BIOSEGURIDAD - fbioyf.unr.edu.ar · La palabra bioseguridad no existe como tal en el Dicci onario...

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional MATERIAL DE ESTUDIO - UNIDAD 1 BIOSEGURIDAD Material de Estudios para los espacios curriculares: Seminario Introductorio a la Problemática Bioquímica, Seminario Introductorio a la Problemática Farmacéutica, Seminario de Introducción a la Problemática de la Química e Introducción a la Biotecnología I

Transcript of BIOSEGURIDAD - fbioyf.unr.edu.ar · La palabra bioseguridad no existe como tal en el Dicci onario...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional

MATERIAL DE ESTUDIO - UNIDAD 1

BIOSEGURIDAD

Material de Estudios para los espacios curriculares:

Seminario Introductorio a la Problemática Bioquímica, Seminario Introductorio a la Problemática Farmacéutica,

Seminario de Introducción a la Problemática de la Química e Introducción a la Biotecnología I

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 2

Material de Estudio elaborado con fines educativos para Seminario Introductorio a la

Problemática Bioquímica, Seminario Introductorio a la Problemática Farmacéutica, Seminario

de Introducción a la Problemática de la Química e Introducción a la Biotecnología I, espacios

curriculares de 1º año de las carreras de Bioquímica, Farmacia, Lic. en Química y Lic. en

Biotecnología, respectivamente.

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional (IDEPP), Facultad de

Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR.

Compilación elaborada y revisada por Gabriel Calviño y Maximiliano Corvalán. Revisado al 11 de

marzo de 2013. Rosario, Santa Fe.

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 3

CCOONNTTEENNIIDDOO

BIOSEGURIDAD .............................................................................................................................. 4

RIESGO ........................................................................................................................................... 5

TIPOS DE RIESGO ....................................................................................................................... 5

RIESGO FÍSICO ....................................................................................................................... 5

RIESGO QUÍMICO .................................................................................................................. 6

RIESGO BIOLÓGICO ............................................................................................................... 6

PRECAUCIONES UNIVERSALES PARA LABORATORIOS .................................................................. 9

GESTIÓN DE RESIDUOS ................................................................................................................ 11

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS.................................................................................................. 11

SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS

QUÍMICOS (SGA) ......................................................................................................................... 14

PROPÓSITO .............................................................................................................................. 14

COMUNICACIÓN DE PELIGROS: ETIQUETADO ........................................................................ 15

COMPONENTES DE UNA ETIQUETA .................................................................................... 15

PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD ........................................................................................... 15

FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS) ................................................................................. 16

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN ............................................................ 18

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 21

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 4

BBIIOOSSEEGGUURRIIDDAADD

La palabra bioseguridad no existe como tal en el Diccionario de la Lengua Española, pero dado

el uso cotidiano que se hace de la misma en tan diversos campos se estima que pronto será

incluida. Se trata de una traducción literal de su homónimo en ingles: biosecurity, el cual

tampoco está definido en los diccionarios de la lengua inglesa.

Es un término relativamente nuevo que al desglosarla en sus dos componentes: seguridad

(calidad de seguro, libre y exento de todo daño o peligro) y bio (conjunto de todos los seres

vivos), se lo puede asociar rápidamente a la idea de “protección de la vida”. Desde este ángulo,

la bioseguridad tiene profunda relación no solo con la higiene hospitalaria y el control de las

infecciones nosocomiales, sino también con la higiene y seguridad en el trabajo y con el efecto

sobre el medio ambiente y los seres vivos.

La bioseguridad es el conjunto de normas que están diseñadas para la protección del

individuo, la comunidad y el medio ambiente del contacto accidental con agentes que son

potencialmente nocivos.

Cuando se define a la bioseguridad como un conjunto de normas, lo más importante es que

debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y

conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones accidentales.

La bioseguridad analiza los accidentes o incidentes para elaborar normas y procedimientos que

permitan evitarlos, promoviendo el uso adecuado de instrumentos, materiales, espacios, etc.

De esta manera, la bioseguridad puede ser entendida como una disciplina “preventiva e

integral”, que comprende cuestiones tan diversas como, por ejemplo:

manejo de residuos

transporte adecuado de todo material químico o biológico

seguridad de todos los trabajadores de ese ámbito (bioquímicos, farmacéuticos,

investigadores, médicos, técnicos, personal de limpieza, etc.).

uso de sustancias químicas que puedan afectar a los seres vivos, causándoles un daño

agudo, crónico o toxicidad acumulativa, tener efectos corrosivos, explosivos, causar

quemaduras por fuego o alterar el medio ambiente

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 5

RRIIEESSGGOO

El riesgo puede ser definido como la probabilidad de que una amenaza se ponga en contacto

con un recepto desarrollando efectos adversos para la salud o el medio ambiente. La

identificación de los riesgos constituye un aspecto importante en el establecimiento de un

adecuado programa de bioseguridad.

