BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

download BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

of 125

Transcript of BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    1/125

    Universidad Politcnica de CataluaMaster en Arquitectura y Sostenibilidad

    Tesina: Diseo Bioclimtico y Sostenible

    en el Caribe

    Alumno: Arq. Sergio Sanz Pont

    Asesor: Arq. Ezequiel UsnFecha: Abril de 2005

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    1

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    2/125

    CONTENIDO

    Prlogo .............................................................................................................

    Introduccin .....................................................................................................

    A. Bases para el Proyecto Arquitectnico

    A.1. Anlisis del Clima en el Caribe.............................................................. - Ubicacin ............................................................................................ - Anlisis de Clima .................................................................................. --- Grfica Anual del Clima .................................................................... --- Tabla de Temperatura Anual ............................................................. --- Grfica del Clima en Primavera ........................................................ --- Grfica del Clima en Verano ............................................................

    --- Grfica del Clima en Otoo .............................................................. --- Grfica del Clima en Invierno ........................................................... - Precipitacin y Evaporacin Anual ...................................................... - Viento ................................................................................................... - Anlisis Solar ......................................................................................... --- Grfica Solar Stereogrfica ...............................................................

    --- Grfica Solar Ortogrfica ................................................................... --- Tabla Solar - Primavera ...................................................................... --- Tabla Solar - Verano ........................................................................... --- Tabla Solar - Otoo ............................................................................ --- Tabla Solar - Invierno ..........................................................................

    --- Radiacin Solar ................................................................................. --- Radiacin Solar en Fachadas ...........................................................

    A.2. Condiciones de Confort en el Caribe....................................................... - Clasificacin del Clima ....................................................................... - Diagrama Bio-Ambiental ..................................................................... - Estrategias de Enfriamiento .................................................................. - Porcentaje de Confort .........................................................................

    A.3. Proyectando con el Sol en el Caribe......................................................... - Estudio de Asoleamiento en Volmenes ............................................. --- Estudio de Sombras en Planta ...........................................................

    --- Estudio de Sombras en Isomtrico .................................................... -- Estudio de Dimensin de Aleros ..........................................................A.4. Estrategias de Diseo en el Caribe............................................................ - Proyectando con el Viento .................................................................. - Anlisis de Datos Meteorolgicos ........................................................ - Anlisis del Microclima ......................................................................... - Estrategias de Ventilacin .................................................................... --- Control de la Velocidad del Viento ................................................... --- Canalizacin del Viento .................................................................... --- Ventilacin Cruzada ..........................................................................

    --- Ventilacin Natural Forzada ............................................................... --- Ventilacin Inducida .......................................................................... - Decisiones a Escala Urbana ................................................................

    006

    007

    010010010010011011012

    012013013013013014015015016016017

    017018019019020020021022022024

    025026030030031031031032032033

    037040041

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    2

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    3/125

    - Decisiones a Escala Arquitectnica ..................................................... - Decisiones a Escala Constructiva ........................................................ --- El Viento y la Altura de las Ventanas .................................................. --- El Viento y las Persianas Exteriores de Proteccin Solar ...................... --- El Viento y los Aleros de Proteccin Solar ........................................... --- El Viento y el Tamao de las Aberturas de Entrada y Salida .............. --- Barreras de Viento ............................................................................. - La Magnitud del Viento ........................................................................

    A.5. Control Solar en Edificios ........................................................................... - Elementos Naturales de Control Solar .................................................. --- Arboles ............................................................................................... --- Enredaderas y Fachadas Verdes ....................................................... - Elementos Arquitectnicos de Control Solar ........................................ --- Aleros ................................................................................................. --- Prgolas ............................................................................................. --- Parasoles ........................................................................................... --- Persianas Exteriores ............................................................................ --- Cortinas Exteriores ..............................................................................

    --- Lonarias .............................................................................................A.6. Iluminacin Natural ................................................................................... - Principios de Diseo ............................................................................. - Ventanas .............................................................................................. --- Calculo de la Iluminacin ................................................................. --- Obstculos Exteriores ......................................................................... - Sistemas de Conduccin y Reflexin de Luz ..................................... - Lucernarios ...........................................................................................

    A.7. Eficiencia Energtica ................................................................................. - El Diseo del Edificio ............................................................................

    --- Las Zonas Pasivas ............................................................................... --- Las Zonas No Pasivas ......................................................................... --- Diseo Bioclimtico del Edificio ......................................................... --- Minimizacin de Prdidas Energticas por Transmisin ..................... - El Diseo Eficiente de los Sistemas ....................................................... --- Sistemas de Iluminacin .................................................................... --- Sistemas de Refrigeracin ................................................................. --- Sistemas Hidrulicos .......................................................................... --- Sistemas Elctricos y Electrnicos ...................................................... - El Usuario y la Eficiencia Energtica .....................................................

    --- Sistemas de Apoyo para el Correcto Uso de un Edificio ....................A.8. Herramientas para el Diseo Bioclimtico................................................. - Modelos o Maquetas a Escala ............................................................ --- Estudio del Asoleamiento .................................................................. --- Estudio de la Iluminacin Interior ....................................................... --- Estudio de la Ventilacin ................................................................... - Software o Programas Asistidos por Ordenador ................................... --- Meteotest - Meteonorm ..................................................................... --- Square One - Ecotect ........................................................................ --- Discreet - 3ds MAX / Autodesk VIZ ...................................................... --- Discreet - Lightscape .........................................................................

    --- CHAM - Phoenics ...............................................................................

    042043043045046047048049051051051052052052053053054055

    056057057058059060061062063064

    064064065065065065066066066066

    067068068068070070071071072074075

    076

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    3

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    4/125

    B. Bases para el Proyecto Constructivo

    B.1. El Color y la Textura en los Cerramientos ....................................................B.2. Seleccin de Materiales Constructivos Adecuados ................................... - Conductividad Trmica ....................................................................... - Conductividad Trmica de Materiales de Construccin .....................B.3. Materiales Aislantes Trmicos ..................................................................... - Clasificacin de los Materiales Aislantes por su Origen ........................ - Aplicacin de los Materiales Aislantes segn su Forma ....................... - Factores Ecolgicos y Medio Ambientales .......................................... --- Espuma de Poliuretano ..................................................................... --- Poliestireno Expandido ....................................................................... --- Poliestireno Extruido ............................................................................ --- Lana de Vidrio ................................................................................... --- Lana de Roca .................................................................................... --- Vidrio Celular ..................................................................................... --- Hormign Aligerado .......................................................................... --- Arcilla Aislante ....................................................................................

    --- Fibra de Madera ............................................................................... --- Corcho Negro Aglomerado ..............................................................B.4. Cerramientos Ventilados ............................................................................ - La Fachada Ventilada ......................................................................... - La Cubierta Ventilada ..........................................................................B.5. Elementos de Proteccin Solar de Baja Tecnologa ..................................B.6. Cubierta Vegetal o Ajardinada .................................................................. - Cubierta Ajardinada Extensiva ............................................................. - Cubierta Ajardinada Intensiva .............................................................. - Materiales de la Cubierta Ajardinada ..................................................

    - Ventajas de la Cubierta Ajardinada .....................................................

    C. Estrategias de Sostenibilidad

    C.1. Criterios Generales ....................................................................................C.2. Aprovechamiento de la Energa Natural Renovable ................................C.3. Aprovechamiento de la Energa Solar Fotovoltaica .................................. - Componentes de una Instalacin Fotovoltaica .................................. --- Panel Solar Fotovoltaico .................................................................... --- Regulador de Carga .........................................................................

    --- Acumulador ...................................................................................... --- Inversor .............................................................................................. - El Efecto Fotoelctrico ......................................................................... - Tipos de Instalaciones Fotovoltaicas .................................................... - Instalaciones Conectadas a Red ........................................................ - Instalaciones Aisladas o de Consumo Propio ...................................... - Clculo de Instalaciones Fotovoltaicas ............................................... --- Clculo de la Demanda de Uso Elctrico ......................................... --- Clculo de la Superficie y Nmero de Paneles ................................. --- Clculo de Bateras y Capacidad de Acumulacin .........................C.4. Aprovechamiento de la Energa Solar Trmica .........................................

    - Componentes de una Instalacin Solar Trmica ................................. --- Captadores Solares Planos ................................................................ --- Captadores Solares de Tubos de Vaco ............................................

    078079079079082082083083083083083084084084084084

    084084085085086087088088088089

    090

    092094095095095095

    095095095096096098100100101102103

    103103103

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    4

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    5/125

    --- Captador Solar Termosifrico ............................................................ --- Acumuladores de Agua Caliente ...................................................... - Tipos de Instalaciones Solares Trmicas ............................................... - Instalacin de Agua Caliente Sanitaria (ACS) ...................................... - Clculo de Instalaciones Solares Trmicas .......................................... --- Consumo Anual de Agua Caliente Sanitaria ..................................... --- Demanda Energtica Anual .............................................................. --- Demanda Energtica Diaria .............................................................. --- Superficie de Captacin Solar .......................................................... --- Volumen de Acumulacin .................................................................C.5. Aprovechamiento de la Energa Elica .................................................... - Componentes de una Instalacin Elica ............................................ - Instalacin Elctrica Elica .................................................................. - Clculo de una Instalacin Elica ....................................................... --- Clculo de la Demanda de Uso Elctrico ......................................... --- Clculo del Aerogenerador ............................................................... --- Clculo de Bateras y Capacidad de Acumulacin .........................C.6. Aprovechamiento de los Recursos Hdricos ..............................................

    - Preservacin de los Recursos Hdricos .................................................. - Recuperacin de Aguas Pluviales ....................................................... --- Captacin de Aguas Pluviales .......................................................... --- Depsitos de Aguas Pluviales ............................................................ --- Utilizacin de Aguas Pluviales para el Consumo ............................... --- Utilizacin de Aguas Pluviales para el Riego ...................................... --- Utilizacin de Aguas Pluviales para el WC ......................................... - Reduccin de la Demanda de Uso .................................................... - Reciclaje del Agua .............................................................................. - Esquema del Reciclaje del Agua ........................................................

