bbbbbb

12
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS. ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CENTRO ULADECH –CHIMBOTE PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA O PROYECCIÓN SOCIAL ASIGNATURA: RESPONSABILIDAD SOCIAL V CICLO: V-C DOCENTE TUTOR: LIC. NICOLÁS QUIROZ DIAZ. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: VALDERRAMA GOMEZ FIORELLA DEL ROCIO INTEGRANTES DE GRUPO: ARTEAGA MORENO JACQUELINE. CAMPOS BAYONA MARIELA. CHÁVEZ ALAYO CINDY. CORTEZ JARA ALEX. DE LA CRUZ QUEZADA CRISTIAN. ESPINOZA CAMPOMANES HILDA. ESPINOZA PÉREZ ENRIQUE. GRADOS DOMÍNGUEZ GERSON. HUAMANCHUMO RODRÍGUEZ BRIGHIT. LÓPEZ FLORES MAGDALI. MEDINA PIZARRO KATIA.

description

bbb

Transcript of bbbbbb

Page 1: bbbbbb

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS.

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CENTRO ULADECH –CHIMBOTE

PROYECTO DE INTERVENCIÓNDE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA O PROYECCIÓN SOCIAL

ASIGNATURA: RESPONSABILIDAD SOCIAL V

CICLO: V-C

DOCENTE TUTOR: LIC. NICOLÁS QUIROZ DIAZ.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: VALDERRAMA GOMEZ FIORELLA DEL ROCIO

INTEGRANTES DE GRUPO:

ARTEAGA MORENO JACQUELINE.

CAMPOS BAYONA MARIELA.

CHÁVEZ ALAYO CINDY.

CORTEZ JARA ALEX.

DE LA CRUZ QUEZADA CRISTIAN.

ESPINOZA CAMPOMANES HILDA.

ESPINOZA PÉREZ ENRIQUE.

GRADOS DOMÍNGUEZ GERSON.

HUAMANCHUMO RODRÍGUEZ BRIGHIT.

LÓPEZ FLORES MAGDALI.

MEDINA PIZARRO KATIA.

RAMÍREZ AGUIRRE ZOILA.

RODRÍGUEZ CHÁVEZ ALVERT.

VALDERRAMA GÓMEZ FIORELLA

CHIMBOTE - PERU

Page 2: bbbbbb

EVALUACION Y MEJORA DEL PROYECTO

1. TITULO DEL PROYECTO“IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS”

2. ÁMBITO DE INTERVENCIONEl presente proyecto se basa en una charla que hemos brindado a los docentes de la I.E. José Carlos Mariátegui, donde hemos dado a conocer la importancia que tiene el trabajo en el desarrollo de la persona, ya sea en su ámbito laboral como personal

3. MATRIZ DE EVALUACION DEL PROYECTO

COMPONENTE A

EVALUARDESCRIPCION RESPONSABLES

VALORACION DEL LOGRO DE LA ACTIVIDAD

1 2 3 4 5

OBJETIVOS

Incentivar en los docentes de la I.E. desarro-llar su trabajo de forma responsable y eficaz Generar actitudes positivas en los docentes

después de escuchar las charlas a fin de va-lorar más su trabajo.

Crear conciencia sobre la estabilidad emo-cional y social que puedan conseguir gracias a su trabajo practicado con responsabilidad y eficiencia.

TODOS X

META Llegar como mínimo a 14 docentes de la I.E. en mención.

TODOS X

ACTIVIDADES

Diseño y elaboración del tríptico Valderrama Gómez FiorellaHuamanchumo Rodríguez Brighit

X

Confección de la gigantografia Chávez Alayo VivianGrados Dominguez Gerson

X

Elaboración de la diapositiva Espinoza Pérez EnriqueRamírez Aguirre Zoila

X

Elaboración de carteles y ambientación del lu-gar

Espinoza Campomanes HildaMedina Pizarro Kathia

Grados Domínguez GersonRodríguez Chávez Alvert

X

ExposiciónChávez Alayo Vivian

De La Cruz Quezada CristianCortez Jara Alex

X

Recojo de firmas y toma de fotografías Arteaga Moreno JacquelineLópez Flores Magdali

X

Compras y preparación del compartirCampos Bayona Mariela

Huamanchumo Rodriguez BrighitLopez Flores Magdali

X

RECURSOSHumanos

Materialesfinancieros

TODOS X

PRESUPUESTO s/. 90.70 TODOS XFINANCIAMIENTO autofinanciado TODOS x

LEYENDA: (1) Malo; (2) Regular; (3) Bueno; (4) Muy Bueno; (5) Excelente

4. LOGROS ALCANZADOS

Page 3: bbbbbb

Se logró concientizar a los docentes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui del cen-tro poblado de Cambio Puente, sobre la importancia del trabajo en el desarrollo de la persona.

Se logró incentivar y motivar a los docentes de la I.E. a desarrollar su trabajo de forma respon-sable y eficaz.