Si se considera que la amenaza es cualquier situación que pueda representar peligro y la

vulnerabilidad las condiciones específicas de la exposición (grado de exposición, hábitos,

estado de salud, disponibilidad de recursos, grado de información), el riesgo estaría

determinado, por estos dos factores, según la siguiente expresión:

Riesgo = amenaza x vulnerabilidad

El riesgo puede disminuirse, si se reducen los factores que lo determinan. Para disminuir la

amenaza debemos llevar al mínimo las situaciones que puedan generar peligro; y para reducir

la vulnerabilidad hay que conocer sus componentes e intervenir sobre ellos para minimizarlos.

Sin embargo, hay que recordar que el riesgo es también una probabilidad, y como toda

probabilidad nunca puede anularse completamente, solo puede tender a su valor más

pequeño. En otras palabras, los accidentes pueden ocurrir y de hecho ocurren, porque el

riesgo cero no existe, por ello no deben nunca descuidarse las normas de seguridad.

Los accidentes ocurren cuando se encuentran presentes tres factores determinantes: el riesgo,

la condición insegura de trabajo y la actitud insegura de trabajo, por ello la necesidad de

evaluar cada uno de ellos en los distintos lugares de trabajo.

TIPOS DE RIESGO

Los riesgos se clasifican según su carácter u origen (amenaza) en:

RIESGO FÍSICO

Está relacionado con todos aquellos factores ambientales que dependen de las

características físicas de los cuerpos (carga física, ruido, iluminación, radiación

ionizante y no ionizante, temperatura elevada, vibración, etc), que pueden actuar

sobre los tejidos y órganos del cuerpo del individuo produciendo un efecto nocivo, de

acuerdo a la intensidad y tiempo de exposición a los mismos.

Para minimizar este tipo de riesgo se debe conocer bien las características de los

materiales con los que se trabaja, para determinar las medidas adecuadas de

seguridad y asegurando el cumplimiento de las mismas.

El riesgo físico es importante, porque además de incluir situaciones nocivas per se,

como las radiaciones, hay otros componentes que pueden se nocivos por ellos mismos

o por alterar nuestras condiciones de trabajo o de alerta, por ejemplo, el ruido intenso.

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 6

RIESGO QUÍMICO

Probabilidad de que un contaminante químico entre en contacto con un receptor, con

consecuencias adversas para las personas o el medio ambiente.

Un contaminante químico es cualquier sustancia que posea características químicas

peligrosas tanto para el receptor como para el medio ambiente. Entre las

características químicas peligrosas se pueden mencionar: tóxico, corrosivo, irritante,

inflamable, explosivo, genotóxico, reactivo, radiactivo, etc.

La etiqueta o rotulo de una sustancia química es, en general, la primera información

que recibe el usuario y es la que permite identificar el producto en el momento de su

utilización. Todo recipiente que contenga un producto químico peligroso debe llevar,

obligatoriamente, una etiqueta bien visible en su envase redactada en el idioma oficial

del Estado

Para ampliar el tema del rotulado de los compuestos

químicos ver SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE

CLASIFICACIÓN Y ROTULADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS en

página 12.

RIESGO BIOLÓGICO

Puede definirse como: la probabilidad de que un material de origen biológico o

sintético, que imita entidades biológicas, entre en contacto con un receptor (humanos,

animales y plantas, e incluso el medio ambiente), con consecuencias adversas para su

salud o para el medio ambiente.

Entre estos materiales se incluyen todos los organismos patógenos (virus, bacterias,

hongos y parasitos), los priones, el material genético de cualquier origen o sus

productos, como así también, tejidos y fluidos de organismos vivientes que porten o

puedan portar ese material.

El símbolo que se utiliza para identificarlo, fue desarrollado en el año 1960

por la empresa Dow Chemical.

Para trabajar con estos materiales, deben utilizarse medidas de seguridad adecuadas a

las características del material biológico y del tipo de trabajo que se realizará. De la

combinación de estos dos factores junto con las posibles vías de exposición, surgen los

niveles de bioseguridad, que no son más que una combinación de prácticas y técnicas

de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones específicas para cada situación.

Estos niveles de bioseguridad constituyen las condiciones bajo las cuales puede

trabajarse en forma segura con ese agente.

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 7

Nivel de Bioseguridad 1 (NB1): Los agentes incluidos en este nivel no representan una

amenaza para la salud humana; esto quiere decir que aparentemente no causan

enfermedad en adultos saludables. Algunos de estos organismos pueden causar

enfermedad en personas inmunocomprometidas.

Dentro de los agentes estudiados en el NB1 se incluyen Bacilus subtilis, Naegeria

gruberi, virus de hepatitis canina infecciosa, y especies de E.coli no patogénicas.

El trabajo se realiza generalmente sobre mesadas abiertas y se usan técnicas

microbiológicas adecuadas. No se requiere equipamiento de contención ni diseño

especial de infraestructura. El personal de laboratorio debe tener capacitación

continua y supervisión de un profesional habilitado. El personal debe usar

indumentaria de protección adecuada.

