Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

102
Universidad Rafael Landívar Facultad Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango “BENEFICIOS EN LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE GOLPETEO Y VIBRACIÓN PARA PREVENIR INFECCIONES RESPIRATORIAS EN PACIENTES GERIÁTRICOS INSTITUCIONALIZADOS” TESIS Hanns Emilio Rolando Torres Cajas Carné 92006604 Quetzaltenango, mayo de 2012 Campus de Quetzaltenango

Transcript of Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

Page 1: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

Universidad Rafael Landívar

Facultad Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“BENEFICIOS EN LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE

GOLPETEO Y VIBRACIÓN PARA PREVENIR INFECCIONES

RESPIRATORIAS EN PACIENTES GERIÁTRICOS

INSTITUCIONALIZADOS”

TESIS

Hanns Emilio Rolando Torres Cajas

Carné 92006604

Quetzaltenango, mayo de 2012

Campus de Quetzaltenango

Page 2: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

Universidad Rafael Landívar

Facultad Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“BENEFICIOS EN LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE

GOLPETEO Y VIBRACIÓN PARA PREVENIR INFECCIONES

RESPIRATORIAS EN PACIENTES GERIÁTRICOS

INSTITUCIONALIZADOS”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias de la Salud

Por:

Hanns Emilio Rolando Torres Cajas

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciado

El título de

Fisioterapista

Quetzaltenango, mayo de 2012

Page 3: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrectora de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades Facultad de

Ciencias de la Salud

Decano Dr. Claudio Amado Ramírez

Vicedecana Dra. América de Fernández

Secretaria Dra. Silvia María Cruz Pérez

Directora del Departamento

de Postgrado Dra. Silvia Luz Castañeda

Departamento de Tecnología

para la Salud Lic. Samuel Velázquez

Coordinadora

Facultad de Ciencias

de la Salud

Campus Quetzaltenango Licda. Susana Kamper de De León

Coordinadora

Licenciatura en Fisioterapia Licda. Susana Kamper de De León

Page 4: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-Director de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesora

Licenciada Ileana Ronquillo de Muñoz

Miembros Terna Evaluadora

Licenciada Hilda Karina Loarca de Guzmán

Licenciado Juan Carlos Vásquez García

Licenciada Otilia Aida Boj García de Alvarado

Page 5: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración
Page 6: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración
Page 7: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

Dedicatoria

A Dios:

Por ser fuente de sabiduría en mi vida y darme la vocación de ayudar al prójimo.

A mi Esposa e Hija:

Olga María Mendoza de Torres y María del Pilar Torres Mendoza Por el amor,

acompañamiento y el apoyo incondicional que me brindaron a lo largo de este camino

lleno de sacrificios y recompensas con amor para ellas.

A mi Padre:

† Rodolfo Torres Q.P.D. Que desde el cielo me guio y me acompaño durante el

transcurrir de mi carrera y que hoy lo culmino dedicándoselo con mucho amor y

agradecimiento.

A mi Madre:

Berta Migdalia viuda de Torres, por su amor, sacrificio y apoyo incondicional, siendo un

bastión importante durante mi vida y carrera profesional.

A mis Hermanos:

Rodolfo Giovani, Axel Donaldo, Suigly Shirleny, por su cariño y apoyo en los momentos

que los necesite y el ejemplo que me dieron, Cintia Ibeth, Recardo Xavir, Hania Emerita

Por su cariño y ser un ejemplo a seguir, con amor para ellos.

A mis Suegros:

Jorge Hugo Mendoza y Olga de Mendoza Por su cariño y por el apoyo incondicional en

mi vida y carrera.

A mis Cuñados (as):

Por su cariño y fortaleza en los momentos que necesite.

Page 8: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

Agradecimientos

A la Universidad Rafael Landívar:

Por abrirme las puertas y formarme como un profesional de calidad en conocimientos y

valores morales.

A Licda. Susana Kamper:

Por depositar su ayuda y apoyo a lo largo del camino recorrido en la profesión.

A Licda. Ileana Ronquillo:

Por su acompañamiento y apoyo en la elaboración de mi tesis.

A Inga. Ana Celia Sandoval:

Por su ayuda y apoyo incondicional.

A mis Amigos:

Por su confianza y amistad durante el transcurrir de la carrera.

Al Asilo de Ancianos “San José”:

Por permitirme realizar mi proyecto de tesis.

Page 9: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

Índice

Pág.

I. Introducción .............................................................................................. 1

1.1 Golpeteo ..................................................................................................... 8

1.1.1 Concepto .................................................................................................... 8

1.1.2 Técnica ....................................................................................................... 8

1.1.3 Efectos del golpeteo ................................................................................... 8

1.1.4 Combinación del golpeteo con otras técnicas ............................................. 9

1.1.5 Precauciones .............................................................................................. 9

1.1.6 Contraindicaciones ..................................................................................... 10

1.2 Vibración ..................................................................................................... 10

1.2.1 Concepto .................................................................................................... 10

1.2.2 Técnica ....................................................................................................... 10

1.2.3 Tipos de vibración ....................................................................................... 10

1.3 Infecciones respiratorias ............................................................................. 11

1.3.1 Concepto .................................................................................................... 11

1.3.2 Generalidades ............................................................................................. 11

1.3.3 Tipos de infecciones respiratorias ............................................................... 12

1.3.4 Insuficiencia respiratoria ............................................................................. 15

1.3.5 Signos y síntomas ....................................................................................... 17

1.3.6 Diagnóstico ................................................................................................. 21

1.3.7 Tratamiento ................................................................................................. 22

1.4 Pacientes geriátricos ................................................................................... 28

1.4.1 Concepto .................................................................................................... 28

1.4.2 Geriatría ...................................................................................................... 28

1.4.3 Historia de la geriatría ................................................................................. 29

1.4.4 Cuidado humano y envejecimiento ............................................................. 31

1.4.5 Asistencia geriátrica .................................................................................... 32

1.4.6 Función respiratoria en el anciano .............................................................. 33

1.4.7 Cambios en la respuesta inmunológica y en estructura de las vías aéreas 33

1.4.8 Cambios anatómicos y fisiológicos en el sistema respiratorio

determinados por el Envejecimiento ........................................................... 34

Page 10: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

1.4.9 Tratamiento ambulatorio y rehabilitación pulmonar .................................... 36

1.4.10 Opatomecánica respiratoria senil ................................................................ 38

1.4.11 Prevención de enfermedades en el paciente geriátrico ............................. 39

II. Planteamiento del Problema .................................................................... 42

2.1 Objetivos ..................................................................................................... 43

2.1.1 General ....................................................................................................... 43

2.1.2 Específicos ................................................................................................. 43

2.2 Variables del estudio ................................................................................... 43

2.3 Definición de variables ................................................................................ 43

2.3.1 Definición conceptual .................................................................................. 43

2.3.2 Definición operacional ................................................................................. 44

2.4 Hipótesis ..................................................................................................... 44

2.5 Alcances y límites ....................................................................................... 45

2.5.1 Alcances ..................................................................................................... 45

2.5.2 Límites ........................................................................................................ 45

2.6 Aporte ......................................................................................................... 45

III. Método ....................................................................................................... 46

3.1 Sujetos ........................................................................................................ 46

3.2 Instrumentos ............................................................................................... 46

3.3 Procedimiento ............................................................................................. 46

3.4 Diseño ......................................................................................................... 48

3.5 Metodología estadística .............................................................................. 48

IV. Presentación de Resultados .................................................................... 51

V. Discusión de Resultados ......................................................................... 63

VI. Propuesta .................................................................................................. 66

VII. Conclusiones ............................................................................................ 78

VIII. Recomendaciones .................................................................................... 79

IX. Referencias Bibliográficas ....................................................................... 80

X. Anexos ....................................................................................................... 82

Page 11: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

Resumen

Se considera un paciente geriátrico al que está en la edad de 60 años en adelante, a

partir de ésta edad se dice que la fisiología y anatomía de los órganos se degeneran y

por lo tanto son más susceptibles a enfermedades físicas, especialmente en los

pulmones. El diafragma es el principal músculo de la respiración, el cual en los adultos

mayores empieza a debilitarse, por lo que se presenta incapacidad de distención

pulmonar en contra de la gravedad, por ende pierde su capacidad normal de expansión,

siendo los músculos accesorios de la respiración los llamados a actuar en un intento

compensatorio de mantener la ventilación y por lo tanto el anciano es más propenso a

presentar problemas respiratorios y en consecuencia desarrollar cuadros de

insuficiencia respiratoria, atelectasias e infecciones respiratorias, debido a la falta de

actividad física que presentan por la inmovilización debido a enfermedades o

accidentes, siendo éste problema de alta prevalencia, morbilidad y mortalidad de los

adultos mayores institucionalizados.

Por lo que en el asilo de ancianos “San José “de Huehuetenango se realizó un estudio

dando el tratamiento de terapia respiratoria a través de las maniobras del drenaje

postural que se encarga de colocar al paciente en una posición antigravitatoria y aplicar

las técnicas de golpeteo y vibración para ayudar a desprender flemas y expulsarlas por

medio de ejercicios respiratorios y una tos forzada, con esto se va a evitar que las

flemas se acumulen y se vuelvan procesos infecciosos, por lo tanto se capacitó al

personal para que le dieran continuidad al tratamiento.

Page 12: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

1

I. Introducción

En Guatemala se ha dado poca atención a los problemas de salud en pacientes

geriátricos, siendo éstos que a partir de los 60 años presentan trastornos funcionales,

fisiológicos y anatómicos por eso son más susceptibles a enfermedades físicas,

mentales y emocionales, presentándose dentro de los problemas físicos más comunes

es el del diafragma que es el principal musculo de la respiración, el cual en los adultos

mayores empieza a debilitarse, por lo que se presenta incapacidad de ascender contra

la gravedad y el pulmón distendido al mismo tiempo, pierde su capacidad normal de

expansión, por lo que los músculos accesorios de la respiración son progresivamente

llamados a actuar en un intento compensatorio de mantener la ventilación y por ende el

anciano es más propenso a presentar problemas respiratorios, por retener secreciones

y como consecuencia desarrollar cuadros de insuficiencia respiratoria, atelectasias e

infecciones respiratorias, debido a la falta de actividad física que presentan a

consecuencia de la inmovilización de algunas articulaciones debido a enfermedades o

accidentes, descalcificaciones óseas o sencillamente por la depresión que empiezan a

adquirir debido a que son semi dependientes o dependientes para realizar sus

actividades de la vida diaria y básicas cotidianas.

En la actualidad las manifestaciones clínicas de las enfermedades respiratorias crónicas

es la alta prevalencia, morbilidad y mortalidad de los adultos mayores debido a las

infecciones respiratorias las cuales son afecciones causadas por agentes biológicos a

cualquier nivel del aparato respiratorio por lo tanto es el problema más frecuente ya que

éstos pacientes son más vulnerables a diversas infecciones porque no son capaces de

atacar tanto fisiológica como inmunológicamente a los microorganismos invasores. Por

lo tanto es importante que reciban un tratamiento multidisciplinario e interdisciplinario,

dentro de los cuales es indispensable el abordaje de fisioterapia respiratoria a través de

las técnicas de golpeteo y vibración las cuales son maniobras del drenaje postural que

se encargan de colocar al paciente en un posicionamiento antigravitatorio que ayudará

a despegar de las paredes de los pulmones secreciones traqueobronquiales que se

acumulan por bacterias o virus que se presentan en el ambiente y posteriormente

Page 13: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

2

transportarlas para eliminarlas de la vía respiratoria, logrando así mantener el pulmón lo

más limpio posible y consiguiendo de ésta manera varios beneficios, dentro de los

cuales están, disminuir la resistencia de la vía aérea, reducir el trabajo respiratorio,

mejorar el intercambio gaseoso, aumentar la tolerancia al ejercicio, mejorar la

ventilación pulmonar, por lo consecuente habrá un fortalecimiento en músculos

respiratorios, haciendo funcionar mejor los pulmones y así llegar al objetivo que seria

que el anciano ya no tenga tantos episodios de enfermedades infecciosas del aparato

respiratorio, así conseguir la independencia y habilidad en la realización de las

actividades de la vida diaria y por ende mejorar la función psicológica con disminución

de la ansiedad y estado depresivo, resaltando así los sentimientos de optimismo,

autocontrol y autoestima.

El beneficio del tratamiento en fisioterapia respiratoria ofrecido a pacientes geriátricos

no se conoce, por lo tanto es de bastante interés darlo a conocer a través de la práctica,

de acuerdo a esa necesidad especialmente en el asilo de ancianos “San José”,

Huehuetenango donde se desconocen los beneficios de la fisioterapia y la falta de

personal idóneo para realizar dicho abordaje, se decide incrementar el tratamiento de

fisioterapia respiratoria, con la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración a

pacientes geriátricos de ambos sexos para prevenir infecciones respiratorias,

aumentando así la ventilación alveolar para mantener un intercambio de gases

adecuado, restituir al diafragma su función normal como principal músculo respiratorio y

restablecer un tipo de respiración bien coordinada y eficiente para disminuir el esfuerzo

respiratorio.

Por lo importante del tema, algunos autores opinan,

Khaltav, (1998) en la Guía de bolsillo para el tratamiento y la prevención del asma,

indica que el asma es un problema sanitario grave en todo el mundo, es un trastorno

inflamatorio crónico de las vías respiratorias. Las vías respiratorias aquejadas de

inflamación crónica son hiperreactivas, cuando se exponen a diversos estímulos o

factores desencadenantes se obstruyen, lo que reduce el flujo aéreo por

Page 14: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

3

bronconstricción, tapones de moco y aumento de la inflamación. La severidad del asma

varía dependiendo de los individuos y puede variar en una misma persona a lo largo del

tiempo. Las decisiones terapéuticas se basan en la gravedad del asma.

Desgraciadamente la prevalencia del asma, sobre todo en los niños está aumentando

en todo el mundo. Afortunadamente se dispone de nuevos métodos para reconocer,

diagnosticar, tratar y controlar el asma, como prevenir síntomas nocturnos y diurnos

molestos, ataques graves, tener una función pulmonar normal o casi normal y pueden

reducirse los costos económicos de personal y social del asma. Siendo indispensable el

tratamiento de fisioterapia respiratoria en pacientes con problemas respiratorios.

Baena, (2000) disponible en la red internacional www.asoneumocito.org en el artículo

titulado Intervención fisioterapéutica en las atelectasias pos operatorias, indica que los

ejercicios respiratorios incluyen ejercicios de respiración profunda, diafragmáticos, de

re-expansión torácica, de respiración controlada con labios fruncidos y ejercicios con

miembros superiores e inferiores que promuevan el aumento de la capacidad

inspiratoria, expansión torácica, capacidad vital, y volúmenes corrientes por medio de

ejercicios dinámicos o con técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva y

reeducación muscular, siendo el objetivo primordial el estiramiento pulmonar con el fin

de expander el parénquima pulmonar. Concluye que los ejercicios respiratorios

disminuyen las atelectasias y son una modalidad adecuada para su prevención y

manejo, especialmente en pacientes geriátricos, los cuales han ido perdiendo fuerza

muscular respiratoria debido al sedentarismo que normalmente presentan de acuerdo a

la dependencia y al aumento de vulnerabilidad a enfermedades asociadas al

envejecimiento.

Arranz, (2000) disponible en la red internacional www.casa&hogar, afirma que la

ancianidad no debe ser visualizada como un proceso solo biológico, por el contrario,

debe ser encarada desde el marco general de las políticas públicas y la legislación, en

ese sentido se plantea la existencia de una ética y un derecho de la ancianidad,

presentando datos mundiales y un panorama acabado del tratamiento jurisprudencial

en Argentina. El envejecimiento progresivo de la población mundial plantea la

Page 15: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

4

problemática de conservar a los ancianos en el seno de la sociedad, encontrándoles el

lugar que por su dignidad y sus aptitudes deben ocupar para bien de la comunidad. Los

legisladores y jueces tienen una gran tarea por delante, ya que si bien las fuentes

normativas internacionales vigentes contemplan disposiciones, estas suelen ser

demasiado programáticas y flexibles, y han tenido escasa proyección en el derecho

interno. De acuerdo a la importancia que el paciente geriátrico merece, se debe ofrecer

la atención en salud, con un plan preventivo de fisioterapia respiratoria apropiado a sus

necesidades, evitando así infecciones respiratorias.

Castro, (2001) disponible en la red internacional www.saludalia.com refiere que las

infecciones respiratorias previenen de la gripe mal cuidada, de la bronquitis aguda y la

tuberculosis pulmonar, siendo la gripe una patología aguda muy contagiosa, causada

por virus Influenza A, B o C. Suele ocurrir en forma de epidemias fundamentalmente por

virus A. Presentando mayor gravedad los ancianos. La puerta de entrada es

respiratoria, comenzando bruscamente tras un periodo corto de incubación con

escalofrío, fiebre elevada, tos, cefaleas, dolores musculares, lagrimeo, fotofobia y

obstrucción nasal. En la mayoría de los casos mejora en una o dos semanas, pero en

otros puede evolucionar a una neumonía viral, que ocasionalmente se complicará con

una sobreinfección bacteriana, aumentando así la tasa de mortalidad. La prevención se

basa en la vacunación antigripal anual entre los meses de septiembre y octubre, que se

repetirá un mes después en ancianos con riesgos elevados. Siendo indispensable la

aplicación de las técnicas de percusión y vibración torácica para remover secreciones

acumuladas y evitar complicaciones asociadas.

