se generan.cules son estas dos vas?

    5. Escriba la reaccin de la fermentacin del acido lctico. Y diga dos ejemplos declulas que la realizan.

    6. Escriba la reaccin de la fermentacin alcohlica y diga dos ejemplos de clulasque la realizan.

    7. Escriba la reaccin general de la respiracin celular u oxidacin aerobia.

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    31/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    8. En que lugar u organelo de las clulas procariotas y eucariotas se da lafermentacin (oxidacin anaerobia del NADH) y la respiracin celular (oxidacinaerobia) y bajo que condiciones se da cada una.

    9. Qu influencia tiene el NaF en el proceso de la fermentacin y por medio deque mecanismo lo hace.

    Practica 7: Fermentacion alcoholica

    Objetivo:

    El alumno debe utilizar el metabolismo de las levaduras para producir alcohol etlico(etanol), a partir de un jugo enriquecido con azcares fermentables.

    Introduccin:

    Para describir la palabra fermentacin se refiri originalmente al metabolismoanaerbico de los compuestos orgnicos mediante microorganismos o sus enzimas

    para dar lugar a productos ms simples que la materia prima. La definicin actual es:Cualquier accin microbiana controlada por el hombre para obtener productos tiles.Como todos los seres vivos, los microorganismos crecen, se reproducen y segreganalgunos compuestos bioqumicos de importancia para el hombre; estas son lascaractersticas en las que se ha basado el uso de los microorganismos comoproductores de fermentacin, la que de una manera esquemtica se puederepresentar as:

    Microorganismos + Nutrientes + Condiciones Ambientales Adecuadas -------Microorganismos + CO2(g) + Productos intra y extracelurares.

    La fermentacin se puede clasificar de la siguiente manera:

    Fermentacin con base al substrato. Protenas, Grasas, Carbohidratos.

    Fermentacin con base al producto. Alcohlica. Lctica, Acetonica, etc.

    Materiales:

    1 Agitador de vidrio 100 grs. Azcar

    1 Anillo de Fierro 250 grs. Cscara de Pia

    1 Cuchillo 200 ml de Jugo de Pia

    1 Coladera grande 250 grs. de Piloncillo o azucar

    1 Matraz de destilacin 100 ml de solucin de Hidrxido de Bario al 2%

    1 Mechero Bunsen 6 ml de reactivo de Fehling A y B

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    32/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    2 Pipetas graduadas de 5 ml 2 lts. De Agua

    1 Pipeta graduada de 10 ml

    1 Pinzas para tubo de ensayo

    3 Pinzas universales

    1 Pinzas Hoffman

    1 Franela

    1 Mortero con pistilo

    1 Tela de alambre con asbesto

    2 Tapones monohoradados

    3 Tubos de ensayo de 16x150mm

    1 Termmetro

    1 Vaso de precipitado de 250 ml

    45 cm de Manguera de ltex de 4mm de dimetro

    1 Refrigerante

    2 Soportes universales

    1 Frasco claro con tapa, de 3 a 5 litros, de boca ancha.

    1 Frasco claro sin tapa de 200 a 300 m

    Procedimiento:

    DESARROLLO DE LA PRACTICA

    Nota. Esta prctica se llevara a cabo en 3 sesiones de laboratorio.

    Primera Sesin

    1. Lavar, pelar y hacer trocitos de 2.5 cm aproximadamente de la cscara y de la pulpade la pia.

    2. Se comprime la pulpa de la pia hasta obtener un volumen aproximado de 200 mlde jugo.

    3. Lavar perfectamente 1 frasco claro de 3.5 lts. de boca ancha.

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    33/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    4. Efectuar en el frasco anterior la siguiente mezcla: 200 ml de jugo de pia, toda lacscara de la pia en cuadritos, 250 grs. de piloncillo, 100 grs. de azcar y 2 litros deagua.

    5. A la tapa del frasco anterior que har las veces de un fermentador se le har un

    orificio para adaptar un tramo de 45 cm de manguera de ltex de 4 mm de dimetro ala cual se le coloca una pinza de Hoffman para evitar que escapen los gases que seforman.

    6. Agitar vigorosamente la mezcla anterior y del sobrenadante se extraen con la pipeta6 ml, de los cuales se depositan 3 ml en un tubo de ensayo y los otros 3 ml en otro tubode ensayo.

    7. Al primer tubo de ensayo se introduce una tira de papel ph, con el fin de determinarel pH de la mezcla. pH= .

    8. Al segundo tubo se le agregan 1.5 ml de reactivo de Fehling A y 1.5 ml de reactivode Fehling B.

    9. Agitar, el segundo tubo.

    10. Calentar suavemente con el fin de detectar la presencia de azucares reductores(precipitado de color rojo ladrillo). Reportar positivo o negativo.