Nivel de Bioseguridad 2 (NB2): en este nivel se estudian agentes asociados con

enfermedades humanas que pueden ser transmitidos por vía sanguínea. Los

principales peligros para el personal al trabajar con estos agentes son pinchaduras

accidentales con agujas, infección potencial mediante exposición a los ojos y nariz

(membranas mucosas) e ingestión de materiales infecciosos.

Los laboratorios de NB2 trabajan con organismos tales como el virus del sarampión,

muchas especies de salmonella, especies patogénicas de Toxoplasma, Clostridium

botulinum, virus de hepatitis B y otros patógenos de la sangre.

El personal de laboratorio debe tener entrenamiento específico para manipular

agentes patógenos y estar supervisado por un profesional habilitado. El acceso al

laboratorio debe estar restringido al personal autorizado. Se deben tomar

precauciones extremas con elementos corto punzantes. Las operaciones

generadoras de aerosoles potencialmente infecciosos deben ser realizadas con

equipamiento y/o procedimientos de contención física (ejemplo: campana con

flujos laminares). El personal debe usar indumentaria de protección adecuada.

Nivel de Bioseguridad 3 (NB3): este nivel es aplicable a todas aquellas instalaciones en

las que se llevan a cabo trabajos con agentes autóctonos o exóticos que pueden

producir una enfermedad grave o potencialmente letal como resultado de la

exposición por vía de inhalación.

Los agentes estudiados en un laboratorio de NB3 incluyen Mycobacterium tuberculosis

(tuberculosis), virus de encefalitis de St. Louis, Francicsella tularensis (tularemia) y

Coxiella burnetii.

La capacitación debe ser específica. Todos los procesos que involucran manipulación

de este nivel de material infeccioso deben ser realizados en gabinetes de seguridad

biológica. El personal debe usar indumentaria de protección adecuada y disponer de

vestuario “doble” con ducha. El laboratorio debe tener diseño e instalaciones

adecuadas para la contención. Es necesario el tratamiento de los efluentes líquidos. Se

debe usar filtración absoluta del aire extraído y aplicar presión negativa en el

laboratorio.

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 8

Nivel de Bioseguridad 4: en este nivel se trabaja con agentes peligrosos y exóticos que

poseen un riesgo individual alto de producir infecciones letales, transmitidas por

aerosoles y para las que actualmente no se cuenta con vacunas ni tratamiento. Los

agentes que tengan relación antigénica cercana o idéntica a los del NB4 se

manipularán en este nivel hasta que se obtengan datos suficientes para confirmar la

continuación del trabajo en este nivel o para trabajar con ellos en un nivel más bajo.

Todos los agentes del NB4 son virus. Algunos ejemplos son el virus Marburg, el virus

Ebola y virus que causan fiebre hemorrágica Congo-Crimea y fiebre Lassa.

El laboratorio debe estar aislado del resto de las instalaciones y el acceso al mismo

debe ser estrictamente controlado (ingreso y egreso documentados). Dentro de las

áreas todas las actividades deben estar confinadas a gabinetes de seguridad biológica

con traje presurizado para el operador. Se debe realizar el tratamiento in situ de los

efluentes. Se debe usar filtración doble absoluta del aire extraído y aplicar presión

negativa en el laboratorio.

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 9

PPRREECCAAUUCCIIOONNEESS UUNNIIVVEERRSSAALLEESS PPAARRAA LLAABBOORRAATTOORRIIOOSS

Independientemente del tipo de riesgo del laboratorio, existen unas series de normas de

seguridad básicas para trabajar que se aplican en todos los casos. Luego, y de acuerdo a las

características del laboratorio, el trabajo que allí se realice y el material con el que se trabaja,

se aplicarán otras normas más específicas. Estas normas se conocen como Precauciones

universales de Laboratorio, e incluyen:

acceso limitado al laboratorio

no beber, comer, fumar, manipular lentes de contacto ni aplicarse cosméticos dentro

del laboratorio

utilizar las barreras de protección primaria adecuadas:

o guantes

o ropas protectivas: guardapolvo con mangas largas, abotonado y/o bata. No

usar el guardapolvo o bata de otra persona

o calzado cerrado

o protección facial o/u ocular: gafas o máscaras. De preferencia, no usar lentes

de contacto en el laboratorio, aún con protección ocular

o el cabello debe estar recogido, no solo en el caso de usar mecheros, sino

también para evitar que obstruya la visión

no pipetear con la boca

no oler los reactivos y materiales

no tocar los materiales y reactivos sin guantes

adoptar procedimientos que impidan la generación de aerosoles

descontaminar adecuadamente las mesadas, luego de finalizar el trabajo del día y cada

vez que derrame material químico o biológico

colocar los residuos en los recipientes designados a tal fin

lavado de manos, luego de manipular cualquier tipo de material (químico o biológico),

después de sacarse los guantes y antes de abandonar el laboratorio

no trabajar solo en el laboratorio, cerciorarse de la presencia de otra/s personas en el

servicio

almacenar las muestras y los reactivos en heladeras distintas y siempre correctamente

tapadas

no utilizar las mismas heladeras ni mesas para reactivos y muestras que para los

alimentos

no usar las batas o guardapolvos de trabajo fuera del laboratorio

colocar carteles indicadores de riesgo en lugares claramente visibles

El simple cumplimiento de estas normas no asegura la eliminación definitiva del riesgo de

accidentes en los laboratorios, pero disminuye las posibilidades de que estos ocurran.