Rodríguez, (2006) disponible en la red internacional books.google.com.gt, afirma que la

percusión y la vibración torácica ayudan a despegar las secreciones espesas y secas

adheridas al árbol respiratorio. La percusión consiste en dar golpecitos suaves de forma

rítmica en el tórax y con las palmas de las manos ahuecadas, colocando una toalla en

la zona a percutir para evitar irritaciones por contacto directo, la vibración se realiza

durante la exhalación, aplicando compresión en la pared torácica y realizando

movimientos oscilatorios manuales. En fisioterapia respiratoria es importante,

Page 16: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

5

cerciorarse que el anciano se encuentre cómodo, no utilizar ropa ajustada y asegurarse

de que no acaba de ingerir alimentos, al terminar éste procedimiento se coloca al

anciano en una posición cómoda. En relación al mismo tema:

Vender, (2007) disponible en la red internacional www.google.com, refiere que cuando

se realiza el drenaje postural, el paciente adopta una posición que le ayuda a sacar el

líquido de los pulmones., este puede ayudar a: Tratar o prevenir una infección, facilitar

la respiración y prevenir más problemas pulmonares. El mejor momento para realizar el

drenaje postural es una hora y media después de la comida, cuando el estómago está

vacío. La percusión puede ayudar a disolver los fluidos espesos alojados en los

pulmones, llevando a cabo ésta técnica con palmadas en el tórax en una posición

antigravitatoria, se puede realizar con o sin ropa sobre el pecho y no debe golpear con

tanta fuerza que provoque dolor. La vibración se realiza con una mano plana que hace

estremecer las costillas suavemente, se indica al paciente que tome una respiración

profunda y luego sople con fuerza, con una mano plana, haga estremecer suavemente

las costillas. Realice la vibración durante 5 a 7 minutos en cada área del pecho y al

terminar se pide al paciente que tome una respiración profunda y tosa. El golpeteo y la

vibración se deben realizar de forma cuidadosa para poder despegar las secreciones a

nivel pulmonar.

Sánchez, (2007) disponible en la red internacional www.google.com, afirma que a nivel

pulmonar además de los cambios en las funciones fisiológicas asiste a importantes

cambios en la capacidad de defensa. Si bien los mecanismos biológicos responsables

de estas alteraciones no están claros hay múltiple estudios que describen una

disminución de la función pulmonar a medida que avanza la edad. En el anciano las

alteraciones en la ventilación y la distribución de gases están íntimamente relacionadas

con las de la distensibilidad de pared torácica y pulmones. Durante el reposo los

volúmenes pulmonares quedan determinados por un sistema que ha de permanecer

equilibrado entre las fuerzas del tejido pulmonar elástico, la pared torácica y los

músculos respiratorios. La fuerza relacionada con el tejido pulmonar traccionan hacia

dentro mientras que la pared torácica y músculos respiratorios traccionan hacia el

Page 17: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

6

exterior. A partir de los 55 años, aproximadamente, los músculos respiratorios tienden a

debilitarse y, al mismo tiempo, se va produciendo una progresiva rigidez de la pared

torácica, disminución de la distensibilidad. A través de un plan de fisioterapia y

ejercicios respiratorios se puede reducir la incidencia de infecciones respiratorias.

Prieto, (2008), en la página efisioterapia.net, refiere que la fisioterapia respiratoria es la

aplicación de diferentes procedimientos físicos utilizados en el tratamiento de pacientes

con una incapacidad, enfermedad, ó lesión del aparato respiratorio, con el fin de

alcanzar y mantener la rehabilitación funcional y evitar una disfunción, logrando la

eliminación de secreciones respiratorias y consiguiendo una relación de

ventilación/perfusión eficaz, a través de medios físicos y técnicas manuales como la

percusión y la vibración. Se intentará que por medio de la auscultación pulmonar se

realice la técnica más adecuada para rehabilitar la función pulmonar y prevenir

complicaciones. Es necesario individualizar el tratamiento atendiendo a la edad, la

enfermedad de base y el estado clínico, la disponibilidad de aparatos y personal

entrenado, el tiempo que requiere y el riesgo de pérdida de adherencia terapéutica.

Siendo la población geriátrica la más desatendida, especialmente en servicios sanitarios

es la más sensible a contraer enfermedades asociadas.

Martínez, (2009) en el periódico Nuestro Diario, del día 19 de septiembre, en el artículo

titulado Anuncian cierre de asilo, ancianos quedarán en la calle, señala que como doña

Tomasa, 37 adultos mayores, quienes también viven en este hogar, podrían quedar

abandonados a su suerte, debido a que los trabajadores del asilo anunciaron que el

próximo 30 de septiembre cerrarán el hogar por falta de presupuesto. María del Rosario

Sul, supervisora del centro, informó que los recursos e insumos con los que contaban

se agotaron, y el dinero producto de las donaciones recibidas se terminó, lo que obliga

a cerrar las instalaciones. Los empleados del hogar aseguran que las necesidades que

tienen son grandes. Algunos ancianos que ingresan por primera vez son referidos del

hospital y traen una receta de medicina que tienen que comprar. En ocasiones salen a

recaudar fondos, pero la gente dice que si fuera ayuda para niños si colaboraran,

siendo la población geriátrica la más abandonada.

Page 18: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

7

Redín, (2010) Informa que las especiales características del paciente geriátrico, en el

que confluyen por un lado, los aspectos intrínsecos del envejecimiento fisiológico con

declinar paulatino de la funcionalidad de órganos y sistemas, disminución de la reserva

funcional y alteración a precario de la homeostasia del organismo, aumentando su

vulnerabilidad ante situaciones de estrés o enfermedad y, por otro lado, la especial

forma de presentación de la enfermedad en este grupo etario, hace necesaria una

sustancial modificación de los modelos de valoración clínica o biológica utilizados

tradicionalmente sin distinción de edad. Además de las citadas particularidades de la

evaluación del anciano en el aspecto físico, biológico o fisiopatológico, el paciente

anciano está expuesto a múltiples problemáticas consustanciales con el envejecimiento

que van a condicionar en gran manera su independencia o autovalimiento y que

obligatoriamente se tienen que conocer. Estos problemas a los que hay que conceder la

misma importancia que a los puramente biomédicos derivan de los aspectos cognitivos,

emocional, funcional y social que deberán ser identificados y evaluados de forma

conjunta para conseguir una visión integral de toda su problemática, sopesando

asimismo los posibles efectos potenciadores de la interacción de las citadas carencias

que magnificarán frecuentemente sus consecuencias. La población geriátrica constituye

la mayor incidencia de casos de enfermedades y abandono, por lo tanto, no es posible

que en vez de prestarles más atención se les cierre las puertas a una esperanza de

vida.

De acuerdo a los problemas sanitarios que presentan los pacientes geriátricos y

especialmente las enfermedades del tracto respiratorio se propone un plan de

fisioterapia respiratoria a través de las técnicas de golpeteo y vibración para prevenir

infecciones respiratorias.

Page 19: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

8

1.1 Golpeteo.

1.1.1 Definición.

Bedoya, (2004) Afirma que es una técnica en fisioterapia de tórax con el objetivo de

ayudar a desprender las secreciones bronquiales. A nivel periférico aumenta la

contractilidad y el tono muscular, disminuye la excitabilidad de las terminaciones

nerviosas y aumenta la circulación sanguínea.

1.1.2 Técnica.

Kisner y Colby (2005) Refiere que se deben utilizar las manos ahuecadas sobre el

segmento pulmonar que esté drenando. Las manos del terapeuta golpean alternativa y

rítmicamente la pared torácica del paciente. El terapeuta debe intentar mantener los

hombros, codos y muñecas relajadas y móviles durante la maniobra. La técnica se debe

continuar varios minutos o hasta que el paciente necesite modificar la postura para

toser. Este procedimiento no debe ser doloroso ni incómodo. Para prevenir irritación,

especialmente en la piel sensible, el paciente debe llevar una camiseta o bata ligera. En

las mujeres debe evitarse la región mamaria y prominencias óseas.

1.1.3 Efectos del golpeteo.

a. A nivel periférico: Aumenta la contractibilidad y el tono muscular con lo que se dará

una mejora de la respiración, a la vez disminuye la excitibilidad de las terminaciones

nerviosas y estimula la circulación sanguínea.

b. Interior del pulmón: Ayuda a la fluidificación del moco que hay dentro de éste, tiene

un efecto tixotrófico sobre él con lo que de gelatinoso pasa a ser líquido, y disminuye la

adhesión de las secreciones que se encuentran en las paredes bronquiales. La

modificación de las características del esputo favorece el transporte del moco por parte

de los cilios vibrátiles hacia el exterior, ya que aumenta la movilidad de éstos.

Page 20: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

9

1.1.4 Combinación del golpeteo con otras técnicas.

Es importante destacar que el objetivo del golpeteo sólo se conseguirá si éste es

combinado con otras técnicas. Las dos combinaciones más usadas son:

a. Fisioterapia clásica que consiste en: drenaje postural, clapping, expansión costal y

respiración diafragmàtica.

b. Ciclo activo de técnicas respiratorias, en el cual se realizan, además de las técnicas

ya nombradas, otras más innovadoras.

El uso combinado del golpeteo ayudará a un mejor despegue y arrastre del esputo

hacia el exterior; por otra parte no se deberá olvidar la importancia del ritmo a la hora de

practicar la técnica de percusión sobre el paciente, el cual se llevará a cabo a través de

contracciones de los flexo-extensores de la muñeca, a una frecuencia de 4 a 7 Hz, que

impactarán sobre el tórax, dejando llevar el impulso de una manera constante para

conseguir una expectoración eficaz.

1.1.5 Precauciones.

En determinadas situaciones, en caso de que el golpeteo sea doloroso el terapeuta

debe detenerse, como en las siguientes:

Personas ancianas con fragilidad ósea o tratados con corticoides.

En niños pequeños es más adecuado usar vibraciones, ya que el golpeteo puede

resultar un poco violento, y éstos no están ausentes de sus riesgos.

Paciente en unidad de cuidados intensivos inconsciente.

Page 21: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

10

1.1.6 Contraindicaciones.

El golpeteo en particular no se aplica en:

Tuberculosis.

Abceso y embolia pulmonar.

Hemorragias.

Exarcebación de broncoespasmo o crisis asmàtica.

Dolor torácico agudo.

Sobre zonas de carcinoma resecante.

Estados febriles.

1.2 Vibración.

1.2.1 Definición.

Bedoya, (2004). Refiere que consiste en la compresión intermitente de la pared torácica

durante la espiración, intentando aumentar la velocidad del aire espirado para de ésta

manera desprender las secreciones bronquiales.

1.2.2 Técnica.

Kisner y Colby (2005) Afirman que ésta técnica es más vigorosa, en la cual el

terapeuta coloca su mano en la zona a tratar, siguiendo la inspiración de forma pasiva;

en la espiración ejerce vibraciones sobre el tórax, aumentando la presión según se

deprime la caja torácica, las vibraciones serán rítmicas y progresivas, ejerciendo la

mayor presión cuando el aire ha salido totalmente del pulmón.

1.2.3 Tipos de vibraciones.

a. Vibración manual: Esta es donde el terapeuta usa sus manos para hacer la técnica.

b. Vibración mecánica: Esta es donde el terapeuta usa un vibrador para hacer la

técnica.

Page 22: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

11

1.3 Infecciones respiratorias.

1.3.1 Definición.

Valero, (2009) Afirma que las infecciones respiratorias pueden ser ocasionadas por una

diversidad de agentes infecciosos, siendo los más importantes los virus. Estos pueden

ser patógenos primarios de las vías respiratorias, replicándose solamente en las células

ciliadas del tracto respiratorio o pueden infectar al aparato respiratorio como parte de

una infección sistémica.

Existe una gran variedad de cuadros clínicos asociados a estas infecciones, con

distintos niveles de gravedad, desde resfriado común hasta procesos con afectación de

vías respiratorias bajas, como la bronquiolitis y la neumonía, que pueden requerir en

algunos casos la ventilación mecánica del paciente.

1.3.2 Generalidades.

El sistema bronquial y alveolar soportan a través del paso del aire inspirado la presencia

de múltiples microorganismos transportados en cada inhalación. Las estructuras

anatómicas inferiores a la localización infraglótica son estériles, es decir no

encontraríamos gérmenes si lo analizáramos.

Esta esterilidad existe gracias a un potente sistema inmune existente en el aparato

respiratorio. Las infecciones del sistema respiratorio se pueden producir tanto por una

alteración en la inmunidad del individuo como por una excesiva presencia de

microorganismos o que estos sean de una especial virulencia.

El aparato respiratorio se coloniza por gérmenes a través de la inhalación de los

mismos, por diseminación sanguínea, por contigüidad a partir de infecciones frénicas o

mediastínicas, desde el exterior por heridas externas contaminadas o cirugías.

Page 23: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

12

1.3.3 Tipos de infecciones respiratorias.

a. Catarro común o resfriado.

Tamayo y Tarragó, (2000) Afirma que la gripe o resfriado común ocurre cuando se

presenta una inflamación del tracto respiratorio alto a causa de un virus. Aunque los

virus de la gripe se encuentran en cualquier ambiente, la exposición es más probable en

lugares cerrados en contacto con otras personas. Existen cerca de 200 virus diferentes

que pueden causar el catarro.

La infección usualmente comienza con estornudos, dolor de garganta y tos no

productiva. Lo que diferencia la gripe de otras infecciones virales es la ausencia de

fiebre alta. Después de 3 ó 4 días la gripe comienza a aliviarse.

b. Bronquitis aguda.

La bronquitis aguda es una inflamación de la mucosa bronquial que puede deberse a un

proceso infeccioso o irritativo. Es frecuente en niños y fumadores, más prevalente en

los meses de invierno.

Las vías respiratorias se encuentran en estrecha relación con el medio ambiente por lo

que la presencia de diversos agentes irritantes en el ambiente puede irritar las mucosas

respiratorias más cercanas al exterior. Agentes como el tabaco, el cannabis,

contaminantes atmosféricos como los sulfatos, entre otros.

Los virus son la causa más frecuente de bronquitis aguda, los virus causantes son los

mismos que producen rinitis o faringitis, la colonización por bacterias suele ser

secundaria a una infección vírica, tanto las bacterias como los virus son agentes que se

adhieren a la pared bronquial produciendo reacción inflamatoria aguda, disminuyendo la

acción de las células defensoras del sistema inmunitario y facilitando la sobreinfección

bacteriana. En los pacientes grandes fumadores o los bronquíticos crónicos la fragilidad

del epitelio favorece la colonización bacteriana.

Page 24: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

13

La bronquitis aguda comienza como un cuadro catarral de vías respiratorias altas, con

dolor de garganta a la deglución, afonía, tos seca, dolor torácico a punta de dedo. A los

pocos días puede aparecer fiebre y expectoración mucosa que puede ser verdosa, la

enfermedad puede solucionarse en un par de semanas si el individuo no está

inmunodeprimido, la principal complicación de la bronquitis es la neumonía.

El diagnóstico se lleva a cabo a través de la presencia de los síntomas típicos. En

pacientes de riesgo como los bronquíticos crónicos o los ancianos en ocasiones es

aconsejable la realización de un cultivo de esputo para la determinación del germen

concreto.

El tratamiento en el adulto es el de los síntomas con antiinflamatorios y analgésicos,

una buena hidratación manteniendo buena ingesta de líquidos y dejar el tabaquismo.

En ocasiones si existe mucha hiperreactividad bronquial es necesario el uso de

broncodilatadores inhalados.

b. Neumonía en el anciano.

Se tiene que diferenciar siempre que se hable de neumonías, las adquiridas en la

comunidad o extrahospitalarias de las hospitalarias.

La neumonía es una enfermedad en la que se produce una infección en el parénquima

pulmonar, en los alvéolos.

La neumonía es 3-5 veces más frecuente en el anciano que en el adulto joven, y

presentan una mortalidad alta próxima al 30%. El agente patógeno más frecuente es el

neumococo, aunque en pacientes institucionalizados podemos encontrar otros

gérmenes más agresivos como el stafilococo aureus. En ocasiones el paciente anciano

no presenta los mismos síntomas que el joven, no aparece fiebre, ni tos o

expectoración, manifestándose la neumonía por agitación u otras alteraciones mentales

o por taquicardia o dificultad respiratoria. La radiografía de tórax es menos significativa

que en los adultos así como las alteraciones analíticas, aumento de leucocitos. Quizá la

Page 25: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

14

mayor dificultad en su detección explique la mayor mortalidad. La progresión hacia la

curación es más lenta. El pronóstico depende de la situación funcional previa del

paciente, de sus enfermedades de base y de la causa de la neumonía.

c. Neumonía extrahospitalaria.

Se mantiene el neumococo como primer agente patógeno causal. En muchas

ocasiones no se puede obtener un buen esputo para su análisis y detección del germen

causante de la neumonía. Otros agentes frecuentes son haemophilus influenzae,

legionella pneumophila y chlamydia pneumoniae. La etiología cambia dependiendo del

área geográfica analizada, el país o el año.

Fisiopatología. La infección localizada en el parénquima pulmonar provoca que

exista una región alveolar perfundida pero no ventilada pues el aire no llega al

alveolo al estar este ocupado por material purulento infeccioso. Como consecuencia

aparece hipoxemia.

Clínica. Aparecen fiebre, disnea, tos, expectoración y dolor torácico que se modifica

con la tos y los movimientos respiratorios.

Estos serían los síntomas típicos de presentación que se instauran de forma brusca.

Existe otra forma de presentación menos frecuente que aparece cuando la neumonía

está causada por gérmenes distintos a los citados anteriormente. Los agentes

patógenos de estas llamadas neumonías atípicas son el micoplasma neumoniae,

coxiella burneti y chlamydia. La forma de presentación no es tan brusca y en muchas

ocasiones no aparece tos ni fiebre sino un cuadro de cefalea, astenia, escasa tos no

productiva. Son frecuentes los síntomas extrapulmonares como mialgias, artralgias,

nauseas y vómitos.

El diagnóstico de las neumonías es radiológico, apareciendo en las radiografías un

infiltrado pulmonar.

Page 26: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

15

Siempre que sea posible se han de extraer esputos para su cultivo y determinar el

agente bacteriano exacto causante de la enfermedad pues dependiendo de la bacteria

se usará uno u otro antibiótico.

Las complicaciones más frecuentes en la neumonía son el derrame pleural, la necrosis

pulmonar con formación de abscesos y la afectación extrapulmonar.

d. Neumonía intrahospitalaria.

