Béla Bartók

10
Béla Bartók El 25 de marzo de 1881 nació en Nagyszenmiklós, hoy Sinnicolua Mare, actual Rumania, el músico, compositor, pianista e investigador húngaro de música folclórica de la Europa oriental, Bela Bartók, el cual es considerado uno de los fundadores de la etnomusicología, basada en las relaciones que unen la etnología y la musicología. Junto a su compatriota Zoltán Kodály, Bela Bartok es el compositor más importante que ha dado la música húngara a lo largo de su historia y una de las figuras imprescindibles en las que se fundamenta la música contemporánea. Bartok en 1899 Hijo de un maestro de la Escuela de Agricultura de Nagyszenmiklós, los siete primeros años de vida del futuro músico transcurrieron en esta pequeña localidad, hoy perteneciente a Rumania. Fallecido su padre en 1888, su

description

Bartok MikrokosmosVol.1

Transcript of Béla Bartók

Bla Bartk

Bla Bartk

El 25 de marzo de 1881 naci en Nagyszenmikls, hoy Sinnicolua Mare, actual Rumania, el msico, compositor, pianista e investigador hngaro de msica folclrica de la Europa oriental, Bela Bartk, el cual es considerado uno de los fundadores de la etnomusicologa, basada en las relaciones que unen la etnologa y la musicologa. Junto a su compatriota Zoltn Kodly, Bela Bartok es el compositor ms importante que ha dado la msica hngara a lo largo de su historia y una de las figuras imprescindibles en las que se fundamenta la msica contempornea.

Bartok en 1899

Hijo de un maestro de la Escuela de Agricultura de Nagyszenmikls, los siete primeros aos de vida del futuro msico transcurrieron en esta pequea localidad, hoy perteneciente a Rumania. Fallecido su padre en 1888, su infancia se desarroll en las diversas poblaciones hngaras a las que su madre, institutriz, era destinada.Aunque los primeros pasos de Bartok en el mundo de la msica se decantaron hacia la interpretacin pianstica (en 1905 lleg a presentarse al prestigioso Concurso Rubinstein de piano, en el que fue superado por un joven Wilhelm Backhaus), pronto sus intereses se inclinaron decididamente por la composicin musical. De trascendental importancia fue el descubrimiento del folclore hngaro que Bartk, junto al mencionado Kodly, estudi de manera apasionada de pueblo en pueblo y de aldea en aldea, con ayuda de un rudimentario fongrafo y papel pautado.

Su influencia en su propia labor creadora sera determinante, hasta convertirse en la principal caracterstica de su estilo y permitirle desvincularse de la profunda deuda con la tradicin romntica anterior en especial de la representada por autores como Liszt, Brahms y Richard Strauss que se apreciaba en sus primeras composiciones, entre las que figura el poema sinfnico Kossuth.No slo el folclore hngaro atrajo sus miras: tambin lo hicieron el eslovaco, el rumano, el turco o el rabe.

Con todo, no hay que pensar por ello que en sus obras se limitara a citarlo o a recrearlo, antes al contrario: era slo el punto de partida para una msica absolutamente original, ajena a los grandes movimientos que dominaban la creacin musical de la primera mitad del siglo XX, el neoclasicismo de Stravinsky y el dodecafonismo de Schnberg, por ms que en ocasiones utilizara algunos de sus recursos.Si bien en algunas composiciones se conserva total o parcialmente la meloda original: Cuarenta y cuatro dos para dos violines, 6 piezas do n 44 (Andrs Keller & Jnos Pilz, violines), en otras, sobre todo en las ms maduras, se asiste a la total absorcin de los ritmos y las formas populares, de manera tal que, pese a no existir referencias directas, se advierte en todo momento su presencia.

Durante la Primera Guerra Mundial, escribi los ballets El prncipe de madera y El mandarn maravilloso, seguidos por dos sonatas para violn y piano, que son armnica y estructuralmente unas de sus ms complejas piezas. Escribi su segundo cuarteto de cuerdas en 1917.

