BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte...

49

Transcript of BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte...

Page 1: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 1

Page 2: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 2

Page 3: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

BREVE HISTORIA

DEL SOCIALISMO Y

DEL COMUNISMO

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 3

Page 4: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 4

Page 5: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

BREVE HISTORIA

DEL SOCIALISMO Y

DEL COMUNISMO

Javier Paniagua

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 5

Page 6: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

Colección: Breve Historiawww.brevehistoria.com

Título: Breve historia del socialismo y del comunismoAutor: © Javier Paniagua

Copyright de la presente edición: © 2010 Ediciones Nowtilus, S.L. Doña Juana I de Castilla 44, 3º C, 28027 Madridwww.nowtilus.com

Diseño y realización de cubiertas: Nicandwill

Reservados todos los derechos del texto de este libro. El contenido deesta obra está protegido por la Ley, que establece pena de prisión y/omultas, además de las corres pondientes indemnizaciones por daños yperjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribu yeren o co-municaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artís-tica o científica, o su transformación, interpretación o ejecuciónartística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través decualquier medio, sin la preceptiva autorización.

ISBN-13: 978-84-9763-786-2Fecha de edición: febrero 2010

Printed in SpainImprime: Estugraf Impresores S.L.

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 6

Page 7: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

A Joan Paniagua Armengol, que nació veinte años después de la caída

del «muro» y en medio de la crisis de la socialdemocracia.

¿Por qué estás en la cárcel? —Por pereza.

—No es posible, por eso no encarcelan a nadie. —¡Sí! Una tarde estuve hablando

de política con un amigo y criticamosla política bolchevique. Decidí ir a

denunciarlo al día siguiente por la mañana. Pero él reaccionó másdeprisa y acudió a los Órganos de

la KGB antes de irse a la cama. (Chiste que corría entre

intelectuales en la URSS en los años 30 del siglo XX).

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 7

Page 8: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 8

Page 9: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

Índice

Introducción...............................................................0013

Capítulo 1:De los precursores de Marx a la formación del marxismo teórico y político...............0017

La Revolución Industrial cambia el mundo.....0018Los impropiamente llamados«socialistas utópicos».......................................0026De El Manifiesto comunista a la I Internacional..............................................0032Dos formas de entender la futura sociedad socialista: Bakunin y Kropotkin versus MarxLa Comuna de París como símbolo...................0040El socialismo cristiano.......................................0047

Capítulo 2: Los socialistas intentan cambiar el mundo extendiendo la revolución: La II Internacional...............0051

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 9

Page 10: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

La segunda generación de la Revolución Industrial........................................0051La formación de los partidos socialistas...........0059La constitución de la II Internacional...............0079

Capítulo 3:Revisionismo y marxismo-leninismo: la crisis del internacionalismo socialista (1914-1939).................0083

La I Guerra Mundial y el socialismo................0083La Revolución Rusa...........................................0089 La fundación de la III Internacional..................0109La consolidación del estalinismo en la Unión Soviética.........................................0113

Capítulo 4:De la II Guerra Mundial a la «Guerra Fría» (1939-1945).......................................0119

El triunfo de la democracia en la Europa occidental: socialismo y comunismo frente a fascismo y nacionalsocialismo............0119La expansión del comunismo en el mundo y la contraofensiva occidental..............0138El desarrollo de la propaganda política en la Guerra Fría: la socialdemocracia apuesta por la sociedad de mercado..................0152

Capítulo 5:Comunismo, liberalismo y socialdemocracia (1946-1973).....................................0155

El triunfo de la Revolución China: el marxismo-maoísmo.......................................0155La evolución de las democracias populares en el este de Europa............................................0160

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 10

Page 11: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

Los movimientos socialistas en Latinoamérica: de Fidel Castro al Chile de Allende..........................................0178África: un socialismo anticolonialista..............0189Las fronteras de la socialdemocracia en las crisis del libre mercado............................0195Las reinterpretaciones del marxismo en los años 70 del siglo XX:eurocomunismo y socialdemocracia................0200

Capítulo 6Neoliberalismo, perestroika y socialdemocracia............0207

Grecia, Portugal y España: la superación de las dictaduras y el auge socialista.................0207La crisis del comunismo real. De la perestroika a la caída del muro de Berlín, y el efecto dominó en las repúblicas democráticas del este de Europa.......................0224Gorbachov y la perestroika...............................0230El socialismo en las sociedades de libre mercado: la redefinición ideológica de la socialdemocracia....................0236Mayo del 68........................................................0236China: de la vía socialista al capitalismo...................................................0243

Conclusión........................................................................0249

Bibliografía básica general...............................................0259

Bibliografía básica específica..........................................0265

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 11

Page 12: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 12

Page 13: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

Introducción

El término «socialismo» no tiene una procedencia muyclara. Empezó a divulgarse en el primer tercio del sigloXIX, hacia 1830. Se cita que fue en Inglaterra donde apa-rece, por primera vez, la palabra vinculada a las reformasque proponía Robert Owen y, al parecer, se utilizó tam-bién en el periódico francés Le Globe, dirigido en 1832por Pierre Leroux, un seguidor del presocialista Saint-Simon. Su significado variaba según el autor que lo uti-lizara, y con él se aludía a todo tipo de proyectos,profecías o protestas sobre las condiciones sociales yeconómicas derivadas de la Revolución Industrial,cuando la vida de la mayor parte de la población traba-jadora fue muy dura, en los límites de la subsistencia ysus viviendas eran insalubres. La jornada de trabajo seprolongaba más de quince horas y los niños y las muje-res tenían que trabajar para contribuir al sustento fami-

13

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 13

Page 14: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

liar. En 1832, una comisión parlamentaria británica re-cogió testimonios sobre las precariedades laborales delas trabajadoras y de los niños y propuso que su horariose limitara a doce horas. Pero diez años más tarde la si-tuación no había cambiado mucho y se verificó que unniño de seis años pasaba su jornada laboral en el fondode una mina para abrir y cerrar las compuertas de la ven-tilación y permitir el paso de las vagonetas.

La reflexión sobre esta realidad estimuló a algunosa la búsqueda de soluciones para resolver los problemasde hacinamiento en las ciudades y, en este sentido, el pen-samiento de la Ilustración, desarrollado a lo largo delsiglo XVIII, se convirtió en una fuente de inspiración paraaquellos autores sensibilizados ante los cambios radicalesque aparejaron la industrialización y el lema de Libertad,igualdad y fraternidad de la Revolución Francesa.

A partir de 1830, el término «socialismo» formóparte del lenguaje popular, asimilándolo a la consecuciónde una mejora de las condiciones sociales y políticas dela mayoría de los trabajadores, quienes al principio soloplantearon la extensión de la democracia para todos losvarones, es decir, el sufragio universal masculino. Pos-teriormente, se denominaría también «comunismo», entanto que fase final del socialismo. Surgieron alternativasimaginativas, de carácter colectivista, para solucionar laevidente situación de indefensión de la población obreray campesina. El socialismo, no obstante, adquirió unnivel de mayor coherencia con las propuestas políticasy los análisis de Marx y su amigo Engels que, partiendode la filosofía alemana, la tradición revolucionaria fran-cesa, principalmente jacobina, y los economistas ingle-ses y escoceses, construyeron una teoría socialista quecalificaron de «científica» y que impulsaron desde dis-

14

JAVIER PANIAGUA

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 14

Page 15: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

tintas plataformas políticas y sindicales, implicándoseen ellas, sin limitarse a los análisis intelectuales. En 1848Marx y Engels publicaron El Manifiesto comunista,donde pretendieron trazar los límites entre las reivindi-caciones democráticas de la burguesía y las específicasde los obreros, llamados también «proletarios», para dar-les un sentido más amplio que el de simples trabajadoresde un taller o fábrica, por cuanto había que contar conaquellos trabajadores autónomos que vivían de su oficio(zapateros, carpinteros, pintores…). El socialismo em-pezó a arraigar entre los primeros trabajadores industria-les y artesanos de los oficios, y se extendió por lasnuevas fábricas, a finales del siglo XIX, donde se concen-traba una gran cantidad de ellos. Sin embargo, entre loscampesinos solo adquiriría una fuerza política consis-tente y de grandes masas a partir de la I Guerra Mundial.