Se define a la aparición de neumonía cuando el paciente lleva más de 72 horas

ingresado en un centro hospitalario.

Los pacientes ingresados en un hospital sufren una modificación en su flora habitual

orofaríngea y gástrica. Esto favorece que la flora saprofita se sustituya por agentes

potencialmente patógenos. La microaspiración o la macroaspiración del contenido

orofaríngeo o gástrico a las vías aéreas sería el mecanismo definitivo que causaría

neumonía intrahospitalaria, también llamada nosocomial.

La instrumentación de las vías aéreas con sondas nasogástricas o material de terapia

respiratoria puede favorecer la colonización por gérmenes. La mayoría de estas

neumonías está causada por bacilos gramnegativos, aunque hay una flora distinta en

cada hospital. La clínica de presentación es similar al resto de neumonías, así como el

diagnóstico y el tratamiento. El pronóstico es peor que el de las neumonías

extrahospitalarias. La mortalidad puede llegar al 50%.

1.3.4 Insuficiencia respiratoria.

1.3.4.1 Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda.

Merck, (2005) Refiere que el síndrome de insuficiencia respiratoria aguda, también

llamado síndrome de distrés respiratorio del adulo, es un tipo de insuficiencia pulmonar

provocado por diversos trastornos que causan la acumulación de líquido en los

pulmones.

Page 27: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

16

Este síndrome es una urgencia médica que puede producirse en personas que

anteriormente tenían pulmones normales. A pesar de llamarse a veces síndrome de

distrés respiratorio del adulto, ésta afección también puede manifestarse en niños.

Alteración del intercambio de gases entre el aire ambiental y la sangre circulante, que

puede deberse a alteraciones en el intercambio de gases intrapulmonar o en la entrada

o salida de aire al pulmón.

En el proceso de intercambio gaseoso intrapulmonar, el oxígeno es transferido a la

sangre arterial, oxigenación, y se elimina el dióxido de carbono. Las alteraciones en

este intercambio gaseoso determinan principalmente hipoxemia, porque la capacidad

de difusión del dióxido de carbono es muy superior a la del oxígeno y porque las zonas

de hipoventilación locales, ventilación alveolar inadecuada, con escasa eliminación de

dióxido de carbono se pueden compensar mediante el incremento de la ventilación en

las unidades pulmonares normales. El proceso de entrada y salida de aire a los

pulmones puede resultar inadecuado, hipoventilación global o generalizada, lo que

determina principalmente hipercapnia, aunque también se puede producir hipoxemia.

Muchos procesos patológicos producen una insuficiencia simultánea de ambas

funciones, pero resulta más frecuente que una de las dos predomine de forma

desproporcionada.

a. Etiología.

La insuficiencia respiratoria que produce hipoxemia y/o hipercapnia se puede deber a la

obstrucción de la vía aérea, a la disfunción del parénquima pulmonar, pero no de las

vías aéreas, y a la insuficiencia de la bomba de ventilación.

Para que la ventilación sea eficaz, los músculos respiratorios tienen que generar una

presión pleural negativa que actúe de forma coordinada sobre una parrilla costal intacta.

La insuficiencia de la bomba ventilatoria se puede deber a una disfunción primaria de

los centros respiratorios del sistema nervioso central, a la disfunción del aparato

neuromuscular ventilatorio o a alteraciones estructurales de la pared torácica que

Page 28: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

17

impiden la transmisión eficaz de las fuerzas musculares respiratorias. Las vías aéreas y

el parénquima pulmonar pueden ser normales anatómicamente. Por ejemplo, los

trastornos que alteran la estructura de la pared torácica, tórax frágil, cifoscoliosis,

pueden producir un acoplamiento ineficaz entre la contracción muscular y la generación

de presión pleural. También se produce hipo ventilación cuando los músculos

inspiratorios de la caja torácica y el diafragma se contraen de forma asincrónica en la

parálisis diafragmática, la cuadriplejía o el ictus agudo.

Con frecuencia la razón principal de la disfunción de la bomba es la reducción de la

potencia muscular. La resistencia de las fibras musculares está determinada por el

equilibrio entre el aporte nutricional y la demanda, por lo que unos músculos

respiratorios privados de nutrientes por hipotensión o hipoxemia tienen una acción

ineficaz y se fatigan.

La hiperinsuflación aguda reduce la eficacia de la bomba ventilatoria, incluso aunque

cada fibra muscular conserve su fuerza individual. Se acortan las fibras inspiratorias de

forma que generan menos fuerza y el trabajo que deben desarrollar los músculos

aumenta por la tensión elástica alveolar residual al final de la espiración y por la menor

distensibilidad del tejido conjuntivo pulmonar con grandes volúmenes pulmonares.

Además, las alteraciones de la geometría, diafragma aplanado, caja torácica expandida,

limitan los cambios de presión pleural que se pueden generar durante una contracción

potente. Durante la ventilación con presión positiva, la hiperinsuflación aguda se

relaciona con una diferencia positiva al final de la espiración entre la presión alveolar y

la de las vías aéreas centrales, auto presión positiva al final de la espiración.

1.3.5 Signos y Síntomas.

a. Hipoxemia.

Los siguientes mecanismos pueden actuar solos o en conjunto para determinar la

hipoxemia arterial:

Page 29: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

18

En las grandes alturas se produce una disminución en la presión parcial del oxígeno

inspirado en respuesta a una menor presión barométrica, igual que cuando se inhalan

gases tóxicos o se está cerca del fuego, que consume el oxígeno.

La hipoventilación hace que disminuyan los niveles de oxígeno alveolar y presión

arterial de oxígeno. Durante la fase inicial de la hipoventilación o la apnea, la presión

arterial de oxígeno desciende a mayor velocidad que aumentan los niveles de dióxido

de carbono arterial y presión arterial de dióxido de carbono porque las reservas

corporales de oxígeno son escasas mientras que las de dióxido de carbono son muy

superiores. Sin embargo, cuando los niveles de presión arterial de dióxido de carbono

aumentan, ésta aumenta 3 a 6 mm Hg/min en un paciente completamente apneico, la

presión arterial de oxígeno tiene que descender porque la concentración en estado

estacionario de presión arterial de oxígeno guarda una relación fija con la presión

arterial de dióxido de carbono según se puede predecir por la ecuación de gases

alveolares presión arterial de oxígeno = presión de plaquetas pleural –- presión arterial

de dióxido de carbono dividido el cociente de intercambio respiratorio, siendo el

cociente entre la producción de dióxido de carbono y el consumo de oxígeno en estado

estacionario. Cuando el intercambio gaseoso es normal, el gradiente de presión arterial

dividido por la presión arterial se mantiene y la disminución en la presión se aproxima al

descenso en la presión arterial.

Las alteraciones de la difusión se producen por alteraciones en la separación física del

gas y la sangre, como en las neumopatías intersticiales difusas o por acortamiento del

tiempo de tránsito de los hematíes por los capilares, como en el enfisema pulmonar con

pérdida del lecho capilar.

La desproporción entre la ventilación y la perfusión regional contribuye casi siempre

para producir una hipoxemia con importancia clínica. Las unidades pulmonares mal

ventiladas en relación con su perfusión determinan la desaturación, aunque este efecto

depende en parte del contenido de oxígeno en la sangre mixta venosa. Un menor

contenido en oxígeno empeora la hipoxemia. Las causas más frecuentes son los

Page 30: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

19

trastornos que determinan la existencia de unidades pulmonares mal ventiladas,

obstrucción de la vía aérea, atelectasias, consolidación o edema de origen cardiogénico

o no cardiogénico. El grado de vasoconstricción hipóxica pulmonar, que deriva la

sangre desde las zonas mal ventiladas a otras, determina el grado en el cual la

reducción en la ventilación contribuye a la hipoxemia. Como la sangre capilar que

abandona las zonas bien ventiladas está ya saturada de oxígeno, la hiperventilación

con incremento de la presión arterial de oxígeno no compensa por completo la

desproporción entre ventilación y perfusión. Sin embargo, la administración

suplementaria de oxígeno hace desaparecer la hipoxemia asociada a la desproporción

de ventilación y perfusión, a la hipoventilación o a alteraciones en la difusión, porque

aumenta lo suficiente la presión arterial de oxígeno, incluso de las zonas mal ventiladas,

para permitir la saturación completa de la hemoglobina. Cuando los pacientes respiran

oxígeno al 100%, sólo los alvéolos completamente no ventilados, unidades de

cortocircuito contribuyen a la hipoxemia.

El cortocircuito, paso directo de la sangre venosa sistémica a la circulación arterial,

puede ser intracardíaco, como en las cardiopatías congénitas derecha-izquierda, o

puede deberse al paso de sangre por unos vasos anómalos dentro del pulmón por

ejemplo: fístulas arteriovenosas pulmonares. Las causas más frecuentes son las

enfermedades pulmonares que alteran el cociente de ventilación/perfusión regional, con

desaparición total o prácticamente total de la ventilación regional.

La mezcla de sangre venosa anómalamente desaturada con sangre arterial reduce la

presión arterial de dióxido de carbono en los pacientes con enfermedades pulmonares y

alteraciones en el intercambio gaseoso pulmonar. La saturación de oxígeno en sangre

venosa mixta, signos vitales de oxígeno están influidos directamente por cualquier

desequilibrio entre el consumo y el aporte de oxígeno. Por tanto, una anemia no

compensada con un incremento en el gasto cardíaco o un gasto cardíaco que no

satisface las necesidades metabólicas pueden producir una disminución de signos

vitales de oxígeno y presión arterial de oxígeno, incluso aunque no se produzcan

cambios en la patología pulmonar.

Page 31: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

20

b. Hipercapnia.

Los principales mecanismos que causan o contribuyen a la hipercapnia son una

excursión ventilatoria insuficiente, una bomba ventilatoria defectuosa, un trabajo tan

grande que produce fatiga de los músculos respiratorios y las enfermedades

pulmonares intrínsecas con graves alteraciones en la relación ventilación/perfusión.

Estos dos últimos mecanismos suelen coexistir.

Aunque el incremento en la presión parcial de dióxido de carbono en el aire inspirado,

cerca de un fuego o por inhalación voluntaria de dióxido de carbono puede causar en

ocasiones una hipercapnia, ésta suele indicar casi siempre que existe una insuficiencia

ventilatoria.

El aumento en la vena de dióxido de carbono asociado con la fiebre, las convulsiones,

la agitación y otros factores se suele compensar con un aumento inmediato en vía

arterial. Sólo se desarrolla hipercapnia cuando el aumento de vía arterial es

desproporcionadamente bajo.

La hipoventilación es la causa más frecuente de hipercapnia. Además de elevación de

la presión arterial de dióxido de carbono, se suele producir una acidosis respiratoria

proporcional al grado de taponamiento por el tejido y por el riñón.

Una sobredosis de drogas con supresión de los centros respiratorios del tronco del

encéfalo es una delas causas de hipoventilación global.

Se produce espacio muerto Vd o ventilación malgastada cuando las regiones

pulmonares están bien ventiladas, pero mal perfundidas, o cuando los alvéolos bien

perfundidos están ventilados con un gas que contiene mucho dióxido de carbono.

Page 32: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

21

1.3.6 Diagnóstico.

La determinación de gases en sangre es la presión arterial de oxígeno, presión arterial

de dióxido de carbono y pH es el instrumento fundamental para diagnosticar y

determinar la gravedad de la insuficiencia respiratoria. En muchos casos hay que repetir

esta determinación gasométrica con frecuencia para valorar la mejora o el deterioro de

la misma.

La función neuromuscular se valora observando el patrón ventilatorio y determinando la

capacidad vital, el volumen corriente, la frecuencia respiratoria y la presión inspiratoria

máxima. Resulta de especial utilidad el cociente entre la frecuencia respiratoria y el

volumen corriente, ya que >100 respiraciones por minuto por litro, indican una debilidad

o fatiga graves. La intensidad de las excursiones ventilatorias se valoran de forma más

práctica determinando los signos de distrés en el paciente frecuencia respiratoria

>30/min; uso enérgico de los músculos ventilatorios accesorios; movimiento paradójico

del abdomen y valorando la presión arterial de dióxido de carbono en relación con las

necesidades de ventilación minuto espiradas. Por ejemplo, para presión arterial de

dióxido de carbono elevadas >45 mm de hemoglobina, ventilación espirada y frecuencia

respiratoria bajos, puede estar suprimida la excursión ventilatoria o alterada la mecánica

pulmonar, aunque la presencia de agitación o distrés habla en contra de esta última.

Si no resulta evidente la causa de la insuficiencia respiratoria, determinadas medidas

que se pueden realizar a la cabecera del paciente permiten definir los mecanismos

responsables. La carga de trabajo respiratorio se refleja en la ventilación espirada, en la

fuerza de la actividad de los músculos respiratorios y en índices de trabajo pulmonar,

como las presiones inspiratorias media, de meseta y pico durante la insuflación pasiva

con máquina. Calcular la fracción de espacio muerto ventrículo derecho/volumen

corriente y determinar la producción de dióxido de carbono puede ayudar a definir

factores que contribuyen a las necesidades ventilatorias. En la insuficiencia ventilatoria

aguda resulta difícil valorar con precisión la impedancia de la insuflación del tórax, salvo

Page 33: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

22

en la ventilación mecánica, en la que se determina con facilidad con medidas de

mecánica torácica sencillas.

1.3.7 Tratamiento.

1.3.7.1 Rehabilitación respiratoria.

Marín y Martín, (2007) Afirma que es el conjunto de acciones médicas y

kinesioterapéuticas, cuyo propósito fundamental es la prevención y el tratamiento de las

insuficiencias respiratorias, que ayudan al organismo a utilizar todos los mecanismos

anatomofuncionales de la manera más eficaz, que impidan la instauración del

menoscabo de la función respiratoria.

a. Objetivos del tratamiento.

Fluidificar o hidratar las secreciones bronquiales mediante la ingestión previa de

agua o líquidos, vaporizaciones, humidificación del aire, infusiones, aerosoles,

etcétera.

Estimular la cinética del sistema bronquial, para disminuir la obstrucción a través de

los drenajes posturales.

Aumentar la expansión de la caja torácica.

Reeducación funcional muscular para disminuir la hipotonía y fortalecer la

musculatura mediante la realización de ejercicios generales.

Reeducación funcional respiratoria, mediante los ejercicios diafragmáticos

abdominales.

b. Indicaciones de la rehabilitación respiratoria.

Tuberculosis pulmonar.

Intervenciones quirúrgicas sobre el tórax.

Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.

Bronquiectasias.

Fibrotórax.

Page 34: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

23

Empiema.

Pleuresías exudativas.

c. Contraindicaciones de la rehabilitación respiratoria.

En la fase activa de cualquier proceso o enfermedad pulmonar, por ejemplo

tuberculosis, abseso del pulmón, neumotórax, derrame pleural, etcétera.

En los pacientes con descompensación cardiovascular.

En las intervenciones quirúrgicas recientes.

En las epilepsias descompensadas.

En pacientes con antecedentes de isquemia cerebral, pues la posición de drenaje

en declive, favorece el aumento de la presión intracraneal.

En las insuficiencias ventilatorias severas con gran disnea.

En las crisis y los status de asma bronquial.

d. Resultados que se logran con la rehabilitación respiratoria.

a. Contribuye a la desobstrucción de las zonas pulmonares colapsadas.

b. Ayuda a mejorar el intercambio gaseoso.

c. Interviene en la eliminación de procesos infecciosos y en la absorción de exudados

pleurales.

d. Ayuda a mejorar la mecánica circulatoria y perfusión pulmonar.

e. Alivia las algias producidas por posturas defectuosas.

1.3.7.2 Ejercicios respiratorios.

Paciente en decúbito supino con almohada en la región poplítea y un saco de arena

de 5 libras sobre el abdomen. El paciente inspira protruyendo el abdomen y espira

introduciéndolo, emitiendo un sonido de F o S.

Igual posición que el anterior, elevando los brazos a 180° en inspiración y

bajándolos en espiración.

Igual posición y acción que el anterior, pero elevando los hombros.

Page 35: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

24

Igual posición, manos en la nuca, codos unidos, inspirar con abducción horizontal y

sin retirar las manos de la nuca, espirar.

Paciente en posición de Williams, inspiración y al espirar flexionar las caderas

ayudándose con las manos como si quisiera comprimir la región abdominal con el

muslo. Alternar con la otra pierna.

Igual que el anterior, pero con ambas piernas.

Paciente en decúbito supino, inspirar con elevación de los brazos, espirar

flexionando el tronco a 90°. Fijar por los tobillos.

Paciente de pie, manos en los hombros opuestos, inspirar en abducción horizontal y

espirar regresando a la posición inicial.

Igual posición, manos en abdomen siguiendo la línea de las últimas costillas y en el

centro, inspirar, espiración con flexión del tronco presionando la región abdominal

hacia adentro y arriba, expulsando el aire con la mano en forma de cono.

Igual posición, manos debajo de las últimas costillas, inspirando con rotación y

espiración con presión hacia adentro y arriba del abdomen con la mano contraria

del lado del abdomen y viceversa.

1.3.7.3 Drenaje postural.

Las posturas específicas del paciente aumentan al máximo el drenaje por gravedad de

las secreciones procedentes de un determinado lóbulo o segmento de cada pulmón. La

postura ayuda al paciente a eliminar las secreciones acumuladas, sobre todo cuando se

realizan a la vez que tosen, al final de la espiración y con la respiración profunda. El

drenaje postural puede incluir la vibropercusión, que se basa en dar palmadas en el

tórax con las manos cerradas y la muñeca flexible o con un vibrador mecánico, para

que se ablanden y se movilicen las secreciones retenidas y que puedan ser

expectoradas o drenadas. Se pueden aplicar varias posturas durante el tratamiento; el

proceso es agotador y el paciente no suele tolerar mayor de 2 o 3 tratamientos diarios,

cada uno de los cuales duran 30 a 45 min.