    C.7. Evaluacin del Edificio Sostenible .............................................................

    Bibliografa y Crditos

    Bibliografa ........................................................................................................Web ..................................................................................................................Centros de Informacin ....................................................................................Obras y Edificios de Referencia ........................................................................

    104104105105109109109109110110112113113116116116116118

    118119119119119119119119120121

    122

    124124125125

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    5

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    6/125

    PROLOGO

    La idea general de este trabajo, ser la aplicacin de los conceptos adquiridosen el curso del master, en un rea especfica y determinada: El Caribe.

    Con esto, pretendo crear un documento gua para el Diseo Bioclimtico y Au-tosustentable en esa zona. Con el propsito de poder incluir este trabajo en Bi-bliotecas y Colegios de Arquitectura en mi localidad de origen. Documento queayudar tanto a estudiantes de la Carrera de Arquitectura, a colegas arquitectos,como tambin a mi mismo en mi desarrollo profesional, a poder aplicar todosestos conocimientos para crear una arquitectura con mayor respeto a su medioambiente.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    6

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    7/125

    INTRODUCCION

    La arquitectura, siempre ha respondido al entorno social, poltico y econmico.Hoy en da nos encontramos inmersos en una sociedad consumista, donde loimportante es hacer dinero y negocio, cuanto ms se consume, ms se vende, ymayor es el flujo econmico, ms sin embargo mayores son tambin los desper-dicios, y en consecuencia la contaminacin global. Factor, que si no es conside-rado, podra causar daos irreversibles a nuestro planeta.

    El ser humano, necesita crear conciencia respecto a esta problemtica, y unocomo arquitecto, debe de hacer algo al respecto en su profesin, contribuyendoa mejorar nuestro entorno futuro. Acciones que respeten el medio, con el propsi-to de llegar a un Desarrollo Sostenible.

    1987 Brundtland Report (WCED).....Desarrollo sostenible es aquel capaz de satisfacer las necesidades presentessin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones satisfagan suspropias necesidades.....

    Estas necesidades son esenciales para una vida razonablemente confortable. Sedeben de utilizar los recursos dentro de los lmites permitidos por la capacidad desoporte de los ecosistemas, ya que los recursos del planeta no son ilimitados.

    La Arquitectura BioclimticaLa Arquitectura Bioclimtica, es la arquitectura concebida a travs del clima, lacual cubre las necesidades de los usuarios, con el menor gasto energtico, sien-do respetuosa con la naturaleza, y logrando el confort.

    Arquitectura

    Clima Confort

    Energa:Utiliza tcnicas de diseo solar pasivo paraaprovechar las energas naturales :. Radiacin solar. Iluminacin natural. Refrigeracin mediante ventilacin natural

    Genera energa a partir de fuentes renovables

    Vegetacin, Agua y Recursos:-Incorpora ,mantiene y recicla vegetacin agua y residuos

    Construccin:Utiliza materiales y tcnicas de construccin respetuosos con el medio ambiente(ACV) ,energa incorporada ,aptitud para el reciclaje.

    Urbanismo:Fomenta un urbanismo habitable y viable desde el punto de vista del desarrollosostenible.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    7

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    8/125

    La Arquitectura VernculaLas construcciones vernculas, utilizan materiales de construccin disponibles enel medio. Es una arquitectura, que a travs de los aos y de la experiencia, se haadaptado al medio especfico de cada lugar, para conseguir el confort incluso enlos climas ms extremosos.

    La Cultura Maya y la Arquitectura Verncula TropicalTodas las construcciones mayas se basan en la choza ancestral, con paredes decaa y adobe, cubierta por una techumbre de hojas de palma colocadas sobreun armazn de madera.

    La vivienda verncula -perfectamente adaptada al clima tropical- se compone,en cada familia, de una o dos chozas casi siempre paralelas. Cada cabaa tie-

    Desde hace milenios, la choza maya, deparedes de caa y adobe y techumbre depaja gruesa, constituye la vivienda tradicio-nal de los pueblos de Yucatn. Una solapuerta, en el centro del lado ms largo,

    permite acceder al interior.

    ne un nico espacio interno, enel que la luz entra por una puertacuadrada, abierta sobre uno delos lados largos de la construc-cin. Esta puerta a veces se com-plementa con otra en el ladoopuesto para que circule mejor

    el aire.La planta es rectangular u ovala-da, en cuyo caso los lados cortosde la choza son redondos, lo cualhace que las dos extremidadesde la cubierta tengan forma c-nica. Esta choza tradicional -quean hoy se puede observar en lasaldeas de Yucatn- se remontaal hbitat milenario de la poca

    precolombina. No ha cambia-do nada desde los albores dela sociedad maya, hace tres milaos.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    8

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    9/125

    A. BASES PARA EL PROYECTO ARQUITECTONICO

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    9

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    10/125

    A.1. ANALISIS DEL CLIMA EN EL CARIBE

    El Caribe, abarca varias ciuda-des y paises del Continente Ame-ricano, en las costas del Ocano

    Atlntico. El clima en todo el Ca-ribe es muy similar, por lo tantopara efectos de estudio, nos cen-traremos en una ciudad especfi-ca del Caribe Mexicano: Cancn.

    A partir esto, podemos basar losdatos metereolgicos en un sitioms concreto y representativo.

    UbicacinParalelo 21 10 de latitud nortey meridiano 86 50 de longitudoeste .

    Anlisis del ClimaEl clima de la regin es clido y sub-hmedo, con rgimen de lluvias abundanteen verano y escasas en invierno. La temperatura media anual oscila entre los 28C y 32 C en verano; y de 26 C a 27 C en invierno.

    A continuacin, se presentan las grficas climticas, donde se muestra la Tem-peratura, Humedad Relativa, Velocidad del Viento, Incidencia Solar y Nubosidad.Con estas grficas, podemos tener una idea clara del comportamiento climticodurante todo el ao, y en las diferentes estaciones, con el objetivo de obtener lasestrategias bioclimticas ms adecuadas para lograr el confort arquitectnico.

    Grfica Anual del Clima

    El Caribe

    Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

    -10 0.0k

    0 0.2k

    10 0.4k

    20 0.6k

    30 0.8k

    40 1.0k

    C W/ mMONTHLY DIURNAL AVERAGES - Cancun, Mxico

    LEGEND

    Temperature

    Rel.Humidity

    Direct Solar

    Diffuse Solar

    Wind Speed Cloud Cover

    Comfort: Thermal Neutrality, 22-27C

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    10

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    11/125

    La grfica anterior, nos muestra el comportamiento del clima en todo el ao,mostrando un da tpico de cada mes. La zona verde de la grfica, es la franjaideal de confort, mostrando as cuando se est en confort, cuando por debajo ocuando por encima de la misma. En la tabla siguiente, se mostrar el mismo con-cepto, pero en forma numrica, para poder verlo de forma ms clara.

    Tabla de Temperatura AnualTEMPERATURAS EN UN DIA TIPICO (en C) Cancn, Q. Roo, MxicoHoras 0:00 2:00 4:00 6:00 8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00

    Enero 20.9 20.5 20.3 20.2 21.1 23.6 26.5 27.6 25.8 23.2 21.4 21.1

    Febrero 20.3 19.8 19.8 20 21.8 24.5 27.1 27.8 26 23.4 21.6 20.7

    Marzo 21.7 21.6 21.3 22.3 24.4 26.6 28.3 28.1 26.4 24.3 23.1 22.5

    Abril 22.9 22.85 22.3 23.6 25.7 28.0 30.1 29.8 27.7 25.5 24.3 23.4

    Mayo 24.9 24.5 24.3 25.7 27.7 29.6 30.9 30.4 28.6 26.7 25.6 25.1

    Junio 26.1 25.8 25.8 26.8 28.3 29.9 31.1 31.1 29.6 27.9 27.0 26.4

    Julio 26.8 26.4 26.2 27.4 29.1 30.9 32.2 32.0 30.3 28.7 27.6 27.1

    Agosto 26.9 26.6 26.3 27.4 29.0 30.8 32.1 32.0 30.4 28.7 27.7 27.1

    Septiembre 26.7 26.5 26.3 27.2 28.6 30.1 31.2 31.1 29.7 28.3 27.6 27.1

    Octubre 25.1 25.0 24.8 25.7 27.1 28.7 29.8 29.3 27.7 26.5 25.9 25.5

    Noviembre 23.9 23.7 23.5 23.8 25.1 27.1 28.8 28.8 27.2 25.3 24.4 23.8

    Diciembre 21.9 21.5 21.3 21.4 23.0 25.5 27.7 27.9 26.0 23.9 22.8 22.0

    Temperatura Abajo del Nivel de Confort: 27C

    En la tabla anterior, se puede interpretar, que la variacin de la temperatura en-tre el da y noche es mnima, ya que el mayor salto trmico es menor a 8C. Porlo que se puede decir, que el clima es muy estable. Se puede apreciar que latemperatura en verano, a lo largo del da, est por encima de la temperatura deconfort, de igual forma que en invierno cuando el sol est en su punto ms alto.En la noche, la gran mayora del ao, con excepcin del verano, se est en unatemperatura de confort.

    Teniendo ya el concepto general a lo largo de todo el ao, a continuacin ana-lizaremos un da tpico de las diferentes temporadas: Primavera, Verano, Otoo eInvierno.

    Grfica del Clima en Primavera

    LEGEND

    Temperature

    Rel.Humidity

    Direct Solar

    Diffuse Solar

    Wind Speed Cloud Cov er

    Comfort: Thermal Neutrality, 22-27C

    2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24-10 0.0k

    0 0.2k

    10 0.4k

    20 0.6k

    30 0.8k

    40 1.0k

    C W/ mDAILY CONDITIONS - 21st March (80)

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    11

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    12/125

    En la grfica anterior, se puede observar como la temperatura est por debajode la zona de confort durante la noche, a las 08:00 hrs entra en dicha zona, perode 12:00 a 17:00 hrs, est por encima de la misma.