La vida de los partidos socialistas no estuvo exentade dificultades, en ellos aparecieron divergencias tácti-cas y estratégicas sobre cómo alcanzar el poder políticopara facilitar la llegada del socialismo. Surgieron los re-visionismos del marxismo desde posiciones más mode-radas, que incorporaban reflexiones de otros filósofoso interpretaciones más radicales, como las de Lenin, quecondujo a la Revolución Rusa de 1917 y a la creaciónde los partidos comunistas, con la escisión irrevocableen el socialismo.

Hubo intentos tardíos, muy desiguales, a finales delos años 70 del siglo xx, de recomponer la unidad per-dida entre socialistas y comunistas, pero nunca cuajaron.La gran mayoría de los partidos denominados «socialis-tas» o «socialdemócratas» habían abandonado el mar-xismo como base de interpretación del mundo y deestrategia política. La URSS representaba un modelo de

15

Breve historia del socialismo y del comunismo

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15

Page 16: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

organización que no favorecía el bienestar de los traba-jadores en términos similares a los logrados por los so-cialistas por medios políticos y sindicales en laseconomías de libre mercado. Además, comenzaron a va-lorar la labor de los empresarios que estimulaban el cre-cimiento y creaban puestos de trabajo, aunque criticabanal especulador que hacía fortuna aprovechando unabuena coyuntura pero sin contribuir en nada a la riquezade los Estados. Bruno Kreisky, presidente del Gobiernoaustriaco y secretario general del Partido Socialdemó-crata Austriaco, por aquellos años publicó un artículo,«Las perspectivas del socialdemocratismo en los años70», donde afirmaba que «la socialdemocracia no podráser jamás un aliado de la dictadura comunista […] es laalternativa al comunismo».

En estas páginas se cuenta sucintamente, y espere-mos que con la suficiente claridad para el lector no es-pecializado, la evolución de un movimiento dual,socialista y comunista, sin el cual no podemos entenderlo que ha ocurrido en el mundo desde el siglo XVIII hastael siglo XXI.

16

JAVIER PANIAGUA

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 16

Page 17: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

1De los precursores de Marxa la formación del marxismo

teórico y político

Desde una concepción amplia, podríamos fijar los ante-cedentes del socialismo en el mismo pensamiento hu-mano. La preocupación por mejorar las condicionessociales se remontan a diversas culturas. Akhenaton, elfaraón egipcio, o Confucio, en China, hacen referenciaen el siglo XIV a. C. y en los siglos VI y V a. C., respecti-vamente, a la necesidad de igualdad de todos los sereshumanos y a extender la educación entre toda la pobla-ción. De igual manera, existen testimonios en la Greciaclásica y en la Roma antigua, como la propuesta de lasociedad ideal de Licurgo para la ciudad de Esparta, quePlatón cita en sus obras del siglo IV a. C. Durante la EdadModerna, la rebelión de los campesinos alemanes en elsiglo XVI, bajo la dirección del anabaptista Munster, pro-ponía la abolición de la propiedad privada. También du-rante la época de Oliver Cronwell los llamados levellers,

17

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 17

Page 18: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

o «niveladores», planearon, una centuria más tarde, unaestructura social igualitaria e incluso algunos cultivaronlas tierras comunales para distribuir la producción entretodos. De igual manera, podemos encontrar formas desocialismo en las reducciones jesuíticas establecidasentre los guaraníes de Paraguay en el siglo XVIII, con unaorganización social donde no existía el dinero y la tierra,los edificios y el ganado estaban colectivizados. Asi-mismo, durante la Edad Moderna se escribieron diversas«utopías», como la de santo Tomás Moro en 1516 o lade La ciudad del sol, de Tomás Campanella, en 1623, enlas que se proponía la propiedad comunitaria.

Pero hasta la Revolución Francesa y la RevoluciónIndustrial no surgen propuestas de lo que realmente en-tendemos como socialismo o comunismo, que irán ex-tendiéndose en los siglos XIX y XX.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CAMBIA EL MUNDO

Desde la Baja Edad Media hasta bien entrada laEdad Moderna (entre los años 1300 y 1700) los cambioseconómicos y sociales en Europa se sucedieron de ma-nera lenta. Las ciudades acogieron los oficios, y las cortesde los reyes, que iban imponiéndose a la nobleza, exigíanreflejar ese poder absoluto que las monarquías europeasquerían representar, lo que comportaba nuevas construc-ciones, nuevos objetos decorativos y nuevas maneras devestir. El lujo se convirtió en un elemento demandado poresos monarcas y nobles que disfrutaban de las rentas desus tierras y de los tributos que los vasallos o siervos ren-dían a sus señores. Pero el sistema feudal en que se ba-saba el Antiguo Régimen empezó a ser cuestionado

18

JAVIER PANIAGUA

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 18

Page 19: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

cuando aparecieron nuevas maneras de producción, altiempo que se creaban inventos que mejoraban las formasde labranza. A principios del siglo XVIII, un campesinolabraba 0,4 hectáreas por día con un arado tradicional un-cido a un buey, pero a finales del mismo siglo el arado sehabía perfeccionado y se utilizaba el caballo, lo que per-mitía labrar el doble en un día. Trabajar la tierra se hizorentable con unos costes de producción menores y unconsiderable aumento de la productividad en las tierrascultivadas. Los productos podían venderse a precio másbajo y los propietarios veían incrementarse sus benefi-cios. Con la introducción de nuevas técnicas se producía,al mismo tiempo, la concentración de la propiedad y elabandono del sistema comunal de cultivos.

En Gran Bretaña, el Parlamento dictó normassobre la concentración de la propiedad y estableció loscercamientos (enclosures). La aristocracia y los campe-sinos más afortunados se hicieron propietarios de gran-des explotaciones, mientras los más pobres tuvieron queabandonar sus hogares, trasladarse a las ciudades y em-plearse como mano de obra barata en talleres y en lasnuevas fábricas que cambiaron las formas de produc-ción. En ellas empezó una nueva forma de trabajo que,dado que subsistieron los trabajadores autónomos de losoficios, no sería hegemónica hasta el siglo xx. Las má-quinas, movidas por el vapor, concentraban en unmismo espacio a los obreros que realizaban partes dife-rentes de un producto, no como los artesanos que eranresponsables de todo el proceso desde el principio alfinal. La división del trabajo alteró, poco a poco, las for-mas de producción al tiempo que el feudalismo entrabaen decadencia: los trabajadores ya no estaban obligadosa permanecer en la tierra en que habían nacido y traba-

19

Breve historia del socialismo y del comunismo

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 19

Page 20: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

jar, o proporcionar una parte de su cosecha al propieta-rio aristócrata o eclesiástico.

Muchos artesanos y trabajadores que combinabanlas faenas del campo con la elaboración en sus casas demateriales que recibían de los comerciantes vieron cómosu trabajo disminuía, y manifestaron su protesta con ladestrucción de las máquinas. Esta forma de violencia seconoce con el nombre de «movimiento ludita», en refe-rencia a la figura mítica del británico Ned Ludd, cuyafama se extendió por los actos de destrucción de los nue-vos inventos. En España, la primera acción ludita tuvolugar en Alcoy, en 1821, cuando más de 1000 trabajado-res de esa comarca valenciana que trabajaban en sus do-micilios para la industria textil —elaborando con lamateria prima que les proporcionaba un comerciante unproducto, o parte del mismo— destrozaron las máquinasque algunas empresas habían introducido.