Page 36: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

25

El drenaje postural está indicado en los pacientes con macroatelectasias por retención

de secreciones y células; en los casos de incapacidad prolongada para eliminar las

secreciones, con retención de las mismas en alguna zona alterada estructuralmente,

bronquiectasia, fibrosis quística o absceso pulmonar; en las infecciones agudas en

pacientes que no pueden eliminar las secreciones por disponer de volúmenes

espiratorios forzados limitados, o en pacientes con poca fuerza para toser como:

ancianos, caquécticos, enfermedades neuromusculares, dolor postraumático, quirúrgico

o traqueostomía.

Las contraindicaciones incluyen la imposibilidad de tolerar la postura necesaria, la

incapacidad de eliminar las secreciones, ya que en estos casos esta técnica produce

hipoxemia, la anticoagulación terapéutica, las fracturas de la parrilla costal o vertebral,

los antecedentes de hemoptisis reciente y la osteoporosis avanzada.

a. Bases físicas.

Las bases del drenaje postural consisten en colocar al paciente en la posición más

adecuada, según el segmento lobular pulmonar que se encuentra obstruído para así

favorecer la extracción del esputo. Dichas posiciones están basadas en la anatomía del

árbol bronquial; dependiendo el autor se llegan a describir de 6 a 12 posiciones, que

pueden ir dirigidos a los lóbulos superiores, inferiores, medios y língula Una vez

colocado se le indica al paciente que haga una respiración pausada con la espiración

alargada y durante ésta, el fisioterapeuta se encargará de aplicarle sobre la zona

torácica donde se está drenando vibraciones o percusión rítmica.

b. Indicaciones.

Para el vaciamiento cavitario.

Abscesos pulmonares.

Bronquiectasias.

Broncoceles.

Discinesias traqueobronquiales.

Enfermos intubados.

Page 37: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

26

1.3.7.4 Posicionamiento para el drenaje postural.

a. Lóbulo superior de ambos pulmones. Figuras 1, 2 y 3.

Segmentos apicales: Posición: Semisentado, calzar cabeza y rodillas con

almohadas.

Segmentos posteriores: Posición: Sentado, inclinado a 45° hacia adelante,

almohada bajo las axilas y las rodillas, lateralizar el tronco sobre el lado opuesto a

drenar.

Segmentos anteriores: Posición: Decúbito supino, cama normal, horizontal,

almohada bajo la región poplítea, calzar bajo el hombro a drenar.

b. Lóbulo medio del pulmón derecho. Segmentos medial y lateral.

Segmentos lingular superior e inferior del pulmón izquierdo. Figuras 4 y 5.

Posición: En semitrendelenburg, a 45 °, de semilado, calzado con almohada del lado a

drenar, elevando los pies de la cama con ladrillos hasta 30 cm.

c. Lóbulo inferior de ambos pulmones. Figuras de la 6 a la 9.

Segmento apical: Posición: Decúbito prono, cama normal, almohada bajo el

abdomen, sin inclinación.

Segmento basal anterior: Posición: Decúbito prono, semitrendelemburg, rodillas

flexionadas, con almohadas debajo de la región poplítea, elevar los pies de la cama

45° a 30 cms.

Segmento basal posterior: Posición: Decúbito prono, almohada bajo el abdomen,

semitrendelemburg o paciente atravesado en la cama con el tórax fuera de la cama,

elevar los pies de la cama a 30 cm.

Segmentos basales mediales y laterales: Posición: Decúbito lateral, opuesto al lado

a drenar, semitrendelemburg, elevar la cama a 30 cm y colocar almohada bajo el

costado.

Page 38: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

27

1.3.7.5 Inspirometría incentiva.

Garrido, (1991). Afirma que la inspirometría del Incentivo, también llamada inspiración

máxima sostenida, es un componente de terapia de higiene bronquial.

Inspirometría del incentivo se diseñó para imitar el suspiro o bostezo naturales para

estimular lentas y profundas respiraciones que al paciente le tomarían mucho tiempo.

Esto se consigue usando un dispositivo que le proporciona a los pacientes una señal

visual o cualquier otra respuesta positiva cuando ellos inhalan una predeterminada

proporción de flujo o volumen y sostienen la inflación por un mínimo de 3 segundos.

Los objetivos de este procedimiento son el aumentar la presión trans-pulmonar y los

volúmenes inspiratorios, mejorar el funcionamiento del músculo inspiratorio y

restablecer o simular el patrón normal de híper-inflación pulmonar. Cuando el

procedimiento se repite en una base regular, patencia vía aérea puede mantenerse y

prevenir o revertir la atelectasias pulmonar.

Page 39: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

28

a. Indicaciones.

Presencia de condiciones que predisponen al desarrollo de atelectasias pulmonar.

Cirugía abdominal superior.

Cirugía torácica.

Cirugía en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Presencia de atelectasias pulmonar.

Presencia de falla pulmonar restrictiva asociada con cuadriplejía y/o diafragma

disfuncional.

b. Inspirómetro.

Aparato utilizado para medir el volumen, la fuerza y la frecuencia de las inspiraciones de

un paciente.

1.4 Paciente geriátrico.

1.4.1 Definición.

Cukier (2008) Afirma que un paciente mayor de 60 años se considera un paciente

geriátrico y que presenta trastorno funcional físico y/o psíquico, de pluripatología, de

polifarmacia y de fragilidad social. A mayor edad mayores posibilidades de presentar

esas características. La vejez podría caracterizarse por la imposibilidad que cada cual

podrá tener, de hacer frente, antes o después, a las pérdidas acumuladas. Podrá ser

por razones de tiempo o de caída de energías necesarias para llevarlas a cabo

adecuadamente.

1.4.2 Síndromes geriátricos.

a. Delirio.

b. Estados depresivos.

c. Demencia.

d. Alteraciones de la movilidad.

Page 40: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

29

e. Caídas.

f. Ulceras por presión.

g. Incontinencia urinaria.

h. Trastornos sexuales.

i. Trastornos del sueño.

j. Infecciones respiratorias.

k. Alteraciones sensoriales.

l. Malnutrición.

m. Deshidratación

1.4.3 Historia de la geriatría.

La primera vez que se utilizó este terminó fue en 1909 por I. L Nascher, refiriéndolo a

aquella parte de la medicina relacionada con las enfermedades de las personas

ancianas. Invitaba a una medicina específica, distinta de la tradicional, para la mejor

atención de los pacientes ancianos. Pero esto llegará hasta finales de los años treinta,

que será cuando se pueda hablar del nacimiento de la especialidad propiamente dicha.

Fue la Dra. Majorie Warren, en el Hospital West Middlesex de Londres, quien demostró

que la asistencia específica a determinados ancianos mejoraba notablemente la

morbilidad, la mortalidad y la incapacidad de muchos de ellos. Defendió que la

intervención en las primeras fases de las enfermedades crónicas de los pacientes

ancianos, reducía la evolución de éstas hacia situaciones de incapacidad. Fue a partir

de entonces, en los años cuarenta, cuando se establecen las bases doctrinales de la

medicina geriátrica, ofreciendo los hospitales europeos plazas dedicadas a esta

especialidad, sobre todo en Inglaterra.

En España también se comienza a defender sus beneficios, creándose en 1948 la

Sociedad Española de Geriatría, y siendo fundado unos años más tarde el primer

Servicio de Geriatría en España, en el Hospital de la Cruz Roja de Madrid, por Alberto

Salgado Alba. Este último será el impulsor del reconocimiento de la Geriatría como

Page 41: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

30

especialidad médica oficial, hecho que se consigue en 1978, cuando se incluyen plazas

para formarse como geriatra según el sistema MIR.

En la especialidad médica de Geriatría, un principio máximo a tener en cuenta es que

envejecer no es lo mismo que enfermar, si bien, habitualmente, la vejez se acompaña

de un mayor número de padecimientos. En el camino hacia el envejecimiento se han

producido cambios muy importantes a todos los niveles: morfológicos, fisiológicos,

funcionales, psicológicos y también sociales. Cambios que tienen una repercusión

directa en la valoración de los síntomas y los signos físicos, y que no se manifiestan de

la misma forma ni por las mismas causas que en el adulto joven. En la fisiopatología de

sus enfermedades, en la actitud diagnóstica y en las decisiones terapéuticas

farmacológicas y no farmacológicas también vamos a encontrar diferencias con

respecto a otras especialidades médicas. El geriatra no es exactamente el internista del

paciente anciano. Aunque asuma ese papel, añade a la visión del internista un

conocimiento de los cambios que el proceso de envejecer ha introducido en el individuo,

un mayor conocimiento en el manejo específico diagnóstico y terapéutico de los

problemas clínicos que plantea el anciano y, tal vez lo más importante, una visión más

integral de éste, dado que también contempla aspectos sociales, de capacidad y de

comportamiento. Para el medico geriatra va a ser tan importante la enfermedad como la

parte funcional y de recuperación del paciente.

Por otra parte, no está totalmente claro la edad a partir de la cual cabe hablar de

paciente geriátrico. De hecho, el factor edad no es el único que marca que un paciente

sea geriátrico. También deben tenerse en cuenta factores como la presencia de

pluripatología, plurifarmacia, problemas sociales o de comportamiento, o la necesidad

de programas de recuperación física, psicológica o social. Todos estos hechos deben

ser tomados en consideración a la hora de hablar de paciente geriátrico. En la práctica,

no más del 10-15% de la población que supera los 60 años puede ser considerada

como tal en sentido estricto, con proporciones tanto más altas cuanto mayor es la edad

del colectivo analizado. Después de los 85 años, la mayoría de las personas cuando

Page 42: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

31

sufren un proceso agudo intercurrente suelen cumplir criterios de paciente geriátrico y

deben ser evaluados como tal.

En resumen, y de forma muy general, se puede decir que los pacientes que cumplan

más de dos o tres de los siguientes criterios, pueden ser considerados como paciente

geriátrico:

a. Ser mayor de 60 años.

b. Vivir solo.

c. Asociación de varias enfermedades.

d. Que presenten síndromes geriátricos.

e. Padezcan enfermedades crónicas que le produzcan incapacidad o déficit

funcional, y por tanto, pérdida de autonomía.

f. Que consuman tres o más fármacos.

g. Que presenten alteraciones en el área cognitiva o afectiva.

h. Que hayan sufrido un ingreso a un centro asistencial geriátrico en el último año.

1.4.4 Cuidado humano y envejecimiento.

Fernández, (2009) Señala que abordar la problemática ambiental desde la subjetividad

y lo conductual, es decir, desde las creencias, los valores, las actitudes, las intenciones,

los mitos, los deseos y conductas sirven para proponer diferentes estrategias de acción

tendientes al cambio de comportamientos de las y los enfermeros relacionados con el

medio ambiente, contexto social y cultural donde habita el adulto mayor sea a nivel

familiar o institucional cuando estos profesionales de la salud, proporcionan cuidado

integral. Por lo que se plantea el estudio de estas intenciones conductuales para

contribuir en la formación de una nueva cultura ambiental para enfermería, para el

cuidado del adulto mayor a partir de los valores que propicien una relación armónica

entre las actitudes y las conductas de admiración hacia la naturaleza y entre los

individuos. Se entiende que el ambiente es el espacio natural y socio cultural en el cual

se desarrolla la práctica del cuidado de enfermería y del cual formamos parte como

Page 43: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

32

personas humanas. El adulto mayor está sujeto a cambios internos por su proceso de

envejecimiento que se produce desde el nacimiento hasta la muerte; es por ello, que

comienza a reconocerse como parte del ambiente con el cual está en constante

interacción a través de las dimensiones de la sustentabilidad, la cual constituye una

alternativa que lo integra de manera interactiva con los factores naturales, económicos

tecnológicos, sociales y ecológicos que le dan a la vida el equilibrio externo y la

supervivencia de la especie de los seres humanos.

1.4.5 Asistencia geriátrica.

El paciente anciano es mucho más susceptible de padecer enfermedades, dado que es

más vulnerable a todo tipo de agresión y sus mecanismos de defensa son más

limitados. Además en él la reserva fisiológica es menor y las patologías se asocian en

mayor medida que en otras edades, manifestándose y siendo diagnosticadas y tratadas

en muchos casos de forma distinta. Por otra parte, las mismas enfermedades van a

tener una mayor implicación social en el anciano que en los adultos jóvenes.

Todo esto confiere al paciente geriátrico una especificidad que el clínico que atiende

ancianos, sea o no geriatra, debe conocer. Obliga a que el anciano deba ser

contemplado de una manera integral, atendiendo no sólo al aspecto físico, sino también

al funcional, psicológico y social, y que la valoración sea realizada por un equipo

interdisciplinario, constituido por médicos, técnicos de enfermería, trabajadores

sociales, terapeutas ocupacionales, dietistas, rehabilitadores y psicólogos-

psicogeriatras.

La asistencia geriátrica va a suponer, por tanto, la integración y la coordinación de

diferentes profesionales trabajando con un objetivo común, mejorar el estado de salud

del paciente anciano. Esto constituye la forma habitual de actuar en Geriatría y consiste

en un trabajo interconexionado, abarcando un conjunto de diversas disciplinas

implicadas en la atención del paciente mayor.

Page 44: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

33

En resumen, se puede afirmar que el objetivo prioritario de la asistencia geriátrica es

conseguir que el anciano permanezca, o se reintegre, en su domicilio habitual en

suficientes condiciones de bienestar y seguridad.

1.4.6 Función respiratoria en el anciano.

El anciano es más propenso a presentar problemas respiratorios y a desarrollar cuadros

de insuficiencia respiratoria; además, puede desarrollar atelectasias, retener

secreciones y sufrir infecciones respiratorias. Los síntomas respiratorios agudos están

entre las razones más comunes de enfermedades respiratorias en los ancianos y

acaban por necesitar atención médica y fisioterapéutica. Pese a que las

manifestaciones clínicas de las enfermedades respiratorias crónicas desempeñan un

importante papel en la función respiratoria reducida, se observan hospitalizaciones

agudas y tasa de mortalidad alta en individuos ancianos.

1.4.7 Cambios en la respuesta inmunológica y en la estructura de las vías aéreas.

Los cambios en la función inmunológica relacionados con la edad representan una serie

compleja de casos. Con la edad las respuestas proliferativas están disminuídas a una

variedad de antígenos. Otros cambios son las alteraciones en los linfocitos, secreción

disminuida de interleucinas -2 y alteraciones funcionales en linfocitos citotóxicos.

Mientras los cambios más dramáticos ocurren en la inmunidad celular, en el anciano

también se verá afectada la inmunidad humoral. La inmunoglobulina generalmente no

cambia con la edad, aunque puedan disminuir los niveles de anticuerpos para

patógenos específicos. Desde un punto de vista práctico, los cambios en el sistema

inmunológico relacionados con la edad predisponen al pulmón a infecciones

respiratorias virales.

Con la edad, tienen lugar cambios estructurales en las vías aéreas superiores e

inferiores, incluso en los tejidos adyacentes. La pérdida de apoyo muscular faríngeo

predispone a la obstrucción de la vía aérea superior. Además dispone a la obstrucción

Page 45: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

34

de la vía aérea superior. Además de la pérdida de los reflejos protectores de la tos,

relacionada con la edad, los individuos ancianos presentan una disminución de la

actividad refleja y un aumento del riesgo de aspiración. También tienen lugar cambios

mofológicos en el tejido pulmonar propiamente dicho. Un descenso en el volumen del

lecho capilar pulmonar produce un aumento de la presión de la arteria pulmonar en una

media del 30%, y un aumento de la resistencia vascular pulmonar de aproximadamente

el 80%. Existe una pérdida progresiva en el área de la superficie alveolar de cerca del

30% en el anciano, principalmente debido a la defenestración intraalveolar. Este

proceso, en contraste con las alteraciones típicamente observadas en el pulmón del

individuo enfisematoso, no es inflamatorio, sino de destrucción septal y está relacionado

con la amplificación de los poros de Kohn. Un hallazgo microscópico típico adicional en

el pulmón del anciano es la bronquiectasia, que representa la dilatación de los

bronquiolos respiratorios y de los conductos alveolares. Desde el punto de vista

funcional, la bronquiectasia aumenta el espacio muerto anatómico. Muchas alteraciones

estructurales importantes se deben a cambios moleculares en la estructura de las

proteínas.

El consiguiente aumento en la proteólisis de la elastina y los cambios en la composición

y en la cantidad de surfactante pulmonar son responsables de la marcada disminución

en el retroceso elástico intrínseco que suele observarse en el pulmón del anciano. El

contenido de colágeno intersticial puede también contribuir a la disminución de la

capacidad de difusión del oxígeno.

1.4.8 Cambios anatómicos y fisiológicos en el sistema respiratorio determinados

por el envejecimiento.

Es difícil esclarecer si los cambios en la estructura en la función del pulmón tienen

lugar con la edad o debido a otros factores; ello crea confusión en los datos hallados en

exámenes de la mayoría de los individuos con edad igual o superior a 70 años. Es

preciso considerar algunos aspectos que justifican esta dificultad. El primeo de ellos es

el hecho de que muchos de estos individuos nacieron en una época en que los

Page 46: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

35

medicamentos no eran tan eficaces como los actuales y que las enfermedades

respiratorias eran causas comunes de fallecimiento. Cabe constatar que la prevalencia

del uso del tabaco en la generación nacida entre 1910 y 1930 probablemente fue la

mayor registrada en cualquier época en la historia de la raza humana. Además, los

mismos estudios destinados a establecer patrones de normalidad para la función

pulmonar comenzaban a tener avances significativos en décadas recientes.

Una serie de estudios epidemiológicos indican que la función pulmonar perjudicada,

especialmente la disminución en las tasas de flujo espiratorio, es responsable de tasas

altas de mortalidad, tanto por problemas pulmonares como cardíacos, y es la causa

principal de fallecimientos en hombres y mujeres. En el caso del anciano, estos

aspectos adquieren tal importancia que, muchas veces, la medida de la función

respiratoria es sugerida como factor de calidad de vida.