    Grfica del Clima en Verano

    LEGEND

    Temperature

    Rel.Humidity

    Direct Solar

    Diffuse Solar

    Wind Speed Cloud Cov er

    Comfort: Thermal Neutrality, 22-27C

    2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24-10 0.0k

    0 0.2k

    10 0.4k

    20 0.6k

    30 0.8k

    40 1.0k

    C W/ mDAILY CONDITIONS - 21st August (233)

    Grfica del Clima en Otoo

    2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24-10 0.0k

    0 0.2k

    10 0.4k

    20 0.6k

    30 0.8k

    40 1.0k

    C W/ mDAILY CONDITIONS - 21st September (264)

    LEGEND

    Temperature

    Rel.Humidity

    Direct Solar

    Diffuse Solar

    Wind Speed Cloud Cover

    Comfort: Thermal Neutrality, 22-27C

    En la grfica anterior, se puede observar como la temperatura est por encimade la zona de confort la mayor parte del da, a las 17:00 hrs pasa por dicha zonade y a las 21:00 hrs se pone por debajo de la misma.

    En la grfica anterior, se puede observar como la temperatura est por encimade la zona de confort durante todo el da.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    12

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    13/125

    Grfica del Clima en Invierno

    LEGEND

    Temperature

    Rel.Humidity

    Direct Solar

    Diffuse Solar

    Wind Speed Cloud Cover

    Comfort: Thermal Neutrality, 22-27C

    2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24-10 0.0k

    0 0.2k

    10 0.4k

    20 0.6k

    30 0.8k

    40 1.0k

    C W/ mDAILY CONDITIONS - 21st December (355)

    En la grfica anterior, se puede observar como la temperatura est en la zona deconfort la mayor parte del da, con excepcin de las 10:00 a las 18:00 hrs, que seencuentra por encima de la misma.

    Precipitacin y Evaporacin AnualLas variaciones de la lluvia media anual en distintas reas de la Pennsula de

    Yucatn van desde los 456.0 mm. a los 1,665.9 mm. y se presenta una mediaanual de 1,158.8 mm. Las precipitaciones mximas se presentan en la parte su-reste y suroeste y las precipitaciones mnimas en la parte norte que es la zona cos-tera, observndose una distribucin de la lluvia media en toda la zona localizadade suroeste y centro de la Pennsula.

    VientoEn la grfica se demuestra que la mayorfrecuencia de vientos dominantes en todoel ao, proviene del este y sureste, que esdonde se encuentra el Mar Caribe.

    Anlisis SolarEn las siguientes grficas se analizar la posicin solar para la ubicacin:Paralelo 21 10 de Latitud Norte yMeridiano 86 50 de Longitud Oeste

    Estas grficas incluirn los datos de altitud y azimut solar, y sern una herramientafundamental en el diseo arquitectnico del edificio. Ya que conociendo exacta-

    mente la posicin solar durante todo el ao, se pueden disear las aberturas, losaleros, y la respuesta del edificio al asoleamiento.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    13

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    14/125

    Grfica Solar Stereogrfica - Planta

    Grfica Solar Stereogrfica - Perspectiva

    N

    15

    30

    45

    60

    75

    90

    120

    135

    150

    165

    180

    195

    210

    225

    240

    255

    270

    300

    315

    330

    345

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    7891011121314151617

    1st Jan

    1st Feb

    1st Mar

    1st Apr

    1st May

    1st Jun 1st Jul

    1st Aug

    1st Sep

    1st Oct

    1st Nov

    1st Dec

    Stereographic DiagramLocation: Cancun, MxicoSun Position: 146.6, 48.6HSA: -33.4, VSA: 53.6 A.J.Marsh '00

    Time: 11:00Date: 12th FebruaryDotted lines: July-December.

    N

    15

    30

    4560

    75

    90

    105

    120

    135

    150

    165

    180195

    210 225 240 255270

    285

    300

    315

    330

    3457

    8

    9

    10

    1112

    13

    14

    15

    16

    17

    J F MA

    MJ

    JA

    S

    O

    N

    D

    07

    08

    09

    10

    11 12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    Stereographic DiagramLocation: Cancun, MxicoSun Position: 146.6, 48.6HSA: -33.4, VSA: 53.6 A.J.Marsh '00

    Time: 11:00Date: 12th FebruaryDotted lines: July-December.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    14

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    15/125

    Grfica Solar Ortogrfica

    Las grficas anteriores, nos muestran el recorrido solar a lo largo de todo el ao.Las lneas azules muestran la trayectoria para cada hora y para cada mes. A con-tinuacin se muestra el recorrido del sol en tabla con datos numricos.

    Tabla Solar - Primavera

    -180 -150 -120 -90 -60 -30 North 30 60 90 120 150 180

    ALT

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    Orthographic ProjectionLocation: Cancun, MxicoSun Position: -174.0, 68.5 A.J.Marsh '00

    Date/ Time: 12:30, 21st MarchDotted lines: July-December.HSA: 6.0, VSA: 68.6

    Tabulated Daily Solar Data

    Latitude: 21.1Longitude: 86.5Timezone: 90.0 [+6.0hrs]Orientation: -180.0

    Date:21stMarchJulian Date: 80Sunrise: 06:21Sunset: 18:20

    Local Correction: -21.2 minsEquation of Time: -7.2 minsDeclination: -0.3

    Local (Solar) Aziumuth Altitude HSA VSA

    06:30 (06:08) 91.0 2.0 -89.0 62.307:00 (06:38) 93.8 9.0 -86.2 67.407:30 (07:08) 96.6 15.9 -83.4 68.008:00 (07:38) 99.7 22.8 -80.3 68.308:30 (08:08) 103.0 29.7 -77.0 68.4

    09:00 (08:38) 106.9 36.5 -73.1 68.509:30 (09:08) 111.5 43.1 -68.5 68.610:00 (09:38) 117.3 49.4 -62.7 68.610:30 (10:08) 124.7 55.5 -55.3 68.611:00 (10:38) 134.6 60.9 -45.4 68.611:30 (11:08) 148.0 65.3 -32.0 68.612:00 (11:38) 165.7 68.0 -14.3 68.612:30 (12:08) -174.0 68.5 6.0 68.613:00 (12:38) -154.9 66.6 25.1 68.613:30 (13:08) -139.6 62.8 40.4 68.614:00 (13:38) -128.4 57.8 51.6 68.614:30 (14:08) -120.1 52.0 59.9 68.615:00 (14:38) -113.8 45.7 66.2 68.615:30 (15:08) -108.7 39.2 71.3 68.5

    16:00 (15:38) -104.6 32.5 75.4 68.516:30 (16:08) -101.0 25.7 79.0 68.417:00 (16:38) -97.8 18.8 82.2 68.217:30 (17:08) -94.9 11.8 85.1 67.718:00 (17:38) -92.2 4.9 87.8 66.1

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    15

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    16/125

    Tabla Solar - Verano

    Tabla Solar - Otoo

    Tabulated Daily Solar Data

    Latitude: 21.1Longitude: 86.5Timezone: 90.0 [+6.0hrs]Orientation: -180.0

    Date: 21stAugustJulian Date: 233Sunrise: 05:57Sunset: 18:36

    Local Correction: -17.1 minsEquation of Time: -3.1 minsDeclination: 12.4

    Local (Solar) Aziumuth Altitude HSA VSA

    06:00 (05:42) 76.9 0.5 -103.1 177.606:30 (06:12) 79.5 7.4 -100.5 144.507:00 (06:42) 82.0 14.3 -98.0 118.607:30 (07:12) 84.4 21.2 -95.6 104.008:00 (07:42) 86.9 28.2 -93.1 95.708:30 (08:12) 89.5 35.2 -90.5 90.709:00 (08:42) 92.3 42.2 -87.7 87.509:30 (09:12) 95.4 49.2 -84.6 85.310:00 (09:42) 99.3 56.1 -80.7 83.810:30 (10:12) 104.5 63.0 -75.5 82.711:00 (10:42) 112.2 69.6 -67.8 82.011:30 (11:12) 125.9 75.8 -54.1 81.512:00 (11:42) 154.2 80.4 -25.8 81.312:30 (12:12) -160.0 80.8 20.0 81.3

    13:00 (12:42) -128.6 76.5 51.4 81.513:30 (13:12) -113.7 70.5 66.3 81.914:00 (13:42) -105.4 63.9 74.6 82.614:30 (14:12) -100.0 57.1 80.0 83.615:00 (14:42) -95.9 50.2 84.1 85.115:30 (15:12) -92.7 43.2 87.3 87.216:00 (15:42) -89.8 36.2 90.2 90.216:30 (16:12) -87.3 29.2 92.7 94.917:00 (16:42) -84.8 22.2 95.2 102.517:30 (17:12) -82.3 15.3 97.7 116.018:00 (17:42) -79.9 8.3 100.1 140.218:30 (18:12) -77.3 1.5 102.7 173.3

    Tabulated Daily Solar Data

    Latitude: 21.1

    Longitude: 86.5Timezone: 90.0 [+6.0hrs]

    Orientation: -180.0

    Date: 21st October

    Julian Date: 294Sunrise: 06:14

    Sunset:17:42

    Local Correction: 1.4 mins

    Equation of Time: 15.4 minsDeclination: -10.5

    Local (Solar) Aziumuth Altitude HSA VSA

    06:30 (06:31) 102.6 3.4 -77.4 15.4

    07:00 (07:01) 105.5 10.2 -74.5 34.007:30 (07:31) 108.7 16.9 -71.3 43.5

    08:00 (08:01) 112.3 23.5 -67.7 48.808:30 (08:31) 116.5 29.8 -63.5 52.209:00 (09:01) 121.4 36.0 -58.6 54.4

    09:30 (09:31) 127.3 41.8 -52.7 55.9

    10:00 (10:01) 134.4 47.1 -45.6 56.910:30 (10:31) 143.3 51.7 -36.7 57.6

    11:00 (11:01) 154.1 55.3 -25.9 58.1

    11:30 (11:31) 166.8 57.7 -13.2 58.412:00 (12:01) -179.3 58.4 0.7 58.4

    12:30 (12:31) -165.5 57.5 14.5 58.3

    13:00 (13:01) -153.0 55.0 27.0 58.113:30 (13:31) -142.4 51.3 37.6 57.6

    14:00 (14:01) -133.7 46.6 46.3 56.8

    14:30 (14:31) -126.6 41.2 53.4 55.7

    15:00 (15:01) -120.9 35.4 59.1 54.215:30 (15:31) -116.0 29.2 64.0 51.9

    16:00 (16:01) -112.0 22.9 68.0 48.416:30 (16:31) -108.4 16.3 71.6 42.8

    17:00 (17:01) -105.2 9.6 74.8 32.8

    17:30 (17:31) -102.3 2.8 77.7 12.9

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    16

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    17/125

    Radiacin SolarLa radiacin solar, depen-diendo de la forma en laque incida, se divide en Ra-diacin Directa, RadiacinDifusa y Radiacin Refleja-da, y la suma de las 3 nosda la Radiacin Total.

