Biofrafía Marco Tulio Meda Mendoza

6
Biofrafía Marco Tulio Meda Mendoza Un ejemplo para muchos y un ejemplo a seguir, su historia nos enseña que en la vida uno puede soñar y transformar los sueños en realidad, cuando se tiene un espíritu inquebrantable que nos empuja a seguir adelante. Fue un día jueves 17 de diciembre del año 1942, cuando Marco Tulio Meda Mendoza, llego al mundo, el más pequeño de los 6 hijos de Don Antonio Meda Ortega y Doña Hortensia Mendoza Hurtarte, sus padres eran una pareja joven, trabajadora, entusiasta y entregada a la fe. Su padre, Don Antonio Meda fue un hombre trabajador, que inicio como agricultor y poco a poco con trabajo y esfuerzo empezó a comprar ganado para vender la carne, mientras que doña Hortensia además de atender sus labores domesticas y cuidar de sus 6 hijos, atendía su tienda para contribuir con la economía del hogar. Don Antonio a los 35 años muere víctima de la tifoidea, dejando viuda a doña Hortensia y huérfanos de padre a sus 6 hijos, Marco Tulio, con tan solo 5 años de edad, sufrió y vivió el dolor de perder a su padre. Fue una gran tragedia para la familia, sin embargo Doña Hortensia no se dejo vencer por el dolor, sin desatender a sus hijos, siguió con el negocio de la venta de carne y la tienda, y poco a poco sus hijos fueron incorporándose para ayudarla, a pesar de su agitada vida y la pobreza siempre encontraba el tiempo para no descuidar su fe, siendo una de sus devociones, adornar con flores, cortinas y velas a San Antonio en su día. Marco Tulio Meda Mendoza y sus 6 hermanos, crecieron en un hogar sencillo pero muy unido, su niñez fue muy feliz a pesar de las penas y necesidades que vivió, estudio en una época en que no existía tecnología ni acceso a recursos básicos para estudiar, sin embargo, esto no fue impedimento para Marco Tulio quien con mucha dedicación estudio y destaco siempre. Jamás descuido a su madre, a quien ayudaba económicamente con lo poco que ganaba en los trabajos que tuvo durante su adolescencia y juventud, a los 22 años de edad contrae matrimonio con María Antonia Álvarez, con quien forman un matrimonio ejemplar, siendo una pareja muy católica y solidaria con sus vecinos. Con el tiempo llegaron los hijos, Telma Yanet, Celeste Nohemí y Marco Tulio, la familia Meda Álvarez pasó muchas penas, sacrificios y esfuerzos para salir adelante, pero con el trabajo y la constancia, poco a poco, gracias al esfuerzo y la inquebrantable fe en Dios, Don Tulio empieza a estabilizarse económicamente.

description

safafa

Transcript of Biofrafía Marco Tulio Meda Mendoza

Page 1: Biofrafía Marco Tulio Meda Mendoza

Biofrafía Marco Tulio Meda MendozaUn ejemplo para muchos y un ejemplo a seguir, su historia nos enseña que en la vida uno puede soñar y

transformar los sueños en realidad, cuando se tiene un espíritu inquebrantable que nos empuja a seguir

adelante.

Fue un día jueves 17 de diciembre del año 1942, cuando Marco Tulio Meda Mendoza, llego al mundo, el más

pequeño de los 6 hijos de Don Antonio Meda Ortega y Doña Hortensia Mendoza Hurtarte, sus padres eran

una pareja joven, trabajadora, entusiasta y entregada a la fe.

Su padre, Don Antonio Meda fue un hombre trabajador, que inicio como agricultor y poco a poco con trabajo y

esfuerzo empezó a comprar ganado para vender la carne, mientras que doña Hortensia además de atender

sus labores domesticas y cuidar de sus 6 hijos, atendía su tienda para contribuir con la economía del hogar.

Don Antonio a los 35 años muere víctima de la tifoidea, dejando viuda a doña Hortensia y huérfanos de padre

a sus 6 hijos, Marco Tulio, con tan solo 5 años de edad, sufrió y vivió el dolor de perder a su padre.