Una observación común en el examen físico de ancianos es la configuración del tórax,

que frecuentemente se presenta anormal, hallazgo que generalmente es atribuible a

cambios en la masa muscular, en la configuración de la columna torácica, a cambios en

las propiedades físicas del pulmón. Los pulmones y la pared del tórax tienen

propiedades elásticas, así, al final de la inspiración, tienen una tendencia natural a la

retracción mientras que la pared del tórax tiende a expandirse, ejerciendo, de este

modo, una fuerza contraria a las propiedades de retracción del pulmón. La disminución

de la presión de retroceso elástico pulmonar con la edad puede estar relacionada con

cambios en la cantidad y en la composición de los elementos del tejido conjuntivo del

pulmón, aunque algunos datos más recientes cuestionan esta suposición.

Simultáneamente, la pared del tórax se torna rígida con la edad y, como consecuencia,

disminuye la masa y la eficiencia de los músculos respiratorios, así como la

distensibilidad del sistema respiratorio, que a su vez aumenta el trabajo respiratorio.

Así, a los 70 años el trabajo respiratorio es casi 2 veces mayor, para compensar el

cambio ocurrido en la distensibilidad toracopulmonar.

Page 47: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

36

La función pulmonar obtenida por la prueba de espirometría clínica consiste en una

técnica de medida de la entrada y salida de aire en los pulmones y puede aportar

informaciones prácticas con respecto a los cambios relacionados con la edad.

1.4.9 Tratamiento ambulatorio y rehabilitación pulmonar.

Rebelatto, (2005). Afirma que la fisioterapia respiratoria ambulatoria está indicada en

todos los pacientes que presentan algún compromiso pulmonar, sea crónico o agudo.

Algunos pacientes, principalmente los ancianos, desarrollan limitaciones de la función

respiratoria después de ser sometidos a grandes cirugías, cuadros infecciosos o

neurológicos con período prolongado de internamiento y permanencia en la cama.

Estos pacientes, cuando alcanzan una estabilidad clínica, en general, reciben el alta,

pero deberán tener un seguimiento fuera del ambiente hospitalario debido a su

depresión inmunológica, que puede facilitar el empeoramiento del cuadro por contacto

con ambiente normalmente contaminado.

El uso de las técnicas fisioterapéuticas tiene el objetivo de promover la eliminación de

secreción con la ayuda de las maniobras de higiene bronquiales, la reexpansión

pulmonar, la reeducación respiratoria y las actividades de la vida diaria. Además, deben

realizarse ejercicios de fortalecimiento muscular, estiramiento y preparación física,

objetivando el aumento de la movilidad torácica y corporal, así como una mayor

eficiencia del acto respiratorio y de la funcionalidad global.

De ésta forma, el fisioterapeuta respiratorio debe actuar en la prevención de recidivas

de la aparición de cuadros infecciosos pulmonares en los pacientes crónicos, además

de desempeñar una función curativa, en los casos agudos, y educacional para todos los

pacientes, familiares o cuidadores. Para obtener éxito en el empleo de la fisioterapia

respiratoria es necesario que el fisioterapeuta tenga conocimientos de la fisiología y de

la anatomía humana, de la biomecánica de la respiración, así como de los mecanismos

y de los agentes causales de las enfermedades pulmonares para poder efectuar una

evaluación detallada y con criterio de las condiciones del paciente.

Page 48: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

37

Las informaciones obtenidas en la evaluación llevarán al fisioterapeuta a trazar los

objetivos del tratamiento y a elegir la maniobra o las técnicas más adecuadas a cada

paciente, siguiendo el caso con reevaluaciones frecuentes, y ajustando la conducta

para alcanzar el objetivo deseado.

La rehabilitación pulmonar viene evolucionando en las últimas décadas debido al

aumento del número de pacientes con enfermedades pulmonares crónicas, además del

gran desarrollo de los estudios en el área de la fisiología del ejercicio. Actualmente, los

conocimientos relativos a la rehabilitación pulmonar son derivados, en su mayoría de

estudios con pacientes portadores de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Estos

pacientes fueron tratados durante años con medicamentos y reposo, sin embargo,

actualmente se sabe que la inactividad y el sedentarismo llevan a una gran pérdida

funcional y al empeoramiento del cuadro clínico.

La rehabilitación pulmonar trajo un concepto totalmente nuevo para el tratamiento de los

pacientes con EPOC, aunque puede ser aplicada en pacientes con enfermedades

intersticiales, apnea del sueño, trasplante pulmonar, cirugía reductora de volumen,

cifoscoliosis, fibrosis quística, enfermedades vasculares y asma crónica, ya que se

observan las particularidades de cada caso. Esta forma de tratar al neumópata crónico

preconiza la práctica de ejercicios físicos y respiratorios y la participación en un

programa educativo. Además de propiciar apoyo emocional y nutricional, estas medidas

tienen el objetivo de mejorar la forma física, la funcionalidad e involucrar a la familia

para que colabore en el proceso de tratamiento, haciendo viable la continuidad del

mismo después de terminar el programa. Rehabilitación pulmonar se define como un

programa continuo de servicios dirigidos a personas con problemas pulmonares y a sus

familias, proporcionando por un equipo interdisciplinar de especialistas, con el objeto de

alcanzar y mantener al individuo con el máximo nivel de independencia y funcionalidad

en la comunidad.

La visión total del tratamiento proporcionado por la rehabilitación pulmonar posibilitó la

formación de equipos profesionales, implicando al médico, fisioterapeuta, enfermera,

Page 49: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

38

terapeuta ocupacional, psicólogo, nutricionista y asistencia social, y actuando de forma

coordinada en el sentido de alcanzar los objetivos del tratamiento. Los objetivos de la

rehabilitación pulmonar son: controlar y aliviar, en la medida de los posible, los síntomas

y las complicaciones fisiopatológicas, entran al paciente de modo que alcance su

máxima capacidad de realizar las actividades de la vida diaria, disminuir los síntomas

psicológicos como ansiedad y depresión, mejorar la calidad de vida, posibilitar el retorno

del paciente a las actividades productivas, promover independencia y autoconfianza,

aumentar la tolerancia al ejercicio, reducir exacerbaciones y hospitalizaciones, animar a

participar en actividades recreativas.

1.4.10 Opatomecánica respiratoria senil.

Sobre la columna vertebral, se presenta de forma variable, una cifosis dorsal senil, que

repercutirá sobre la movilidad y la eficacia de los diámetros toracocostal alto y medio e

indirectamente sobre la movilidad abdómino – diafragmática. Se debe a la

deshidratación discal y pérdida de grosor, sobre todo en su porción anterior que

determina una propulsión costoexternal hacia delante, con elevación y horizontalización

costal en contra de su fisiológica inclinación cráneo – caudal, aumento por ello del

diámetro posteroanterior del tórax, elevación hacia la posición inspiratoria y disminución

del diámetro del transversal de expansión pulmonar motivado por el aumento del

posteroanterior. El tórax adopta una postura inspiratoria, que en mayor o menor grado

motiva la tendencia al enfisema toracógeno senil.

Las articulaciones condro – transversa y condroesternal, se van volviendo más rígidas y

finalmente convierten la jaula torácica en un arco más o menos inmóvil que

conjuntamente con las alteraciones de columna y costillas van a influir de manera

negativa sobre el intercambio alveólo – capilar, es decir, sobre la función respiratoria

global.

La movilidad abdómino – diafragmática también se ve alterada, sobre todo en el

anciano que no ha sido adecuadamente rehabilitado, que ha hecho una vida sedentaria

Page 50: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

39

o con poco ejercicio, observando una respiración de predominio torácico y con

respiración diafragmática muy disminuida, añadiéndose casi siempre una faja poco

musculada cuando no un abdomen péndulo que indirectamente aumenta aún más la

ineficacia de la respiración diafragmática.

1.4.11 Prevención de enfermedades en el paciente geriátrico.

Hormigo y Ruiz, (2009). Afirma que para una correcta prevención de la pérdida de

movilidad, y por tanto de la autonomía e independencia, se debería actuar a tres

niveles:

a. Prevención primaria.

No cabe duda que la mejor medida preventiva para mantener el grado de movilidad es

la actividad física. Los beneficios de la realización regular de ejercicios físicos y su

influencia sobre el aparato locomotor, sistema cardiovascular y sistema respiratorio,

entre otros, conducen al mantenimiento de la salud. Pero no sólo va a influir sobre estos

aparatos, sino que aporta beneficios sobre el área psicológica, aumentando la ilusión de

vivir, disminuyendo la ansiedad y los síntomas depresivos, e influye también de forma

positiva sobre el área social, combatiendo la soledad y el aislamiento social. El anciano

que lleva un tipo de vida autónoma y activa, con la realización regular de ejercicios

físicos tiene disminuido estadísticamente su riesgo de mortalidad. Las personas

mayores que han hecho ejercicio desde siempre envejecen mejor y presentan menor

incapacidad funcional. Caminar es seguro y económico, y se consiguen muchos

beneficios por ello. Es necesario estimular al anciano a mantenerse activo y proponerle

que acuda a clubes de anciano o centros de día. Además es importante permitirle que

realice y participe todo lo que pueda en las actividades básicas de la vida diaria,

pidiendo que colabore en las tareas domésticas, siempre a su propio ritmo, evitando la

sobreprotección por parte del cuidador, ya que así se acelera el grado de dependencia.

Page 51: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

40

b. Prevención secundaria.

Disminuye los casos de inmovilidad ya existentes. Para ello es imprescindible realizar

una evaluación diagnóstica exhaustiva, corregir los posibles peligros ambientales y los

distintos factores de riesgo existentes. Así pues, se debe actuar sobre el déficit visual,

revisar los fármacos, corregir la malnutrición, tratar la incontinencia, motivar al paciente,

adaptar las viviendas y utilizar ayudas para deambular.

c. Prevención terciaria.

Destinada a disminuir la aparición de complicaciones generadas por la inmovilidad. A

continuación se refieren actuaciones específicas dirigidas a prevenir las posibles

complicaciones que la inmovilidad puede desencadenar en los distintos sistemas o

aparatos:

Sistema músculo esquelético: Se debe realizar cambios posturales regulares,

dirigidos tanto a la prevención de las úlceras por presión como a aumentar el

confort del paciente.

Sistema cardiovascular: La movilización activa o pasiva de forma periódica de los

músculos de las extremidades inferiores evita la estasis venosa y las posibles

complicaciones derivadas de ello. El uso de medias elásticas y los masajes también

pueden ayudar a su prevención. Se debe ser cuidadoso en las movilizaciones,

incorporando lenta y gradualmente al paciente encamado, para evitar así la

hipotensión ortostática y disminuir el riesgo de fracturas.

Sistema respiratorio: Mantener incorporado al paciente, dar de comer con la cabeza

de la cama elevada y no acostar hasta después de más de 30 minutos de la

ingesta, son maniobras importantes para evitar el riesgo de aspiración de alimentos,

y por tanto, el riesgo del infecciones respiratorias. Además la realización de

ejercicios respiratorios, como inspiraciones profundas y provocación de tos, junto

con golpes suaves en la espalda del anciano con las palmas de las manos

ahuecadas, técnica denominada clapping, para favorecer la movilización y

expulsión de las secreciones. Además, se debe mantener una buena hidratación,

también contribuirá a ello.

Page 52: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

41

Sistema gastrointestinal: Se debe intentar aumentar el apetito en lo posible, utilizar

alimentos fáciles de digerir, cuidar su presentación, atender a las preferencias del

paciente, y procurar que coma siempre en compañía. Habrá que tener un especial

cuidado con la higiene bucal. Es importante que la dieta sea rica en proteínas, agua

y fibra, y en general debe tener muchas calorías.

Sistema genitourinario: Se debe mantener siempre una correcta higiene perineal en

el paciente encamado, para evitar la aparición de maceración y lesiones de la piel.

Se puede presionar sobre el abdomen para conseguir un vaciamiento urinario

completo de la vejiga, e intentar así evitar las retenciones. Con la adaptación de la

dieta empleando huevos, quesos, cereales integrales, ciruelas, zumo de arándano,

y evitando bebidas carbonatadas y alimentos ricos en levadura, se consigue

acidificar el pH de la orina, y por tanto, se reduce el riesgo de infección y de

formación de cálculos renales. La realización de ejercicios destinados a fortalecer el

músculo que controla la orina, disminuye el riesgo de incontinencia urinaria, y

consisten en empezar a orinar y parar en varias veces a lo largo de la micción.

Cuidados psicológicos: Se debe fomentar la realización de actividades en lo

máximo posible para mantener la autonomía del mayor, lo cual contribuye de forma

positiva sobre el aspecto psicológico y sobre su evolución. Se debe mantener la

motivación planteando objetivos de recuperación accesibles a corto y medio plazo.

Page 53: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

42

II. Planteamiento del Problema

En la actualidad Guatemala presenta un índice alto de morbilidad y mortalidad de

adultos mayores debido a las infecciones respiratorias que presentan, siendo éste el

problema más frecuente, debido a los cambios climáticos. El anciano es más propenso

a presentar problemas respiratorios y a desarrollar cuadros de insuficiencia respiratoria

porque son menos capaces de responder tanto fisiológica como inmunológicamente a

los microorganismos invasores, siendo estos, atelectasias, retención de secreciones y

por ende sufrir de infecciones respiratorias. De acuerdo a la necesidad es importante

dar a conocer el tratamiento en fisioterapia respiratoria a pacientes geriátricos

especialmente a los del asilo de ancianos “San José”, en Huehuetenango, en la cual se

desconoce dicho tratamiento.

Por lo citado anteriormente se decide incrementar el tratamiento de fisioterapia

respiratoria, con la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración a pacientes

geriátricos de ambos sexos para prevenir infecciones respiratorias, aumentando así la

ventilación alveolar para mantener un intercambio de gases adecuado, restituir al

diafragma su función normal como principal músculo respiratorio y restablecer un tipo

de respiración bien coordinada y eficiente para disminuir el esfuerzo respiratorio, como

también aumentar la tolerancia al ejercicio y mejorar la calidad de vida, logrando así que

los pacientes consigan la independencia y habilidad en la realización de sus actividades

y por ende que ya no sufra mas de infecciones respiratorias.

Siendo éste un abordaje de interés para los pacientes como para el personal del asilo

se realizará un taller de aprendizaje de las técnicas y posiciones de acuerdo a la

afección del paciente, para que la institución pueda tener conocimiento y dar

seguimiento a el tratamiento.

Por lo expuesto, se pregunta: ¿Cuáles son los efectos de la aplicación de las técnicas

de golpeteo y vibración para prevenir infecciones respiratorias en pacientes geriátricos

institucionalizados?

Page 54: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

43

2.1 Objetivos.

2.1.1 General.

Establecer los efectos de la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración para

prevenir infecciones respiratorias en pacientes geriátricos institucionalizados.

2.1.2 Específicos.

a. Identificar los efectos obtenidos de la aplicación del programa de fisioterapia

respiratoria en pacientes geriátricos institucionalizados para prevenir infecciones

respiratorias.

b. Adecuar un control de ventilación pulmonar para el establecimiento y así se pueda

seguir viendo la evolución del paciente.

c. Proponer un programa terapéutico de aplicación de las técnicas de golpeteo y

vibración en pacientes geriátricos institucionalizados para prevenir infecciones

respiratorias.

2.2 Variables de estudio.

a. Variables independientes: golpeteo, vibración.

b. Variable dependiente: infecciones respiratorias.

2.3 Definición de variables.

2.3.1 Definición conceptual.

a. Golpeteo.

Bedoya, (2004) Es una técnica en fisioterapia de tórax con el objetivo de ayudar a

desprender las secreciones bronquiales. A nivel periférico aumenta la contractilidad y el

Page 55: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

44

tono muscular, disminuye la excitabilidad de las terminaciones nerviosas y aumenta la

circulación sanguínea.

b. Vibración.

Bedoya, (2004). Consiste en la compresión intermitente de la pared torácica durante la

espiración, intentando aumentar la velocidad del aire espirado para de ésta manera

desprender las secreciones bronquiales.

c. Infecciones respiratorias.

Valero, (2009) Las infecciones respiratorias pueden ser ocasionadas por una diversidad

de agentes infecciosos, siendo los más importantes los virus. Estos pueden ser

patógenos primarios de las vías respiratorias, replicándose solamente en las células

ciliadas del tracto respiratorio o pueden infectar al aparato respiratorio como parte de

una infección sistémica. Existe una gran variedad de cuadros clínicos asociados a estas

infecciones, con distintos niveles de gravedad, desde resfriado común hasta procesos

con afectación de vías respiratorias bajas, como la bronquiolitis y la neumonía, que

pueden requerir en algunos casos la ventilación mecánica del paciente.

2.3.2 Definición operacional.

Las variables de la investigación se operativizaron a través del trabajo de campo, por

medio de la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración en pacientes geriátricos

institucionalizados para prevenir infecciones respiratorias y así detectar la realidad del

problema y comparar la teoría con la práctica.

2.4 Hipótesis.

H1 = La aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración vienen a prevenir infecciones

respiratorias en pacientes geriátricos institucionalizados.

H2 = La aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración no son de beneficio para

prevenir infecciones respiratorias en pacientes geriátricos institucionalizados.

Page 56: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

45

2.5 Alcances y límites.

2.5.1 Alcances.

30 pacientes geriátricos del asilo de ancianos “San José” que se encuentran

institucionalizados en el departamento de Huehuetenango.

2.5.2 Límites.

a. Pacientes geriátricos que por la edad y carácter no se dejan abordar para poder dar

el tratamiento.

b. Pacientes a los cuales se les dificulta seguir instrucciones, debido a la degradación

que presentan.

c. El estado emocional del paciente, ya que este hablaba más de sus recuerdos o

problemas que hacer el tratamiento.

2.6 Aporte.

Capacitar al personal del asilo de ancianos ”San José” sobre la aplicación y técnica de

golpeteo y vibración pulmonar, para poder dar seguimiento a dicho tratamiento, ya que

a través del trabajo de campo realizado se pudo demostrar que el abordaje terapéutico

de fisioterapia respiratoria ayudó a despejar los pulmones y las vías respiratorias de

secreciones, previniendo así infecciones respiratorias.