    R. Total

    =

    R. Directa+

    R. Difusa+

    R. Reflejada

    Tabla Solar - Invierno

    Las grficas anteriores, nos muestran el recorrido solar a lo largo de todo el ao.Las lneas azules muestran la trayectoria para cada hora y para cada mes. A con-tinuacin se muestra el recorrido del sol en tabla con datos numricos.

    Tabulated Daily Solar Data

    Latitude: 21.1

    Longitude: 86.5Timezone: 90.0 [+6.0hrs]

    Orientation: -180.0

    Date: 21st December

    Julian Date: 355Sunrise : 06:50

    Sunset:17:33

    Local Correction: -11.9 mins

    Equation of Time: 2.1 minsDeclination: -23.5

    Local (Solar) Aziumuth Altitude HSA VSA

    07:00 (06:48) 116.1 2.0 -63.9 4.507:30 (07:18) 119.1 8.2 -60.9 16.508:00 (07:48) 122.6 14.2 -57.4 25.2

    08:30 (08:18) 126.5 20.0 -53.5 31.409:00 (08:48) 131.0 25.4 -49.0 35.9

    09:30 (09:18) 136.3 30.5 -43.7 39.210:00 (09:48) 142.4 35.1 -37.6 41.5

    10:30 (10:18) 149.5 39.0 -30.5 43.211:00 (10:48) 157.6 42.1 -22.4 44.411:30 (11:18) 166.5 44.3 -13.5 45.1

    12:00 (11:48) 176.1 45.3 -3.9 45.412:30 (12:18) -174.1 45.2 5.9 45.4

    13:00 (12:48) -164.6 43.9 15.4 45.013:30 (13:18) -155.8 41.5 24.2 44.2

    14:00 (13:48) -148.0 38.2 32.0 42.914:30 (14:18) -141.1 34.2 38.9 41.115:00 (14:48) -135.1 29.5 44.9 38.6

    15:30 (15:18) -130.0 24.3 50.0 35.116:00 (15:48) -125.6 18.8 54.4 30.3

    16:30 (16:18) -121.8 13.0 58.2 23.617:00 (16:48) -118.5 6.9 61.5 14.317:30 (17:18) -115.6 0.7 64.4 1.6

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    17

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    18/125

    Despus de haber entendido el concepto de la radiacin solar en fachadas,se debe de hacer un clculo para saber la cantidad que se recibe en cada unade ellas (norte, sur, este y oeste) en el lugar que se est analizando. Por lo que lasiguiente grfica nos presenta esta informacin en las diferentes pocas del ao,dndonos el valor kWh/m, el cual nos servir ms adelante para calcular la trans-misin del calor al interior.

    Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oc t Nov Dec0.0

    500.0

    1000.0

    1500.0

    2000.0

    2500.0

    3000.0

    3500.0

    4000.0

    4500.0

    5000.0

    5500.0

    kW h/ m

    ANNU AL INCI DEN T SOLA R RAD IAT ION -Cancun, Mxico (21.1, 86.5)

    Fach. Sur

    Fach. Norte

    Fach. Este

    Fach. Oeste

    VeranoPrimaveraInvierno InviernoOtoo

    Radiacin Solar en FachadasLa incidencia solar en un plano vertical, varia segn el ngulo de inclinacin solar.

    A continuacin se presenta un grfico que nos muestra el porcentaje de radiacinque se recibe dependiendo de la altitud solar.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    18

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    19/125

    A.2. CONDICIONES DE CONFORT EN EL CARIBE

    Despus de haber analizado el clima, se deben de determinar las estrategias aseguir para poder lograr el confort en los espacios arquitectnicos. Esto se hacemediante una grfica, en la que se introducen los datos del clima, para sacar unperfil del mismo. Esta grfica llamada Diagrama Bioambiental, nos da una seriede zonas climticas:. Zona de Clima Fro. Zona de Clima Moderado. Zona de Clima Templado Seco. Zona de Clima Templado Hmedo. Zona de Clima Caliente Seco. Zona de Clima Caliente Hmedo

    Cada zona, tiene una respuesta arquitectnica para lograr un confort adecua-do, esto se llama Estrategia Bioclimtica. El perfil climtico de un sitio determi-nado, puede tener diferentes zonas y estrategias bioclimticas a lo largo de todoel ao.

    Diagrama de Clasificacin del Clima

    En la grfica anterior, se observa que el clima se sita en la zona: Clima HmedoTemplado. Por lo que a continuacin se presenta el Diagrama Bio-ambiental, paraconocer las estrategias bioclimticas a seguir.

    J F

    M A

    M

    JJAS

    O

    N

    D

    DBT(C) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

    AH

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Cool

    Moderate WarmDry

    HotDry

    WarmHumid

    HotHumid

    Psychrometric ChartLocation: Cancun, MxicoFrequency: 1st January to 31st DecemberWeekday Times: 00:00-24:00 HrsWeekend Times: 00:00-24:00 HrsBarometric Pressure: 101.36 kPa A.J.Marsh '00

    HILITE: Climate Classification

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    19

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    20/125

    Diagrama Bio-Ambiental

    En la grfica de confort bio-ambiental, se observa que el clima a lo largo detodo el ao se ubica en la zona rosa, lo que nos indica que la estrategia a seguirpara lograr un confort trmico en los espacios arquitectnicos debe de ser:

    Ventilacin Natural Cruzada y Proteccin Solar

    Diagrama de Estrategias de Enfriamiento

    DBT(C) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

    AH

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Psychrometric ChartLocation: Cancun, MxicoFrequency: 1st January to 31st DecemberWeekday Times: 00:00-24:00 HrsWeekend Times: 00:00-24:00 HrsBarometric Pressure: 101.36 kPa A.J.Marsh '00

    SELECTED DESIGN TECHNIQUES:1. passive solar heating2. thermal mass effects3. natural ventilation

    Comfort

    DBT(C) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

    AH

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Ventilate

    Ventilate orAir-Condition

    Air-Condition

    Evaporative orAir-Condition

    EvaporativeVentilate orEvaporative

    Psychrometric ChartLocation: Cancun, MxicoFrequency: 1st January to 31st DecemberWeekday Times: 00:00-24:00 HrsWeekend Times: 00:00-24:00 HrsBarometric Pressure: 101.36 k Pa A.J.Marsh '00

    HILITE: Active Cooling

    En la grfica anterior, se observan las diferentes estrategias de enfriamiento, lamayor parte se encuentra en la de ventilacin natural cruzada, ms sin embargo,hay una pequea zona en donde se necesita ventilacin artificial o aire acondi-cionado.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    20

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    21/125

    Diagrama de Porcentaje de Confort

    En la grfica anterior, se observa el porcentaje de confort que es cubierto a lo lar-go de todo el ao con la estrategia bioclimtica seleccionada. Se puede ver, queen verano la ventilacin natural cruzada, es menos eficiente (visto ya en el grfico

    de estrategias de enfriamiento en la pgina anterior), por lo que se recomiendareforzar con ventilacin artificial, como ventiladores mecnicos.

    COMFORT PERCENTAGES SELECTED DESIGN TECHNIQUES: natural ventilation

    Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Year0

    20

    40

    60

    80

    %AfterBefore

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    21

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    22/125

    A.3. PROYECTANDO CON EL SOL EN EL CARIBE

    Despus de haber determinado las estrategias bioclimticas, se debe de hacerun estudio a fondo del asoleamiento y las sombras. Esto nos permitir conocer ladistancia y los ngulos de sombra que se proyectan en la volumetra arquitect-nica. Este estudio, se hace a lo largo de un da tpico en cada una de las esta-ciones, para as, tener un concepto general de las sombras proyectadas durantetodo el ao.

    El estudio del asoleamiento, consta de 2 fases:1. Estudio de Asoleamiento en Volmenes: en donde se propone un volumen re-gular orientado norte sur y con una determinada altura. Esto nos permite conocerla sombra que proyecta el volumen a lo largo de todo el ao, con el objetivo de

    conocer el sombreado exterior urbano.

    2. Estudio de Dimensin de Aleros: en donde se analiza la relacin que tiene lalongitud del alero con la sombra proyectada. Este anlisis se hace para la facha-da sur, ya que en la fachada este y oeste, el sol es rasante y la fachada norte, esttodo el ao en sombra.

    Teniendo estos ngulos de sombra, pueden ser utilizados para cualquier proyectoque se haga en el sitio de estudio (21 10 de latitud norte y 86 50 de longitudoeste). Ya que el Caribe abarca una zona en donde hay diferentes ciudades y

    pases, habr una pequea variacin en los ngulos dependiendo de la latitudy la longitud de cada sitio, ms sin embargo, el concepto seguir siendo el mis-mo.