    11. Tapar el frasco y cerrar la pinza de Hoffman.

    12. Dejar fermentar durante 24 hrs.

    Segunda Sesin

    1. Transcurridas las 24 hrs. Sumergir la manguera de ltex del frasco en 100 ml desolucin de hidrxido de Bario al 2%, dispuesta en un frasco de 200 a 300 ml de colorclaro.

    2. Se abre lentamente la pinza de Hoffman, con el objeto de que el gas producidoentre en contacto con la solucin.

    3. Anotar observaciones.

    4. Se contina la fermentacin durante otros 6 das.

    Tercera Sesin

    1. Transcurridos los 6 das, se decanta el sobrenadante en un vaso de precipitado.

    2. Se filtra el sobrenadante con una franela colocada en la coladera.

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    34/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    3. El lquido obtenido contiene de 6.7 a 12 grados de alcohol etlico (tepache).

    4. Se efecta nuevamente la determinacin de pH y azucares reductores (repetir lospasos 7,8,9, y 10 de la primera sesin. PH = ; Azucares Reductores ( + o -)=

    5. Para separar el alcohol del jugo fermentado se lleva a cabo una destilacin (conayuda de tu maestro armar el dispositivo de destilacin.

    6. Desechar las primeras y las ltimas gotas del destilado (cabeza y cola deldestilado).

    Nota. El alcohol destila por encima de los 78 grados centgrados.

    Referencias:

    CORN Y STUMPF, Bioqumica Fundamental, Editorial Limusa, 1998

    DEVORE G. y Muoz Mena, Qumica Orgnica, Editorial Publicaciones Culturales,Mxico 1992.

    Resultados:

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    35/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Conclusiones:

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    36/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Practica 8: Fermentacion lctica

    Objetivo:

    Obtener el yogur por medio de la fermentacin lctica y observar las bacteriascausantes de dicha fermentacin..

    Introduccin:

    Las fermentaciones son procesos de respiracin anaerobia realizados por ciertasbacterias y levaduras. En ellos, el aceptor de H+ y electrones cedidos por una molculaorgnica no es el oxgeno sino otra molcula. Dependiendo de cul sea esta molcula

    se obtendrn distintos productos finales. En el caso de la fermentacin lctica, lamolcula aceptora es el cido pirvico y el producto resultante es el cido lctico. Estafermentacin se emplea en la industria alimentaria para obtener derivados lcteoscomo el yogur. El yogur es un producto producido por la fermentacin natural de laleche. A escala industrial se realiza la fermentacin aadiendo a la leche dosis del 3-4% de una asociacin de dos cepas bacterianas. El Streptococcus thermophilus, pocoproductor de cido, pero muy aromtico, y el Lactobacillus bulgaricus, muy acidificante.En esta preparacin se podrn, por tanto, observar dos morfologas bacterianasdistintas (cocos y bacilos) y un tipo de agrupacin (estreptococos, cocos en cadenasarrosariadas). Adems, el tamao del lactobacilo (unos 30 ym de longitud) facilita la

    observacin aunque no se tenga mucha prctica con el enfoque del microscopio.

    Materiales:

    Microscopio

    Portaobjetos

    Asa de platino

    Mechero Bunsen

    Estufa de cultivo o cuarto de cultivo

    Yogurtera

    Matraz de 250 mL,

    Pipeta de 5 mL,

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    37/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Varilla de vidrio

    Papel indicador de pH

    Xileno

    Cristal violeta (o azul de metileno)

    Frutos de hueso sanos y enfermos

    Procedimiento 1: obtencin del yogur por la fermentacin lctica.

    1. Se colocan 100 mL de leche en el matraz y aade 1 mL de yogur.

    2. Se deja incubar el matraz en la estufa durante 24 horas a 37 C.

    3. Saca el matraz y observa el contenido.

    4. Mueve con la varilla para homogeneizarlo e introduce una tipa de papel indicador depH.

    5. Describe lo observado en el matraz y en el papel indicador.

    Para realizar este experimento tambin puedes utilizar un yogurtera domstica.

    Procedimiento 2: Observacin de las bacterias causantes de la fermentacin.

    1. Con el asa de siembra toma una gota de yogur y depostala sobre un portaobjetoslimpio. Aade una gota de xileno para desengrasar y mzclala con el yogur.

    2. Extiende la mezcla y djala secar completamente. Luego pasa el portaobjetos por lallama del mechero 4 o 5 veces para fijar la preparacin.

    3. Aplica el colorante cristal violeta durante 2 minutos.

    4. Lava despus con abundante agua destilada hasta que el lquido no salga teido ydeposita sobre ella un cubre cuidando que no se formen burbujas.