Fue una gran tragedia para la familia, sin embargo Doña Hortensia no se dejo vencer por el dolor, sin

desatender a sus hijos, siguió con el negocio de la venta de carne y la tienda, y poco a poco sus hijos fueron

incorporándose para ayudarla, a pesar de su agitada vida y la pobreza siempre encontraba el tiempo para no

descuidar su fe, siendo una de sus devociones, adornar con flores, cortinas y velas a San Antonio en su día.

Marco Tulio Meda Mendoza y sus 6 hermanos, crecieron en un hogar sencillo pero muy unido, su niñez fue

muy feliz a pesar de las penas y necesidades que vivió, estudio en una época en que no existía tecnología ni

acceso a recursos básicos para estudiar, sin embargo, esto no fue impedimento para Marco Tulio quien con

mucha dedicación estudio y destaco siempre.

Jamás descuido a su madre, a quien ayudaba económicamente con lo poco que ganaba en los trabajos que

tuvo durante su adolescencia y juventud, a los 22 años de edad contrae matrimonio con María Antonia

Álvarez, con quien forman un matrimonio ejemplar, siendo una pareja muy católica y solidaria con sus

vecinos. Con el tiempo llegaron los hijos, Telma Yanet, Celeste Nohemí y Marco Tulio, la familia Meda Álvarez

pasó muchas penas, sacrificios y esfuerzos para salir adelante, pero con el trabajo y la constancia, poco a

poco, gracias al esfuerzo y la inquebrantable fe en Dios, Don Tulio empieza a estabilizarse económicamente.

Page 2: Biofrafía Marco Tulio Meda Mendoza

Álvaro Arzú IrigoyenÁlvaro Arzú cursó su educación primaria y secundaria en el "Glorioso Colegio San José de

Los Infantes" y diversificado en el Colegio Liceo Guatemala una de las instituciones de

enseñanza privada más reconocidas de Guatemala, graduándose en la promoción de 1963.

Posteriormente estudió derecho en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, los cuales

no llegó a culminar. A la edad de 22 años era gerente propietario de una agencia de viajes.

Se inició en la vida política hace más de 20 años, en las filas del Movimiento de Liberación

Nacional, de ultraderecha, anticomunista y de tendencia conservadora. Fue expulsado del

mismo por diferencias con el líder de ese partido.

Se afilió al Partido Nacional Renovador, con el cual ganó la alcaldía capitalina en las

elecciones de 1982. Estas elecciones fueron anuladas por el golpe de Estado ejecutado por

una junta militar encabezada por el general Efraín Ríos Montt. En 1985, Arzú se postuló de

nuevo y ocupó la alcaldía capitalina en el período 1986-1990.

De 1978 a 1981 fue Director del Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT donde logró

romper todos los récords existentes de ingreso de turistas a Guatemala.

En 1990 junto con el tambin empresario Óscar Berger, fundó el Partido de Avanzada Nacional,

PAN, que lo postuló como candidato presidencial en 1990, ocupando el cuarto lugar.

En el primer gabinete de quien ganara las elecciones de 1990, Serrano Elías, fue designado

Ministro de Relaciones Exteriores en el período 1991-1992. Al ser reconocida la

independencia de Belice por este gobierno, Arzú renunció a la Cancillería por considerar que

se estaba violando la Constitución del país.

Durante las elecciones de 1995 se volvió a postular para la presidencia de la República,

derrotando en segunda vuelta al candidato del Frente Republicano Guatemalteco, Alfonso

Portillo.