Es importante dar a conocer que cuando el paciente manifiesta ya un proceso

infeccioso respiratorio no se deben aplicar las técnicas descritas con anterioridad, sino

hasta que el paciente haya salido del cuadro infeccioso.

Por lo tanto se pretende una continuación del tratamiento, siempre que exista un

terapista físico certificado en el área de trabajo para cumplir con el objetivo previsto,

siendo de ésta manera un aporte beneficioso para los pacientes y la institución.

Page 57: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

46

III. Método

3.1 Sujetos.

La investigación se realizó con 30 pacientes geriátricos, de los cuales el 60% fue de

sexo masculino y el 40% femenino, con problemas pulmonares de diferente índole,

siendo lo más común gripes continuas, debido a las defensas bajas y para evitar

infecciones respiratorias, se propone un plan de fisioterapia respiratoria a pacientes que

se encuentran institucionalizados en el asilo de ansíanos “San José”, comprendidos

entre las edades de 64 a 97 años de edad, durante un período de tres meses. Los

pacientes son procedentes de diferentes regiones del departamento de

Huehuetenango, de diferente nivel socioeconómico, cultural, religioso, educativo y

familiar.

3.2 Instrumentos.

Entrevista estructurada.

Formatos de evaluación inicial, de evolución y final.

Eficacia y control de crisis respiratorias.

3.3 Procedimiento.

Elección del tema.

Se procedió a presentar 2 temas a la coordinación, por lo que se eligió el tema

Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración para prevenir

infecciones respiratorias en pacientes geriátricos institucionalizados por la necesidad de

la fisioterapia respiratoria en el asilo de Huehuetenango.

Fundamentación teórica.

La información del tema se obtuvo mediante libros, Internet, revistas, diccionario,

periódico Nuestro diario, periódico el Quezalteco.

Page 58: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

47

Elaboración del instrumento.

Se tomó como base los formatos de una entrevista estructurada; formatos de

evaluación inicial, de evolución y final para determinar la eficacia del tratamiento.

Selección de la muestra.

Se investigó la estadística en los libros del Asilo de Ancianos San José, durante un

término de 3 meses del año 2008 para saber cuántos pacientes geriátricos presentaban

problemas respiratorios y si eran de ambos sexos, comprendidos entre las edades de

64 a 97 años de edad y que eran de diferentes lugares del departamento.

Aplicación del instrumento: Se utilizaron dos formatos las evaluaciones iniciales y

final.

Tabulación de la información: Se aplicaron fórmulas estadísticas en una pagina

electrónica de Exel para verificar los resultados antes y después del tratamiento. Los

cálculos utilizados son el promedio, la desviación estándar.

Análisis y discusión de resultados: Se confrontaron resultados estadísticos con los

resultados del trabajo de campo para verificar la veracidad y realidad del problema, así

encontrar los beneficios de la aplicación del tratamiento.

Propuesta.

Se efectúa la propuesta denominada: Programa terapéutico de aplicación de las

técnicas de golpeteo y vibración en pacientes geriátricos institucionalizados para

prevenir infecciones respiratorias

Conclusiones.

Se realizaron con base al trabajo de investigación según los resultados que se

obtuvieron de la misma.

Page 59: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

48

Recomendaciones.

Se establecieron según las necesidades de los pacientes y que estas sean una guía

para la realización del tratamiento y de esclarecimiento de dudas posteriores.

Bibliografía.

Fuentes de información acordes al tema utilizado durante el proceso de investigación.

3.4 Diseño.

En esta investigación se utilizó el diseño de investigación experimental el cual estudia

las relaciones entre variables sobre eventos presentes que están sucediendo,

determinado así el antes y después de dichos eventos.

Achaerandio, (2001). La investigación experimental es una descripción y análisis de lo

que en el futuro sucederá si se verifican ciertas condiciones bien controladas, existe

dentro de estas investigaciones el método comparativo. Cuando se tienen dos grupos y

se desea verificar la relación entre variables, se puede realizar manipulando la variable

independiente aplicada a un grupo (experimental), mientras el otro permanece sin que

se le aplique ninguna condición (grupo control). Esto para poder medir el efecto de la

variable independiente sobre la dependiente.

3.5 Metodología estadística.

3.5.1 Estadística descriptiva.

Es una gran parte de la estadística que se dedica a analizar y representar los datos.

Este análisis es muy básico. Aunque hay tendencia a generalizar a toda la población,

las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, es un estudio

calculando una serie de medidas de tendencia central, para ver en qué medida los

datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central. Esto es lo que podría ser un

concepto aproximado.

Page 60: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

49

Gráficas:

Los gráficos se han de explicar enteramente por sí mismos. El contenido de un gráfico

deberá ser tan completo como sea posible.

Las escalas vertical y horizontal estarán rotuladas con claridad dando las unidades

pertinentes. La mayorías de los gráficos presentan información numérica con escalas,

que deben rotularse para describir completamente la variable presentada en la escala y

para variables de medida se dirán las unidades de medición.

Tablas:

Es una manera de mostrar datos estadísticos. Las presentaciones detalladas se deben

reservar para las tablas.

Las tablas se explicarán por sí mismas enteramente. como los gráficos, se ha de dar

suficiente información en el título y en los encabezamientos de columnas y filas de la

tabla para permitir que el lector identifique fácilmente su contenido.

Medidas de tendencia central:

Al describir grupos de observaciones, con frecuencia se desea describir el grupo con un

solo número. Para tal fin, desde luego, no se usará el valor más elevado ni el valor más

pequeño como único representante, ya que solo representan los extremos. más bien

que valores típicos. Entonces sería más adecuado buscar un valor central.

Las medidas que describen un valor típico en un grupo de observaciones suelen

llamarse medidas de tendencia central. Es importante tener en cuenta que estas

medidas se aplican a grupos más bien que a individuos. un promedio es una

característica de grupo, no individual.

Page 61: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

50

3.5.2 Análisis de datos pares.

Una de las hipótesis sobre las que habitualmente se fundamentan las pruebas

estadísticas de comparación de grupos es que las observaciones pertenecientes a cada

una de las muestras son independientes entre sí, no guardan relación; siendo

precisamente uno de los objetivos de la aleatorización (elección aleatoria de los sujetos

o unidades de observación, asignación aleatoria del tratamiento a cada paciente, etc).

Sin embargo, como veremos en este artículo, la falta de independencia entre las

observaciones de los grupos puede ser una característica de diseño del estudio para

buscar fundamentalmente una mayor eficiencia del contraste estadístico al disminuir la

variabilidad. En otras ocasiones con este tipo de diseño pareado lo que se busca es dar

una mayor validez a las inferencias obtenidas, controlando o eliminando la influencia de

variables extrañas cuyo efecto ya es conocido o sospechado, y no se desea que

intervenga en el estudio actual pudiendo enmascarar el efecto del tratamiento o de la

variable de interés.

Page 62: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

51

IV. Presentación de Resultados

4.1 Datos Generales.

El tratamiento de terapia respiratoria se aplicó a 30 pacientes ancianos que son 18 de

género masculinos y 12 de género femenino.

4.1.1 Edades

Tabla No. 1

EDADES

x=Edades

x f

64 1

67 3

68 2

70 1

71 2

72 1

73 1

74 2

75 3

76 2

77 1

79 3

81 1

83 2

85 1

89 2

93 1

97 1

N = 30

Promedio 77

Fuente: Asilo de ancianos “San José”. Trabajo de campo (2010).

Page 63: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

52

4.1.2 Sexo

Tabla No. 2

Sexo f %

Masculino 18 60%

Femenino 12 40%

Fuente: Asilo de ancianos “San José”. Trabajo de campo (2010).

El 60% de los ancianos son de género masculino y el 40% son de género femenino.

4.1.3 Grado de Dependencia.

Tabla No. 3

Grado de

Dependencia f %

Dependiente 5 17%

Semi-

Dependiente 8 27%

Independiente 17 57%

Fuente: Asilo de ancianos “San José”. Trabajo de campo (2010).

El 57% de los ancianos que recibieron el tratamiento refirieron ser independientes, el

27% ser semi-dependiente y el 17% ser dependiente, por ende la mayor parte tienen

todavía una vida activa.

Page 64: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

53

4.2 Características de la muestra.

4.2.1 Antecedentes de problemas respiratorios.

Tabla No. 4

¿Ha

presentado

problema

respiratorio?

f %

Si 30 100%

No 0 0%

Fuente: Asilo de ancianos “San José”. Trabajo de campo (2010).

El 100% de los ancianos han presentado algún tipo de problema respiratorio.

Tabla No. 5

Problema

Respiratorio f %

Neumonía 4 13%

Gripe

Constante 9 30%

Gripe

Esporádica 17 57%

Fuente: Asilo de ancianos “San José”. Trabajo de campo (2010).

El 57% de los ancianos presentaba gripes esporádicas mientras el 30% de los mismos

aun presenta gripe constante, es en esta etapa cuando los cuidados son mayores para

prevenir los riesgos de contraer una neumonía que ya hay un 13% de ellas.

Page 65: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

54

4.2.2 Descripción de los síntomas.

Tabla No. 6

Tipo de

Respiración f %

Lenta 26 87%

Rápida 4 13%

Normal 0 0%

Fuente: Asilo de ancianos “San José”. Trabajo de campo (2010).

El 87% de los ancianos presentaba una respiración lenta por la falta de fuerza a nivel

de músculos respiratorios.

Tabla No. 7

Presenta algún

tipo de Dolor f %

Si 10 33%

No 20 67%

Fuente: Asilo de ancianos “San José”. Trabajo de campo (2010).

El 67% de los pacientes no presentaron dolor al hacer una respiración forzada mientras

que el 33% si.

Tabla No. 8

Área de Dolor f %

Abdominal 1 3%

Torácico 7 23%

Otro 2 7%

Fuente: Asilo de ancianos “San José”. Trabajo de campo (2010).

El 23% de los pacientes el dolor fue torácico por la falta de expansión muscular al igual

que el 7% que fueron en otras partes y el 3% del área abdominal.

Page 66: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

55

Tabla No. 9

Presenta Sonido f %

Si 30 100%

No 0 0%

Fuente: Asilo de ancianos “San José”. Trabajo de campo (2010).

El 100% de los pacientes ha presentado sonidos a nivel pulmonar.

Tabla No. 10

Tipo de sonido f %

Roncus 8 27%

Estertores 4 13%

Sibilancias 18 60%

Fuente: Asilo de ancianos “San José”. Trabajo de campo (2010).

El 100% de los ancianos ha presentado algún tipo de sonido a la hora de la

auscultación y el 60% de ellos presentó sibilancias, el 27% roncus y el 13% estertores,

esto por lo que estaban pasando un proceso de gripe o en otros casos estaban

finalizando un proceso neumónico y no se recibió terapia respiratoria en el proceso aún

menos antes de que esto sucediera.

Tabla No. 11

Momento del

día f %

Mañana 12 40%

Noche 10 33%

Constante 8 27%

Fuente: Asilo de ancianos “San José”. Trabajo de campo (2010).

En el 40% de los pacientes los sonidos, roncus, estertores y sibilancias, se presentan

por la mañana al levantarse, el 33% por la noche y el 27% lo mantienen constante.

Page 67: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

56

Tabla No. 12

Nivel de Inspirometría (cc)

f %

Quinientos (500) 29 97%

Mil (1000) 1 3%

Mil Quinientos (1500) 0 0%

Dos mil (2000) 0 0%

Tres mil (3000) 0 0%

Fuente: Asilo de ancianos “San José”. Trabajo de campo (2010).

El 97% de los ancianos han presentado un nivel de inspirometria de 500 centímetros

cúbicos de aire al inhalar o introducir aire a los pulmones, mientras que el 3% presenta

1,000 centímetros cúbicos al inhalar, esto es bueno para los pacientes porque es un

componente de terapia de higiene bronquial, entre más aire entre menos secreciones y

mejor ventilación pulmonar.

Tabla No. 13

¿Ha recibido TR? f %

Si 0 0%

No 30 100%

Fuente: Asilo de ancianos “San José”. Trabajo de campo (2010).

El 100% de los ancianos no han recibido tratamiento de terapia respiratoria.

Page 68: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

57

4.3 Evolución de los pacientes durante el plan de tratamiento de terapia

respiratoria.

Los 30 pacientes geriátricos recibieron 12 sesiones de fisioterapia respiratoria con las

técnicas de golpeteo y vibración pulmonar para evitar infecciones respiratorias, durante

un tiempo de 3 meses de tratamiento y se realizaron 3 evaluaciones para observar la

evolución de los pacientes.

Tabla No. 14

Tipo de

Respiración f %

Lenta 11.33 38%

Rápida 3 10%

Normal 15.67 52%

Fuente: Asilo de ancianos “San José”. Trabajo de campo (2010).

Para obtener estos resultados, se calificó con numeral 1 lenta, con numeral 2 rápida y

con numeral 3 normal, por lo tanto la respiración fue siendo normal progresivamente en

los ancianos siendo en la tercera y última sesión beneficiosa para ellos por lo que la

mayoría terminó en lo normal, para verificar la frecuencia respiratoria se hace un conteo

de respiraciones por minuto.

Tabla No.14.1

Tipo de Respiración

según evolución

Primera

evaluación

Segunda

evaluación

tercera

evaluación

evaluación

final

Lenta 26 25 8 0

Rápida 4 4 4 1

Normal 0 1 18 29

Fuente: Asilo de ancianos “San José”. Trabajo de campo (2010).

Page 69: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

58

Según en la tabla 14.1 y en la gráfica anterior se puede ver que al inicio prevaleció una

respiración lenta que fue de 26% y que al finalizar se mejoró la respiración ya que llegó

a ser normal con un 29%.

Tabla No. 15

Presenta Sonido f %

Si 8.67 29%

No 21.33 71%

Fuente: Asilo de ancianos “San José”. Trabajo de campo (2010).

En el 71% de los ancianos se logró que no se tuviera ningún tipo de sonidos a la

auscultación, después de haber recibido el tratamiento de terapia respiratoria.

Tabla No. 15.1

Presenta Sonido Primera

evaluación

Segunda

evaluación

tercera

evaluación

evaluación

final

Si 30 22 5 0

No 0 8 25 30

Fuente: Asilo de ancianos “San José”. Trabajo de campo (2010).

Page 70: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

59

Según tabla 15.1 y gráfica anterior se demuestra que con el tratamiento se mejoró

notablemente la disminución de sonidos bronquiales.

Tabla No. 16

Nivel de

Inspirometría (cc) F %

Quinientos (500) 8.67 29%

Mil (1000) 16 53%

Mil Quinientos (1500) 5.33 18%

Dos mil (2000) 0 0%

Tres mil (3000) 0 0%

Fuente: Asilo de ancianos “San José”. Trabajo de campo (2010).

Para obtener estos resultados se calificó con 1) 500 cc, con 2) 1,000 cc, con 3) 1,500

cc, con 4) 2,000 cc y con 5) 3,000 cc, por lo tanto se fue mejorando progresivamente la

entrada de oxígeno y expansión de los pulmones, siendo así los cambios fueron

notorios en la segunda evaluación y en la tercera y última evaluación la mayoría de los

ancianos tuvieron una buena respuesta.

Page 71: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

60

Tabla No. 16.1

Nivel de Inspirometría (cc)

Primera evaluación

Segunda evaluación

tercera evaluación

Final

Quinientos (500) 29 18 8 0

Mil (1000) 1 12 19 17

Mil Quinientos (1500) 0 0 3 13

0

10

20

30

40

Primeraevaluacion

Segundaevaluacion

terceraevaluacion

Final

GRÁFICA 16.1NIVELES DE INSPIROMETRÍA SEGÚN

EVOLUCIÓN

Quinientos (500)

Mil (1000)

Mil Quinientos (1500)

En la tabla 16.1 y en la gráfica anterior se ve la evolución de los pacientes desde el

inicio al final, esto determina que el golpeteo y la vibración con ayuda de la

inspirometría despejaron notoriamente los pulmones dejándolos libres de secreciones

para evitar infecciones respiratorias frecuentes.

Page 72: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

61

Tabla No.17

Se evitaron infecciones durante el tx. De tr. f %

Si 30 100%

No 0 0%

Fuente: Asilo de ancianos “San José”. Trabajo de campo (2010).

En el 100% de los ancianos se evitaron las infecciones satisfactoriamente después de

haber recibido el tratamiento de terapia respiratoria que constó de 12 sesiones en 3

meses por cada anciano.

Inspirometría

Inicial

Inspirometría

intermedia 1

Inspirometría

intermedia 2

Inspirometría

final

517 cc 700 cc 917 cc 1217 cc

Momento Promedio D. E. Diferencia

de medias

D

Inspirometria

inicial 517 cc 91 -700 -3

Inspirometria

final 1217 cc 252

En esta tabla se demuestra el promedio de inspirometría que tuvieron los pacientes en

la evaluación inicial que fue 517cc y la final que es de 1217cc de aire por lo que se ve

fue notoria la introducción de aire hacia los pulmones, como también una desviación

estándar inicial de 91cc por paciente y una final de 252cc de captación de aire, se

demuestra también una diferencia de medias de -700cc y una media de -3 esto hace

que el tratamiento sea eficaz, porque si hay una buena captación de aire quiere decir

que los pulmones están libres de secreciones.

Page 73: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

62

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Inspirometría Inicial

Inspirometría final

Media 517 1217

Varianza 8333 63506

Observaciones 30 30

Diferencia hipotética de las medias 0

Grados de libertad 29

Estadístico t (observado) -15.39

P(T<=t) dos colas 0.00

Valor crítico de t (dos colas) al nivel 0.05 2.05

Hay diferencia estadísticamente significativa al nivel 0.05 entre la inspirometría inicial y

final, por lo tanto se reducen las posibilidades de contraer una infección respiratoria, a

través de la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración.