A partir de entonces, de esas primeras décadas delsiglo XIX, se trabajaría por un salario que, aunque depen-dería de la oferta y la demanda, generalmente estaba enel límite de la subsistencia, lo que condicionaba unas for-mas de vida duras, sin regulación de los horarios de tra-bajo que sobrepasaban las catorce horas diarias, y sinningún derecho si los trabajadores se enfermaban o sillegaban a una edad en que ya no podían soportar la du-reza de la jornada laboral y las condiciones laborales.Los lugares de trabajo no tenían la ventilación adecuadani una iluminación propicia. Muchas mujeres y niñosque habían perdido a sus maridos y padres tenían tam-bién que emplearse para poder alimentarse. El escritorbritánico Charles Dickens reflejó en muchas de sus no-velas las miserables vidas de los obreros industriales. Lasegunda novela de Dickens, Oliver Twist (1839) es uno

20

JAVIER PANIAGUA

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 20

Page 21: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

de los testimonios más significativos, o La isla de Jacob,donde una prostituta es humanizada como víctima de loscambios sociales, mujeres que eran tachadas de «des-afortunadas», inmorales víctimas inherentes a la econo-mía del capitalismo. La casa desolada y La pequeñaDorrit expresaron duras críticas hacia el comporta-miento de las instituciones y la moral hipócrita de laépoca de la reina Victoria, la llamada «era victoriana».

Surgieron instituciones que trataron de paliar estaspaupérrimas condiciones de vida, como las casas de be-neficencia. En Gran Bretaña se crearon los talleres detrabajo, las workhouses, donde se internaba a indigenteso niños huérfanos a los que se obligaba a trabajar con unrégimen disciplinario estricto. En Francia, la Revolución(1789-1815) abolió los derechos feudales sobre las tierrasy su propiedad pasó a los campesinos que las labraban, ylo mismo ocurrió en España con la desa mortización delas tierras de la Iglesia. A medida que se desarrollaba laindustrialización y los problemas que creaba, la «cuestiónsocial» se convirtió en tema tratado por escritores, ensa-yistas, economistas, religiosos, filántropos, legisladoresy gobernantes, y adquirirá matices interpretativos distin-tos según autores y épocas.

La dialéctica entre la libertad individual y la luchapor conquistar, mediante la asociación, mejoras en lascondiciones de vida o cambiar radicalmente el sistema ca-pitalista fue el eje sobre el que giró la dinámica de loscombates sociales de aquellos que vivían en los límites dela subsistencia. Ya en la Francia revolucionaria estalló, en1796, la «Revolución de los Iguales». Se trataba de unainsurrección protagonizada por los seguidores de FrançoisNoël Babeuf para derrocar al Directorio e implantar ungobierno revolucionario. Babeuf fue el primero en expo-

21

Breve historia del socialismo y del comunismo

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 21

Page 22: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

ner un programa revolucionario en su Manifiesto de losiguales, publicado en noviembre de 1795, que suponíauna concepción radical de las relaciones económicasdonde el comunismo distributivo y de consumo se con-vertía no en una utopía sino en una propuesta ideológica.Intentó construir una sociedad donde no existiera la pro-piedad privada y se estableciera la comunidad de bienesy de consumo, pero nunca abordó cómo se realizaría laproducción. Insistió mucho en la colectivización de la tie-rra y por ello su comunismo tiene connotaciones agraris-tas. Representó un salto cualitativo en las manifestacionesy reivindicaciones de los sans-culottes, los artesanos, cam-pesinos y obreros que fueron las bases de los jacobinos,que manifestaron durante la Revolución Francesa el ma-lestar por el alza de los precios de los alimentos de primeranecesidad, especialmente el pan, y la necesidad de que sepusiera coto a los cambios de los precios en función de laespeculación del mercado. Fracasado su intento, Babeufmurió en la guillotina.

La Asociación de Trabajadores de Londres, que seorganizó a principios de los años 30 del siglo XIX por laacción de un ebanista, sin tener todavía un carácter sin-dicalista, proclamó, en 1838, la Carta del Pueblo. La pre-sentaron en el Parlamento con la intención de conquistarlos derechos políticos para todos los ciudadanos, sin dis-tinción de rentas. También reivindicaban mejores vivien-das, comida y una jornada laboral más corta. En 1840 secrearía la Asociación Nacional Cartista con el propósitode luchar por los derechos de «la Carta», pero la divisiónentre sus líderes impidió conseguir alguno de sus propó-sitos. Experiencias similares surgidas en otros países eu-ropeos sensibilizaron a los Gobiernos respecto a que nopodían inhibirse ante la «situación social» de la clase

22

JAVIER PANIAGUA

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 22

Page 23: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

obrera. Esta todavía no había creado alternativas propias,tan solo algunas asociaciones de oficios que apuntabana lo que después sería el movimiento sindicalista y lospartidos obreros. El sindicato, es decir, la unión perma-nente de los trabajadores para defender sus intereses, sur-giría como tal a finales del siglo XIX y propició laconciencia de que la clase obrera tenía objetivos distintosa los de los propietarios de los medios de producción.

Pero sigamos con las transformaciones económicaspromovidas desde el siglo XVIII. Los cambios de la re-volución agraria tuvieron efectos inmediatos sobre la in-dustria del hierro con la fabricación de nuevos aperos delabranza. Posteriormente, los agricultores demandaron,además de máquinas movidas por el vapor, fertilizantes,estimulando la industria química. Además, buena partedel capital acumulado por la agricultura se invirtió en la

23

Breve historia del socialismo y del comunismo

Babeuf quiso hacer popular la Revolución Francesa.

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 23

Page 24: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

industria en unos tiempos en que la expansión colonialbritánica estaba en auge.

El aumento del comercio más allá de las fronterasde los Estados proporcionó la expansión del capitalismopor todo el mundo y se intensificó la colonización paraconseguir materias primas a costes bajos. Esta expansióncomercial, iniciada por Gran Bretaña, influyó en la cons-trucción de barcos más potentes y rápidos. Y las rentasobtenidas del comercio fueron, también, un factor de in-versión para la producción industrial. A partir de 1830la expansión del ferrocarril permitió un transporte másfluido de mercancías y pasajeros y una expansión de laindustria siderúrgica.

Las ciudades, que comenzaron a desarrollar lasnuevas formas productivas, crecieron en el extrarradiode manera improvisada, con nuevos suburbios donde re-

24

JAVIER PANIAGUA

Campesinos convertidos en obreros.

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 24

Page 25: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

sidían los trabajadores en condiciones muy precarias.Las casas, generalmente construidas por ellos mismos,estaban exentas de las condiciones de salubridad míni-mas y en ellas se hacinaban las familias que emigrabandel campo a la ciudad.

La explosión demográfica que se inició en el sigloXVIII se afianzó durante el siglo XIX: las tasas de morta-lidad fueron disminuyendo, al tiempo que la natalidadse mantenía alta. Fue desapareciendo la pandemia de lapeste bubónica que hasta el siglo XVII había tenido efec-tos catastróficos sobre la población, y aunque todavíahubo epidemias importantes de peste junto a otras comola gripe, el tifus y el cólera, los cordones sanitarios queel Ejército imponía, aislando las zonas infectadas, per-mitieron controlar los focos infecciosos. A partir de me-diados del siglo XIX, los nuevos descubrimientosmé dicos —entre ellos las vacunas— también contribu-yeron a paliar los índices de mortalidad. Pero, sobretodo, la revolución agraria posibilitó una mayor abun-dancia de alimentos que mejoró la salud de la población,junto a medidas higiénicas en las grandes ciudades a tra-vés de la canalización de las aguas fecales y el cambiode costumbres en el aseo personal.

