Biología Para Una Nueva Generación. Nuevos Contenidos y Nuevos

download Biología Para Una Nueva Generación. Nuevos Contenidos y Nuevos

of 4

Transcript of Biología Para Una Nueva Generación. Nuevos Contenidos y Nuevos

  • 7/24/2019 Biologa Para Una Nueva Generacin. Nuevos Contenidos y Nuevos

    1/4

    Francisco Gonzlez Garca. (2001). Alambique. [Versin electrnica]. Revista Alambique 29

    Biologa para una nueva generacin. Nuevos contenidos y nuevoscontinentes

    Francisco Gonzlez Garca

    El artculo reflexiona sobre la alfabetizacin biolgica de los ciudadanos y ciudadanas. El problema principal no son losnuevos contenidos a introducir sino la necesidad de cambiar las formas de ensear ciencias para las nuevas generacionesde estudiantes.

    Palabras clave:Ciencias experimentales, Biologa, Sociedad, Enseanza, Educacin, Contenidos

    Biology for the rising generation. New contents and containers

    This article reflects on citizens' biological literacy. The new contents are not the main problem. A change of orientation isneeded in the formal teaching of sciences for the new generation of students.

    Nuevos contenidos? Viva la biologa de casi siempre!

    Que las ciencias avanzan una barbaridad es un aserto popular nacido en los umbrales del siglo pasado, el XX, y quereflejaba los cambios inducidos en la vida cotidiana por las mejoras tecnolgicas de la segunda revolucin industrial, elautomvil y la electricidad, como mejores ejemplos. Desde, al menos, dos dcadas tenemos la sensacin de vivir inmersosen una continua y acelerada explosin del conocimiento cientfico, en general, y biolgico, en particular. En esa sensacinson fundamentales los medios de comunicacin que recogen con avidez todo lo que de novedad se les puede antojar. Y enestos "nuevos tiempos" de la cultura de masas, del consumo y del espectculo, los medios de comunicacin necesitancontinuamente de lo novedoso, y la ciencia es una fuente inagotable para ellos. Ciertamente en los ltimos aos la biologa,en sentido amplio, ha avanzado hasta el extremo de jugar un papel central en nuestra salud y bienestar, en el desarrollosocioeconmico de las naciones y en la gestin planetaria del medio ambiente. Digamos que las ciencias biolgicas sonfundamentales en el proceso de globalizacin. Viva la biologa!

    Permtaseme discrepar con las tendencias que recalcan el tema de los nuevos contenidos. Los nuevos contenidos son unfactor coyuntural en la educacin cientfica que, a base de estar siempre en la palestra, se nos presentan como unproblema estructural. Siempre escucharemos quejas sobre el analfabetismo biolgico de la poblacin y siempre se hadebatido sobre lo que hay que ensear. Aunque es bien cierto que el debate de los contenidos resulta ms relevante enciertas reas (vase, por ejemplo, la historia), en ciencias parece que lo ltimo es lo ms importante. As, comparando loscontenidos de los textos del antiguo BUP con la actual ESO, al menos sobre el papel, los analfabetos eran los primeros.

    En general, los estudiantes hoy son capaces de conceptualizar conocimientos cientficos que antes se ofrecan a estudiantesde mayor edad. Esto es posible porque las propias disciplinas cientficas van "limpiando" los datos particulares, lasexperiencias concretas y sus explicaciones de los conceptos fundamentales llegan a ser ms cortas, ms eficientes y msfciles de comprender. A nivel micro recordemos que, hasta bien entrada la dcada de los aos 1980, parecaimprescindible explicar las experiencias de Meselson y Stahl para ilustrar que la replicacin del ADN es semiconservativa.Hoy este es un dato asumido sin casi necesidad de mayor explicacin. A nivel macro hoy todos los textos de ESO, inclusode primaria, rezuman conceptos de ecologa, casi los mismos conceptos que aos atrs slo podan encontrar los

    estudiantes de 3. de BUP y COU.

    Dualde escriba (en 1976!) "Quizs llevados por el seuelo siempre atrayente de lo nuevo, nos estemos olvidando deramas de la biologa que, no por su clasicismo, deban ser abandonadas como algo intil.". Es muy fuerte reproducir laspalabras de un texto de COU dirigido a las entonces lites del sistema educativo? Pongamos tres ejemplos de lo quellamara biologa clsica versusbiologa postmoderna.

    Merc Durfort (1998) indicaba qu elementos bsicos de la citologa, como la forma, el tamao o el nmero de las clulas,siguen siendo esenciales en la clnica actual y se preguntaba si los estudiantes de ESO tienen microscopios electrnicos ensus centros y no microscopios pticos. Los textos estn profusamente ilustrados de aquellas imgenes, pero probablementeno tengamos tiempo de ensearles a enfocar el aparato fotnico. Quiero entender que la teora celular sigue siendo unelemento fundamental de la biologa que todo el mundo debe entender, aunque hunda sus races en el siglo XIX (qubarbaridad el XIX!).