Existe otra cuestión importante a la que no se le suele prestar la debida atención, pero que es

de gran importancia a la hora de trabajar de forma segura. Estas son el orden y la limpieza.

Una limpieza defectuosa y un aumento del uso de materiales sucios y/o descartables que se

almacenan en el laboratorio, dan como resultado un lugar de trabajo incompatible con la

bioseguridad.

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 10

Los procedimientos o protocolos de emergencia son extremadamente dificultosos de ejecutar

en el desorden. Además, el orden contribuye, entre otros aspectos, a una mejor calidad del

trabajo. La corrección de esta situación requiere un cambio de actitud por parte del personal,

lo cual a veces es difícil de conseguir.

Por último, cabe destacar que nuestra cultura, no tiene entre sus características primordiales

la preocupación por las medidas preventivas de accidentes cualquiera sea su índole, aunque

ello implique poner en riesgo la salud, la integridad y hasta la vida de las personas y es por ese

motivo que cuando se emprenden acciones concretas, la mayoría de las veces éstas no tienen

éxito. Existen muchos ejemplos que lo demuestran, y en general vemos, que se decide

implementar las medidas de prevención cuando ya ha ocurrido un accidente, el cual

seguramente pudo ser evitado. Además, parece estar generalizada la idea de que trabajar con

seguridad implica el desembolso de grandes inversiones, cuando en realidad muchas

situaciones requieren la modificación de conductas o prácticas. Si esto se consiguiera, el

resultado sería altamente beneficioso para los individuos involucrados.

Los cambios en la metodología de trabajo y los avances tecnológicos en el ámbito del equipo

de salud han forzado la incorporación de procesos que obligan a promover y proteger la salud.

En nuestro país luego de la promulgación de la ley 24.557 (3 de octubre de 1995) sobre

“Riesgos del Trabajo” se ha observado un cambio importante en lo que ha legislación laboral

se refiere y protección del agente / empleado, lo cual indica un avance en el tema, aunque aún

falte mucho por hacer.

“Pensar en términos de protección en nuestro lugar de

trabajo depende de nosotros mismos, pero su objetivo

último va más allá de nuestra salud individual. No es

necesario redactar normas de prevención, ya existen y

muchas, lo importante es lograr que se pongan en practica

y se sientan como necesidad y no como imposición.”

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 11

GGEESSTTIIÓÓNN DDEE RREESSIIDDUUOOSS

Se entiende por Gestión de Residuos al conjunto de actividades encaminadas a dar a los

residuos peligrosos el destino final más adecuado de acuerdo con sus características;

comprende las operaciones de acopio, clasificación, almacenamiento, transporte, tratamiento,

recuperación y eliminación de los mismos.

Un programa de gestión de residuos para el laboratorio debe abarcar todos los residuos

generados en el mismo, tanto los no peligrosos como los peligrosos.

Gestión interna: manipulación, clasificación, envasado, etiquetado, recolección, traslado y

almacenamiento en el centro de trabajo.

Gestión externa: recolección, transporte, tratamiento y eliminación de los residuos una vez

retirados del centro de trabajo.

La mejor opción ante la posibilidad de generación de un residuo peligroso, es evitarla por

elección de una operación alternativa. En caso de no existir, entonces una opción es trabajar

teniendo en cuenta, dentro de lo posible, las llamadas 4R:

Reducir la escala de trabajo para minimizar la generación del residuo peligroso.

Reutilizar, por ejemplo utilizar solventes recuperados de otras prácticas.

Reciclar, transformado el residuo en otro compuesto de utilidad.

Retener, en el sentido de no deshacernos de un residuo si en el momento no

contamos con un procedimiento adecuado y de bajo riesgo para hacerlo.

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

Conforme a las Normas Técnicas Nacionales sobre el Manejo de Residuos Biopatológicos y

teniendo en cuenta el origen y la naturaleza de los residuos producidos, se adopta la siguiente

clasificación de los residuos:

Residuos Comunes

Son los residuos que por sus características no presentan ningún riesgo para la salud

humana o animal y son comparables a la mayoría de los residuos que se generan en las

viviendas. Son los residuos generados por las actividades administrativas, de cocina, de

limpieza de jardines, etc.

Por ejemplo: papeles, cartones, plásticos, restos de alimentos y de su preparación,

maderas, tierra, etc.

Estos residuos pueden contar con una subclasificación que permita su reciclado:

o Residuos húmedos: residuos de cocina, residuos de comida, residuos de

jardines,etc.

o Residuos secos: vidrio, plásticos, papel, cartón, etc.