Todos estos cambios comenzaron, como hemosapuntado en varias ocasiones, en Gran Bretaña y fueronextendiéndose, en más o menos tiempo, por toda Europahasta llegar, en el primer tercio del siglo XX, a Rusia ylos países de la Europa oriental, para abarcar, en el sigloXXI, a todos los continentes. Si la industrialización no hatenido el mismo grado de desarrollo en todas partes, yaún quedan muchas zonas sin industrializar, sus efectoseconómicos y sociales han afectado a la inmensa mayo-ría de la población mundial.

25

Breve historia del socialismo y del comunismo

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 25

Page 26: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

Pero la Revolución Industrial no fue solo una revo-lución tecnológica que proporcionó mejoras en la agri-cultura y la producción en serie. Significó un cambioradical en las relaciones de producción que acabaron conel sistema feudal de vasallaje y posibilitó la libertad decomercio y contratación de la mano de obra con el finde sacar el mayor beneficio posible al menor coste. Estanueva etapa, que se conoce con el nombre de «capita-lismo», alcanzaría progresivamente a casi todos los rin-cones de la tierra.

LOS IMPROPIAMENTE LLAMADOS«SOCIALISTAS UTÓPICOS»

Las transformaciones económicas y sociales gene-radas por la Revolución Industrial también afectaron ala organización política. Ellas pusieron las condicionespara permitir el despegue económico. La revolución in-glesa del siglo XVII, la estadounidense de 1776 y, sobretodo, la francesa en 1789 dieron pie a la igualdad de de-rechos —penales, civiles y políticos— y a la aboliciónde los estamentos feudales con sus privilegios propios ysus diferencias según se perteneciera a la nobleza, alclero o se fuera un simple villano o burgués. Nació elconcepto de ciudadanía y una forma diferente de enten-der la relación entre gobernantes y gobernados. Poco apoco se extendió el liberalismo que, sin constituir unateoría política muy definida, fue el fruto de la confluen-cia de distintas corrientes de pensamiento que resaltabanla capacidad individual de decidir, por encima de losprincipios y costumbres considerados inmutables por latradición.

26

JAVIER PANIAGUA

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 26

Page 27: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

Los descubrimientos científicos, la filosofía empi-rista y las ideas políticas de la Ilustración constituyeronlas bases ideológicas sobre las que se asentó el libera-lismo, que se convirtió en la ideología de la burguesía,principal protagonista de los movimientos políticos re-volucionarios. Fue ella la que introdujo las nuevas for-mas de producción de la Revolución Industrial, la quese enriqueció con los nuevos negocios y los expandióallí donde existiera un mercado para vender sus produc-tos, la que estuvo interesada en explorar continentescomo Asia y África a fin de conseguir materias primas abajo coste. Igualmente, constituyó las nuevas entidadesfinancieras que invertirían en todo aquello que le supu-siera beneficios. Esta nueva clase social, que fue despla-zando a la nobleza feudal del poder en la primera mitaddel siglo XIX, utilizó el lema de Libertad, igualdad y fra-ternidad para desbancar con la ayuda de los trabajadores,a los viejos gobernantes. Sin embargo, los nuevos obre-ros no vieron en el liberalismo la mejora de sus vidas, eincluso en muchos casos sus condiciones económicasfueron peores que cuando vivían de la agricultura y lacompatibilizaban con el trabajo a domicilio. Lo mismoles ocurrió a los artesanos, que, aunque subsistieron, sutrabajo se hizo cada vez más subsidiario y se redujo adeterminadas labores en las que la habilidad era funda-mental para conseguir el producto final.

Entre la Revolución Francesa y 1848, burgueses yobreros lucharon juntos en las barricadas para conseguirconsolidar las libertades políticas a las que todavía seoponían las fuerzas del Antiguo Régimen. Pero los tra-bajadores descubrieron que el liberalismo significaba,principalmente, libertad para fabricar, comerciar y am-pliar los mercados. Libertad para elegir el gobierno apro-

27

Breve historia del socialismo y del comunismo

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 27

Page 28: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

piado y votar las leyes que se consideraran convenientes.Libertad para salvaguardar la libertad de expresión yasociación y libertad para respetar los derechos indivi-duales. Pero estas libertades no eran iguales para todos.Los financieros, propietarios de las industrias, o grandescomerciantes y terratenientes se las guardaron para sí, ysolo los que tenían una determinada renta podían votaru ostentar cargos en el Gobierno.

Los obreros y campesinos sin tierras quedaron des-amparados, a merced de la libertad de contratación de losque poseían la propiedad de los medios de producción.Fue entonces cuando se percataron de que solo con suspropias fuerzas podrían mejorar sus condiciones de tra-bajo, e incluso empezaron a plantearse que el nuevo sis-tema capitalista podía cambiarse por otras formasproductivas que extendieran una mayor justicia en la so-ciedad.

Surgieron una serie de autores, entre finales delsiglo XVIII y principios del siglo XIX, que analizaron,según sus perspectivas, las causas que habían provocadolas nuevas formas productivas y propusieron los reme-dios que consideraron oportunos para eliminar las injus-ticias sociales. Son los conocidos como «socialistasutópicos». El socialismo utópico es una expresión queempleó el marxismo para distinguirlo de lo que consi-deraba que era el socialismo científico propuesto porFrederick Engels y, sobre todo, por Karl Marx. Amboscreyeron haber descubierto las leyes científicas de losprocesos históricos y las relaciones de dominación encada uno de los periodos, que conduciría, inexorable-mente, al socialismo. Los «utópicos», según FrederickEngels, partían de una supuesta concepción previa de lanaturaleza humana que debía tenerse en cuenta para con-

28

JAVIER PANIAGUA

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 28

Page 29: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

seguir un orden social justo, al margen de las condicio-nes históricas.

Los análisis y las propuestas de cada autor fueronmuy diferentes pero, en algunos casos, le sirvieron aMarx para su crítica del capitalismo y de los procesoshistóricos. Y algunas de sus preocupaciones perviven enlos tiempos actuales. En ese sentido aunarlos en un con-junto único, tachándolos de «utópicos», no parece lo másadecuado. Podríamos definirlos, tal vez, como «socia-listas de anticipación»

Cabe citar al británico Robert Owen (1771-1858)y a los franceses Claude-Henri de Saint-Simon (1760-1825), Charles Fourier (1772-1837) y a los que desarro-llaron sus teorías en el siglo XIX como Louis Blanc(1811-1882), Auguste Blanqui (1805-1881) y JosephProudhon (1809-1965). También podría alcanzar a otrobritánico, William Godwin (1756-1836) —padre deMary Shelley, autora de la novela Frankenstein—, con-siderado el primer teórico del anarquismo. Todos elloscontribuyeron, en mayor o menor medida, a criticar lasinjusticias que producía la economía de mercado en untiempo en que el Estado prácticamente no intervenía enlas condiciones de los trabajadores contratados por losdueños de talleres y fábricas. Y también propusieron so-luciones. El conde Saint-Simon, por ejemplo, tenía unaconcepción del cambio histórico en la evolución de lahumanidad y así lo expresó en su principal obra, Elnuevo cristianismo (1825). Creía que, al final, el pensa-miento científico sería el triunfador y determinaría cómodebían organizarse las relaciones económicas y sociales.Afirmaba que del estadio feudal, donde predominaba lametafísica religiosa y la teología, se había pasado a lasociedad industrial con el triunfo de la racionalidad cien-

29

Breve historia del socialismo y del comunismo

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 29

Page 30: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

tífica que había facilitado el progreso. Los más prepara-dos intelectualmente serían los que debían dirigir la so-ciedad para que esta alcanzara las mayores cotas deriqueza. Las sociedades tenían que ser analizadas delmismo modo que otras materias experimentales, talescomo la física o la biología. Uno de los discípulos, y an-tiguo secretario de Saint-Simon, el francés AugusteComte (1798-1857), pasa por ser el creador de la socio-logía y formulador del positivismo, que pretendía reducirtodo saber a la ciencia que se demuestra con la experi-mentación.