  • 7/24/2019 Biologa Para Una Nueva Generacin. Nuevos Contenidos y Nuevos

    2/4

    Nicols Jouv (1996) haca un recorrido histrico por la gentica para llamar la atencin que todo lo que hay que entendersobre gentica postmoderna (clones, genoma humano, etc.) no es entendible sin partir de la gentica mendeliana (otra vezdel siglo XIX) y la vieja doble hlice de Watson y Crick (en 1953, cuando la TV todava era en blanco y negro).

    Un ltimo ejemplo: "Nothing in biology makes sense except in the light of evolution." [nada en biologa tiene sentido,excepto a la luz de la evolucin] (Dobzhansky, 1973) es, adems del ttulo de un artculo aparecido en una revista deeducacin, una cita clsica en biologa que viene a resumir el carcter fundamental y sinttico de las ideas de Darwin (en1859!). Podemos acusar de poco novedoso al darwinismo?

    En definitiva, estos ejemplos quieren ilustrar que la biologa que debemos ensear a todos nuestros futuros ciudadanos yciudadanas no es tan nueva como las coyunturas que los ltimos descubrimiento nos quieren hacer creer. Es evidente queciertos conceptos, matices o detalles, pueden variar bastante, pero las teoras fundamentales son las que permitenentenderla biologa. Esas teoras son las que nuestros estudiantes deben construirse en un currculo propio que abarca almenos 150 aos de disciplina, lo cual no quiere decir que sea poco til. Concluyo: Viva la biologa del XIX!

    Lo nuevo (primera parte): los nuevos tiempos

    Los nuevos tiempos no son slo los nuevos contenidos, sino esencialmente los nuevos y acelerados usos del conocimientocientfico y los problemas, actitudes y responsabilidades que de ellos emanan y que afectan a la educacin cientfica detodos los ciudadanos y ciudadanas. Por ello, diversos autores han intentado pronosticar qu biologa necesitarn entendertodos los jvenes de la prxima generacin (Chiappetta y Fillman, 1998; Reiss y cols., 1999). Aquellos profesores yprofesoras que hayan ledo, como en un lapsus, "necesitarn entender algunos" (es decir aquellos que van a seguirestudios universitarios de ciencias), por favor, no sigan leyendo este artculo o pasen directamente al ltimo prrafo del

    anexo.

    No obstante, los profesores y profesores de biologa que se encuentran en un aula con treinta adolescentes, vidos desaber biolgico, conocen la dificultad en cualquier tipo de pronstico. He dicho "dificultad" no "imposibilidad". Si revisamoslos pronsticos en los contenidos de biologa imprescindibles para las nuevas generaciones, encontraremos casi los mismoscontenidos de siempre pero, por supuesto, con todos los matices y aplicaciones ms actuales: liposomas que nosmantienen bellos, dietas inteligentes, detergentes bactericidas, carotenos que protegen la epidermis, triglicridos yomega-cidos que cuidan mis arterias, fibra vegetal que me regulariza y lactobacilos que cuidan mis heces (con perdn).Es decir, todo aquello que el desarrollo biotecnolgico est poniendo en nuestras farmacias, hospitales, mesas y cuartos debao. Debera cualquier consumidor decidir entre dos leches, dos desodorantes o dos plizas de un seguro mdico sinsaber "nada" de la ciencia bsica que ha permitido tales productos y servicios, o sin reflexionar sobre las consecuenciasambientales que pueden tener sus actuaciones en la mesa y en el WC? Podra cualquier ciudadano o ciudadana entenderel significado de un anuncio o de un artculo de opinin (ver anexo) sin conocer "algo" de la biologa ms elemental? O hayque dejarlo todo en manos de los pocos expertos y expertas que seguirn carreras cientficas?

    El texto de Dualde se diriga a una minora de los adolescentes pero hoy, y para la prxima generacin, lo nuevo -y siguesiendo nuevo aunque llevemos doce aos de LOGSE- es que los contenidos (nuevos o clsicos) van dirigidos a toda lapoblacin entre 12 y 16 aos. Poblacin que ha mamado, y seguir mamando (perdn de nuevo), la cultura de masas y delconsumo, que en unos aos conocer la evolucin de los Pokemn y Digimn, bastante antes que a ese seor de blancasbarbas llamado Darwin.