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 12

Residuos Biopatogénicos

Agrupa a los residuos comúnmente identificados como patogénicos, patológicos,

biopatogénicos, infecciosos. Son los residuos con potencial o real capacidad de

producir una enfermedad infecciosa, debido a su contaminación con material y/o

agentes biológicos.

Dentro de esta categoría:

o Biológicos: cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y medios de cultivo

inoculados provenientes del laboratorio clínico o de investigación, vacunas a

virus vivo o atenuado vencidas o inutilizadas, filtro de gases aspiradores de

áreas contaminadas por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado

por estos materiales.

o Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados: materiales o bolsas con

contenido de sangre humana de pacientes, con plazo de utilización vencida,

serología positiva, muestras de sangre para análisis, suero, plasma y otros

subproductos o hemoderivado.

o Residuos Quirúrgicos y Anátomo-Patológicos: tejidos, órganos, piezas

anatómicas y residuos sólidos contaminados con sangre resultantes de una

cirugía, autopsia u otros.

o Punzocortantes: elementos punzocortantes que estuvieron en contacto con

pacientes o agentes infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas, jeringas,

pipetas, bisturís, placas de cultivo, agujas de sutura, catéteres con aguja y

otros objetos de vidrio, enteros o rotos, u objetos punzocortantes desechados.

o Animales contaminados: Los cadáveres o partes de animales inoculados,

expuestos a microorganismos patógenos o portadores de enfermedades

infectocontagiosas; así como sus lechos o residuos que hayan tenido contacto

con éste.

o De atención al Paciente: Residuos sólidos contaminados con secreciones,

excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de

pacientes, incluyéndose los restos de alimentos de pacientes

infectocontagiosos.

Residuos Químicos Peligrosos

Son los residuos químicos reactivos, corrosivos, inflamables, oxidantes o tóxicos,

generados en áreas particulares o generales de los establecimientos de salud como

laboratorios, servicio de anatomía patológica, citología, mantenimiento, farmacia,

terapia oncológica, odontología, radiología, diagnóstico por imágenes, etc. y sectores

donde se utilizan equipos o instrumental con contenido de metales pesados.

Dentro de esta categoría:

o Residuos de productos químicos y sus envases: ej. formol, metanol, xileno,

fenol, benceno, ácidos, soluciones básicas, reactivos de laboratorio, líquidos

reveladores y fijadores de placas radiográficas, etc.

o Desechos de biocidas y sus envases: plaguicidas, fungicidas, germicidas, etc.

o Restos de medicamentos y medicamentos vencidos y sus envases.

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 13

o Desechos con contenido de metales pesados y sus envases.

o Residuos genotóxicos. Restos de sustancias y sus envases que presenten

riesgos de carcinogenicidad, mutagenicidad o teratogenicidad y todo otro

material que haya estado en contacto con ellas.

Residuos Radioactivos (según ley 25.018)

Residuo radiactivo es “todo material, radiactivo, combinado o no con material no

radiactivo, que haya sido utilizado en procesos productivos o aplicaciones, para los

cuales no se prevean usos inmediatos posteriores en la misma instalación, y que, por

sus características radiológicas no puedan ser dispersados en el ambiente de acuerdo

con los límites establecidos por la Autoridad Regulatoria Nuclear”. La CNEA debe

asumir la responsabilidad de la gestión de estos residuos mientras que los generadores

son responsables por el acondicionamiento y almacenamiento seguro según las

condiciones que establezca ésta hasta su transferencia.

En base a esta clasificación, se propone la separación de los residuos sólidos en tres clases de

bolsas, en las que se segregarán de la siguiente manera:

Bolsa NEGRA

Residuos comunes, material descartable (placas, tubos eppendorf, tips, guantes) que

no haya estado en contacto con agentes contaminantes, camas de los animales de

investigación que no hayan sido tratados con sustancias peligrosas (cancerígenas,

citotóxicas u otras) ni inoculados con agentes infecciosos.

Bolsa ROJA

Todo material descartable que haya estado en contacto con agentes biológicos

contaminantes, restos de sangre y derivados, material proveniente de los cultivos de

laboratorio, contenedores rígidos de materiales punzocortantes, restos de animales

de investigación, que no hayan recibido tratamientos peligrosos.

Bolsa AMARILLA.

Se utilizará para los residuos especiales (químicos peligrosos y radiactivos: restos de

animales de investigación que hayan recibido tratamientos peligrosos, camas de los

animales de investigación tratados con sustancias cancerígenas, tubos eppendorf con

restos de fenol, plantas transgénicas y sus residuos.

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 14

SSIISSTTEEMMAA GGLLOOBBAALLMMEENNTTEE AARRMMOONNIIZZAADDOO DDEE CCLLAASSIIFFIICCAACCIIÓÓNN YY

EETTIIQQUUEETTAADDOO DDEE PPRROODDUUCCTTOOSS QQUUÍÍMMIICCOOSS ((SSGGAA))

GLOBALLY HARMONIZED SYSTEM OF CLASSIFICATION AND LABELLING OF CHEMICALS (GHS)

El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos

(SGA), ha sido desarrollado con el apoyo del Programa Inter-organismos para la Gestión

Racional de las Sustancias Químicas (IOMC), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las

Naciones Unidas (ONU).