Page 74: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

63

V. Discusión de Resultados

Durante la vejes los pacientes van presentando cambios en el aparato respiratorio, los

cuales tienen como consecuencia insuficiencia respiratoria y conforme va pasando el

tiempo hay complicaciones mayores, dentro de los que se pueden mencionar: las

atelectasias, infecciones e inflamaciones pulmonares, entre otros, siendo éstos los

problemas de mayor mortalidad en pacientes geriátricos.

Después de un estudio analítico se propone un plan de tratamiento de fisioterapia

respiratoria, siendo las técnicas a utilizar las de golpeteo y vibración para movilizar y

expulsar secreciones, consiguiendo de ésta manera que los pacientes tengan una

descongestión pulmonar y puedan obtener una mayor absorción de oxígeno.

La importancia que el estudio presenta, motivó a comprobar y demostrar que el

tratamiento de fisioterapia respiratoria con la aplicación de golpeteo y vibración son de

beneficio para los pacientes geriátricos, evitándoles así problemas respiratorios y

mejorándoles su calidad de vida. Los resultados se detallan a continuación.

Garrido, (1991). Indica que la inspirometría del incentivo se diseñó para imitar el

suspiro o bostezo naturales para estimular lentas y profundas respiraciones que al

paciente le tomarían mucho tiempo. Esto se consigue usando un dispositivo que le

proporciona a los pacientes una señal visual o cualquier otra respuesta positiva cuando

ellos inhalan una predeterminada proporción de flujo o volumen y sostienen la inflación

por un mínimo de 3 segundos. Los objetivos de este procedimiento son el aumentar la

presión trans-pulmonar y los volúmenes inspiratorios, mejorar el funcionamiento del

músculo inspiratorio y restablecer o simular el patrón normal de híper-inflación

pulmonar. Dato que se comprueba a través del trabajo de campo, porque en la

evaluación inicial el 97% de los pacientes alcanzó el nivel de inspiración de 500 cc

(tabla No.12), un promedio de 517 cc, y una desviación estándar de 91, comprobando

que en la evaluación final el 53% de pacientes aumentó su inspiración a 1000 cc y el

18% a 1500 cc, un promedio de 1217 cc, y una desviación estándar de 252. Se

Page 75: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

64

concluye diciendo que si hay diferencia estadísticamente significativa, al nivel 0.05 entre

la inspirometría inicial y final, por lo tanto se reducen las posibilidades de contraer una

infección respiratoria, a través de la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración.

Rodríguez, (2006) afirma que la percusión y la vibración torácicas ayudan a despegar

las secreciones espesas y secas adheridas al árbol respiratorio. La percusión consiste

en dar golpecitos suaves de forma rítmica en el tórax y con las palmas de las manos

ahuecadas, colocando una toalla en la zona a percutir para evitar irritaciones por

contacto directo, la vibración se realiza durante la exhalación, aplicando compresión en

la pared torácica y realizando movimientos oscilatorios manuales. Dato que se

comprueba a través del trabajo de campo, porque el 100% de pacientes geriátricos

presentó problemas respiratorios (tabla No. 4), por lo tanto necesita recibir tratamiento

de fisioterapia respiratoria a través de percusión y vibración para conseguir una mejor

oxigenación, logrando así al final del tratamiento reducir un 60% de sibilancias, un 13%

de estertores y un 27% de roncus, los cuales son diferentes tipos de sonidos que

presenta el paciente cuando hay demasiadas secreciones a nivel pulmonar (tabla No.

10).

Vender, (2007) refiere que cuando se realiza el drenaje postural, el paciente adopta

una posición que le ayuda a sacar el líquido de los pulmones., este puede ayudar a

tratar o prevenir una infección, facilitar la respiración y prevenir más problemas

pulmonares. Dato que se comprueba a través del trabajo de campo, porque en la

evaluación inicial el 87% de los pacientes presentó una respiración lenta (tabla No.6), y

en la evaluación final el 52% de los pacientes presentó una respiración normal (tabla

No. 14%), comprobando de ésta manera que la aplicación del drenaje postural al

expulsar secreciones facilita la respiración y previene infecciones respiratorias.

Sánchez, (2007) afirma a partir de los 55 años, aproximadamente, los músculos

respiratorios tienden a debilitarse y al mismo tiempo, se va produciendo una progresiva

rigidez de la pared torácica, disminución de la distensibilidad, por una disminución de la

capacidad de retracción elástica del tejido pulmonar. Dato que se comprueba a través

Page 76: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

65

del trabajo de campo demostrando que el promedio de los pacientes oscila entre los 77

años de edad (tabla No.1) y el 100% de los paciente evaluados sí presenta problemas

respiratorios (tabla No.4) debido a la debilidad de los músculos respiratorios y a la falta

de distención pulmonar.

Prieto, (2008), refiere que la fisioterapia respiratoria es la aplicación de diferentes

procedimientos físicos utilizados en el tratamiento de pacientes con una incapacidad,

enfermedad, ó lesión del aparato respiratorio, con el fin de alcanzar y mantener la

rehabilitación funcional y evitar una disfunción, logrando la eliminación de secreciones

respiratorias y consiguiendo una relación de ventilación/perfusión eficaz, lo cual se

comprobó en el trabajo de campo con la inspirometría que de los 30 pacientes, 17

tuvieron una ventilación de 1,000cc y 13 una ventilación de 1500cc (tabla No. 16.1), a

través de las técnicas manuales golpeteo y vibración, también se comprueba por medio

de la auscultación pulmonar la prevención y complicaciones, ya que en los pacientes el

71% no presento ningún sonido y el 29% si lo presento porque ya era crónico o alérgico

(tabla No. 15). Siendo la población geriátrica la más desatendida, especialmente en

servicios sanitarios es la más sensible a contraer enfermedades asociadas. Según los

datos estadísticos se comprueba que la hipótesis es positiva porque con las técnicas de

golpeteo y vibración se han beneficiado los pacientes previniendo así infecciones

respiratorias y por lo tanto una mejor oxigenación y ventilación pulmonar.

Page 77: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

66

VI. Propuesta

PROGRAMA TERAPÉUTICO DE APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE GOLPETEO

Y VIBRACIÓN EN PACIENTES GERIÁTRICOS INSTITUCIONALIZADOS PARA

PREVENIR INFECCIONES RESPIRATORIAS

6.1 Presentación.

Los problemas más aquejados en los pacientes geriátricos son los respiratorios, por lo

mismo es de vital importancia que las personas que se encuentran más cercanas a

ellas puedan tener conocimiento de la anatomía del aparato respiratorio principalmente,

para que puedan llevar la continuidad del tratamiento de fisioterapia respiratoria que se

les ofreció a los pacientes durante 3 meses, y por esto se decide capacitarlos tanto en

teoría como en práctica de la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

pulmonar para evitar infecciones respiratorias.

6.2 Justificación.

La capacitación al personal de cuidado diario de los pacientes institucionalizados sobre

las técnicas, indicaciones y contraindicaciones de drenaje postural es de suma

importancia para mantener los beneficios del tratamiento respiratorio que se aplicaron, y

de ésta manera no perder la continuidad del tratamiento, para que así los pacientes

geriátricos se mantengan con una calidad de vida estable.

Page 78: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

67

6.3 Objetivos.

6.3.1 General.

Proporcionar al personal un programa de cuidado diario de pacientes institucionalizados

con ejercicios respiratorios y las técnicas del drenaje postural para evitar problemas

respiratorios.

6.3.2 Específicos.

a. Proporcionar el programa de capacitación al personal de cuidado diario sobre el

manejo de la terapia respiratoria en pacientes geriátricos para evitar problemas

respiratorios.

b. Impartir charla al personal a cerca de los ejercicios respiratorios y las técnicas de

drenaje postural.

c. Realizar evaluación al personal capacitado sobre los ejercicios y técnicas de

drenaje postural para comprobar si la información fue recibida.

6.4 Actividades.

6.4.1 Información general sobre ejercicios respiratorios.

Como parte del tratamiento de las enfermedades respiratorias que se presentan en los

ancianos tenemos los ejercicios respiratorios que se utilizan tanto en prevención como

cuando inicia la enfermedad y en procesos ya crónicos pudiendo ser prescritos en los 3

niveles de atención.

Estos ejercicios ayudan a que respire fácilmente, disminuyendo la sensación de falta de

aire, con el propósito final de mejorar la calidad de vida. Es importante que el paciente y

la familia colaboren, y que lo practique por lo menos 3 veces al día.

Page 79: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

68

6.4.1.1 Respiración diafragmática.

Este ejercicio se realiza 3 veces al día, en la mañana al levantarse, al medio día antes

de almorzar y en la noche antes de acostarse a dormir.

Guía para el procedimiento.

a. Este ejercicio se puede hacer sentado o preferiblemente acostado

b. Poner mano derecha sobre el estomago y mano izquierda sobre el tórax.

c. Respirar profundo y despacio por la nariz, con la boca cerrada contar mentalmente

de uno hasta dos, al respirar el estomago se tiene que mover hacia arriba lo cual

moverá la mano derecha que esta sobre el estómago.

d. Botar el aire por la boca con los labios semicerrados como silbando, contar

mentalmente de uno hasta cuatro, mientras bota el aire de los pulmones. Con la

mano que esta sobre el estómago, empujar los músculos de este hacia fuera

recordar que al botar el aire debe ser el doble de tiempo que cuando toma aire.

e. La mano izquierda que esta en el tórax no debe moverse.

f. Este ejercicio se tiene que hacer por lo menos 10 veces.

6.4.1.2 Respiración abdominal:

Inspiración suave y profunda, sacando el vientre y espire suavemente con los labios

entreabiertos.

6.4.1.3 Respiración con labios semicerrados.

Este ejercicio se realiza 3 veces al día, en la mañana al levantarse, al medio día antes

de almorzar, y en la noche antes de acostarse a dormir.

Guía para el procedimiento.

a. Sentarse cómodo en una silla o cama.

Page 80: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

69

b. Respirar tomando aire por la nariz despacio y profundo, la boca debe estar cerrada,

contar mentalmente de uno hasta dos, al respirar mover el estomago hacia fuera.

c. Botar el aire por la boca con los labios semiderruidos como silbando, mentalmente

de uno hasta cuatro, hasta botar todo el aire. Recordar que al espirar el aire debe

ser el doble de tiempo que cuando se toma aire.

d. Este ejercicio se tiene que hacer por lo menos 10 veces.

6.4.2 Ejercicios para la conservación de energía.

Estos ejercicios ayudaran a disminuir la sensación de la falta de aire y serán útiles para

realizar las AVD como: sentarse y ponerse de pie, bañarse, subir y bajar gradas,

caminar, peinarse, entre otras. Este ejercicio debe realizarse cada vez que se haga una

actividad que sabe que le produce falta de aire.

6.4.2.1 Exhalar durante el ejercicio.

Esta técnica se usa cuando necesite realizar actividades de la vida diaria como:

sentarse y ponerse de pie, bañarse, subir y bajar gradas, caminar, peinarse hasta para

ir de compras.

a. Antes de iniciar la actividad hacer una respiración despacio y profundo por la nariz

con la boca cerrada.

b. Botar el aire por la boca con los labios semicerrados.

c. Mientras se bota el aire hacer la actividad que se tenía programada.

d. Cuando se saque el aire detenerse y hacer otra respiración despacio y profundo por

la nariz.

e. Luego botar el aire con los labios semicerrados y continuar la actividad.

f. Recordar hacer la actividad cuando se esta botando el aire.

Page 81: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

70

6.4.2.2 Consejos para simplificar el trabajo.

a. Hacer actividades lentamente.

b. Hacer movimientos lentos y suaves.

c. Disminuir los movimientos del cuerpo.

d. Se gasta más energía estando de pie que sentado, por lo tanto permanece sentado,

sin olvidar movilizarse cada cierto tiempo cuando haya descanso. Ambos extremos

no son recomendables.

e. Empujar los objetos en lugar de levantarlos, los rodines son ideales para transportar

objetos.

f. Al realizar una actividad larga tomar 10 minutos por cada hora de descanso.

g. Distribuya las actividades fuera de la casa a diferentes horas del día.

6.4.3 Drenaje Postural:

Las posturas específicas del paciente aumentan al máximo el drenaje por gravedad de

las secreciones procedentes de un determinado lóbulo o segmento de cada pulmón. La

postura ayuda al paciente a eliminar las secreciones acumuladas.

6.4.3.1 Golpeteo.

Es la técnica de masaje vibratorio que facilita el desprendimiento de las secreciones

bronquiales. Su objetivo consiste en desalojar mecánicamente las secreciones espesas

adheridas a las paredes bronquiales. Es una técnica en fisioterapia de tórax con el

objetivo de ayudar a desprender las secreciones bronquiales. La técnica es: Poner las

manos de forma que quede un hueco mediante la flexión de los dedos y el dedo pulgar

pegado al índice. El cuidador se coloca detrás del enfermo, repicar el tórax por debajo

de las clavículas, continuar por la parte superior de la espalda y por encima de los

omóplatos, alternar las manos de forma rítmica para que la técnica resulte eficaz. La

técnica durará unos dos minutos. No repicar sobre la columna vertebral, esternón ni por

debajo de las costillas.

Page 82: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

71

a. Contraindicaciones.

Tuberculosis.

Abceso y embolia pulmonar.

Hemorragias.

Exarcebación de broncoespasmo o crisis asmàtica.

Dolor torácico agudo.

Sobre zonas de carcinoma resecante.

Estados febriles.

6.4.3.2 Vibración.

Consiste en la compresión intermitente de la pared torácica durante la espiración,

intentando aumentar la velocidad del aire espirado para que de ésta manera desprenda

las secreciones bronquiales. El terapeuta coloca su mano en la zona a tratar, siguiendo

la inspiración de forma pasiva; en la espiración ejerce vibraciones sobre el tórax,

aumentando la presión según se deprime la caja torácica, las vibraciones serán rítmicas

y progresivas, ejerciendo la mayor presión cuando el aire ha salido totalmente del

pulmón.

6.4.3.3 Tos asistida.

Este ejercicio le ayudará a toser y a botar las flemas o secreciones. Lo va hacer

especialmente en la mañana, que es cuando se acumulan las secreciones de la noche,

o cuando sienta flemas y secreciones.

Page 83: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

72

a. Guía para el procedimiento.

Sentarse recto en una silla, usar ropa floja, no tener comida en la boca, tener un

pañuelo para taparse la boca cuando tosa.

Respire despacio profundo por la nariz con la boca cerrada.

Botar el aire con los labios semicerrados, despacio y todo lo que se pueda contar

mentalmente de uno hasta cuatro mientras bota el aire, recordar que al botar el aire

(espiración) debe ser el doble de tiempo que cuando toma aire (inspiración).

Respirar nuevamente por la nariz sacando el estomago.

Inclinarse nuevamente por la nariz sacando el estomago.

Inclinarse un poco hacia delante, ponga una mono en el estomago y con otra

cubrirse la boca y toser 2 ó 3 veces.

6.4.4 Resumen del plan general de la enseñanza de la fisioterapia respiratoria en

el anciano.

Se han visto ejercicios sencillos pero eficaces, para lograr el máximo provecho de las

posibilidades respiratorias que la involución senil determina; así automatización

diafragmática, faja abdominal, tórax, columna reentrenamiento al esfuerzo. Este método

puede enseñarse en grupos de 8 a 10 pacientes y normalmente en unas dos semanas,

por término medio, están en condiciones de hacer los ejercicios ya en su dominio.

En los primeros meses se le debe controlar con el objetivo de evitar los vicios

posturales y que pueden independientemente hacer fracasar el aprendizaje de

fisioterapia respiratoria, hacer que la abandonen, no hay que olvidar que enseñar los

ejercicios es fácil, lo difícil es la constancia en realizarlos diariamente.

Page 84: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

73

6.5 Cronograma.

# Actividad Fecha Lugar Recursos Responsable

1

Presentación en la

institución, interacción

con el personal e inicio

de labores.

17/08/10

Asilo de

Ancianos “San

José”.

Huehuetenango

Humano y

espacio

físico

Hanns Torres

Cajas.

Madre

Madelivia

2

Organizar material,

pasar visita, explicar a

los pacientes el

tratamiento que se les

va a ofrecer e ir

llamando

individualmente para

realizar evaluación

inicial.

19/08/10

Y

21/08/10

Asilo de

Ancianos “San

José”.

Huehuetenango

Humano,

material y

espacio

físico

Hanns Torres

Cajas.

Madre

Madelivia

3

Pasar visita, ir donde

los pacientes y aplicar

el tratamiento

fisioterapéutico de

golpeteo y vibración

pulmonar, acompañado

de ejercicios

respiratorios.

24/08/10

Al

31/8/10

Asilo de

Ancianos “San

José”.

Huehuetenango

Humano y

espacio

físico

Hanns Torres

Cajas.

Madre

Madelivia

Se paso visita

acompañado de la

madre para ver

Asilo de

Ancianos “San

Humano,

material y

Hanns Torres

Cajas.

Page 85: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

74

4 evolución de pacientes

a través de evaluación

con inspirómetro y

estetoscopio para

valorar el nivel de

oxigenación y expulsión

de secreciones.

02/09/10 José”.

Huehuetenango

espacio

físico

Madre

Madelivia

5

Pasar visita, ir donde

los pacientes y aplicar

el tratamiento

fisioterapéutico de

golpeteo y vibración

pulmonar, acompañado

de ejercicios

respiratorios.

04/09/10

Al

30/9/10

Asilo de

Ancianos “San

José”.

Huehuetenango

Humano y

espacio

físico

Hanns Torres

Cajas.

Madre

Madelivia

6

Se paso visita

acompañado de la

madre para ver

evolución de pacientes

a través de evaluación

con inspirómetro y

estetoscopio para

valorar el nivel de

oxigenación y expulsión

de secreciones

02/10/10

Asilo de

Ancianos “San

José”.

Huehuetenango

Humano,

material y

espacio

físico

Hanns Torres

Cajas.