    Claro est que la cultura de masas tambin tiene sus ventajas. Las nuevas generaciones de alumnos y alumnas, vidos deconocimiento, que van llegando a las clases de ciencias no tienen nada que ver con las de hace una dcada. Entre otrascosas porque algunos, o quizs la mayora, han contemplado documentales de naturaleza y sexo en ms de una cadenatelevisiva; han ledo informes cientficos sobre nutricin y dietas en algo ms que Investigacin y Ciencia; han visitadodiversos ecosistemas en Disney World, Terra Mtica, Port Aventura, adems de con las excursiones del insti; y conocen ymanejan el ordenador casi tan bien como suprofede ciencias.

    No intento decir, de ningn modo, que los culpables son los medios. Antes bien, en ellos y en el modelo de cultura queencarnan, as como en todas las nuevas tecnologas del manejo de la informacin, es donde deberamos encontrar algunas

    soluciones o posibilidades para alcanzar la alfabetizacin en biologa de todos nuestros futuros ciudadanos y ciudadanas.Entonces llegaremos a la conclusin de que los nuevos tiempos significan nuevos continentes. Nuevos lugares quecontienen a viejos y nuevos contenidos, nuevas aulas y nuevos institutos (metafricamente hablando, claro). Si nodeseamos descubrir nada, podemos seguir llorando por lo poco que saben nuestros alumnos y alumnas y, por supuesto,aorando la enseanza slo para algunosciudadanos y ciudadanas.

    Lo nuevo (segunda parte): los nuevos continentes por descubrir

    Para responder a los nuevos contenidos (o a los de siempre) y a las caractersticas de los nuevos tiempos, las clasesformales de ciencias deberan incorporar, en la medida de lo posible, elementos y formas de las experiencias deaprendizaje informal y no-formal. Por ejemplo, la publicidad puede ser una herramienta muy til para transferir elconocimiento cientfico a la vida cotidiana (Jimnez y cols., 2000).

  • 7/24/2019 Biologa Para Una Nueva Generacin. Nuevos Contenidos y Nuevos

    3/4

    Mientras los ordenadores e Internet nos revolucionan las aulas (vase Alambique, n. 19) o mientras esperamos que laAdministracin Educativa nos proporcione esos ordenadores, es indudable que las nuevas tecnologas estn haciendoaccesibles los conocimientos a ms gente y de ms formas que la escolar.

    Esas nuevas tecnologas permiten que un nmero mayor de instituciones decidan lanzar nuevos materiales con diversasintenciones educativas; no vamos a negar su inters altruista junto a un legtimo inters de mercado. Visitas a museos,exposiciones, conferencias, materiales didcticos y videos, coleccionables, facsmiles, psters, camisetas... puedenhacernos reflexionar, entender y conocer elementos de la cultura cientfica casi tanto como una clase formal de ciencias. Esbien cierto que sabemos relativamente poco de cmo integrar estas experiencias en el currculum escolar y de cmo stas

    mejoran la cultura cientfica de la poblacin (Hofstein y Rosenfeld, 1996) pero sabemos bastante bien que las clasespuramente formales no son una marcha triunfal.

    La incorporacin no anecdtica de algunos de estos elementos a nuestras clases implicara que el aprendizaje escolar de lasciencias (y la biologa en particular) fuera menos obligado, menos centrado y dirigido por el profesor o la profesora, aunquems ligado a la realidad social y quizs percibido como ms til por el alumnado.

    La "ciencia (biologa) para todos" requiere de una nueva escuela y en ella de docentes con un nuevo rol. Entre los nuevospapeles debe estar el de mayor protagonismo de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, as como redefinir lostrminos implcitos del contrato didctico en nuestras clases de biologa. Se trata slo de recordar la casi infinita variedadde nombres y conceptos de gentica, biologa celular, ecologa, etc.? Podramos sorprender a nuestros adolescentes conclases de ciencias donde el trabajo en comn y la responsabilidad individual fueran lo cotidiano y no lo excepcional?Podemos cambiar las condiciones explcitas de nuestras actividades en clase? Nos sorprenderamos con los nuevospapeles que pueden alcanzar los estudiantes al sentirse responsables de su trabajo? Queremos seguir enseando cienciaspara los de siempre o nos arriesgamos a la educacin de todos? Por supuesto que no hay respuestas fciles, aunque estimoque descubrir nuevos continentes siempre ha sido difcil y peligroso. Vale.

    Anexo

    Con motivo de la presentacin de la secuencia completa del genoma humano todos los medios de comunicacin escritarecogieron y presentaron la noticia, dedicndole, en muchos casos, un artculo editorial. Reproducimos a continuacin eleditorial del diario El Pas(da 13 de febrero de 2001).