    Estudio de Asoleamiento en Volmenes

    Primavera - Otoo - 12:00 hrs

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    22

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    23/125

    Verano - 12:00 hrs

    Invierno - 12:00 hrs

    En las grficas anteriores, se puede ver el rango de sombra que proyecta un volu-men simple utilizando el ngulo de inclinacin solar. Este dato, puede ser utilizado

    para cualquier proyecto que se haga en el sitio de estudio, slo hay que trazar enalzado, un lnea con el mismo ngulo desde el punto exterior ms alto del edificiohasta el suelo. Esto sera suponiendo que fuera un volumen regular, si la volumetraes ms compleja, entonces se recomienda hacerlo con varios puntos para astener un perfil ms exacto. Tambin se podra utilizar para conocer la sombra queproyecta un objeto exterior o un rbol.

    Acontinuacin, se presentan unos grficos de estudio de sombras, los cuales es-tn elaborados para diferentes horas del da. En ellos, se sobreponen las diferentesestaciones climticas, para as tener una visin general de la proyeccin de lassombras a lo largo de todo el ao.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    23

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    24/125

    Estudio de Sombras en Planta

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    24

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    25/125

    Estudio de Sombras en Isomtrico

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    25

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    26/125

    Estudio de Dimensin de Aleros

    Acontinuacin, se estudiar la dimensin de los aleros con relacin a la sombraque se desee proyectar en la fachada sur, analizando cada una de las pocasdel ao.

    La forma de obtener la longitud del alero a proyectar, en cualquier poca delao, se obtiene multiplicando la longitud de sombra deseada (en este caso, laaltura de la ventana) por el factor PS (Proteccin Solar). Este factor, se obtiene me-diante el estudio del ngulo solar en la latitud y longitud ya mencionada.

    Longitud Alero = Altura de la Ventana x Factor PS

    El Factor PS, es la relacin de longitud que tiene el alero con la altura de la ven-tana, segn el ngulo solar. A continuacin se muestra la explicacin de formagrfica:

    alero

    ventana

    ngulosolar

    ngulosolar

    ventana

    alero

    ngulo Solar = 45Ventana = 1 mtAlero = 1 mt

    Factor PS = 1.00

    ngulo Solar = 63Ventana = 2 mtAlero = 1 mt

    Factor PS = 0.50

    451mt

    1 mt

    63

    2mt

    1 mt

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    26

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    27/125

    El Factor PS o Factor de Proteccin Solar, puede ser usado tanto en aleros comoen persianas exteriores o brise soleil, ya que en este caso, se tomara la altura quese desee entre cada persiana, para as obtener la dimensin horizontal de cadauno de los elementos de la misma.

    Acontinuacin, se estudiar la dimensin de los aleros con relacin a la sombraque se desee proyectar, en las diferentes orientaciones de fachadas y en cadauna de las pocas del ao.

    Estudio de Dimensin de Aleros en Fachada Sur

    Primavera - 21.Marzo - 12:00 hrs - 28.3C

    Factor PS = 0.40Longitud Alero = Altura de la Ventana x Factor PSEjemplo: 1.00 mt x 0.40 = 0.40 mt

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    27

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    28/125

    Otoo - 21.Octubre - 12:00 hrs - 29.8C

    Factor PS = 0.60Longitud Alero = Altura de la Ventana x Factor PSEjemplo: 1.00 mt x 0.60 = 0.60 mt

    Verano - 21.Agosto - 12:00 hrs - 32.1C

    Factor PS = 0.15Longitud Alero = Altura de la Ventana x Factor PSEjemplo: 1.00 mt x 0.15 = 0.15 mt

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    28

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    29/125

    Invierno - 21.Diciembre - 12:00 hrs - 27.7C

    Factor PS = 1.00Longitud Alero = Altura de la Ventana x Factor PSEjemplo: 1.00 mt x 1.00 = 1.00 mt

    Estacin del Ao Da Hora Temperatura Altitud Solar Factor PSPrimavera 21.Mzo 12:00 hrs 28.3C 68 0.40

    Verano 21.Ago 12:00 hrs 32.1C 80 0.15Otoo 21.Oct 12:00 hrs 29.8C 58 0.60

    Invierno 21.Dic 12:00 hrs 27.7C 45 1.00

    Acontinuacin, se hace un resumen en forma de tabla del Factor de ProteccinSolar para cada una de las estaciones del ao:

    Como se puede observar, la temperatura a las 12:00 hrs en cualquier estacindel ao, est por encima de la temperatura de confort (22-27C). Para garantizarel confort interior de un espacio orientado a Sur, hay que disear los aleros, con re-lacin al Factor PS para cubrir la demanda de las diferentes estaciones del ao.

    Es indispensable que la dimensin del alero, cubra la demanda de Verano, de Pri-mavera, y de Otoo, (FPS = 0.15, 0.40 y 0.60 respectivamente). Tambin es acon-sejable, en relacin a la temperatura, cubrir la demanda de Invierno (FPS=1.00).

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    29

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    30/125

    A.4. ESTRATEGIAS DE DISEO EN EL CARIBE

    Recordando el tema anterior: Condiciones de Confort en el Caribe, en dondese lleg a la conclusin de que la estrategia a seguir para lograr un confort trmi-co en los espacios arquitectnicos, debe de ser, la Ventilacin Natural Cruzada yla Proteccin Solar, se deben de plantear ejemplos bsicos como base, as comotambin algunas recomendaciones a seguir en la utilizacin de las estrategias.

    Para el diseo arquitectnico, se debe de tomar en cuenta, que el clima estpor arriba de la temperatura de confort durante la mayora del ao. Por lo que elobjetivo debe ser el de refrescar el ambiente. Razn por la cual, este captulo tratadel anlisis del viento y de como lograr una buena ventilacin natural cruzada.

    Tomando en cuenta, el anlisis del clima, se debe de buscar la orientacin y lacolocacin de las ventanas, orientadas a los vientos dominantes.

    Proyectando con el Viento

    Para proyectar con el viento, se deben de tomar un nmero de factores y deter-minantes, los cuales, se presentan a continuacin:

    Metodologa de Anlisis y Optimizacin1. Anlisis de los Datos Meteorolgicos2. Anlisis del Microclima (topografa, edificaciones, vegetacin).3. Estrategias de Ventilacin4. Decisiones a Escala Urbana (orientacin, espacios entre edificios, agrupam.)5. Decisiones a Escala Arquitectnica. Eleccin de la forma edilicia.7. Decisiones a Escala Constructiva. Definicin de Aberturas (posicin, tamao,apertura, etc.)

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    30

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    31/125

    1. Anlisis de los Datos Meteorolgicos

    2. Anlisis del Microclima

    3. Estrategias de Ventilacin

    En relacin con el clima, la mejor estrategia es la Ventilacin Cruzada, ms sinembargo, se analizarn tambin otro tipo de estrategias como son, la VentilacinInducida y la Fachada Ventilada. Estas estrategias, podran funcionar en el sitio deestudio, dependiendo del microclima, del entorno y del tipo de edificio.

    La Ventilacin Natural, funciona a travs de los cambios de presin del viento,esto es lo que hace que haya una induccin y una correcta canalizacin, las zo-nas dnde hay depresin (-), crean un pequeo vaco, que atrae el viento de laszonas de sobrepresin (+).

    Se debe de tomar en cuenta, losmicroclimas generados por masasde agua, por topografa, por zonasurbanas, y por vegetacin. Estos

    factores, son nicos en cada lugarde estudio y no se puede generali-zar, ya que cada entorno es varia-ble. Esto, puede provocar la des-

    viacin del viento, la canalizacin yhasta la obstruccin del mismo.

    Se debe de conocer, de donde vienen losvientos dominantes en la zona a proyectar, sufrecuencia, y su velocidad. En el caso de nues-tra zona de estudio (21 10 de latitud norte y86 50 de longitud oeste), los vientos provie-

    nen del este y sureste, tal y como se muestraen la rosa de vientos.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    31

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    32/125

    Control de la Velocidad del Viento

    La velocidad del viento, depende del sitio, del microclima y de la temporada delao, por lo que puede ser muy variable, ms sin embargo, existen estrategias na-turales o artificiales para poder incrementarla en un sitio determinado. Lo que dapaso al concepto Efecto Venturi.

    Efecto Venturi: Es el fenmeno que se produce, en una canalizacin de un fluidoo de aire, cundo al reducir la seccin, del canal, la velocidad del fluido es au-mentada y viceversa.

    A continuacin, se muestra cmo ste fenmeno puede ser utilizado en esquemaurbano.

    Estrategias Naturales Estrategias Arquitectnicas

    Canalizacin del Viento

    La direccin del viento, depende de los vientos dominantes, ms sin embargo,existen estrategias naturales o artificiales para poder dirigirlo o canalizarlo en unsitio determinado. Esto se puede hacer mediante barreras de rboles o pantallasarquitectnicas, tal y como se muestra a continuacin.

    Estrategias Naturales Estrategias Arquitectnicas

    El sistema de canalizacin del viento, se puede utilizar tanto para controlar la di-reccin del viento, como la altura del mismo, siempre y cuando no vaya en sen-tido contrario a la direccin del viento inicial. Para este sistema, es necesario queexista una entrada y una salida, o de lo contrario, no funcionar.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    32

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    33/125

    Ventilacin Cruzada

    Condicionantes:+ Aberturas de entrada y salida en caras opuestas+ Aberturas mn. del 20% de la superficie de pared+ Velocidad del aire: 1-1.5 m/s (100 cambios hora)+ Movimiento de aire a nivel de los habitantes+ T aire exterior = T aire interior

    (+)(-)

    (-)(+)

    A continuacin, se explicar por medio de grficos, diferentes formas de lograrla ventilacin cruzada en los espacios.

    Circulacin del aire a travs de diferentes plantas del edificio.

    Como se puede ver, el aire puede circular a travs de diferentes plantas siemprey cuando haya una buena conexin vertical (figura a), sin embargo, la mayoreficacia se produce cuando la salida se encuentra en la cubierta (figura b). Yaque el aire caliente tiende a acumularse en el techo, en este caso tendra unatendencia a salir ayudado por la depresin (-) que se establece en la cubierta.