En este sentido si bien cada país o región puede optar libremente su adopción, la Comunidad

Económica Europea, Canadá, el MERCOSUR y otros países, ya han comenzado el proceso para

la implementación y una vez adoptado se convertirá en un sistema fundamental para la

identificación y clasificación de las sustancias químicas y la comunicación de los peligros

inherentes a las mismas y uno de los sistemas más relevantes para el comercio internacional.

PROPÓSITO

El empleo de productos químicos para mejorar la calidad de vida es una práctica difundida en

todo el mundo. Sin embargo, si bien estos productos pueden ser beneficiosos, también

pueden presentar efectos adversos para los seres humanos y el medio ambiente. Por esta

razón, cierto número de países y organizaciones han desarrollado a lo largo de los años leyes o

reglamentos que requieren la transmisión de la información necesaria, mediante etiquetas o

Fichas de Datos de Seguridad (FDS), a los usuarios de productos químicos. Dado el gran

número de productos disponibles en el mercado, ninguna entidad puede reglamentarlos a

todos ellos por sí sola. La información facilitada permite a los usuarios de estos productos la

identificación de los mismos y de sus peligros, así como la adopción de las medidas de

seguridad apropiadas para su utilización en el plano local.

Si bien esas leyes o reglamentos existentes son similares en muchos aspectos, sus diferencias

son lo bastante apreciables para traducirse en etiquetas o FDS distintas para un mismo

producto en diversos países. A tenor de las diferentes definiciones de peligros, un producto

químico podrá considerarse inflamable en un país, pero no en otro. O bien podrá considerarse

cancerígeno en un lugar, pero no en otro. Las decisiones sobre cuando o como comunicar los

peligros en una etiqueta o en una FDS varían así a lo largo y ancho del mundo, y las compañías

que deseen participar en el comercio internacional han de contar con muchos expertos que

puedan seguir los cambios en esas leyes y reglamentos y preparar etiquetas y FDS diferentes.

Además a causa de la complejidad que encierra desarrollar y mantener un sistema cabal de

clasificación y etiquetado de productos químicos, muchos países simplemente carecen de él.

La necesidad de establecer un sistema armonizado estuvo motivada por diversos factores. Las

ventajas de su aplicación son las siguientes:

a) mejorará la protección a la salud humana y el medio ambiente al facilitar un sistema

de comunicación de peligros inteligible en el plano internacional:

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 15

b) proporcionará un marco reconocido a los países que carecen de sistema.

c) reducirá la necesidad de efectuar ensayos y evaluaciones de los productos químicos;

d) facilitará el comercio internacional de los productos químicos cuyos peligros se hayan

evaluado e identificado debidamente a nivel internacional.

COMUNICACIÓN DE PELIGROS: ETIQUETADO

Los usuarios de los productos químicos (sustancias, mezclas y aleaciones) son diversos:

trabajadores, consumidores, transportistas y personal encargado de hacer frente a las

contingencias (bomberos, paramédicos y encargados de los servicios de emergencia), los

cuales deben comprender la información incluida en una etiqueta, por ello una etiqueta debe

contar con una serie de componentes que permitan comunicar adecuadamente los peligros de

la sustancia química en particular.

COMPONENTES DE UNA ETIQUETA

Una etiqueta debe contar con pictogramas (símbolos encerrados en un rombo

descansando en un vértice), palabras de advertencia, indicaciones de peligro y

consejos de prudencia; que complementan la identificación del producto, la

información básica, así como los datos del proveedor.

PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD

Un pictograma es una composición gráfica que consta de un símbolo y de otros

elementos gráficos, tales como un borde, un dibujo o color de fondo, y que sirve para

comunicar una información específica.

Los símbolos de peligro normalizado son: llama, llama sobre círculo, bomba

explotando, corrosión, botella de gas, calavera y tibias cruzadas, signo de exclamación,

medio ambiente y peligro para la salud.

INDICACIONES DEL PELIGRO PALABRAS DE ADVERTENCIA

PICTOGRAMAS INDICACIONES DE PELIGRO (H) Y CONSEJOS DE PRODUCENCIA (P)

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 16

FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS)

Las FDS constituyen un elemento importante de la comunicación de peligros, las cuales

deberían prepararse para todas las sustancias y mezclas que satisfagan los criterios

armonizados del SGA relativos a los peligros físicos, para la salud o para el medio ambiente y

para todas las mezclas que cumplan los criterios del SGA relativos a la carcinogenicidad,

toxicidad para la reproducción o toxicidad sistémica específica de órganos diana en

concentraciones que superen los valores umbral relativos a los criterios para mezclas.

Las FDS contienen información sobre los efectos potenciales sobre la salud que presenta la

exposición a una sustancia o mezcla y el modo de trabajar de forma segura con la misma.