    5. Observa al microscopio con el objetivo adecuado (utiliza los mayores aumentos)

    6. Dibuja lo que has observado.

    Referencias:

    Murray, R. 1994. BIOQUIMICA DE HARPER. Manual Moreno S.A. de C.V

    CORN Y STUMPF, Bioqumica Fundamental, Editorial Limusa, 1998

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    38/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Resultados:

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Conclusiones:

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    39/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Practica 9. Analisis de tcnicas para deteccin de alimentos genticamentemodificados (practica documental)

    Objetivo:

    Conocer las diferentes tcnicas para determinar que un alimento ha sido modificado.

    Introduccin:

    El muestreo y la preparacin de la muestra son pasos cruciales en el proceso dedeteccin de OGM. La inspeccin de una muestra es menos costosa que la inspeccinde todo un lote; sin embargo, el contenido de una muestra no siempre refleja elcontenido del lote de muestreo. El procedimiento de muestreo determina larepresentatividad de un resultado mientras que la cantidad y calidad de los analitospuede variar dependiendo de la preparacin de la muestra. Una muestra al azar esaquella seleccionada en el proceso en la cual cada posible muestra de un lote demuestreo tiene la misma posibilidad de ser seleccionada. Esto significa que unamuestra al azar produce un estimado imparcial de la medida de inters. En la prcticauna muestra al azar no es siempre fcil de obtener a partir de un lote de muestreo (Asif,

    2004).

    Material:

    Revistas cientficas de alimentos

    Revistas cientficas de Biotecnologa

    Acceso a internet para accesar a las bases de datos

    Procedimiento:

    Leer y hacer ensayo de la importancia de realizar anlisis a los alimentos transgnicos,y dar cuenta del bien o del mal que hacen no solo a la sociedad, sino tambin alecosistema.

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    40/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Leer y describir cada uno de los procedimientos biotecnolgicos para la formacin deun alimento transgnico.

    Leer y describir los fundamentos para el anlisis molecular de OGM.

    Leer y describir los protocolos para la deteccin molecular de OGM.

    Referencias:

    Asif M. 2004. Sampling for Detection of GMO. In: NIBGE-FAO Workshop on GMODetection. Capacity and Building in Biosafety of Genetically Modified Crops: GMOsDetection.

    Zafar Y. y Asif M. (ed). National Institute for Biotechnology and Genetic Engineering.

    Pakistan.

    Resultados:

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Conclusiones:

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    41/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Practica 10: Extraccin de ADN eucariotico

    Objetivo:

    Utilizar tcnicas sencillas para poder extraer el ADN de un tejido animal y por elaspecto que presenta, confirmar su estructura fibrilar y confirmar que en el ncleo el

    ADN se encuentra replegado.

    Introduccin:

    El bioqumico suizo Friedrich Miesches fue el primero en descubrir sustancia, cidosasociados con las protenas del ncleo celular. Al estudiarlas mejor, Mieschescomprendi que estas sustancias son bastante diferentes de las protenas y de otroscompuestos conocidos. La unidad bsica de un cido nucleico es el nucletido, cadamolcula de cido nucletido se forma como una larga cadena de 4 clases denucletidos, a su vez lo nucletidos pueden ser fragmentados en 3 partes; una de esaspartes es siempre un azcar de 5 carbonos y que son la ribosa y la desoxirribosa, loscidos nucleicos que contienen ribosa se denomina cido ribonucleico o ARN y los

    cidos nucleicos que contienendesoxirribosa se denominan cido desoxirribonucleicoso ADN.

    Materiales:

    Hgado de pollo

    Probeta

    Varilla de vidrio

    Alcohol de 96Mortero

    Cloruro sdico 2M

    Vasos de precipitado

    SDS

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    42/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Pipeta

    Arena

    Portaobjeto

    Trozo de tela para filtrar

    Colorante bsico

    Procedimiento:

    1. Triturar medio higado de pollo en un mortero. Aadir arena para que al triturar sepuedan romper las membranas de y queden los ncleos sueltos.

    2. Aadir al triturado, 50 centmetros cbicos de agua. Remover hasta hacer unaespecie de papilla.

    3. Filtrar varias veces sobre una tela para separar los restos de tejidos que hayanquedado por romper.

    4. Medir el volumen del filtrado con una probeta.

    5. Aadir al filtrado un volumen igual de cloruro sdico 2M. Con esto conseguimosproducir el estallido de los ncleos para que queden libres las fibras de cromatina.

    6. A continuacin se aade 1 centmetro cbico de SDS. (Nota: Si no se dispone deeste producto puede sustituirse por un detergente de vajillas. La accin de este

    detergente es formar un complejo con las protenas y separarlas del ADN. As nosquedar el ADN libre de las protenas que tiene asociadas.