De manera muy diferente analizó los nuevos tiem-pos Charles Fourier, quien estimaba que la pobreza erala causa principal de los desórdenes sociales. Cuestionóla libre competencia, que se imponía con la industriali-zación, y el sistema comercial capitalista, que conocíabien puesto que él mismo había heredado la profesiónde su familia: comerciante. Propuso en 1829 un modeloagrarista, los «falansterios», donde convivirían un grupode personas (1620 sería el número adecuado) en una ex-tensión de 2000 hectáreas, en cada uno de los cuales seconstruiría una gran residencia, con lugares para espar-cimiento, biblioteca y dormitorios para todos los miem-bros, mientras los campos de cultivo estarían alrededordel gran edificio social.

Por su parte, Robert Owen, propietario de una in-dustria textil, criticó el sistema de propiedad industrialy fue un precursor del cooperativismo. En su fábrica deNew Lanark, en Escocia, trató de experimentar métodosde trabajo más humanos para los obreros, acortando lajornada laboral y proponiendo subsidios de paro y jubi-lación. Serían las cooperativas de producción y consumolas que organizarían la economía del futuro y eliminarían

30

JAVIER PANIAGUA

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 30

Page 31: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

las injusticias sociales del capitalismo. Se preocupó,también, de la humanización de la educación infantil ypropuso la creación de los parvularios. Creía que los fac-tores sociales condicionaban el comportamiento hu-mano.

Proudhon, el primer teórico del anarquismo, dicta-minó que «la propiedad es un robo», aunque esta frase tanposteriormente famosa acabó por distorsionar el verda-dero contenido de su obra. Pensaba que toda propiedaddebe estar basada en el trabajo de cada uno y que nuncase debe vivir de las rentas de otros. Su proyecto lo susten-taba en trabajadores independientes que no explotaban aotros trabajadores y una sociedad sin Gobierno ni buro-cracia. El penúltimo de los «socialistas de anticipación»que veremos aquí, el también francés Louis Blanc, fue elprimero en formular el concepto de «cuarto estado», es

31

Breve historia del socialismo y del comunismo

El falansterio fue uno de los modelo que adoptarían las comunas hippies del siglo XX.

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 31

Page 32: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

decir, aquella categoría social que mostraba a las clarasque los trabajadores tenían intereses distintos a los del«tercer estado», la burguesía, protagonista de la Revolu-ción Francesa. También Étienne Cabet defendió en losaños 30 y 40 del siglo XIX ideas comunistas que se hicie-ron muy populares por medio de su novela Viaje a Icaria(1840) e intentó asimismo sin éxito fundar en EstadosUnidos comunidades igualitarias.

DE EL MANIFIESTO COMUNISTAA LA I INTERNACIONAL

Lo que hemos llamado, habitualmente, «socia-lismo» no hubiera sido lo mismo sin la aportación deKarl Marx y de su amigo Frederick Engels. Fueron elloslos que dieron coherencia a una teoría social e históricay a una práctica de asociación que caló entre los asala-riados de muchos oficios, autónomos, pequeños comer-ciantes y obreros de las nuevas fábricas. A todos elloslos unieron bajo el nombre de «proletariado» en contra-posición a la «burguesía», poseedora de los medios deproducción. Los proletarios debían trabajar para ella ge-nerando con su trabajo una plusvalía que favorecía laacumulación y el beneficio capitalista. Los sectores in-termedios —artesanos, pequeños comerciantes, autóno-mos— van desapareciendo y se proletarizan ante elavance imparable de la gran industria y el sector finan-ciero. Al final, según lo ideado por ambos, llegaría el en-frentamiento final entre la burguesía y el proletariado, delmismo modo que sucedió entre los burgueses y los pri-vilegiados aristócratas del Antiguo Régimen, simbolizadoen la Revolución Francesa. «¡Proletarios de todo el

32

JAVIER PANIAGUA

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 32

Page 33: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

mundo, uníos!» fue la consigna que pretendía animar alos trabajadores a asociarse, puesto que, como Marx afir-maba, los filósofos se habían encargado, hasta la fecha,de explicar el mundo y ahora había que transformarlo.

Marx provenía de una familia judía. Nació en Tré-veris, en Renania-Palatinado, el 5 de mayo de 1818, yfalleció en Londres, el 14 de marzo de 1883. Su padreera abogado y se había convertido al luteranismo paraevitar problemas de antisionismo. Empezó estudiandoDerecho en Bonn, y acabó en Berlín Filosofía e Historia.Entró en contacto con grupos radicales, los llamados«hegelianos» de izquierda. Se doctoró, pero el Estadoprusiano (Alemania como Estado unificado no existiráhasta 1870) no le permitió dar clases en la universidad yse dedicó al periodismo, lo que le facilitó conocer mu-chos aspectos de las condiciones sociales y políticas delos trabajadores alemanes. Viajó a Paris en 1843, dondeconoció a Engels, hijo de un gran empresario alemán,que sería su amigo inseparable hasta su muerte. Tomócontacto con socialistas franceses, entre ellos Proudhon,del que más tarde, en 1847, criticaría violentamente sutrabajo Filosofía de la miseria con su propio escrito ti-tulado en contraposición Miseria de la Filosofía.

El filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel(1770-1831) había diseñado un sistema, la dialéctica,según el cual la historia de la humanidad se desarrollabaen un proceso de contrastes de ideas (tesis-antítesis y sín-tesis). Marx y Engels transformaron la dialéctica hegelianaen el materialismo dialéctico, por el que se interpretaba lahistoria como un proceso de lucha de clases sociales. Así,la esclavitud habría dado paso a la servidumbre feudal yesta, a su vez, fue revocada por la burguesía.

33

Breve historia del socialismo y del comunismo

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 33

Page 34: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

En 1848, Marx publicó, junto con Engels, El Ma-nifiesto comunista, encargo que le hizo la Liga de losJustos de Londres, asociación que provenía de las orga-nizaciones secretas de artesanos suizos, franceses e in-gleses. Ambos ingresaron en ella y le cambiaron elnombre por «Liga Comunista». El texto enlazaba con latradición comunista de Babeuf, quien había propuestoun programa de construcción alternativo al capitalismo.Además, quisieron diferenciarlo de los «socialistas utó-picos». De hecho, los partidos socialistas que se consti-tuirán a finales del siglo XIX, sustentados principalmenteen el marxismo, recuperarán el término socialista, atri-buyéndole, como hicieron Marx y Engels, el carácter de«socialismo científico». Pero no será hasta la RevoluciónRusa cuando vuelva a utilizarse la palabra comunistapara diferenciarse de los socialistas, que no aceptaron

34

JAVIER PANIAGUA

Karl Marx pensabaque los filósofos habían explicado el mundo, ahora se trataba de cambiarlo.