También brinda información sobre los peligros derivados de sus propiedades fisicoquímicas o

sus efectos sobre el medio ambiente, y sobre el uso, almacenamiento, manipulación y medidas

de intervención en caso de emergencia.

La información que debe figurar en la FDS debe ser clara y concisa. Una FDS debe ser

preparada por personas competentes que deben tener en cuenta las necesidades específicas

de los usuarios (especialmente trabajadores, empleadores, profesionales de la salud y de la

seguridad, personal de servicios de emergencia, de organismos gubernamentales y miembros

de la comunidad).

La información consignada en las FDS deberá presentarse en 16 secciones, siguiendo el orden

que se indica:

1. Identificación del producto

2. Identificación del peligro o peligros

3. Composición/Información sobre los componentes

4. Primeros auxilios

5. Medidas de lucha contra incendios

6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 17

7. Manipulación y almacenamiento

8. Controles de exposición/protección personal

9. Propiedades físicas y químicas

10. Estabilidad y reactividad

11. Información toxicológica

12. Información ecotoxicológica

13. Información relativa para la eliminación de los productos

14. Información relativa al transporte

15. Información sobre la reglamentación

16. Otras informaciones

Una FDS no tiene una extensión fijada de antemano. Esta extensión debería ser proporcional al

peligro del producto y a la información disponible.

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 18

AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDEE AAFFIIAANNZZAAMMIIEENNTTOO YY PPRROOFFUUNNDDIIZZAACCIIÓÓNN

1. Clasificar lo siguientes residuos por su riesgo y describir su forma de descarte:

RESIDUO RF RQ RB DESCARTE

Papel de oficina

Trozo de jabón

Solución de NaOH 2M

Hoja de bisturí

Lanceta

Pañuelo descartable

Guante con sangre

Guante con reactivo

Resto cadavérico de rata de laboratorio

Tubo con medio de cultivo sembrado

Pila botón

Sachet colector de drenaje

Vendas con sangre

Solución de HCl 03M

Termómetro de mercurio roto

Restos de tolueno

Tubo de ensayo roto

RF: Riesgo Físico; RQ: Riesgo Química; RB: Riesgo Biológico

2. Realizar una investigación sobre el suceso ocurrido el 05 de diciembre de 2007 en la

Universidad Nacional de Río Cuarto. A partir de dicha investigación, responder a las

siguientes preguntas:

a. Describir brevemente el evento ocurrido.

b. En dicho evento hubo varios riesgos implicados que no se tuvieron en cuenta a la

hora de prevenir lo ocurrido. Indique cuáles fueron dichos riesgos y justifique.

c. El riesgo es entendido como el producto entre dos variables. Mencione cuáles son y

de ejemplo de cada una a partir del estudio del caso en cuestión.

d. ¿Qué población fue afectada directa e indirectamente? Justifique indicando cuál fue

el criterio utilizado para esa diferenciación.

e. Mencione los órganos de gobierno de la Universidad que se involucraron en el caso e

indique de qué manera lo hicieron.

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 19

3. A partir del siguiente caso, indique qué tipo de riesgo se encuentra implicado (puede ser

más de uno) y qué característica tuvo en cuenta para su identificación:

Una planta industrial se encontraba produciendo un líquido refrigerante, pero un descuido de

uno de los operarios produjo una emisión de un gas altamente venenoso. Automáticamente el

personal fue evacuado del lugar y se procedió a el aislamiento de la planta para evitar los

escapes al medio ambiente.

Dos operarios murieron por asfixia y 5 personas que pasaban por el lugar sufrieron asfixia

parcial, recuperándose en un par de horas.

Dos meses después del suceso, se evidenció que los árboles que rodeaban la planta comenzaron

a secarse

4. A partir del siguiente caso, indique qué tipo de riesgo se encuentra implicado (puede ser

más de uno) y qué característica tuvo en cuenta para su identificación:

Un laboratorio industrial que produce extractos de materias orgánicas utiliza un gas hexano

como material destilante. Este gas, altamente inflamable y tóxico, se encontraba en un lugar

inadecuado y expuesto a la luz solar.

El día 5 de noviembre se produce una explosión de los tanques que contenían el gas,

lamentando víctimas fatales y grandes pérdidas materiales a causa del incendio.

Varios operarios del laboratorio sufrieron envenenamiento a causa del gas.

5. Dado el siguiente caso, responda:

Una planta de producción de limpiadores de piso sufrió un desperfecto en uno de sus equipos,

eliminándose amoníaco en el ambiente de la planta.

El grupo de operarios que trabajaba con el equipo sufrió quemaduras de segundo grado.

Afortunadamente no hubo víctimas fatales, pero muchos de los obreros sufrieron asfixia parcial.

Luego de evaluar el suceso, se identificó la causa del desperfecto siendo el personal de

mantenimiento el responsable de no inspeccionar el equipo en su debido momento. Puesto a

punto todos los equipos de la planta, la misma reanudó sus actividades normalmente.

