Bibliotecas Universitarias. Nuevos Usuarios, Nuevos Problemas

download Bibliotecas Universitarias. Nuevos Usuarios, Nuevos Problemas

of 2

Transcript of Bibliotecas Universitarias. Nuevos Usuarios, Nuevos Problemas

  • 8/17/2019 Bibliotecas Universitarias. Nuevos Usuarios, Nuevos Problemas

    1/2

    BibliotecasUniversitarias

    NuevosUsuariosNuevos

    Problemas

    La avalancha de informa-ción científica o auxiliar

    es ya inabordable sinla ayuda de unainstrucción básica yuna asistenciap e rm a n e n t e .Detecto una carenciade nuevos servicios,la necesidad de unaevaluación y (tal

    vez) replanteamiento de lostradicionales pero, como

    s i e m p re, también unalimitada disponibili-dad de re c u r s o s .

    ¿ P odremos encontrar unaelección no ya óptima sinorazonable para el futuro?.Es necesario un debatedocumentado, abiert o ,sereno e imaginativo.

    48 

    Por Salvador Almenar PalauDepartamento de Análisis Económico

    Univert i tat de València 

     

    Los usuarios de las bibliotecas y hemerote-cas universitarias valencianas que sededican al estudio de las ciencias socia-

    les han experimentado un cambio vertiginoso decomportamiento en los últimos veinte años, comoconsecuencia de transformaciones en las técni-cas de difusión de la información científica, perotambién por efecto de modificaciones en lospatrones de la enseñanza y la investigación.Ha aumentado de forma extraordinaria la dispo-

    nibilidad de libros de texto y otros materialesdidácticos, pero las últimas olas de masificaciónde la enseñanza universitaria han conducido auna conocida y lamentable reducción del reper-torio de materiales de estudio realmente utiliza-dos (que se limita a fotocopias y apuntes, y algu-na consulta excepcional en los cursos superiores

    de las licenciaturas). Pese al aumento de las pla-zas disponibles en las salas de lectura y el avan-ce del acceso directo, todavía se advierten caren-cias que habrá que revisar contando con la aper-tura de los centros en construcción y la desacele-ración (pero no reducción) del número de alum-nos.La preparación y actualización de las clasesplantea a los profesores unas exigencias de mate-riales ‘generalistas’ (libros, artículos, estadísti-

    cas) que se corresponden con los servicios ‘tradi-cionales’ de las bibliotecas universitarias, lo querequiere que éstas dispongan de fondos amplios yactualizados constantemente.En cambio, el crecimiento del número de los pro-fesores-investigadores ha coincidido en las últi-mas décadas con un proceso rapidísimo de espe-

    Métodos de I nformación·Vol 4 - Nº 20 ·Septiembre 1997 

  • 8/17/2019 Bibliotecas Universitarias. Nuevos Usuarios, Nuevos Problemas

    2/2

    49 

    Métodos de Información·En Portada ·Septi embre 1997 

    cialización en el campo de estudio, y de inter-nacionalización en los métodos y estilos de traba- jo. En el caso de la economía, la especializacióne internacionalización (anglo-americanización)

    han conducido a una reducción del foco de aten-ción documental de los investigadores indivi-dualmente considerados. Aunque la pluridisci-plinariedad no ha sucumbido del todo en la déca-da de los ochenta y noventa, en general las nece-sidades de documentación científica de los eco-nomistas individuales se limitan de hecho a unaspocas revistas, documentos de trabajo recientes(working papers), algún documento oficial y esta-dísticas formatedas para utilización informática,todos ellos con un ritmo de obsolescencia enor-

    me.Aunque esta descripción parezca un poco tópicarevela que la percepción que los ‘nuevos’ investi-g a dores poseen sobre nuestras bibliotecas yhemerotecas depende de la eficiencia para eldemandante de los servicios especializados queles afectan (disponibilidad, accesibilidad, rapi-dez en la provisión y capacidad de reproducción).El resto no importa demasiado en la actualidad(salvo para contadas excepciones). Esta veloz

    “fragmentación” de las necesidades individuales(que encarece el coste global y disminuye laeficiencia social aparente por documento adqui-rido) hace más necesaria la reconstrucción deuna nueva “visión de conjunto” de las bibliotecas(hemerotecas, etc.) universitarias de la Comuni-dad Valenciana.

    Es sabido que este proceso de especialización einternacionalización se ha visto favorecido poruna mayor relación personal de los investigado-res valencianos con centros extranjeros, y con las

    técnicas informáticas de documentación y difu-sión, especialmente el uso de CD-ROM y el desa-rrollo explosivo de Internet. En estas materias seproduce una asimetría entre el potencial de uso yla utilización efectiva. Es decir, percibo que faltauna asistencia especializada a los investigadores- tanto seniors como jóvenes - sobre las posibili-dades de estos medios para mejorar su trabajo.La avalancha de información científica o auxiliares ya inabordable sin la ayuda de una instrucciónbásica (para evitar costes absurdos de búsqueda)

    y una asistencia permanente.El cambio en las necesidades de documentacióncientífica de los investigadores en economía esmucho más complejo del que se puede apuntaren estas líneas. En realidad estos comentariospodrían trasladarse a otros centros o países, puesno somos tan diferentes. Detecto una carencia denuevos servicios, la necesidad de una evaluacióny (tal vez) replanteamiento de los tradicionalespero, como siempre, también una limitada dispo-

    nibilidad de recursos. ¿Podremos encontrar unaelección no ya óptima sino razonable para elfuturo?. Es necesario un debate documentado,abierto, sereno e imaginativo.