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 34

Page 35: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

las tesis de la III Internacional, fundada, como veremos,después del triunfo bolchevique en 1917. También Marxinterpretó que el comunismo sería la etapa final del so-cialismo, donde a cada uno se le daría según sus necesi-dades y cada cual aportaría según sus capacidades, algoque recuperó posteriormente Lenin, el principal dirigentede la Revolución Rusa. El Manifiesto comunista resumíalo que significaba el marxismo como interpretación dela historia y la acción política del proletariado, la claseobrera, que debía superar las fronteras de los Estados—los proletarios no tienen patria— y unirse para lalucha final contra la burguesía. Vaticinaba que la claseburguesa entraría en crisis ante la codicia por obtenermayores beneficios, lo que provocaría la unión del pro-letariado: «Que la clase dirigente —concluía El Mani-fiesto— tiemble con la revolución comunista».

Marx fundó con Engels en la ciudad alemana deColonia un periódico, representativo de la izquierda ra-dical, en el que analizaba las consecuencias de la Revo-lución de 1848, durante la cual se escenificó laseparación de la burguesía y el proletariado en su alianzapor una mayor democratización política: la burguesía sedio cuenta de que la confluencia con la clase obrera per-judicaba sus intereses. Después del fracaso de la Revo-lución de 1848 —que se había extendido principalmentepor Francia, Alemania y Austria—, la Liga Comunistano resistió y Marx fue expulsado de Alemania. Se exilióen Londres, acompañado de su mujer, Jenny, que siem-pre le apoyó en todo, con la que tendría cuatro hijas (unade ellas muerta al nacer) y un hijo, Edgar, que falleceríajoven, en 1855. Allí vivió hasta su muerte en 1883, enno muy buenas condiciones, y su carácter se hizo cadavez más adusto y crítico a medida que su salud se dete-

35

Breve historia del socialismo y del comunismo

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 35

Page 36: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

rioraba. En la Biblioteca del Museo Británico pasaba losdías estudiando y profundizando en su análisis sobre elcapitalismo, mientras colaboraba en la prensa inglesa yrecibía ayuda económica de su amigo Engels, que lo vi-sitaba con frecuencia, o pequeñas herencias de sus sue-gros o sus padres, pero que gastaba rápidamente. Su hijamenor, Eleonor, nunca aceptó que su padre tuviera unhijo, Freddy, del que Marx no se ocupó, con el ama dellaves, Helene Demuth, que vivía con la familia, y ellase lo atribuyó a Engels. Marx siempre tuvo miedo a quesu mujer lo descubriera y pidiera la separación. El hijonunca supo quién era su padre. Engels desmentiría la pa-ternidad de Freddy días antes de morir.

Marx culminó toda una obra teórica en El capital,cuyo primer volumen se editó en 1867. Los siguientesdos tomos los publicaría Engels en 1885 y 1894, cuandoMarx ya había fallecido. En ellos analiza los procesosde producción y distribución del capitalismo desde laperspectiva del materialismo histórico. Aparecen con-ceptos que, posteriormente, han sido muy debatidos porlos economistas, politólogos, sociólogos e historiadores:plusvalía, alienación, acumulación primitiva de capital,salarios, tendencia a la baja de la tasa de ganancia, con-centración del capital, empobrecimiento de obreros y pe-queños propietarios y clase social. Este último concepto,clase social, lo utiliza Marx como elemento clave perono lo define con claridad porque para él la cuestión es-taba clara en el dualismo burguesía —propietaria de losmedios de producción— y proletariado —generador deplusvalía— donde acabarían todos los que utilizan sufuerza de trabajo para subsistir.

Pero no solo se limitó a estudiar y publicar sino quecontinuó con su labor de activista. Estuvo en contacto

36

JAVIER PANIAGUA

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 36

Page 37: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

con dirigentes obreros de Alemania, debatiendo las tesisde Ferdinand Lassalle, un agitador político que tenía pre-dicamento en círculos obreros alemanes y analizó la di-námica de los salarios de los trabajadores que, comoveremos, Marx discutió radicalmente (la ley de bronce delos salarios). El 28 de septiembre de 1864 se reunió conobreros de Italia, Gran Bretaña y Francia y con personajesindependientes, generalmente exiliados, en la Saint Mar-tin’s Hall de Londres y, junto a ellos, fundó la AsociaciónInternacional de Trabajadores (AIT), de cuyo manifiestoinaugural el propio Marx sería autor. La AIT fue, desde elprincipio, una amalgama de asociaciones obreras de dife-rente carácter ideológico con adhesiones individuales derevolucionarios o reformistas sociales que formaban partede círculos que deseaban cambiar la sociedad.

37

Breve historia del socialismo y del comunismo

Marx en una convención de la Liga Comunista en 1847.

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:28 Página 37

Page 38: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

En los congresos celebrados entre 1866 y 1872, laAIT admitió la colectivización de los medios de produc-ción industriales y de la tierra, así como la utilización dela huelga para conseguir mejoras en las condiciones detrabajo. El objetivo final era lograr la emancipación detodos los asalariados que, según la consigna de la propiaInternacional (pues con ese nombre pasará a ser cono-cido ese proceso congresual de la AIT: «la I Internacio-nal»), ha de ser obra de los mismos trabajadores y paraello había que fomentar en todos los países la formaciónde asociaciones (sindicatos) y las cooperativas impulsa-das por ellos. En el II Congreso de Lausana de 1867 seratificó que la emancipación social de los trabajadoresdebía ir pareja a la emancipación política.

En el III Congreso de la AIT, celebrado en Bruselasen 1867, participó un español, el maquinista catalánMarsal Anglora, con el seudónimo de «Sarro Magallán»para no ser identificado por las fuerzas del orden de Es-paña, donde todavía reinaba Isabel II con Gobiernoscada vez más represivos que provocarían la Revoluciónde 1868, con el general José Prim i Prats a la cabeza y eldestronamiento de la reina borbona.

La proclamación en España de otra monarquía conAmadeo I, de la Casa de Saboya, y la nueva Constituciónde 1869 posibilitaron una mayor libertad de las asocia-ciones obreras españolas, que acabarían en 1873 con laderrota de la I República. Al IV Congreso de Basilea de1869 ya asistió toda una delegación española, aunque laInternacional en España no consiguió, en sus inicios, unaexpansión alta y la mayoría de las agrupaciones obrerasseguían defendiendo reivindicaciones corporativas demejoras salariales. En el siglo XIX, habían surgido en Ca-taluña algunas asociaciones de resistencia que hacían

38

JAVIER PANIAGUA

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:28 Página 38

Page 39: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

suyas ideas de Fourier y de Proudhon, cuyas obras prin-cipales fueron traducidas al español por el republicanofederal Francesc Pi i Margall, quien fue durante pocotiempo presidente de la I República española en 1873.

Hasta 1840, en que se constituyó en Cataluña laprincipal zona industrial del país, la Sociedad de MutuaProtección de Tejedores del Algodón, no se tiene cons-tancia de la existencia de una organización obrera confines reivindicativos en toda España. Sin embargo,pronto sería ilegalizada al enfrentarse con los patronosy defender la instauración de la república. Las noticiassobre la Revolución de 1848 en diversos países de Eu-ropa hicieron que uno de los gobernantes más influyen-tes de la época, el general Ramón María Narváez,representante del moderantismo liberal español, desen-cadenara una mayor represión de las asociaciones obre-ras, que pasaron a la clandestinidad. Solo se mantuvieronlas que tenían un carácter mutualista, también llamadas«de socorro mutuo», cuya finalidad era ayudar a los tra-bajadores enfermos o en el paro, algo que, por supuesto,en aquella época el Estado no cubría.