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD – AMONÍACO (NH3)

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

- Gas licuado, tóxico por inhalación. Corrosivo para los ojos, piel y sistema respiratorio.

SINTOMAS DE EXPOSICIÓN:

- El amoníaco es un irritante y la exposición al mismo ocasiona ardor a los ojos, conjuntivitis, irritación en la piel, párpados y labios hinchados, boca y lengua rojiza y seca, síntomas de congestión pulmonar y muerte por fallo respiratorio debido a edema pulmonar.

PROPIEDADES TOXICOLÓGICAS

- La inhalación a concentraciones de aproximadamente 100 ppm ocasiona irritación de las membranas de la nariz, garganta y pulmones. A concentraciones superiores a los 400 ppm produce irritación severa de la garganta. A concentraciones superiores se puede producir edema pulmonar, y si se alcanza más de 5000 ppm se puede producir la muerte inmediata por espasmo o inflamación de la laringe. El amoníaco líquido ocasiona quemaduras en la piel y el amoníaco gaseoso puede producir irritación, y a concentraciones de más de 300 ppm produce la aparición de quemaduras y ampollas. El contacto directo de los ojos con amoníaco líquido provoca grave quemaduras a los mismos.

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 20

a. ¿Qué tipo de riesgo se encuentra implicado? (puede ser más de uno) ¿Qué

característica tuvo en cuenta para su identificación?

b. ¿Qué normas de bioseguridad se deben tener en cuenta para trabajar con el reactivo

en cuestión? Mencione al menos 5 (cinco) que sean indispensables para este tipo de

trabajo.

c. ¿Qué característica química peligrosa identifica para el Amoníaco?

6. Dado el siguiente caso, responda:

En un laboratorio de investigación, se trabajaba en campana de bioseguridad con Ácido Acético

glacial. Durante el transporte de la botella que contenía el reactivo, accidentalmente se rompe

por impacto contra el piso, derramándose gran cantidad del ácido.

Producto del accidente, dos operarios del laboratorio sufrieron graves quemaduras e irritación

en sus ojos.

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD – ÁCIDO ACÉTICO (CH3COOH)

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

- Los vapores son fuertemente irritantes. Corrosivo por contacto con lapiel y ojos causando quemaduras graves. Muy corrosivo por ingestión. Líquido combustible en concentraciones superiores al 60%.

SINTOMAS DE EXPOSICIÓN:

- INHALACIÓN: irritación severa de la nariz y la garganta, nauseas, dolor en el pecho y dificultad respiratoria. Altas concentraciones puede causar inflamación en las vías respiratorias (bronconeumonía) y acumulación de fluidos en los pulmones (edema)

- INGESTIÓN: quemaduras e inflamación de la boca, el abdomen y la garganta, vómito y deposición con sangre. En grandes cantidades puede ser fatal.

- PIEL: es corrosivo, produce quemaduras, altamente irritante genera enrojecimiento y dolor. Altas concentraciones de los vapores puede producir sensibilización de la piel.

- OJOS: puede causar quemaduras irreversibles de la cornea. Vapores de ácido acético o líquido pueden causar irritación y lagrimeo. Soluciones concentradas pueden producir severas quemaduras y daño permanente (pérdida de la visión)

a. ¿Qué tipo de riesgo se encuentra implicado? (puede ser más de uno) ¿Qué

característica tuvo en cuenta para su identificación?

b. ¿Qué normas de bioseguridad se deben tener en cuenta para trabajar con el reactivo

en cuestión? Mencione al menos 5 (cinco) que sean indispensables para este tipo de

trabajo.

c. ¿Qué característica química peligrosa identifica para el Ácido Acético?

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR

Material de Estudio elaborado con fines educativos – Unidad 1: Bioseguridad Página 21

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

Benzo, F.; Etchegoimberry, L. y Martinez, P. (2005). Seguridad y Salud Ocupacional.

UNASEG (Unidad Académica de Seguridad), Facultad de Química, UdelaR. Uruguay.

Bethular, C; Limnasky, A, et al (2005). Manual de Normas y Procedimientos de Manejo

Interno de Residuos. Comisión de Gestión interna de residuos, FCByF, UNR, Rosario.

Naciones Unidas (2005). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y

Etiquetado de Productos Químicos (SGA). Primera edición revisada. ONU, Nueva York y

Ginebra.

Norma IRAM 80059 (2000). Clasificación de microorganismos infectantes por grupo de

riesgo para humanos y animales, y su relación con los niveles de bioseguridad según la

actividad desarrollada. Primera edición. Instituto Argentino de Normalización (IRAM)

Resolución Nº 349/94. Normas Técnicas Nacionales sobre el manejo de Residuos

Biopatológicos de Unidades de Atención de Salud. Dirección de Calidad de los Servicios

de Salud, Ministerio de Salud. Buenos Aires.

OMS (2005). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. 3º edición. OMS, Ginebra.

Weng Alemán, Z. (2005). “Riesgo en los laboratorios: consideraciones para su

prevención”, en: Higiene y Sanidad Ambiental, 5: 132-137.