En 1927-1928 compuso el Tercero y el Cuarto cuarteto de cuerdas, considerados como unos de los cuartetos ms importantes de la msica clsica. En el Quinto Cuarteto de 1934 vuelve a un lenguaje armnico ms simplificado y es ms tradicional. Escribi su sexto y ltimo cuarteto en 1939.Pginas como las de la nica pera escrita por el msico, El castillo de Barba Azul; los ballets El prncipe de madera y El mandarn maravilloso; el Concierto para piano n. 1 y el Allegro brbaro para piano (Balzs Szokolay, piano), contribuyeron a hacer de Bartok un autor conocido dentro y fuera de las fronteras de su patria, a pesar del escndalo que suscitaron algunas de ellas por lo atrevido de su lenguaje armnico, rtmico y tmbrico.

Profesor de piano en la Academia de Msica de Budapest desde 1907 y director adjunto de esta misma institucin desde 1919, en 1934 abandon los cargos docentes para proseguir su investigacin en el campo de la musicologa popular, al mismo tiempo que, como pianista, ofreca recitales de sus obras en toda Europa y continuaba su tarea creativa, con partituras tan importantes como Msica para cuerdas, percusin y celesta y la Sonata para dos pianos y percusin (Murray Perahia- piano I, Sir Georg Solti- piano II, Evelyn Glennie- percusin, David Corkhill- percusin)

El estallido de la Segunda Guerra Mundial le oblig, como a tantos otros de sus colegas, a buscar refugio en Estados Unidos. All, a pesar de algunos encargos puntuales como la Sonata para violn solo o el Concierto para orquesta, Bartok pas por serias dificultades econmicas, agravadas por su precario estado de salud. A su muerte, a causa de una leucemia, dej inacabadas algunas composiciones, como el Concierto para piano n. 3 y el Concierto para viola (Yuri Bashmet & Berliner Philharmoniker), ambas culminadas por su discpulo Tibor Serly.Fue enterrado en el Cementerio Ferncliff de Hartsdale, Nueva York, pero en julio de 1988, sus restos fueron transferidos a Budapest a peticin de sus hijos, Bla y Peter, donde recibi un funeral de Estado.

Sistema compositivoBartk nunca habl de su tcnica compositiva. Fue el musiclogo hngaro Ern Lendvai quien dedic gran parte de su vida a descubrir las bases de este sistema. Segn Lendvai, la msica de Bartk est basada en gran parte en sus investigaciones con el folklore, en especial del hngaro, y podra dividirse en dos grandes bloques, distintos en cuanto a concepcin pero complementarios entre s, llegando a alternarse incluso en una misma obra en distintas secciones; son el Sistema diatnico, basado en la msica folklrica, sus modos y ritmos, en la escala acstica, y en otros procedimientos que no entraremos a valorar, y el sistema cromtico, influenciado tambin por el folklore, y que se basa por un lado en el sistema axial, y por otro en la proporcin urea.

1) El sistema axialSe trata de la divisin de crculo de quintas en tres ejes dobles, uno de tnica, otro de dominante y otro de subdominante.Cada funcin tiene dos ejes, eje principal y eje secundario. A su vez cada eje tiene dos extremos, polo y antpoda.Aunque el parentesco entre un polo y su antpoda es menos cercano que con los puntos vecinos, cada polo puede ser sustituido por su antpoda, realizando la misma funcin. Por tanto, se mantienen las funciones tradicionales de I, IV y V. Una sucesin MI-LA-RE-SOL-DO-FA, en Bartk puede ser MI-LA-LAb-REb-DO-FA.

2) La proporcin ureaEl mtodo de Bartk, en su construccin formal, est estrechamente ligado a las leyes del Nmero ureo. ste constituye un elemento formal que es, al menos, tan significativo en la msica de Bartk, como la cuadratura en el periodo clsico.La divisin urea puede considerarse que sigue uno o dos cursos posibles, segn aparezca primero la seccin ms larga o la ms corta. Llamaremos seccin positiva a la seccin larga; la otra posibilidad ser la seccin negativa, la seccin corta seguida de la larga. Un estudio analtico de varias obras de Bartk permite llegar a la conclusin de que la seccin positiva va acompaada de intensificacin, ascenso dinmico o concentracin de material, mientras que la seccin negativa de descenso y apaciguamiento.