    Esto crear un tiro natural en todo el edificio, que inducir al movimiento de airede todos los locales.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    33

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    34/125

    Ventilacin a travs de huecos situados en la misma fachada.

    Ventilacin a travs de huecos situados en la misma fachada.

    Dos aberturas en una sola fachada, al estar sometidos por la misma presin (+),el aire no encuentra una depresin (-) que provoque el movimiento fluido de la

    ventilacin (figura a). Sin embargo, si el viento no es perpendicular a la fachada,se puede lograr una ventilacin del local mediante la presencia de obstculosen fachada (cuerpos salientes, parasoles verticales, jardineras, etc.), ya que seprovocara una diferencia de presin entre las aberturas de la misma (figura b). Acontinuacin, se muestra otro caso de elementos exteriores para esta estrategia.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    34

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    35/125

    Un efecto parecido al mencionado anteriormente, se crea cuando el viento in-cide sobre una fachada sin huecos, dejando el resto de las posibles ventanasen depresin (-) (figura a). En este caso, la solucin es equivalente a la descritaanteriormente, al disponerse obstculos cerca de la fachada (vegetacin u otrotipo de obstrucciones integradas a la pared), se crearn zonas de presin (+) ydepresin (-) entre huecos (figura b).

    Induccin del viento por ventanas no expuestas al viento.

    La mejor forma de ventilacin cruzada, es la que se logra a travs de huecos encaras opuestas, ya que el viento circula por los espacios de forma natural.

    Ventilacin a travs de huecos en caras opuestas.

    Ventilacin a travs de huecos en caras opuestas.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    35

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    36/125

    La distribucin interior y el diferente tamao de los huecos tambin afectar ala correcta ventilacin cruzada. Si la ventilacin se establece sin modificar la di-reccin del aire que atraviesa el edificio de una fachada a la otra, su velocidadno disminuir de forma significativa, lo que siempre representa una gran ventaja(figura a), No obstante, esa ventilacin no suele llegar a todos los puntos del in-terior, dejando grandes zonas sin cubrir, si el aire debe cambiar de direccin, alencontrarse con compartimentaciones interiores, su velocidad disminuir, pero

    se crearn pequeas reas de turbulencia que inducirn el movimiento de mscantidad de aire, facilitando la ventilacin integral (figura b).

    El cambio de direccin del aire de ventilacin reduce suvelocidad pero moviliza mejor el resto del aire en los locales.

    Por otro lado, el uso de huecos con tamaos diferentes afecta a su velocidad,como se ilustrar a continuacin. Si el hueco de entrada es mayor al de salida,el aire disminuir de velocidad al entrar en el edificio, y se acelerar por efecto

    Venturi, a la salida; esto no representa ninguna ventaja para la ventilacin ya quela velocidad es uno de los objetivos (figura a). Sin embargo, si el hueco pequeoes el de entrada y el grande el de salida, el efecto se invierte y el aire se acelera al

    entrar en el edificio, creando una gran zona de induccin; si tenemos en cuentaque las velocidades con las que contamos en general son reducidas, cualquierproceso de aceleracin resulta interesante (figura b). Por otro lado, mientras mayorsea la diferencia entre los huecos, mayor ser el incremento de velocidad que seproducir (figura c).

    La influencia del tamao de los huecos en la velocidad del aire.

    Una buena combinacin de estrategia, como los tamaos de huecos diferentes,el cambio de direccin de aire y la ventilacin entre fachadas y plantas, sobretodo si es con la cubierta, darn lugar a una buena ventilacin cruzada.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    36

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    37/125

    Ventilacin Natural Forzada+ Uso de medios mecnicos (ventiladores, extractores, impulsores)+ Recalentamiento en fachada con invernadero y muro trombe+ Recalentamiento en cubierta+ Chimenea Solar+ Extraccin por viento

    En muchas ocasiones, la ventilacin natural no funcio-na correctamente, a veces porque la direccin quetrae no es adecuada, pero en la mayor parte de loscasos porque la velocidad es insuficiente para moverel caudal necesario, dirigirlo a todos los puntos del edi-ficio y cubrir la prdida de carga que supone atravesarlocales y dispositivos.

    En estas situaciones, es necesario recurrir a refuerzos que hagan a la ventilacinnatural suficientemente eficaz. Ese tipo de refuerzos pueden ser mecnicos, ven-tiladores, extractores o impulsores que actan cuando la ventilacin natural pura

    es insuficiente. Esos sistemas, pueden estar combinados con los sistemas naturalesde tal forma que si la impulsin es mecnica, la extraccin se produzca de ma-nera natural, o viceversa.

    El invernadero y el muro trombe funcio-nando como estrategia de ventilacin.

    En los grficos anteriores, se muestra como las fachadas acristaladas, pueden serutilizadas para ventilacin natural forzada, fenmeno que se explica a continua-cin.

    Cuando el sol incide sobre una fachada, se produce un recalentamiento de susuperficie y del aire que se encuentre en contacto con ella. En climas de muchofro, utilizan este efecto para aprovechar el aire caliente generado para calefac-cin, por medio del invernadero o del muro trombe. Sin embargo, estos dispositi-

    vos utilizados correctamente, al actuar como recalentadores del aire, incremen-tarn su velocidad forzando de manera natural la ventilacin. Hay que tener encuenta que este sistema es utilizado para generar la salida del aire, y por ninguna

    circunstancia, debemos permitir que este aire recalentado se introduzca en elinterior. Como ya sabemos, el aire caliente tiende a subir, por lo que la salida delaire recalentado de la cmara, tiene que salir por la parte superior, lo que crearun vaco que atraiga en su parte inferior, el aire interior del local.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    37

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    38/125

    El muro que divide la cmara del local, tiene que ser de gran cuerpo, para impe-dir que por inercia trmica, el calor penetre al interior, provocando en la noche,que regrese el calor obtenido a la cmara para seguir obteniendo ste efecto de

    ventilacin.

    Ventilacin forzada mediante elrecalentamiento de la cubierta

    Dado que la cubierta es la superficie que recibe mayor radiacin y durante mshoras en verano, los dispositivos de recalentamiento en cubierta, debern ser mseficaces que los de fachada. Esto se hace creando una cmara de aire, que alcalentarse suba y se vaya al exterior por la parte superior, lo que crear un vacoque atraiga en su parte inferior, el aire interior del local, tal y como se observa en

    el grfico anterior.

    Chimeneas Solares

    Tambin es posible utilizar sistemas de ventilacin independientes de las ventanas;son las chimeneas trmicas de ventilacin o chimeneas solares, cuya funcin esla misma que las de las chimeneas de humos pero eliminando aire caliente.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    38

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    39/125

    Situados en los puntos correctos, el aire caliente estatificado en los techos tendruna tendencia natural a escaparse por ellas. Para facilitar y acelerar este efecto,las chimeneas solares tienen expuesto su tramo exterior al sol para provocar unrecalentamiento de esa zona y de las masas de aire que se encuentren en esazona. Ese aire no plantea ningn problema, pues al generarse por encima de lazona habitable nunca podr entrar al edificio.

    Para que el efecto sea mayor, puede pintarse exteriormente de negro o recubrirsecon una cmara de aire y un vidrio para provocar el efecto invernadero. El efectoms rpido lo tendremos en las chimeneas metlicas, debido a la alta conducti-

    vidad del metal, pero aunque su capacidad de acumulacin es alta, lo sera anms si la chimenea fuera un muro de fbrica suficientemente grueso; en esos ca-sos los efectos de succin por el calentamiento en el remate se mantienen horasdespus de que deje de dar el sol (ver grfico anterior).

    Chimeneas de succin con desorientacin fijay desorientadas automticamente con veleta

    En todos los remates abiertos expuestos al viento se produce el efecto chimenea,que es la generacin de una succin en el interior del conducto; se trata del efec-to Venturi generado por la circulacin del viento a alta velocidad sobre la boca dela chimenea. Este efecto se puede mejorar de diferentes modos.

    El primero de ellos es colocando la boca de la chimenea en direccin contrariaa los vientos dominantes, de ese modo se puede evitar, en la mayora de las si-tuaciones la induccin de aire en lugar de su salida. Otro sistema es el empleo deremates con dispositivos de veleta que mantienen constantemente desorientadala boca de la chimenea, venga de donde venga el viento (ver grfico anterior).

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    39

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    40/125

    Ventilacin Inducida+ Principio de la chimenea de viento+ Captacin de aire fresco hacia el interior

    Ventilacin Inducida

    Los sistemas naturales de ventilacin inducida han sido menos frecuentes que losde extraccin. Las chimeneas de viento se diferencian de las chimeneas solaresporque a travs de ellas se produce una entrada de aire en lugar de una extrac-cin.

    Resulta mucho ms complejo forzar la entrada de aire de un local que extraerlo,no obstante, si se dispone de una boca suficientemente grande, correctamenteorientada y a suficiente altura, se puede provocar la ventilacin por induccin.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    40

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    41/125

    4. Decisiones a Escala Urbana

    En el diseo urbano, se debe de tener en cuenta el viento a la hora de disear,ya que la disposicin de los elementos, ya sean arquitectnicos o naturales, pue-den generar diferentes fenmenos, cmo el anteriormente mencionado efecto

    Venturi, la canalizacin del viento y la sombra de viento.

    La sombra de viento es importante considerarla, ya que si se disean diferentescuerpos arquitectnicos, y tenemos la intencin de generar ventilacin cruzadaen cada uno de ellos, hay que tener cuidado de que un cuerpo no le bloqueeel paso del viento al otro. Para esto, se presenta a continuacin el mtodo paraobtener la sombra de viento de un volumen regular cualquiera.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    41

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    42/125

    5. Decisiones a Escala Arquitectnica

    En el diseo arquitectnico, se debe de hacer un estudio de la forma del edificioy de cmo sta, afecta al viento, ya que adems de su correcta orientacin yabertura de ventanas, el mismo edificio puede crear sombras de viento y turbu-lencias, las cuales, pueden afectar en la ventilacin de los espacios interiores.