    7. Aadir mediante una pipeta 50 ml de alcohol de 96. Hay que hacerlo de forma que elalcohol resbale por las paredes del vaso y se formen dos capas. En la interfase,precipita el ADN.

    8. Introducir una varilla de vidrio e ir removiendo en la misma direccin. Sobre la varillase van adhiriendo unas fibras blancas, visibles a simple vista, que son el resultado de laagrupacin de muchas fibras de ADN.

    9. Esta prctica puede completarse con una tincin especfica de ADN.

    Tenemos que tomar una muestra de las fibras que se van depositando sobre la varillade vidrio y depositarlas sobre un portaobjeto.

    10. Teir durante unos minutos con un colorante bsico.

    11. Observar al microscopio.

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    43/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Referencias:

    Griffith. 2002. Genetica. Mc. Graw-Hill.

    Carey, J., Bamshad M., Jorde L. 2010. Gentica medica. Elsevier Espaa S.A.

    Resultados:

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    44/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Conclusiones:

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    45/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Practica 11: Extraccin de ADN procariotico.

    Objetivo:

    Que el alumno aprenda el fundamento para la obtencin del ADN procariotico de latcnica ms sencilla.

    Introduccin:

    Existen diferentes mtodos para la obtencin de ADN bacteriano que varan en

    duracin y complejidad del procedimiento en funcin de la calidad del ADN quequeramos obtener.

    Materiales:

    MTODO DE HERVIDO

    Cultivo bacteriano en placa de agar

    Asa de platino

    Estufa a 37 C

    Eppendorf de 1.5 mL esteriles

    Pipetas y puntillas desechables esteriles

    Temoplato con capacidad de alcanzar 100 C

    Centrifuga

    Soluciones

    Agua molecular esteril

    Procedimiento:

    Preparar un eppendorf esteril por cada muestra al que se anaden 100 microlitros deagua molecular estril

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    46/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Tomar con un asa de platino unas colonias de la placa de agar e introducirlas en eleppendorf, utilizando posteriormente la pipeta para obtener una suspensinhomognea

    Calentar a 100 C durante 15 min.

    Anadir 900 microlitros de agua molecular estril a cada eppendorf y homogenizar.

    Centrifugar durante 5 min a 12000 rpm

    Recoger el sobrenadante en un eppendorf estril.

    Referencias:

    Tagu D., Moussard C. 2006. Fundamentos de las tcnicas de biologa molecular.

    Ediciones Pri.

    Griffith. 2002. Genetica. Mc. Graw-Hill.

    Resultados:

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    47/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Conclusiones:

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    48/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Practica 12:Electroforesis en geles de agarosa.

    Objetivo:

    Que el estudiante se familiarice con la tcnica de electroforesis en geles de agarosapara la lectura de los cidos nucreicos.

    Introduccin:

    La electroforesis es el movimiento de partculas cargadas en un campo elctrico. Adiferencia de las protenas, las cuales pueden tener una carga positiva o negativa, loscidos nucleicos estn cargados de forma negativa debido a su esqueleto de gruposfosfato. Por lo tanto, en una electroforesis, los cidos nucleicos migrarn hacia el polopositivo, es decir, el nodo. La concentracin de agarosa tpicamente utilizada paraelectroforesis est entre el 0.5 % y el 2%. La concentracin a usar se escoge segn eltamao del cido nucleico a analizar. Esto porque la concentracin de agarosa defineel tamao de los poros de la matriz, a mayor concentracin, menor el tamao de losporos y viceversa. Durante la electroforesis, los cidos nucleicos lineales con un altopeso molecular migrarn al nodo ms lentamente que cidos nucleicos lineales con

    un menor peso molecular. La razn de esto es que los cidos nucleicos de alto pesotardan ms tiempo en atravesar los poros de agarosa. En el caso de cidos nucleicosno linealizados, como plsmidos circulares en conformacin nativa, la migracin nosolo depender del peso molecular sino tambin de otros aspectos como el grado desuperenrrollamiento que ste poseea. Generalmente en una preparacin de plsmidose pueden observar distintas conformaciones de la misma molcula, la formasuperenrrollada, la forma semi relajada y una relajada. Dependiendo de lascondiciones externas como pH y salinidad se pueden observar todas las formas o solouna (s).

    Materiales:

    Marcador de peso molecular.

    Cmara de electroforesis y accesorios requeridos: soporte, peines, tabla niveladora,burbuja niveladora, etc.

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    49/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Solucin amortiguadora de Tris-Boratos-EDTA (TBE). La solucin se prepara 5X y seutiliza 0.5X. Para preparar 1 l de una solucin 5X TBE mezclar: 54 g de Tris Base, 27.5g de cido brico, 4.7 g de EDTA sdico, llevar a 1 l con agua y autoclavar.