En el 2003 se postula nuevamente como Alcalde de la Ciudad de Guatemala y gana la

elección con un 43.23% de los votos, casi el doble de su segundo competidor, el empresario

Jorge Briz y dejando únicamente con un 18.48% a Luis Rabbe2

Para el 2007 busca su reelección en la alcaldía capitalina, misma que logra con un 55.55 % de

la preferencia de los vecinos de la Ciudad de Guatemala y ratifica su liderazgo y aceptación

de los votantes.3

Para el 2011 vuelve a ser reelegido alcalde de la capital mediante el Partido Unionista,

obteniendo 36.72% seguido por los candidatos de los partidos CREO y Partido Patriota. 4

Alfonso Portillo

Page 3: Biofrafía Marco Tulio Meda Mendoza

Nació en Zacapa, departamento del oriente del país, en el seno de una familia de clase media.

Se mudó a México a los 19 años donde realizó sus estudios universitarios. Recibió su

formación universitaria en México, licenciándose primero en Ciencias Jurídicas y Sociales por

la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y luego doctorándose en Ciencias Económicas

por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde finales de los años setenta

se vinculó en el país azteca a organizaciones indígenas de izquierda del estado de Guerrero y

de la propia Guatemala, concretamente el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), una de las

cuatro subversiones armadas que en 1982 se coordinaron como Unidad Revolucionaria

Nacional Guatemalteca (URNG).6 a

El 23 de agosto de 1982 en Chilpancingo, estado de Guerrero en México, Portillo mató a

balazos a Gustavo Cabrera Encarnación y Arturo Visoso, ambos estudiantes de la Universidad

Autónoma de Guerrero en un incidente ocurrido al finalizar un baile. Portillo desenfundó su

pistola, la accionó varias veces, y Cabrera y Visoso cayeron muertos al instante. Portillo huyó

de la justicia mexicana, primero a la Ciudad de México y luego hacia Guatemala.

Según el Artículo 308 del Código Penal Federal Mexicano, el homicidio por riña es penado

hasta con ocho años de prisión, aunque indica que la fijación de penas depende de quién fue

el provocado y quién el provocador, así como la mayor o menor importancia de la

provocación.8 Por otra parte el Artículo 101 de dicho código penal indica que la prescripción

del delito es personal y basta para ella el transcurso de la ley, pero advierte que los plazos

para la prescripción se duplicarán para quienes se encuentren fuera de México;9 por su parte,

el Artículo 105 del mismo código indica que la acción penal prescribe en un plazo igual al

término medio aritmético de la pena privativa de la libertad que señala la ley para el delito de

que se trate.10 De acuerdo a esto, al haber escapado a Guatemala, Portillo habría duplicado el

tiempo de prescripción para su delito, extendiéndolo de un máximo posible de dieciséis a

treinta y dos años y de un mínimo de ocho a diceiséis años, ya que se le imputaron ambos

asesinatos.[cita  requerida]

Sin embargo, el 15 de agosto de 1995, el juez primero de primera instancia del ramo penal del

Distrito Judicial de Bravo, declaró prescrita la acción penal contra Portillo, a los trece años de

cometidos los asesinatos contra los estudiantes por lo que se sospecha de tráfico de compra-

venta de influencias para lograr que se levantada su persecución judicial.[cita  requerida]

Miguel Ángel AsturiasMiguel Ángel Asturias nació en la Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899, como el

primer hijo de Ernesto Asturias Girón, abogado y juez, y María Rosales de Asturias, maestra

de escuela.2 Su hermano Marco Antonio nació dos años después. Los padres de Asturias eran

de ascendencia española, y razonablemente distinguidos: su padre podía trazar su línea

familiar hasta los colonos que habían llegado a Guatemala en la década de 1660; su madre,

Page 4: Biofrafía Marco Tulio Meda Mendoza

con una ascendencia más difusa, era la hija de un coronel. En 1905, cuando Asturias tenía

seis años, la familia se trasladó a la casa de sus abuelos donde vivieron un estilo de vida más

cómodo.3

A pesar de su posición relativamente privilegiada, el padre de Asturias se opuso a la dictadura

del presidente Manuel Estrada Cabrera, quien había llegado al poder en febrero de 1898.