    Libro abierto

    SIETE MESES despus de la lectura completa del genoma humano - el orden exacto de los 3.000 millones de bases o letrasqumicas que cada persona hereda de sus padres, y que contienen las instrucciones bsicas para construir un ser humano apartir de un simple vulo fecundado -, los cientficos han culminado el siguiente paso en la comprensin de esa mareantecantidad de informacin: la identificacin de los genes, o unidades bsicas de sentido, en ese inmenso texto escrito en elcrptico lenguaje del ADN. El resultado ha sido una sorpresa cientfica, pero al mismo tiempo ha puesto a tiro de piedra las

    primeras aplicaciones clnicas de lo que sin duda alguna constituir la gran revolucin de la medicina en las prximasdcadas.

    Nuestra especie tiene que conformarse con 30.000 genes, una cifra inesperadamente baja, cuando el ms modesto de losgusanos tiene 19.000 genes. Con slo un tercio ms de genes, el embrin humano en desarrollo tiene que construir uncerebro 300 millones de veces ms complejo que el del gusano. Nuestra singularidad como especie est en los genes -nootra cosa distingue el vulo humano del de una rata-, pero es obvio que a la ciencia gentica an le queda mucho trabajopor hacer para lograr explicaciones completas.

    El genoma humano se ha revelado tambin como un gran derrochador de espacio. El 95% del genoma parecen textosabsurdos, a veces ruinas de antiguos genes de virus, largos tramos de ADN que parecen haberse acumulado all sloporque no estorban demasiado. Estas paradojas mantendrn ocupados durante dcadas a los investigadores bsicos. Perola medicina no tendr que esperar tanto. Las tcnicas necesarias para examinar de un golpe la totalidad de los genes de unindividuo estn ya listas y las aplicaciones de esta metodologa -independientemente de cunto tarden en ofrecerse a losciudadanos- son potencialmente inmediatas.

    El anlisis del genoma merece dos reflexiones sociopolticas. La primera es que las tcnicas genmicas van a permitir muypronto un conocimiento detallado de los riesgos sanitarios de cada persona, y que esos datos se prestan a un evidenteabuso por parte de las aseguradoras. Los gobiernos deben impulsar la legislacin necesaria para evitar una personalizacinde las primas de seguros que acabe con el reparto equitativo del riesgo, y lo deben hacer cuanto antes. La segunda es quela cascada de medidas polticas sobre privacidad y sanidad que las tcnicas genmicas estn a punto de provocar no debenquedar en manos de los pocos expertos capaces de entender la ciencia que subyace en ellas. La alfabetizacin cientfica delos ciudadanos debe pasar a ser parte de los fundamentos democrticos para que ellos mismos puedan tomar lasdecisiones que les pertenecen.

    EL PAIS, 13 de febrero de 2001

    Tras su lectura, les pedira que reflexionaran sobre estas cuestiones:

  • 7/24/2019 Biologa Para Una Nueva Generacin. Nuevos Contenidos y Nuevos

    4/4

    . Por qu la biologa es una materia optativa en el ltimo curso de ESO?

    . Qu considera ms propio como material para una clase de biologa, en ESO, los tres primeros prrafos o el cuarto?

    Bibliografa

    CHIAPPETTA, E.L.; FILLMAN, D.A. (1998): "Clarifying the place of essential topics and unifying principles in high schoolbiology", en School Science and Mathematics, vol. 98, n. 1, pp. 12-18.

    DOBZHANSKY, T. (1973): "Nothing in biology makes sense except in the light of evolution", en The American BiologyTeacher, vol. 35, pp. 125-129.

    DUALDE, V. (1976): Biologa. Curso de orientacin universitaria. Valencia. Editorial ECIR.

    DURFORT, M. (1998): "Consideraciones en torno a la enseanza de la biologa celular en el umbral del siglo xxi", enAlambique, n.16, pp. 93-108.

    HOFSTEIN, A.; ROSENFELD, S. (1996): "Bridging the gap between formal and informal science learning", en Studies inScience Education, vol. 28, pp. 87-112.

    JIMNEZ, R.; DE MANUEL, E.; GONZLEZ, F.; SALINAS, F. (2000): "La utilizacin del concepto de pH en la publicidad y surelacin con las ideas que manejan los alumnos: aplicaciones en el aula", en Enseanza de las Ciencias, vol.18, n. 3, pp.451-461.

    JOUV, N. (1996): "Avances en gentica y su utilizacin en la enseanza no universitaria", en Alambique, n.10, pp. 69-78.

    REISS, M.J.; MILLAR, R.; OSBORNE, J. (1999): "Beyond 2000: science/biology education for the future", en Journal ofBiological Education, vol. 33, n. 2, pp. 68-70.

    Direccin de contacto

    Francisco Gonzlez GarcaDepartamento de Didctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Ciencias de la Educacin. Universidad de Granada.18071 Granada. [email protected]