    Gel de agarosa al 1% en TBE con bromuro de etidio. Precaucin: el bromuro de etidio

    es un agente mutagnico, utilice guantes para manipular cualquier material o solucinque contenga este qumico.

    Amortiguador de muestra con azul de bromofenol

    Tubos de 1.5 ml

    Beaker o erlenmeyer de 125 ml

    Micropipeta de 20 "l con sus respectivas puntas

    Lmpara de UV. Precaucin: la luz ultravioleta puede daar sus ojos. NUNCA observe

    un gel bajo la luz ultravioleta sin el uso de anteojos que filtren dicha luz.

    Guantes

    Procedimiento:Pesar la cantidad de agarosa requerida para obtener un gel de agarosa al 1%. Elvolumen final es de 30 ml.

    Disolver la agarosa en 30 ml de amortiguador TBE 0.5x. Calentar en el microondas por45 s, luego se agita con movimientos circulares hasta que se disuelvan todas laspartculas de agarosa translcidas. Se debe tener precaucin con los recipientes

    calientes ya que pueden causar quemaduras.

    Incorporar 1.25 l de bromuro de etidio a 10 mg/ml en la solucin caliente de agarosa yagitando con movimientos circulares. Precaucin: El bromuro de etilo es uncarcingeno y debe manejarse con cuidado. Hay que evitar que se derrame ladisolucin o tener contacto directo con esta. La punta que contiene bromuro de etidiodebe ser descartada en un recipiente especial para descartar material contaminado conbromuro de etidio.

    El soporte para vaciar el gel debe estar limpio y seco, se ajusta en el molde portagel o

    tabla niveladora y se colocan los peines que generarn los pozos para aplicar lasmuestras.

    Cuando la agarosa alcanza los 5060 C aproximadamente se vierte en el centro de labandeja para gel evitando la formacin de burbujas.

    Se deja reposar, el gel tarda de 2040 minutos para solidificar a temperatura ambiente.

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    50/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Una vez solidificado el gel se quitan los peines, sujetndolo con ambas manos yjalando cuidadosamente hacia arriba.

    Posteriormente se translada el soporte para el gel hasta la cmara de electroforesis,colocando los pozos mas cercanos al borde hacia el polo negativo (de color negro)

    debido a que las muestras migrarn hacia el nodo (de color rojo) durante laelectroforesis. Se agrega TBE hasta sumergir el gel unos 2 a 6 mm.

    Para preparar las muestras aada en un tubo de 1.5 ml:

    5 l de agua destilada desionizada

    5 l de su preparacin de plsmido

    2 l de amortiguador de la muestraPara preparar el marcador del peso molecular, aada en un tubo de 1.5 ml:

    7 l de agua destilada desionizada

    3 l del marcador de peso molecular (MPM)

    2 l de buffer de la muestra

    Con una micropipeta de 20 "l con punta aspirar la muestra preparada previamente.Colocar la micropipeta en forma perpendicular al gel de agarosa, e introducirla hasta el

    fondo del pozo liberando su contenido mientras se va sacando lentamente la punta delpozo. Tome nota del orden en que se colocaron las muestras y el marcador de pesomolecular.

    Para iniciar la corrida electrofortica, colocar la tapa, asegurndose que los electrodosestn en contacto y conectados a la fuente de poder. Encienda la fuente de poder. LaSe electroforesis se realiza a 100 V, 50 miliamperios durante 30 minutosaproximadamente.

    Finalizada la electroforesis, apagar la fuente de poder, se destapa la cmara y se retira

    el soporte para gel de la cmara, sosteniendo con los dedos los bordes para evitar queel gel se caiga. Examine el gel bajo la lmpara de luz ultravioleta para determinar laposicin de las bandas en el gel.

    Referencias:

    BioRad. Manual de instrucciones de la cmara mini sub cell para electroforesis engeles de agarosa. Rev A

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    51/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Tagu D., Moussard C. 2006. Fundamentos de las tcnicas de biologa molecular.Ediciones Pri.

    Resultados:

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Conclusiones:

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    52/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Practica 13: Reaccin en Cadena de la Polimerasa (demostrativo)

    Objetivo:

    Que el estudiante comprenda el fundamento y aplique los conceptos tericos en loscuales se basa la reaccin en cadena de la polimerasa.

    Introduccin:

    La reaccin en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en ingls) fue descrita porprimera vez en 1985 por Kary B. Mullis. Esta invencin lo hizo acreedor en 1993 delPremio Nobel en Qumica, debido al gran impacto que ha tenido esta tcnica en el reade la bioqumica. Su objetivo y funcin es la de obtener mediante amplificacin invitro cantidades masivas de ADN incluso a partir de muestras de ADN muy pequeas.Para realizar el PCR ms sencillo, se requiere conocer las secuencias que rodean laregin a amplificar, luego se producen oligonucletidos complementarios a estassecuencias mediante sntesis qumica automatizada y estos son utilizados como

    cebadores (primers) en una reaccin de polimerizacin cclica catalizada por la ADNpolimerasa.