En el Congreso de Basilea de 1869 surgirá la pri-mera polémica importante entre Marx y uno de los fun-dadores del movimiento anarquista, el ruso MijaílBakunin, al proponer este que se aboliera la herencia,algo que Marx consideraba descabellado en la estrategiade las reivindicaciones del movimiento obrero. A partirde entonces, la AIT entró en una dinámica de enfrenta-miento, como comentaría el sindicalista español An-selmo Lorenzo quien, en 1871, se trasladó a Londres,donde conoció a Marx en una conferencia de la Inter-nacional y acusó al ruso Mijaíl Bakunin de manteneruna organización clandestina, la Alianza, al margen de

39

Breve historia del socialismo y del comunismo

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:28 Página 39

Page 40: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

la Internacional, para hacer proselitismo de su concep-ción revolucionaria.

Las disidencias entre marxistas y anarquistas lleva-ron a la desaparición de la AIT. En el Congreso de LaHaya de 1872, los que defendían los planteamientosmarxistas propusieron la creación de organizaciones po-líticas obreras que compitieran en el sistema parlamen-tario liberal y contribuyeran a proponer leyes quefavorecieran la conciencia de clase obrera. Los socialis-tas libertarios o anarquistas no aceptaron la resolución ycrearon otra Internacional, la llamada «de Saint Imier»o «Internacional Antiautoritaria», que se atribuyó la he-rencia de la fundada en 1864, y continuó con sus con-gresos hasta 1877. En cambio, la marxista acabóesta bleciendo su Consejo General en Nueva York y seextinguió en 1876.

DOS FORMAS DE ENTENDER LA FUTURASOCIEDAD SOCIALISTA: BAKUNIN Y KROPOTKINVERSUS MARX. LA COMUNA DE PARÍS COMOSÍMBOLO

La ansiada unión de todos los proletarios que pre-tendían cambiar el capitalismo no se produjo. El socia-lismo marxista tuvo la competencia del socialismo ocomunismo libertario, conocido también por «anar-quismo», cuyas pugnas se iniciaron en la I Internacional.El movimiento obrero en Francia, España, Suecia, Italia,Rusia y algunos países sudamericanos como Argentina,Cuba, México, Perú y Uruguay fue controlado, en com-petencia con los socialistas, por los anarcosindicalistasque rechazaban la participación política de la clase obrera

40

JAVIER PANIAGUA

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:28 Página 40

Page 41: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

y cuyos militantes procedían, en su mayor parte, de la cul-tura anarquista o sindicalista revolucionaria y, aunque po-dían admitir algunas de las propuestas y análisis de Marx,en ningún caso asumieron la formación de partidos socia-listas para competir en las elecciones parlamentarias. Sufuerza duró hasta la I Guerra Mundial (1914-1918), ex-cepto en España, en que, a través de la Confederación Na-cional del Trabajo (CNT), creada en 1911, y los distintosgrupos anarquistas, constituidos por un número reducido,que se esparcieron por todo el país, mantuvieron una pre-sencia sindical y social importante hasta 1939, año en queterminará la Guerra Civil. En noviembre de 1936, con lasublevación militar encabezada por Francisco Franco yaempezada, cuatro anarquistas aceptaron ser ministros enel Gobierno de la II República, presidido por el socialistaFrancisco Largo Caballero. Fue todo un símbolo de la pér-dida de una de sus características ideológicas más seña-lada, la abolición de los Gobiernos y los Estados, quehabía influido en varios sectores sociales, obreros princi-palmente, desde la AIT, como alternativa a la interpreta-ción y estrategia marxista de los procesos sociales.

Bakunin es considerado el fundador del movimientoanarquista, aunque estos defendieran que el anarquismotiene sus raíces en toda la historia de la humanidad, esdecir, en todos aquellos que lucharon contra la autoridaderigida porque la naturaleza humana ha sido pervertidapor la autoridad de los Gobiernos y de los Estados. Nofue un teórico importante, aunque escribió artículos, fo-lletos y libros, exponiendo sus ideas sobre la aboliciónde toda autoridad. Destacó por su gran capacidad cons-pirativa y por crear sociedades secretas, compuestas porun grupo de adictos, para provocar insurrecciones, porqueestaba más preocupado por la agitación social que por las

41

Breve historia del socialismo y del comunismo

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:28 Página 41

Page 42: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

alternativas para construir una sociedad sin Estado, y enesto se dejaba llevar por las ideas colectivistas de Proud-hon. Lo más importante para Bakunin, que incluso parti-cipó en varios intentos insurreccionales en distintasciudades europeas, era la acción: destruir la organizaciónpolítica, la autoridad de los Gobiernos o las Iglesias, queeran los principales soportes del capitalismo, y causa pri-mera de las injusticias sociales.

Tenía como lema: «El aliento de la destrucción esun aliento creador». Afirmaba Bakunin que destruyendolas instituciones podían abolirse las clases privilegiadasdel capitalismo; alentó el movimiento paneslavista conla idea de unir a todos los pueblos eslavos dispersos bajoel dominio de alemanes, rusos, o austriacos; fletó inclusoun barco para luchar por la independencia de Polonia,país cuya reunificación consideraba debería darse me-diante una federación de pueblos libres; y, en el caso deRusia, consideró que sería el campesino el protagonistade los cambios revolucionarios. Marx pensaba, en tantoque alemán, que los pueblos eslavos estaban atrasados yrepresentaban un peligro para la revolución socialista.Más bien apoyarían la contrarrevolución, como lo hicie-ron los eslavos que vivían en el Imperio Austrohúngaroen 1848, porque tenían en Rusia su modelo de Estado.Eran contrarios a los nuevos tiempos, por su atraso eco-nómico y su desvinculación de las reivindicaciones pro-letarias. Para Marx la revolución no podía protagonizarlamás que el proletariado industrial, mientras el campesinoera una parte subsidiaria de la clase obrera incapaz demovilizarse por sí mismo, y, de hecho, se alegró de la de-rrota de Francia en la Guerra Franco-prusiana de 1870porque creía que así, con mayor rapidez, se desarrollaríala conciencia de clase de los trabajadores alemanes, los

42

JAVIER PANIAGUA

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:28 Página 42

Page 43: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

más avanzados en el trabajo industrial de la Europa con-tinental.

Bakunin no compartía estos análisis y se enfrentó aMarx. Lo mismo ocurrió con la visión que tuvieron ambosde los sucesos de la Comuna de París, iniciada el 18 demarzo de 1871. Las clases populares parisinas se rebela-ron contra los políticos reunidos en la Asamblea Nacional,después de la capitulación frente a Prusia tras la derrotaen la Guerra Franco-prusiana, y proclamaron la Comuna.Se constituyó un Consejo revolucionario formado por unagama muy variada de sectores: republicanos radicales, an-tiguos jacobinos, mutualistas, anarquistas, socialistas…Creó la milicia nacional, entregó a los trabajadores los ta-lleres abandonados y propuso nacionalizar las grandesempresas. El 27 de mayo de 1871, Adolphe Thiers, elnuevo hombre fuerte de la política francesa, que estable-cería la III República después de la huida del emperadorNapoleón III con la ayuda de las tropas alemanas acam-padas en las afueras de París, disolvió por la fuerza la Co-muna, y los communards fueron aplastados. La represiónfue cruenta e intensa y se calcula que murieron más de17 000 personas y 45 000 serían procesados.

Los Gobiernos europeos vieron en la Comuna unejemplo de lo que podía suponer la revolución social yse prestaron, con el mayor ahínco, a reprimir a los inter-nacionalistas. Marx la consideró el primer caso de poderobrero y un estímulo para extender la Internacional re-forzando la centralización de los poderes de su ConsejoGeneral, algo que rechazaba Bakunin por ser partidariode la máxima descentralización. Para él, la lucha de loscommunards fue un ejemplo de posiciones antiautorita-rias ante los poderes políticos y un antecedente de la so-ciedad libertaria. Más tarde, el líder de los bolcheviques

43

Breve historia del socialismo y del comunismo

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:28 Página 43

Page 44: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

rusos, Lenin, afirmaría que en ella se había practicadoya la dictadura del proletariado.