El estudio de estas proporciones nos conduce inmediatamente a la cuestin del uso que haca Bartk de acordes, escalas e intervalos. Estrechamente emparentada con la razn urea (a la que tiende la razn de dos trminos consecutivos) se encuentra la sucesin de Fibonacci.De modo intuitivo o consciente, esta serie numrica ha sido utilizada por las distancias proporcionales que guardan sus trminos.Un ejemplo claro donde Bartk us la serie para crear su "escala Fibonacci" es en su obra Msica para instrumentos de cuerda, percusin y celesta, o en sus cuartetos de cuerda: Cuarteto n 1, (Novk Quartet) un anlisis de su fuga nos muestra la aparicin de la serie y de la razn urea.

Obras selectasSus obras se suelen citar siguiendo el catlogo preparado por el musiclogo Andrs Szllsy, aadindoles Sz delante del nmero de opus.

Msica orquestal Tres conciertos para piano- Concierto para piano n 3:AllegrettoAdagio religiosoAllegro vivace(Orchestre Symphonique de Birmingham, dir. Sir Simon Rattle &Andreas Schiff, piano) Dos conciertos para violn- Concierto N 2 (Frank Peter Zimmermann, Orquesta Nacional de Espaa)- Concierto N 1. Andante Sostenuto (Chicago Symphony Orchestra, Kyung Wha Chung & Sir Georg Solti) Concierto para viola (Yuri Bashmet & Berliner Philharmoniker) Concierto para Orquesta(David Zinman, dir Berliner Philharmoniker) Dos rapsodias para violn y orquesta- Rapsodia n 1 (Josef Szigeti, Violn & Bla Bartok, Piano) Danzas folklricas rumanas (The Danubia Orchestra, dir. Domonkos Hja)

Msica coral Cantata Profana (1930) (Chicago Symphony Chorus & Chicago Symphony Orchestra, dir. Pierre Boulez) De tiempos antiguos (1935)

Msica de cmara Sonata para dos pianos y percusin (1937)I. Introduccin- Assai lento allegro moderatoII. Lento ma non troppo III allegro ma non troppo(Murray Perahia, piano I & Sir Georg Solti, piano II)

Msica para cuerda, percusin y celesta, Sz. 106 (1936) (Murray Perahia - piano I, Sir Georg Solti- piano II & Evelyn Glennie yDavid Corkhill- percusin) Contrastes, Sz. 111 para clarinete, violn y piano (1938) (Yehudi Menuhin violin & Jeremy Menuhin, clarinete). Seis cuartetos de cuerdas- Cuarteto de cuerdas N 3 (Novk quartet)- Cuarteto N 4 . IV. Alegretto Pizzicatto (Amadeus Quartet)- Cuarteto de cuerdas N 5(The Juilliard String Quartet). Tres sonatas para violnSonata- Fuga (Gidon Kremer) 44 dos para dos violines.- Volumen I: Libro 1 (No.1-14) & Libro 2 (No.15-25)- Volumen II: Libro 3 (No.26-36) & Libro 2 (No.37-44)(Itzhak Perlman & Pinchas Zukerman, violines)

Piano Allegro barbaro (1911) Danzas folklricas rumanas (1915) (Romn Npi Tncok) Sonatina (1915) (Monique Haas, piano) Al aire libre (1926) Sonata (1926) N 3 Allegro Molto (Lang-Lang) Mikrokosmos (1926, 193239)Volumen I, 1-17,Volumen II, 52-66,Volumen III, 67-83,Volumen IV, 114-121,Volumen V, 122-131(Claude Helffer, piano & Haakon Austb, segundo piano

Msica escnica El castillo de Barba Azul Sz. 48 (Op.11), pera1.2.3.4.5.6.7.(Sir Georg Solti, Sylvia Sass, London Philharmonic Orchestra & Kolos Kovts) El mandarn maravilloso, ballet (Zubin Mehta, dir.& Berliner Philharmoniker) El prncipe de madera, ballet (The Chicago Symphony Orchestra & dir. Pierre Boulez)

_1414354226.bin

_1414354227.bin

_1414354225.bin

_1414354223.bin