    Material:

    Gradilla para tubos de 0.5ml y un tubo de 0.5ml

    Muestra que contenga ADN

    Micropipetas de 10 "l y 100 "l con sus respectivas puntas

    Mezcla maestra que contenga: amortiguador de reaccin en cadena de la polimerasa,

    mezcla de nucletidos (dNTPs), Taq polimerasa y cebadores.

    Agua libre de ADNasas

    Termociclador

    Procedimiento:

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    53/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    En un tubo de 0.5 ml, agregue las siguientes cantidades en el orden indicado (volumenfinal de reaccin: 50 "l):

    1. Agua libre de ADNasas: 18.9 "l

    2. Muestra: 5 "l (sobrenadante del lisado de colonias de Escherichia coli, muestras deADN obtenido en prcticas anteriores.).

    3. Mezcla maestra (Fermentas buffer + primers): 27"l

    Con la ayuda de su instructor, programe el termociclador segn las condicionesrequeridas.

    Cuando la reaccin haya finalizado, analice el producto obtenido medianteelectroforesis en un gel de agarosa al 2%.

    Referencias:

    Mathews, C.K, Van Holde, K.E y Ahern, K.G. Bioqumica. Pearson Educacin. Terceraedicin, Espaa, 2003.

    Tagu D., Moussard C. 2006. Fundamentos de las tcnicas de biologa molecular.Ediciones Pri.

    Griffith. 2002. Genetica. McGraw-Hill.

    Resultados:

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    54/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Conclusiones:

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    55/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Practica 14. Secuenciador ADN (documental).

    Objetivo:

    Describir el uso del secuenciador para fines prcticos de la biotecnologa en lamedicina.

    Introduccin:

    La secuenciacin de ADN es un conjunto de mtodos y tcnicas bioqumicas cuyafinalidad es la determinacin del orden de los nucletidos (A, C, G y T) en unoligonucletido de ADN. La secuencia de ADN constituye la informacin genticaheredable del ncleo celular, los plsmidos, la mitocondria y cloroplastos (En plantas)que forman la base de los programas de desarrollo de los seres vivos. As pues,

    determinar la secuencia de ADN es til en el estudio de la investigacin bsica de losprocesos biolgicos fundamentales, as como en campos aplicados, como lainvestigacin forense.

    Material:

    Acceso a internet

    Acceso a bases de datos

    Acceso a Journals

    Procedimiento:

    Describir y desarrollar la utilizacin del secuenciador para anlisis.

    Describir y analizar la utilizacin del mismo en la actualidad.

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    56/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Referencias:

    Tagu D., Moussard C. 2006. Fundamentos de las tcnicas de biologa molecular.

    Ediciones Pri.Griffith. 2002. Genetica. McGraw-Hill.

    Resultados:

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Conclusiones:

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    57/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Practica 15. Pruebas diagnostico, ELISAS

    Objetivo:

    Que el estudiante se familiarice con una tcnica bsica en los estudios de inmunologay que con ella se ha dado pauta a los avances biotecnolgicos en la medicina comoensayo de prueba.

    Introduccin:

    Los ensayos inmunoenzimaticos, por su especificidad, sensibilidad y sencillez demanipulacin, son una tcnica muy habitual en los laboratorios de investigacin y deanlisis clnicos. En este ensayo, el anticuerpo que reconoce al antgeno esta unido auna enzima con capacidad para catalizar una reaccin que da un producto coloreado.

    La tcnica ELISA (enzyme linked immunodsorbent assay) en el ensayo se utiliza,generalmente una membrana de nitrocelulosa sobre la que se fija el antgeno.Posteriormente se anade sobre la membrana el anticuerpo que reconoceespecficamente a ese antgeno. Este anticuerpo tiene unida una enzima que al anadirsu sustrato generara un producto coloreado. Este procedimiento se denomina mtododirecto de deteccin.

    Material:

    Cajas de elisa. Soporte solido

    Anticuerpo anti-albumina bovina

    Ovoalbumina

    Tampn fosfato salino

    Sustrato cromgeno (4-cloro-1-naftol)

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    58/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Cubeta de lavado

    Micropipetas

    Puntillas

    Frasco lavador

    Control positivo de albumina bovina

    Control negativo de albumina ovina

    Muestras m1, m2. M3

    Procedimiento:

    Tomar la caja de ELISA, aplicaar sobre cada pocillo una muestra de 2 microlitros de

    muestra y de control positivo y negativo. Uno por cada divisin. Dejar secar de 5 a 10min.