Como Asturias recordó más tarde: «Mis padres eran bastante perseguidos, pero no eran

conjurados ni cosa que se parezca».4 Tras un incidente en 1904, en el que el padre de

Asturias, en su calidad de juez, puso en libertad a algunos estudiantes detenidos por causar

disturbios, se enfrentó directamente con el dictador, y perdió su trabajo. En 1905, la familia se

vio obligada a trasladarse a la ciudad de Salamá, la cabecera departamental de Baja Verapaz,

donde Miguel Ángel Asturias vivió en la granja de sus abuelos.2 Fue aquí que Asturias por

primera vez entró en contacto con la población indígena de Guatemala; su niñera, Lola Reyes,

era una joven indígena que le contaba historias, mitos y leyendas de su cultura, que más tarde

tendrían una gran influencia en su obra.5

En 1908, cuando Asturias tenía nueve años, regresó con su familia a los suburbios de la

Ciudad de Guatemala. Establecieron una tienda de suministros, donde pasó su

adolescencia.6 Asturias asistió al Colegio del Padre Pedro, después al Colegio del Padre

Solís.6 Cuando era estudiante comenzó a escribir y realizó el primer borrador de una historia

que más tarde se convertiría en la novela El Señor Presidente.7 Finalmente, estudió el

bachillerato en Ciencias y Letras en el Instituto Nacional Central para Varones.8

En 1922, junto con otros estudiantes, fundó la Universidad Popular,9 un proyecto comunitario

según el cual «la clase media se anima a contribuir al bienestar general, mediante la

enseñanza de cursos gratuitos para los más desfavorecidos».2 Pasó un año estudiando

medicina antes de pasar a la Escuela Facultativa de Derecho y Notariado de la Universidad

Nacional.Nota 1 10 Obtuvo su título de abogado en 1923 y recibió el Premio Gálvez para su tesis

sobre la problemática de los indígenas.

Rigoberta MenchúMenchú nació en San Miguel Uspantán, ubicado en el departamento de El Quiché. Es hija de

Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kótoja, dos personajes muy respetados en su

comunidad. Según su autobiografía, su padre fue un campesino indígena activista en la

defensa de las tierras y los derechos de su pueblo y su madre era una indígena partera

(tradición indígena pasada de generación en generación, por lo general realizada en zonas

rurales donde no llegan los servicios médicos).

Desde muy pequeña conoció las injusticias, la discriminación y la explotación a la que son

sometidos los indígenas de Guatemala, que viven en la pobreza extrema. A los cinco años

comenzó a trabajar en una finca decafé, en condiciones tan pésimas que fueron la causa de la

Page 5: Biofrafía Marco Tulio Meda Mendoza

muerte de hermanos y amigos suyos, así como de la represión de la que fue víctima su

comunidad por parte de terratenientes y miembros del ejército de Guatemala.

Desde joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos

lo que le valió persecución política y el exilio. En 1979, fue miembro fundadora del CUC

(Comité de Unidad Campesina) y de la RUOG (Representación Unitaria de la Oposición

Guatemalteca), de la que formó parte de su dirección hasta 1992.

La Guerra civil de Guatemala tuvo lugar entre 1962 y 1996, aunque la violencia estalló años

antes. Menchú percibió que «en el intento de sofocar la rebelión, las dictaduras cometieron las

más grandes atrocidades. Se arrasaron aldeas, se asesinaron decenas de miles de

campesinos, principalmente indígenas, centenas de sindicalistas y estudiantes, numerosos

periodistas por dar a conocer la información, connotados intelectuales y políticos, religiosos y

religiosas».2

Varios miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados por los

militares o por la policía paralela de los «escuadrones de la muerte». El 31 de enero de 1980,

su padre Vicente fue uno de las 37 personas ―entre las que se contaba el cónsul español

Jaime Ruiz del Árbol― que la Policía Nacional de Guatemala quemó vivas con fósforo blanco

en la Masacre de la embajada española en la ciudad de Guatemala.

Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició una

campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los

derechos humanos que tenían de objeto a los campesinos indígenas; ella misma

personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la

dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena enHispanoamérica.