    Estos fenmenos, se deben de tener en cuenta, sobre todo si los edificios estncompuestos por de ms de un volumen, o si la volumetra es muy compleja. Acontinuacin, se presenta en forma grfica, diversas situaciones de como el vien-to interactua con la volumetra arquitectnica.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    42

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    43/125

    6. Decisiones a Escala Constructiva

    La posicin de las ventanas en un espacio arquitectnico, modifica en forma di-recta la ventilacin interior (tal y como se vio en el tema anterior de ventilacin cru-zada), ms sin embargo, la altura, el tamao y la apertura de las mismas, tambinse deben de tener en cuenta, ya que aunque se tenga ventilacin cruzada, sedebe de garantizar tambin, que la corriente de aire est a la altura adecuada.

    Acontinuacin se mostrar en forma grfica, como estos factores afectan laventilacin interior.

    El Viento y la Altura de las Ventanas

    Entrada y Salida Superior

    La altura de las ventanas en la parte superior de los muros, crea una ventilacincruzada en la parte superior del espacio arquitectnico, arrastrando el aire calien-te acumulado hacia el exterior, ms sin embargo, la corriente de aire fresco noest a la altura del usuario.

    Entrada y Salida Inferior

    La altura de las ventanas en la parte media inferior de los muros, crea una venti-lacin cruzada a la altura del usuario, provocando una sensacin directa de con-fort, razn por la cual, esta ventilacin es la ms recomendada.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    43

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    44/125

    Entrada Inferior y Salida Superior

    La altura de la entrada del viento en la parte media inferior, y salida en la partesuperior, crea tambin una ventilacin cruzada a la altura del usuario, la corrientede aire, al salir por la parte superior, tambin arrastra una parte del aire caliente

    acumulado al exterior.

    Entrada Superior y Salida Inferior

    La altura de la entrada del viento en la parte superior, y salida en la parte mediainferior, crea una ventilacin cruzada en la parte superior del espacio arquitectni-co, ms sin embargo, la corriente de aire fresco no est a la altura del usuario.

    Adems de la altura de las ventanas, las persianas exteriores y los aleros (elemen-tos exteriores de proteccin solar), tambin modifican la entrada y la corriente deaire en los espacios interiores, ya que pueden desviar el viento por cambio dedireccin o por diferencia de presin. Estos casos se muestran grficamente en lasiguiente pgina.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    44

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    45/125

    Persiana Orientada hacia Arriba con Relacin al Viento

    Las persianas exteriores orientadas hacia arriba con relacin a la direccin del

    viento en la ventana de entrada del viento, modifican la corriente del aire dirigin-dola hacia la parte superior del espacio arquitectnico, lo que provoca que lacorriente de aire fresca no est a la altura del usuario.

    Persiana Orientada hacia Abajo con Relacin al Viento

    Las persianas exteriores orientadas hacia abajo con relacin a la direccin delviento en la ventana de entrada del viento, modifican la corriente del aire diri-gindola hacia la parte inferior del espacio arquitectnico, lo que provoca que lacorriente de aire fresco est a una altura baja con relacin al usuario de pie, mssin embargo, si el usuario est recostado en una cama o sentado en una silla osilln, esto podra funcionar provocando una sensacin de confort. Este tipo desolucin, es recomendado para cuando se tenga una ventana de entrada deaire en la parte alta del muro.

    El Viento y las Persianas Exteriores de Proteccin Solar

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    45

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    46/125

    El Viento y los Aleros de Proteccin Solar

    Alero Superior Integrado a la Ventana

    El alero superior como proteccin solar en una ventana de entrada de viento,crea una diferencia de presin en la parte baja y alta del muro de la fachada, loque provoca que el viento se desve hacia la parte superior del espacio arquitec-tnico.

    Alero Superior Separado de la Ventana

    Al colocar el alero superior como proteccin solar en una ventana de entrada deviento separado de la fachada, ste no modifica la direccin del viento, ya queno genera ningn cambio de presin en la fachada.

    En el tema anterior de ventilacin cruzada, se vio, como la diferencia de tamaode la ventana de entrada y de salida del aire, modifican directamente la velo-cidad del viento, ya que se genera el efecto Venturi. Esto tambin es posible noslo con la diferencia de tamao en planta, sino que tambin en alzado comose muestra grficamente en la siguiente pgina.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    46

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    47/125

    El Viento y el Tamao de las Aberturas de Entrada y Salida

    Ventana de Entrada > Ventana de Salida

    Al tener la ventana de entrada ms grande que la ventana de salida, no se au-

    menta la velocidad del viento dentro del espacio arquitectnico, si no que seaumenta slo cuando ste ya sali al exterior. Esto es debido al efecto Venturi.

    Ventana de Entrada < Ventana de Salida

    Al tener la ventana de entrada ms pequea que la ventana de salida, se generael efecto venturi a la entrada del viento en el local, lo que provoca que la corrien-te de aire tenga mayor velocidad en el interior del espacio arquitectnico.

    Adems de la posicin de las ventanas, los elementos de proteccin solar y eltamao de las aberturas, hay otro factor que hay que tener en cuenta para lograruna correcta ventilacin cruzada. Estas son, las barreras de viento ubicadas cer-ca de las ventanas, estas pueden ser tanto naturales como artificiales, y puedenbloquear o desviar la direccin del viento tal y como se muestra grficamente enla siguiente pgina.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    47

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    48/125

    Barreras de Viento

    Barreras de Viento Bajas

    Al tener una barrera de viento baja cerca de la ventana, como pueden ser murosbajos o arbustos, stos pueden desviar el viento hacia arriba e impedir que la co-rriente de aire entre por la ventana.

    Barreras de Viento Altas

    Al tener una barrera de viento alta cerca de la ventana, como pueden ser murosaltos o arboles, stos pueden bloquear el viento e impedir que la corriente de aireentre por la ventana.

    Para poder saber dnde colocar stas barreras naturales, visuales o arquitectni-cas, sin que se modifique la entrada del aire al interior, se debe de saber la som-bra de viento que provoca cada uno de estos elementos. Esto se explica en eltema anterior Decisiones a escala urbana en la tabla Sombras de viento segnforma.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    48

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    49/125

    La Magnitud del Viento

    El Viento, dependiendo de su velocidad, afecta de forma diferente en el am-biente y puede clasificarse en diferentes grados, segn la escala de Beaufort, de0 a 12. A continuacin se presenta en forma de tabla, la velocidad del viento y suimpacto en el ambiente.

    El movimiento del aire, al entrar en los edificios, tambin tiene un impacto en elmedio arquitectnico, que va de una escala en dnde el mnimo es de menosde 0.1 m/seg y el mximo admisible es de 2.0 m/seg. As tambin, va a producirun efecto de enfriamiento en el interior del espacio arquitectnico, dependiendode la velocidad y de la temperatura del aire. Esto, se presenta a continuacin enforma de tabla.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    49

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    50/125

    Tabla de movimiento del aire en el interior en m/seg.

    Tabla de refrescamiento por viento mediante sensacin trmica en km/h.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    50

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    51/125

    A.5. CONTROL SOLAR EN EDIFICIOS

    Despus de haber analizado el sol en el Caribe, as como tambin el estudio deasoleamiento en volmenes y la dimensin de aleros, con el objetivo de poderdisear las sombras a lo largo de todo el ao, y poner los espacios arquitectnicosen sombra, se necesitan conocer ms alternativas de control solar.

    El control solar en edificios, consisteen poner en sombra las zonas expues-tas directamente a la radiacin solar,como son las fachadas y las cubier-tas, pero lo ms importante, es poneren sombra las aberturas para impedirel paso de la radiacin solar al interiorde los espacios arquitectnicos. Estose puede lograr mediante elementosnaturales o arquitectnicos.

    Elemento Naturales:+ Arboles+ Vegetacin

    Elementos Arquitectnicos:+ Aleros+ Prgolas

    + Parasoles+ Persianas Exteriores+ Cortinas Exteriores+ Lonarias

    Elementos Naturales de Control Solar

    ArbolesLos arboles, situados correctamente,puede ser utilizados para crear som-

    bras en fachadas y cubiertas. Si se dis-ponen en ventanas orientadas a losvientos dominantes, la clase de rbol,debe de tener una altura suficiente,para que permita el paso del vientopor debajo del follaje.

    Los arboles, tienen el inconveniente de que si el edificio es muy alto, o si las ven-tanas estn en niveles muy superiores, tardarn mucho en crecer, ms sin em-bargo, es muy buena opcin para niveles en planta baja y un nivel superior. Estoselementos naturales, son muy interesantes si son colocados para proteccin del

    sol rasante como puede ser el oriente y poniente, ya que como el sol tiende a serhorizontal, el rbol puede proteger an estando separado de la fachada.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    51

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    52/125

    Enredaderas y Fachadas VerdesLas enredaderas, son plantas que puedenllegar a cubrir grandes extensiones verticalesu horizontales, dando a una cubierta o unafachada, una imagen verde al mismo tiem-po que reciben directamente la radiacinsolar y crean sombra a cualquier elementoque por est debajo de ellas.

    Las enredaderas, no necesariamente debende estar directamente ligadas a la superficiede fachadas y cubiertas, ya que se puedenhacer guas o tramas adicionales para se-pararlos y crear una cmara de aire entreellos.

    Estos elementos naturales, pueden integrar-se a elementos arquitectnicos ms ligeros

    para crear sombra y espacios frescos detransicin interior - exterior.

    Elementos Arquitectnicos de Control SolarAlerosLos aleros, tal y como se vio en el tema Pro-

    yectando con el Sol en el Caribe - Estudiode Dimensin de Aleros, son elementos ar-quitectnicos en volado para crear superfi-cies de sombra en fachadas o en terrazas.La eficacia de estos elementos, est liga-da a su correcta dimensin con relacin al

    asoleamiento, y permiten el paso directo delviento sin ningn tipo de obstruccin.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    52

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    53/125

    PrgolasLas prgolas, son elementos linealesseparados a una distancia determina-da, los cuales, sirven de control solarde luz y sombra, ya que tambin dejanpasar la luz entre cada uno de ellos.