    Durante ese tiempo se prepara la solucin de bloqueo. Para ello anadir 2.5 gr deovoalbmina en 100ml de tampn salino. Aguitar la mezcla hasta conseguir unadilucin homognea 5%

    Una vez pasado el tiempo de la solucin de los pocillos, introducir la solucin debloqueo y se deja durante 15 min.

    Retirar la solucin de bloqueo y lavar la caja elisa con agua destilada.

    Anador sobre cada punto 20 microlitos de anticuerpo anti-albumina bovina conjugandocon peroxidasa, e incubar durante 10 min a temperatura ambiente.

    Lavar con agua destilada.

    Anadir sobre cada pocillo 10 microlitros del sustrato cromgeno y dejar desarrollar elcolor.

    Referencias:

    Tagu D., Moussard C. 2006. Fundamentos de las tcnicas de biologa molecular.Ediciones Pri.

    Griffith. 2002. Genetica. McGraw-Hill.

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    59/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Resultados:

    ______________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    60/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Conclusiones:

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Practica 16.Bioinformatica y Biotecnologa.

    Objetivo:

    Introducir las bases de datos accesibles a travs de Internet de importancia en el reabiolgica. Comprender la utilidad de las mismas como herramientas de acceso ainformacin y programas de cmputo actualizados.

    Introduccin:

    En las ltimas dcadas, cientficos alrededor del mundo se han dedicado a obtener lassecuencias tanto protenas como de cidos nucleicos. Aunque en sus inicios estosesfuerzos fueron aislados, poco a poco la cantidad de datos generada se hizo excesivapara ser manejada por laboratorios aislados. Adems, con el advenimiento de nuevas

    tecnologas de secuenciacin, se generaron proyectos conjuntos entre laboratorioscuyo objetivo nico era la secuenciacin de un genoma en particular. Se hizoentonces necesaria la organizacin de bancos de datos donde las secuenciasgeneradas pudieran ser depositadas. Desde el inicio, la comunidad cientfica estuvo deacuerdo en que estos bancos de datos deberan tener acceso libre a nivel mundial.Mucho antes de que el genoma humano se completara en el ao 2003,(http://www.ornl.gov/sci/techresources/Human_Genome/home.shtml), existan yadecenas de este tipo de bancos de datos. Actualmente, existen bancos de datosdefinidos, sumamente extensos de los cuales se derivan secciones donde se puede

    tener acceso a informacin ms especfica.Materiales:

    Acceso a internet

    Acceso a las bases de datos geneticos

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    61/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Procedimiento:

    Se visitarn diferentes sitios en Internet y su instructor le indicar las principalescaractersticas de los mismos. Dependiendo del tiempo y el acceso a Internet, serevisarn los siguientes sitios:

    Direccin de la pgina web Descripcin

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?DB=pubmed

    Base de datos general, no solode secuencias demacromolculas sino tambinacceso a libros y revistas en elrea de ciencias de la salud.

    Adems, acceso a programasde cmputo para anlisis desecuencias de protenas, geneso genomas.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/blast/ Programa de cmputo queencuentra secuencias similaresen protenas y cidos nucleicos

    http://www.genome.jp/kegg/ Base de datos de Japnhttp://www.ebi.ac.uk/embl/ Base de datos Europeohttp://www.webact.org/WebACT/home Banco de datos de comparacin

    de genomas de procariotas, quepermite la visualizacin online de hasta cinco genomas deforma simultnea, utilizando elherramienta de comparacin

    Artemis, desarrollada por elInstituto Sanger.

    http://www.sanger.ac.uk/Software/ACT/ Herramienta de comparacin deADN Artemis

    Referencias:

    Switzer, R. y L. Garrity. Experimental Biochemistry: Theory and exercises in

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    62/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    fundamental methods. 3rd edition, Freeman and Company, New York 1999 RomeroC.S. 1968. Hongos fitopatogenos. Universidad Autnoma de Chapingo. 345 pp.

    Conclusiones:

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Practica 17.Fundamentos de la Biorremediacion (documental)

    Objetivo:

    Que el estudiante comprenda las bases teoricas y practicas de la Biorremediacion.

    Que el estudiante explore las posibilidades de la biorremediacion, que se familiarizecon los aspectos quimicos y bioquimicos y que escriba y ejecute en manera de lasposibilidades una propuesta basica de biorremedicaion de suelo y agua.