Madre

Madelivia

7

Pasar visita, ir donde

los pacientes y aplicar

el tratamiento

fisioterapéutico de

golpeteo y vibración

05/10/10

Al

30/10/10

Asilo de

Ancianos “San

José”.

Huehuetenango

Humano y

espacio

físico

Hanns Torres

Cajas.

Madre

Page 86: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

75

pulmonar, acompañado

de ejercicios

respiratorios.

Madelivia

8

Pasar visita, ir donde

los pacientes y aplicar

el tratamiento

fisioterapéutico de

golpeteo y vibración

pulmonar, acompañado

de ejercicios

respiratorios.

02/11/10

Al

11/11/10

Asilo de

Ancianos “San

José”.

Huehuetenango

Humano y

espacio

físico

Hanns Torres

Cajas.

Madre

Madelivia

9

Se paso visita

acompañado de la

madre para ver

evolución de pacientes

a través de evaluación

final con inspirómetro y

estetoscopio para

valorar el nivel de

oxigenación alcanzado

y la liberación de

secreciones obtenidos,

comprobando así que

se previnieron

infecciones

respiratorias durante 3

meses de tratamiento.

13/11/10

Asilo de

Ancianos “San

José”.

Huehuetenango

Humano,

material y

espacio

físico

Hanns Torres

Cajas.

Madre

Madelivia

Agradecimiento a la

madre y al personal de

la institución, entrega

Asilo de

Hanns Torres

Cajas.

Page 87: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

76

10

de formularios

utilizados, disco de

fotos con el trabajo

realizado durante los 3

meses, despedida.

Capacitación a

personal.

16/11/10

Ancianos “San

José”.

Huehuetenango

Humano,

material y

espacio

físico

Madre

Madelivia

Tabla No. 25: Cronograma de actividades. Fuente: Asilo de ancianos “San José”

Huehuetenango.

6.6 Presupuesto.

6.6.1 Compra de equipo.

a. Inspirómetro. Q. 150.00

b. Estetoscopio. Q. 125.00

___________

Total Q. 275.00

6.7 Discusión del proyecto.

Éste programa de capacitación a personal de cuidado diario a los ancianitos del asilo

“San José” tiene como propósito el transmitir la información teórica y práctica de la

aplicación de ejercicios respiratorios y técnicas de golpeteo y vibración para que de

ésta manera se puedan prevenir infecciones respiratorias en los pacientes geriátricos

institucionalizados, siendo ésta etapa de la vida cuando más se padece de

enfermedades respiratorias.

Page 88: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

77

6.8 Evaluación.

Se comprobará que la capacitación impartida haya sido comprendida por el personal de

trabajo, realizando parejas y practicando los ejercicios respiratorios enseñados como

también que apliquen de forma adecuada la técnica de golpeteo y vibración en los

pacientes geriátricos, verificando personalmente que el posicionamiento de la mano y la

fuerza sea adecuada a las necesidades del paciente, también al finalizar la capacitación

se dejará un tiempo para resolver dudas que se presenten y dejar bien establecidos los

conceptos.

Page 89: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

78

VII. Conclusiones

1. Con la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración pulmonar a pacientes

geriátricos se previenen infecciones respiratorias, considerando que ésta población

es la más susceptible y vulnerable a padecerlas.

2. Al finalizar el tratamiento de fisioterapia respiratoria los pacientes mejoraron

ventilación pulmonar y alcanzaron una respiración normal, de acuerdo a la medición

de la frecuencia respiratoria.

3. En la evaluación por medio de la auscultación se verificó que los pacientes lograron

la liberación de secreciones que se encontraban en los pulmones, y por

consiguiente desparecieron los sonidos anormales que se percibían al inicio del

tratamiento

4. Se verificó por medio de la inspirometría incentiva que los pacientes después del

tratamiento de golpeteo y vibración pulmonar aumentaron la capacidad respiratoria

y fuerza de los músculos respiratorios, como se verifica en las tablas estadísticas.

5. Se comprobó que la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración de

fisioterapia respiratoria, evitaron las infecciones respiratorias durante el tratamiento

aplicado a pacientes geriátricos institucionalizados.

6. Por el beneficio obtenido con el tratamiento de fisioterapia respiratoria a través de

las técnicas de golpeteo y vibración pulmonar para evitar infecciones respiratorias,

se decide dar una capacitación al personal que labora en asilo de ancianos “San

José” de Huehuetenango.

Page 90: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

79

VIII. Recomendaciones

1. Al personal de la institución seguir con la aplicación del programa de fisioterapia

respiratoria con las técnicas de golpeteo y vibración pulmonar, para que los

pacientes ya no sean vulnerables a sufrir infecciones respiratorias.

2. Al personal de fisioterapia de la institución continuar con el control de ventilación

pulmonar, por medio de la inspirometría incentiva utilizando el inspirómetro para

verificar la capacidad pulmonar y la fuerza de los músculos respiratorios.

3. Al personal de enfermería de la institución continuar evaluación con la auscultación

a los pacientes para verificar que los pulmones se encuentren libres de secreciones,

evitando así infecciones respiratorias posteriores.

4. Al personal de la institución seguir formándose en atención y servicio al paciente

geriátrico institucionalizado para mejorar la calidad de vida del anciano.

5. A la institución seguir aplicando el tratamiento de fisioterapia respiratoria, a través

de las técnicas de golpeteo y vibración pulmonar a los pacientes geriátricos, para

prevenir infecciones respiratorias que en la actualidad es de alta prevalencia,

morbilidad y mortalidad de los adultos mayores.

6. A la institución seguir capacitando al personal que labora en ella, para mejorar la

atención a los ancianos de asilo “San José” de Huehuetenango.

Page 91: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

80

IX. Referencias Bibliográficas

Achaerandio, L. (2001). Iniciación a la práctica de la investigación. Sexta Edición.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Arranz, L (2000). Red internacional www.casa & Hogar. Ancianidad.

Baena, X (2000). Red internacional www.asoneumosito.org. Intervenciones

fisioterapéuticas en las atelectasias pos operatorias.

Bedoya, J (2004). Red internacional www.efisioterapia.net. Definición de golpeteo y

vibración.

Castro, C (2001). Red internacional www.saludalia.com. Infecciones respiratorias.

Cukier, C (2008). Red internacional www.google.com. Paciente geriátrico.

.

Fernández, V (2009). Portales médicos.com. Ecología, Cuidado humano y

envejecimiento. Geriatría y Gerontología.

Garrido, M (1991). Red internacional www.galeon.com. Inspirometría de incentivo.

American association for respiratory care.

Hormigo, A y Ruiz, M (2009). Prevención de enfermedades en el paciente geriátrico.

San Carlos, Madrid.

Khaltav, H (1998). Revista de medicina interna. Guía de bolsillo para el tratamiento y la

prevención del asma.

Kisner, C y Colby, L, (2005). Red internacional www.books.google.com.gt. Técnica de

golpeteo y vibración.

Page 92: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

81

Marin, C y Martín, J (2007). Rehabilitación respiratoria en la comunidad, proposición de

un método sencillo. Revista Cubana.

Merck, S (2005). Insuficiencia respiratoria. Manual de Merck, 10ª edición. Sec. 6.

Neumología.

Martínez, S (2009). Diario Nuestro Diario. Del día 19 de septiembre, Anuncian cierre de

asilo, Ancianos.

Prieto, A (2008). Red internacional efisioterapia.net. Fisioterapia respiratoria.

Rebelatto, J (2005). Tratamiento ambulatorio y rehabilitación. Práctica asistencial en el

anciano. Editorial Mc Graw – Hill. España.

Redín, J (2010). Red internacional www.google.com. Especiales características del

paciente geriátrico.

Rodríguez, L (2006). Red internacional books.google.com.gt. Atención del auxiliar en la

hospitalización del paciente geriátrico. Editorial Mad.

Sánchez , H (2007). Red internacional www.google.com. Cambios en las funciones

fisiológicas del pulmón.

Tamayo, R y Tarragó, N (2000). Infecciones respiratorias agudas, aspectos clínico y

epidemiológico. Volumen 5.

Valero, N (2009). Etiología viral de las infecciones respiratorias agudas.

Vender, J (2007). Red internacional www.google.com. Drenaje postural.

Page 93: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

82

X. Anexos

Anexo No. 1 Instrumento de recolección de información.

Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración para prevenir infecciones respiratorias en pacientes geriátricos institucionalizados.

DATOS GENERALES:

Nombre:_________________________________________________________________________

Edad: ________________________________ Sexo: _____________________________________

Grado de dependencia: Dependiente _______ Semidependiente ______ Independiente ______

Ocupación:______________________________________________________________________

ANTECEDENTES DE PROBLEMAS RESPIRATORIOS:

1. ¿Ha presentado con anterioridad algún problema respiratorio?

Si ______________ No ________________ 2. Si ha padecido problemas respiratorios describa el problema? _______________________________________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE LOS SÍNTOMAS:

1. ¿Qué tipo de respiración presenta el paciente? Lenta ___________________ Rápida ___________________ Normal _______________

2. ¿Presenta algún tipo de dolor?

Sí _____________ No _____________

3. ¿En qué área presenta dolor? Dolor abdominal _____________ Dolor torácico ____________ Otro _____________

4. ¿En la auscultación presenta sonidos? Sí _______________ No ______________

5. ¿Qué tipos de sonidos presenta? Roncus _______________ Estertores ________________ Sibilancias ______________

6. ¿En qué área del pulmón presenta sonidos? Lóbulo sup. Ambos pul____ Lóbulo medio. Pulmón der ______ Lóbulo inf. Ambos pul_____

7. ¿En qué momento del día se manifiesta el sonido? Mañana _________________ Noche ____________________ Constante ______________ 8. ¿Qué niveles de inspirometría alcanzó el paciente al inicio?

500 cc ________ 1000 cc _______ 500 cc _______ 2000 cc ______ 3000 cc _____

9. ¿Ha recibido fisioterapia respiratoria con anterioridad?

Sí _____________________________ No _____________________________

Page 94: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

83

Anexo No 2 Formato de evolución.

Sesión Fecha ¿Cómo

presenta la

respiración?

¿Presenta

sonidos en la

auscultación?

¿Qué nivel de

Inspirometría

alcanzó el

paciente?

¿Se evitaron

infecciones

respiratorias

durante el

tratamiento

de terapia

respiratoria?

1

2

3

1 = Lenta. 1 = Sí. 1 = 500 cc. 1 = Sí.

2 = Rápida. 2 = No. 2 = 1000 cc. 2 = No.

3 = Normal. 3 = 1500 cc.

4 = 2000 cc.

5 = 3000 cc.

Page 95: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

84

Anexo No.3. Aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración en pacientes

geriátricos del asilo “San José”.

Fotos No. 1 y 2

Aplicación de la técnica de golpeteo en el lóbulo superior, en el segmento apical

superior del pulmón derecho e izquierdo.

Foto No. 3

Aplicación de la técnica de vibración en el lóbulo superior, en el segmento apical

superior y medial del pulmón izquierdo.

Page 96: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

85

Foto No. 4

Aplicación de la técnica de golpeteo en el lóbulo superior del pulmón izquierdo, en el

segmento apical anterior, se debe tener precaución en las mujeres por la región

mamaria.

Foto No. 5, 6, 7 y 8.

Capacitación de las técnicas de golpeteo y vibración a personal del asilo de ancianos

“San José”.

Page 97: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

86

Foto No. 9 y 10

En la capacitación también se abordó el área práctica demostrando como era la técnica

de aplicación, de qué forma iban posicionadas las manos para la percusión y con qué

intensidad se da el golpe, de igual manera se explicó la técnica vibración.

Page 98: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

87

Anexo No. 4 Glosario de terminología terapéutica y médica.

Absceso pulmonar. Es una lesión en forma de cavidad de más de 2 cm, rellena de

pus, habitualmente rodeada de tejido inflamado y normalmente ocasionada por una

infección.

Acidemia. Trastorno congénito del metabolismo de los aminoácidos.

Afonía. Es el término médico usado para referirse a la incapacidad de hablar.

Alvéolo pulmonar. Una cavidad de los pulmones, divertículos terminales del árbol

bronquial.

Arritmia. Es un trastorno de la frecuencia cardíaca o del ritmo cardíaco, como latidos

demasiado rápidos, demasiado lentos o con un patrón irregular.

Atelectasia. Es la disminución del volumen pulmonar.

Broncoespasmo. Es el estrechamiento de la luz bronquial como consecuencia de la

contracción de la musculatura de los bronquios, lo que causa dificultades al respirar.

Bronquios. Son dos conductos tubulares fibrocartilaginosos en que se bifurca la

tráquea a la altura de la IV vértebra torácica, y que entran en el parénquima pulmonar,

conduciendo el aire desde la tráquea a los bronquiolos y estos a los alvéolos.

Bronquiectasia. Es la destrucción y ensanchamiento de las vías respiratorias mayores.

Broncocele. Dilatación bronquial localizada, llena de pus o de moco situada por encima

de una estenosis de origen tuberculoso o canceroso.

Page 99: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

88

Cilios. Son unos orgánulos exclusivos de eucariotas,2 que se caracterizan por

presentarse como apéndices con aspecto de pelo que contienen una estructura central

altamente ordenada.

Diafragma. Músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal.

EPOC. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, una enfermedad pulmonar que se

caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías aéreas progresiva y en

general no reversible.

Espiración. Es el fenómeno opuesto a la inspiración, durante el cual el aire que se

encuentra en los pulmones sale de éstos..

Espirómetro. Es un producto sanitario usado en medicina para medir los volúmenes y

capacidades del pulmón.

Esputo. Es una secreción que se produce en los pulmones y en los bronquios que

puede ser expulsada cuando se da una tos profunda.

Expectoración. Fenómeno por el cual los productos formados en las vías respiratorias

son expulsados fuera del pecho.

Fibrosis quística. Es una enfermedad frecuente que afecta al organismo en forma

generalizada, causando muerte prematura. La dificultad para respirar es el síntoma más

común, emergente de infecciones pulmonares crónicas.

Fluidificación. Cuando un flujo del gas se introduce a través del fondo de una cama de

partículas sólidas, se moverá hacia arriba a través de la cama vía los espacios vacíos

entre las partículas.

Page 100: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

89

Geriatría. Es la especialidad médica que se ocupa de los aspectos preventivos,

curativos y de la rehabilitación de las enfermedades del adulto mayor.

Higroscópicos. Todos los compuestos que atraen agua en forma de vapor o de líquido

de su ambiente, por eso a menudo son utilizados como desecantes.

Hipercapnia. Es el aumento de la presión parcial de dióxido de carbono, medida en

sangre arterial, por encima de 46 mmHg.

Hipercardia. Es la hipertrofia del corazón.

Hipoxemia. Es una disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en sangre

arterial.

Iatrogenia. Es un estado, enfermedad o afección causado o provocado por los

médicos.

Inmune. Protegido contra ciertas enfermedades.

Inspiración. Movimiento por el que se introduce aire en los pulmones.

Inspirometría. Técnica de expansión pulmonar destinada a imitar las respiraciones

profundas, para estimular al paciente a que tome respiraciones lentas y máximas.

Inspirómetro. Aparato para medir el volumen de aire inspirado de una sola vez.

Intercambio gaseoso. Se produce en los alveolos pulmonares. A causa de la alta

concentración de oxígeno en los alvéolos y su poca concentración en la sangre ésta se

oxigena por difusión simple y así retorna al corazón por la vena pulmonar para su

distribución a todas las células del organismo.

Page 101: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

90

Linfocitos. Son un tipo de leucocito, glóbulo blanco, comprendidos dentro de los

agranulocitos.

Nasogástrica. Es un tubo habitualmente de plástico, hule o PVC-que se introduce a

través de la nariz o la boca en el estómago pasando por el esófago.

Neumonía. Es una enfermedad infecciosa e inflamatoria que consiste en la infección de

los espacios alveolares de los pulmones.

Nebulizador. Es un aparato eléctrico que transforma a los medicamentos líquidos en un

vapor fino o rocío.

Nosocomial. Es la infección contraída por pacientes ingresados en un recinto de

atención a la salud.

Oxígeno. Es uno de los elementos más importantes de la química orgánica y participa

de forma muy importante en el ciclo energético de los seres vivos, esencial en la

respiración celular de los organismos aeróbicos.

Parénquima. Es un tejido poco diferenciado, formado por células vivas y relacionadas

con diversas funciones de la planta o vegetales.

Polifarmacia. Es el abuso de fármacos.

Pleura. Es una membrana serosa de origen mesodérmico que recubre ambos

pulmones, el mediastino, el diafragma y la parte interna de la caja torácica.

Presión Arterial. Es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta

presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte

el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar.

Page 102: Beneficios en la aplicación de las técnicas de golpeteo y vibración

91

Pulsioximetría. Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la

hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Se realiza con un aparato llamado

pulsioxímetro o saturómetro.

Secreción. Es el proceso por el que una célula o un ser vivo vierte al exterior

sustancias de cualquier clase. Es inicialmente un proceso celular en el que

determinadas sustancias pasan del citoplasma al exterior por ósmosis.

Senil. Relacionado con la vejez de las personas.

Taquicardia. Es el incremento de la frecuencia cardiaca. Es la contracción demasiado

rápida de los ventrículos. Se considera taquicardia cuando la frecuencia cardíaca es

superior a cien latidos por minuto en reposo.

Taquipnea. Consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los

valores normales.

Traqueítis. Consiste en una infección aguda de la tráquea, que es la vía respiratoria

que une la laringe con los bronquios.

Traqueostomía. Es un procedimiento quirúrgico realizado con objeto de crear una

abertura dentro de la tráquea a través de una incisión ejecutada en el cuello con la

inserción de un tubo o cánula para facilitar el paso del aire a los pulmones.

Vascularización. Es un procedimiento quirúrgico realizado con objeto de crear una

abertura dentro de la tráquea a través de una incisión ejecutada en el cuello con la

inserción de un tubo o cánula para facilitar el paso del aire a los pulmones.