    Cuanto mayor sea la altura de cadaelemento y menor sea la separacinentre uno y otro, menor ser el pasode la luz, y viceversa.

    Las prgolas, pueden servir tanto paracrear sombra en las fachadas de losedificios, como para terrazas y espa-cios de transicin

    Para el clculo de la sombra en los ele-

    mentos de prgola, ver tema A.3. Pro-yectando con el Sol en el Caribe - Es-tudio de Asoleamiento en Volmenes,dnde se analiza el ngulo solar conrelacin a la superficie de sombra.

    ParasolesLas parasoles, son elementos vertica-les anexos a la fachada, separados a

    una distancia determinada, y al igualque las prgolas, sirven de control so-lar de luz y sombra.

    Estos elementos, se utilizan para laproteccin solar en fachadas que re-ciben el sol rasante pero no de formaperpendicular. Ya que slo funcionansi el sol incide con un ngulo determi-nado en ellos. Si la fachada recibe elsol de forma perpendicular, entonces

    los parasoles, deben girarse y cerrar lafachada al sol.

    Cuanto mayor sea el saliente de cadaelemento y menor sea la separacinentre uno y otro, menor ser el pasode la luz, y viceversa.

    Para el clculo de la sombra en los ele-mentos de parasol, ver tema A.3. Pro-

    yectando con el Sol en el Caribe - Es-tudio de Asoleamiento en Volmenes,dnde se analiza el ngulo solar conrelacin a la superficie de sombra.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    53

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    54/125

    Persianas exterioresLas persianas exteriores, son elementos horizon-tales anexos a la fachada, separados a unadistancia determinada, y al igual que los para-soles, sirven de control solar de luz y sombra.

    Existen persianas exteriores de 2 tipos:+ Persianas Fijas+ Persianas MvilesEstos elementos, se utilizan para la protec-cin solar en fachadas orientadas a sur. Cadaelemento de la persiana se disea como unpequeo alero, considerando la distancia deabertura entre cada uno de ellos con relacina la dimensin, ver tema A.3. Proyectandocon el Sol en el Caribe - Estudio de Dimensinde Aleros.

    Las persianas mviles, requieren de mayor tec-nologa que las fijas, pero stas, tambin pue-den ser utilizadas en fachadas que reciben elsol rasante. Ya que pueden girarse y cerrarsecompletamente al sol. Los sistemas de mo-

    vilidad, pueden ser manuales, mecnicos oelctricos.

    Las persianas exteriores, al estar separadas de la fachada, generan una cmaraabierta de aire. Estas, se dividen en dos partes generales, las lamas; que son loselementos que protegen el sol, y el bastidor, que es la estructura de la misma.

    Las lamas pueden ser de un gran nmero de materiales, desde madera, aluminio,acero, cermica, etc. El bastidor, tambin puede ser mvil de forma abatible ocorredizo, para poderse adaptarse a cualquier hora del da y a la cantidad desombra que se requiera.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    54

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    55/125

    Cortinas exterioresLas cortinas exteriores, son elementos horizon-tales o verticales fabricados generalmente dematerial textil, los cuales se despliegan a los lar-go de la fachada.

    Las cortinas exteriores, generalmente son enro-llables y tambin pueden ser de diferentes ma-teriales flexibles como puede ser el PVC.Estos elementos, se utilizan para la proteccindel sol rasante como puede ser la fachadaoriente y poniente., y pueden estar directa-mente en la fachada o separado de ella enuna terraza.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    55

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    56/125

    LonariasLas lonarias, son elementos horizontales enforma de cubierta fabricados generalmentede material textil, y de elementos a tensin.

    Las lonarias, pueden ser de forma regular ysimple hasta de forma hiperblica, con mu-chos puntos de tensin y anclajes tecnolgi-cos.Estos elementos, se utilizan para la proteccindel sol cuando se encuentra en la parte altadel recorrido solar, y la sombra que produ-cen, est ligada directamente a su forma ysu geometra.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    56

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    57/125

    A.6. ILUMINACION NATURAL

    Uno de los aspectos arquitectnicos quemenos se tiene en cuenta en los plantea-mientos bioclimticos es el de la iluminacinnatural. Sin embargo, las ventajas de estetipo de iluminacin pueden ser significativasen cuanto al ahorro energtico y a la calidad

    y confort del ambiente luminoso interior.

    Iluminacin Natural:1. Ahorro energtico al reducir la dependen-cia del alumbrado artificial, del consumo deenerga y de la contaminacin generada ensu produccin.

    2. Confort y plasticidad del ambiente lumino-so interior, vinculado al diseo y concepcinarquitectnica del espacio.

    El objetivo energtico de la luz natural es elde permitir que en el plano de trabajo se al-cancen los niveles de iluminancia suficientescon un grado de confort adecuado. Las pri-meras dificultades surgirn cuando haya quealcanzar puntos alejados de los permetros ycuando la radiacin directa provoque incon-

    fortabilidad por deslumbramiento.

    Principios de Diseo

    El punto de partida del diseo debe ser el aprovechamiento del mayor nmerode horas de luz natural (coincidentes con las de mayor actividad) en la mayor su-perficie del edificio posible, lo que para edificios de mucha profundidad exigir elempleo de tcnicas, diseos o dispositivos especficos.

    Los criterios esenciales a la hora del diseo son:1. Alcanzar un nivel de iluminacin suficiente en cualquiera de los planos de tra-bajo o actividad (ahorro de energa).2. Evitar reflejos que puedan provocar deslumbramiento y dificultar la tarea (me-

    jora de la eficacia laboral).3. Relacionar el ambiente interior con el exterior (funcin psicolgica).

    Para el primero de los planteamientos, el energtico, la iluminacin natural pti-ma se obtiene cuando se consigue la mxima cuanta a lo largo del da. Es decir,aquella que provenga de los huecos de mayores dimensiones, con las propor-ciones ms adecuadas para permitir una distribucin ms uniforme de la luz. Acontinuacin, se mostrar grficamente los niveles de luz que se consiguen en unespacio dependiendo de las aberturas.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    57

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    58/125

    Ventanas:

    Influencia de la proporcin del hueco en la distribucin de la luz en el interior deun local:

    A. Huecos situados a media altura,B. Huecos situados en lo alto del cerramiento,

    La proporcin y forma del hueco tienen tambin gran importancia. Por ejemplo:. Un hueco alargado proporciona una iluminacin ms homognea que una ba-tera de huecos puntuales,. Un hueco a media altura de la pared, proporciona buena iluminacin en unamesa cerca de la misma, mientras que,. Un hueco en la parte alta de la pared iluminar mejor una mesa situada en ellado opuesto de la habitacin,. Un hueco alto pero estrecho proporciona una distribucin ms uniforme en pro-fundidad que a lo ancho, mientras que,. Un hueco ancho, que ocupe todo el frente pero de altura reducida, distribuirmejor la luz a lo ancho que en profundidad.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    58

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    59/125

    Para el clculo de la iluminacin en el interior de los espacios, existen varios m-todos, en este caso, se mostrar el mtodo angular, que consiste en el trazo dengulos de distribucin de la luz con relacin a la altura de las ventanas. Estemtodo, nos sirve para saber la profundidad que alcanzar la luz en un espacioarquitectnico.

    Puntos Particulares

    Sombra de Fachada (F)

    Lnea de mximos (6F)

    Sombra de Fondo (30)

    Como de puede ver, el lmite de iluminacin mnima, nos lo da el espesor delmuro trazando una lnea, del punto exterior del muro, al punto interior del mismoen diagonal a lo largo del hueco. Esto puede hacerse tanto en planta como enalzado.

    El lmite de iluminacin mxima se encuentra trazando una lnea a 30 del sueloal punto ms alto en el exterior del hueco. Hay que tomar en cuenta que el planode trabajo, se encuentra entre 70 y 80 cms de altura, por lo que esta lnea de al-tura intersectar las lneas antes mencionadas para tener el lmite de iluminacinde trabajo.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    59

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    60/125

    Tambin se deben de tomar en cuenta los obstculos exteriores, ya sean supe-riores o inferiores, ya que estos pueden modificar los ngulos de iluminacin tal ycomo se ve en las grficas siguientes.

    Los obstculos horizontales superiores, quitan ms luz de la parte cercana a laventana, por lo tanto, igualan la intensidad de la luz a lo largo del espacio.

    Los obstculos horizontales inferiores, quitan ms luz de la parte lejana a la venta-na, por lo tanto, aumentan las desigualdades de intensidad de luz a lo largo delespacio.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    60

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenibleCaribe.pdf

    61/125

    Sistemas de Conduccin y Reflexin de Luz Solar

    Existen varios tipos de sistemas para enviar la luz a zonas que estn ms apartadasde las ventanas, entre ellos estn:1. Sistemas de Reflectores o Bandejas de Luz2. Conductores Solares

    Los Sistemas de Reflectores o Bandejas de Luz, son elementos de color reflectanteque se disponen fuera de la ventana, para rebotar la luz exterior hacia el techo yque ste, la rebote hacia el fondo del local.

    Es importante, tomar en cuenta, que como nos encontramos en un clima tropi-cal, lo ltimo que se desea, es meter la radiacin directa del sol dentro del es-pacio arquitectnico, ya que aumentara la temperatura interior, por lo que estossistemas pueden emplearse para la proteccin solar y al mismo tiempo, al teneruna superficie de color reflejante en la parte superior del elemento, rebote de laluz indirectamente hacia el interior.

    Los Conductores Solares, pueden uti-lizarse como estrategia para iluminarpuntos profundos, tanto en horizontal,como locales de grandes dimensio-

    nes, como en vertical, como stanoso semistanos, tal y como se muestraen la grfica lateral.

    Dise

    oBioclimticoySostenibleenelCaribe

    61

  • 8/10/2019 BioclimaticaSostenib