    Introduccin:

    La biorremediacin es el uso de seres vivos para restaurar ambientes contaminados.Es un concepto que no se debe de confundir con depuracin. La depuracin es la

    eliminacin, ya sea por mtodos fsico/qumicos o biolgicos, de un contaminante antesde que ste alcance el medio ambiente. Cuando la contaminacin ya se ha producido,se precisa restaurar el ecosistema contaminado, para lo que se pueden utilizar diversasestrategias. Una de ellas es la biorremediacin. Se pueden emplear diversosorganismos en los procesos de biorremediacin. Los ms usados son losmicroorganismos (tanto bacterias, como algas y hongos) y las plantas (en procesosllamados fitorremediacin), pero tambin se pueden utilizar otros seres vivos talescomo los nemtodos (vermiremediacin). Entre los microorganismos destacanespecialmente las bacterias, los seres vivos con mayor capacidad metablica del

    planeta. Las bacterias pueden degradar prcticamente cualquier sustancia orgnica. Sila sustancia se degrada completamente se habla de mineralizacin; este es el procesoideal, pero no siempre ocurre. Algunas sustancias no son degradadas sinotransformadas en otras (biotransformacin). La biotransformacin puede ser peligrosa,ya que la nueva sustancia formada puede ser tan nociva o ms que la de partida.Finalmente hay sustancias que no son degradadas y se las denomina recalcitrantes.stas se acumulan durante mucho en el medio ambiente, especialmente si adems son

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    63/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    resistentes a procesos fsico/qumicos como la radiacin ultravioleta o la oxidacin. Lasbacterias adems pueden eliminar los contaminantes en ambientes donde hay oxgeno(llamados aerbicos), pero tambin en ambientes sin oxgeno (llamados anaerbicos),ya que pueden respirar otras sustancias diferentes al oxgeno (aceptores deelectrones), como por ejemplo el nitrato, el sulfato, el hierro (III), el manganeso, elselenio y un largo etctera.

    Materiales:

    Arituclos cientificos acerca dela Biorremediacion.

    Acceso a las bases de datos.

    Acceso a internet.

    Trabajo en equipo.

    Procedimiento:

    La practica se llevara a cabo en equipo de 3 personas, las cuales se organizaran parala busqueda de informacion y genracion de un miniproyecto.

    Se utilizara el uso de las bases de datos donde los estudiantes elegiran 4 articulosdeacuerdo al tema (sin repetir). Se discutiran los articulos en clase y posteriormenterealizaran el proyecto escrito y una presentacion.

    Referencias:

    Breedveld, G.D and Sparrevik, M. 2001. Nutrient!limited biodegradation of PAH invarious soil strata at a creosote contaminated site. Biodegradation 11: 391 !399

    Garca H D, Sosa A, CR y Snchez!Yez, 2007. Biorremediacin de agua domesticacontaminada con aceite residual automotriz. Revista Ingeniera Hidrulica de Mxico.17:208!219

    Snchez!Yaez, JM et al., 2008. Biorremediacin (Antologa). Secretara de DifusinCultural y Extensin Universitaria. Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo,Centro de Investigacin y Desarrollo del Estado de Michoacan, Bionutra, SA de CV.Morelia, Mich, Mxico. ISBN:978!970!95424!2!4.

    Resultados:

    Ensayos de los articulos.

    Proyecto escrito.

    Presentacion del proyecto.

  • 5/24/2018 BIOTECNOLOGIA

    64/75

    !"#$%"&$%'$ )* +'$&*,-$.$/0"

    Conclusiones:

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Practica 18. Fitorremediacion (documental).

    Objetivo:

    Que el estudiante comprenda las bases teoricas y practicas de la Fitorremediacion.Que el estudiante explore las posibilidades de la fitorremediacion, que se familiarizecon los aspectos quimicos y bioquimicos y que escriba y ejecute una propuesta basicaa medida de sus posibilidades.

    Introduccin:

    La fitorremediacin podra ser definida como el conjunto de mtodos para degradar,asimilar, metabolizar o detoxificar metales pesados, compuestos orgnicos,

    radioactivos y petroderivados por medio de la utilizacin de plantas que tengan lacapacidad fisiolgica y bioqumica para absorber, retener, degradar o transformardichas sustancias a formas menos txicas. Asimismo, podra definirsela como lacapacidad de ciertas plantas (terrestres, acuticas, leosas, etc.) y los cultivos in vitroderivados de ellas con el fin de remover, contener o transformar productoscontaminantes del entorno. Las bases conceptuales de la fitorremediacin provienende la identificacin de plantas que hiperacumulan metales. Existen vegetales quetienen esta capacidad intrnseca pero tambin pueden obtenerse plantas con estascapacidades por tcnicas propias de la Ingeniera Gentica. Promisoriamente, lasplantas pueden ser utilizadas como bombas extractoras de bajo costo para depurar

    suelos y aguas contaminadas, adems, algunos procesos degradativos o