El príncipe Piotr Alexandrovich Kropotkin (1842-1921), miembro de una aristocracia rusa más influyentey poderosa que la de Bakunin, fue el que dio cierta con-sistencia al anarquismo, y construyó las bases teóricasdel comunismo libertario. Combinó durante una parte desu juventud la acción revolucionaria, colaborando en dis-tintas revistas, alentando la insurrección y justificando elterrorismo anarquista, cuando este practicó «la propa-ganda por la acción», con diversos atentados a persona-lidades o instituciones que para los anarquistas eranrepresentativas de la explotación capitalista. Sin embargo,Kropotkin se dio cuenta de que las acciones violentasproducían una mayor represión y les quitaban apoyo so-cial entre sectores obreros e intelectuales. Incluso muchos

44

JAVIER PANIAGUA

Miembros de la Comuna en la calle Saint-Sébastien de Paris.

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:28 Página 44

Page 45: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

libertarios rechazaron estas acciones por considerarlasperjudiciales para la extensión del anarquismo. Vivió pos-teriormente, después de pasar un tiempo condenado enFrancia, una vida tranquila, con la publicación de diver-sos artículos y libros, en su exilio de Londres y regresó aRusia después de la revolución de 1917. Fue en sus ini-cios un buen geógrafo y durante un tiempo investigó lastierras ignotas de Siberia y redactó varios artículos parala Enciclopedia Británica. Su figura despertaba simpatíacomo santón del anarquismo, con una imagen afable. Eldirigente del Partido Laborista Independiente británico,Keir Hardier manifestó a principios del siglo XX que «sitodos fuéramos Kropotkin, el único sistema posible seríael anarquismo».

Kropotkin defendió el comunismo libertario desdeuna concepción teórica diferente al marxismo. El ele-mento clave era cómo la humanidad había caído en ladominación de unos sobre otros, estableciendo aparatosde poder que defendieron a los privilegiados y habíantrastocado el orden de la especie humana. Pensaba quela sociedad debía estar en conjunción con el pensamientocientífico que cada vez profundizaba más en el conoci-miento de todas las facetas de la tierra y sus habitantes.Pretendía fundamentar el cambio social en la ciencia, enla biología y en la física principalmente. El progreso seconseguía por la superación de los conflictos y no por lasíntesis dialéctica que Marx predicaba.

La naturaleza es la que determina los procesos na-turales y sociales para Kropotkin. Cada elemento deluniverso tiene su propia manera intrínseca de compor-tarse. La lucha por la existencia había sido el eje de lasupervivencia y desde ella da una interpretación de Dar-win que algunos habían traducido como la supervivencia

45

Breve historia del socialismo y del comunismo

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:28 Página 45

Page 46: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

de los más aptos en la sociedad. Su trabajo enlaza con laobra de William Godwin y propondrá «el apoyo mutuo»,igual que los animales de una misma especie se protegena través de la cooperación o como puede apreciarse enmuchos pueblos primitivos. Parte de la colectivizaciónde todos los medios de producción y los bienes obteni-dos y considera que no habrá distinciones salarialessegún la actividad desarrollada. Creía que muchas de lascosas producidas por el capitalismo eran innecesarias ypodía vivirse con más sobriedad en comunas indepen-dientes que tenían que tener una extensión parecida a al-gunos de los estados de Estados Unidos, sin necesidadde Gobiernos, proporcionando a todos sus necesidadesbásicas porque cualquier distinción conduce a la des-igualdad. Y sobre todo entendía que la historia no estáregida por la lucha de clases ni el proletariado es la van-guardia que haya de eliminar todas las injusticias. Losprivilegiados son aquellos que han establecido la auto-ridad sobre los demás en cualquier tiempo y circunstan-cias, y para alcanzar la justicia social era necesariodestruir el poder de los Estados, que requiere un territo-rio, un Ejército y una burocracia. De igual manera queen la historia de la humanidad ha existido la pugna entrelos instintos destructivos y la solidaridad. Y aunque losobreros sean los más perjudicados del sistema ello noobsta para que cualquier persona de otras clases socialespudiera tener conciencia de la situación y luchar tambiénpor el cambio de las condiciones de vida que había traídola industrialización porque ello va implícito en la natu-raleza humana donde ha habido una lucha constanteentre el bien y el mal, entre los que aspiran a instalar lanaturaleza cooperativa y aquellos que se han refugiadoen el Estado para mantener sus privilegios y cercenar la

46

JAVIER PANIAGUA

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:28 Página 46

Page 47: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

libertad. Pero cada vez es mayor la tendencia a la revo-lución que reconduzca a las sociedades al apoyo mutuo,suprimiendo la distinción entre campo y ciudad, lo-grando la simbiosis entre industria y agricultura.

EL SOCIALISMO CRISTIANO

En el siglo XIX, el término «socialismo» no soloabarcó al marxismo o, en todo caso, al anarquismo, quefueron las ideologías más significativas del movimientopolítico y sindical que se creó a finales del siglo XIX y seexpansionó en el XX. También existieron grupos quedesde el cristianismo, en todas sus versiones, católicos,protestantes y ortodoxos, utilizaron el término para de-finir un planteamiento contrario al capitalismo desde la

47

Breve historia del socialismo y del comunismo

Piotr Kropotkin,principal teórico delanarcocomunismo. Fotografía tomadapor Gaspard-Félix

Tournachon, conocido

como Nadar.

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:28 Página 47

Page 48: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

concepción cristiana. Así, entre 1848 y 1854 figurascomo F. D. Maurice (1805-1872) y el pastor anglicanoJ. M. Ludlow establecieron un grupo para entresacar deLa Biblia elementos que sustentaran la colectivizaciónde la propiedad. Maurice propugnó asociaciones obrerascristianas en Londres. Y en 1877 Stewart Headlam fundóel gremio de San Mateo. Pero fue en 1889 cuando se or-ganizó la Unión Cristiana Social, cuya figura más des-tacada fue B. F. Westcott (1825-1901), que era uncatólico liberal.

Fue en 1906 cuando se creó La liga de la Iglesia So-cialista, de base anglicana, que propuso la abolición dela propiedad y la producción colectivista. En Francia tam-bién surgieron grupos que se plantearon las condicionesde los trabajadores y propuestas cooperativas. La figurade Fourier, que no era religioso, influyó en algunos cató-

48

JAVIER PANIAGUA

Frederick DenisonMaurice (fotografíatomada por SamuelLaurence) fue unode los fundadoresdel socialismo cristiano.

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:28 Página 48

Page 49: BH SOCIALISMO Maquetación 1 - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/1… · BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:27 Página 15. organización

licos por su idea de la «armonía social». En Alemania,un obispo, Von Ketteler de Maguncia (1811-1877), seopuso al capitalismo y propugnó las cooperativas de pro-ducción y consumo impulsadas por cristianos. La encí-clica de León XIII Rerum novarum (1891) asumió uncatolicismo social dirigido a los trabajadores, rechazandoel capitalismo y el socialismo marxista, y contribuyendoa fomentar los círculos y sindicatos católicos que en al-gunas zonas de Alemania, Bélgica, y España hicieron lacompetencia al sindicalismo socialista o anarquista. Enel siglo XX, algunos teólogos pretendieron enlazar el mar-xismo con el cristianismo. La actitud católico-social im-plica una conciencia del problema social que va más alláde la beneficencia y la caridad. Es el proceso que lleva adescubrir las exigencias de la justicia social, además deldeber moral de la caridad.

49

Breve historia del socialismo y del comunismo

BH SOCIALISMO:Maquetación 1 22/12/2009 15:28 Página 49