Se logró motivar y generar actitudes positivas en los docentes, después de escuchar las charlas, a fin de valorar más su trabajo.

Se logró crear conciencia sobre la estabilidad emocional y social que puedan conseguir gracias a su trabajo practicado con responsabilidad y eficiencia.

5. DIFICULTADES

La única dificultad que se nos presento fue llegar a un acuerdo para la ejecución de nuestro proyecto, debido a que los docentes de la institución educativa se encontraban cargados de eventos y gestio-nes, así como charlas ya planificadas con otras instituciones. Pero gracias a la gestión del grupo se pudo establecer la fecha de ejecución.

6. PROPUESTA DE MEJORAS

o Contar con la presencia de nuestro docente tutor, sin importar la ubicación de la institución, don-de se llevara a cabo el proyecto de extensión universitaria.

o Disponer de una movilidad propia de la Universidad para el uso de los alumnos que realicen sus actividades de extensión universitaria lejos de la ciudad de Chimbote

o Mejorar las encuestas de aplicación para el recojo de información, para obtener mejores resulta-dos

7. CONCLUSIONES(En Base A La Matriz Del Proyecto)

Podríamos decir que todo salió mejor de lo que esperábamos, ya que nos organizamos bien entre todos, desenvolviéndonos cada uno en nuestras tareas asignadas, porque teníamos ya experiencia por las charlas anteriores dadas en otros cursos.

Todos los participantes docentes estuvieron atentos a la exposición, eso quiere decir que nuestra performance estuvo muy agradable e interesante.

Se logró pasar la meta propuesta

8. NUMERO DE POBLACION BENEFICIARIA

En nuestro informe de planificación establecimos como meta la participación de 14 docentes, pero gracias a la gestión y desarrollo de la actividad logramos alcanzar dicha meta e incluso aumentar en 1 la participación do -cente, es decir fueron 15 docentes la población beneficiaria.

9. ANEXOS

Page 4: bbbbbb

.

¿Se debe promover y formar profesionales capaces de actuar con solidez, sentido ético y responsabilidad en los estados financierosActualmente se experimenta una situación muy difícil respecto a la credibilidad. Es común escuchar en todas partes se cue-cen habas, como sinónimo de que algo no es totalmente creíble. También se escucha todos tienen un precio, aduciendo que la gente vende sus opiniones, sus informes, sus firmas. Como consecuencia de esa falta de credibilidad, se escucha esta memoria, estos informes de auditoria o estos estados financieros no tienen credibilidad; por el contrario es raro escu-char, estos documentos si tienen credibilidad total. Los motivos para que hayamos llegado a esto, son diversos, como los escándalos financieros de Estados Unidos y también de otras partes; pero el asunto también esta muy cerca de nosotros cuando nos enteramos que los Bancos llevados por los informes de auditoria financiera facilitaron créditos y luego cuando quieren cobrarlo se encuentran que no hay liquidez, ni rentabilidad ni solvencia; y en otros casos, ni la empresa, ni los ac-cionistas ni representantes, ya no existen.En este mismo contexto los proveedores de bienes y servicios se han dado contra la pared al encontrar casos de créditos que no pueden recuperar porque la información financiera auditada que recibieron de sus clientes, simplemente no tenía credibilidad porque no se determinó una adecuada correlación entre la información de los estados financieros y lo que suce-día realmente en las empresas de sus clientes.Los accionistas en varios casos han terminado no solo renunciando de empresas cuyos informes de auditoria financiera no tienen la credibilidad de que sus inversiones están siendo manejadas en forma adecuada, por tanto no saben cuanto van a ganar o perder.La falta de credibilidad en los informes de auditoria financiera es motivo de un proceso de auditoria no realizado adecuada-mente. El trabajo de auditoria financiera tiene que planearse, ejecutarse e informarse. La planeación se hace sobre la base del conocimiento del giro o actividad. Si no se conoce el giro o actividad se obtiene un plan de auditoria incorrecto y por tan-to programas con procedimientos que no tienen lanaturaleza, oportunidad ni alcance para determinar donde están los pro-blemas. En la ejecución de la auditoria por la falta de experiencia o conocimientos necesarios se puede incurrir en no apli-car los procedimientos correctos y exactos que permitan obtener la evidencia suficiente, competente y relevante.El plan de auditoria financiera y la misma ejecución podrían estar correctos; pero si la evidencia obtenida no se compara con los criterios de auditoria financiera, no se llegara a dar la credibilidad necesaria a los informes de auditoria financiera.Por otro lado, se puede asumir que la planeación y ejecución de la auditoria financiera han sido adecuadas; sin embargo al momento de informar no solo entra a tallar esos elementos. El Informe de auditoria es formulado y firmado por seres huma-nos, falibles, que eventualmente podrían caer en falta de ética profesional al no aplicar la independencia, objetividad, inte-gridad e imparcialidad que son muy necesarias al momento de dotar de credibilidad a los informes de auditoria financiera.De modo que aparte del aspecto técnico de la auditoria financiera la ética profesional es la clave para dotar de credibilidad a los informes de auditoria financiera. Auditores financieros que no dispongan de ética traerán por los suelos su trabajo alta-mente tecnificado.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/etica-profesional-credibilidad-auditoria-financiera/etica-profesional-credibilidad-auditoria-financiera2.shtml#ixzz3M7zvAbGU

Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo, profesión, em-presa y compañeros de labor. Interpretando a Villarini (1994) "la ética de una profesión es un conjunto de normas, en térmi-nos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio". Señala, además, que hay tres tipos de condiciones o imperativos éticos profesionales: (1) competencia - exige que la persona tenga los co-nocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio (2) servicio al cliente - la actividad profesional sólo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente (3) solidaridad - las relaciones de respeto y colaboración que se estable-cen entre sus miembros. Para lograr en los empleados una conciencia ética profesional bien desarrollada es que se esta-blecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran los valores organizacionales, base en que todo trabajador deberá orientar su comportamiento, y se establecen normas o directrices para hacer cumplir los deberes de su profesión. En virtud de la finalidad propia de su profesión, el trabajador debe cumplir con unos deberes, pero también es merecedor o

Page 5: bbbbbb

acreedor de unos derechos. Es importante saber distinguir hasta dónde él debe cumplir con un deber y a la misma vez sa-ber cuáles son sus derechos. En la medida que él cumpla con un deber, no debe preocuparse por los conflictos que pueda encarar al exigir sus derechos. Lo importante es ser modelo de lo que es ser profesional y moralmente ético. Por ejemplo, un deber del profesional es tener solidaridad o compañerismo en la ayuda mutua para lograr los objetivos propios de su em-presa y, por consiguiente, tener el derecho de rehusar una tarea que sea de carácter inmoral, no ético, sin ser víctima de re-presalia, aun cuando esto también sea para lograr un objetivo de la empresa. Al actuar de esa manera demuestra su aserti-vidad en la toma de decisiones éticas, mientras cumple con sus deberes y hace valer sus derechos. Además, demostrará su honestidad, que es el primer paso de toda conducta ética, ya que si no se es honesto, no se puede ser ético. Cuando se deja la honestidad fuera de la ética, se falta al código de ética, lo cual induce al profesional a exhibir conducta inmoral y an-tiética.Interpretando a rosario (1994), Hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o antiéti-cas los cuales son: 1. Valores individuales - La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción. 2. Comportamiento y valores de otros - Las influencias buenas o malas de personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos, compañe-ros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento al tomar una decisión. 3. Código ofi-cial de ética - Este código dirige el comportamiento ético del empleado, mientras que sin él podría tomar decisiones antiéti-cas.Según Tuesta (2000), un aumento en las regulaciones rígidas en el trabajo a través de los códigos de ética ayudará a dis-minuir los problemas éticos, pero de seguro no se podrá eliminarlos totalmente. Esto es así, debido a las características propias de la ética que establecen que ésta varía de persona a persona, lo que es bueno para uno puede ser malo para otro; está basada en nuestras ideas sociales de lo que es correcto o incorrecto; varía de cultura a cultura, lo cual no se pue-de evaluar un país con las normas de otro; y está determinada parcialmente por el individuo y por el contexto cultural en donde ocurre. No obstante, el profesional debe reconocer que necesita de la ética para ser sensible a los interrogantes mo-rales, conocer cómo definir conflictos de valores, analizar disyuntivas y tomar decisiones en la solución de problemas. En las relaciones cotidianas de unos individuos con otros surgen constantemente problemas cuya solución no sólo afecta a la persona que los crea, sino también a otra u otras personas que sufrirán las consecuencias. Da testimonio de esto Cartage-na (1983) cuando señala que "las profesiones mismas están continuamente confrontando este asunto al constatarse los amargos hechos de médicos que explotan a sus pacientes, abogados que se dedican a actividades criminales, ingenieros y científicos que trabajan sin tomar en consideración la seguridad pública ni el ambiente y hasta negociantes que explotan al público indiscriminadamente. Si a esto añadimos la corrupción gubernamental, los robos, el vandalismo, los asesinatos y la violencia actual, entonces el tema ético toca el centro mismo de nuestra supervivencia como sociedad."También Panez (1986), sostiene que "el arquetipo del profesional, cuando se enmarca en la pura técnica, oculta, por princi-pio, un ataque furtivo a la ética". Esto crea situaciones que se complican en problemas que desmoralizan la imagen perso-nal y profesional del individuo. Algunos de estos problemas éticos son los siguientes:Abuso de poder - utilizar el puesto para "pisotear" a unos o para favorecer a otros.Conflicto de intereses - emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en su propio beneficio, como lo es el partici-par en el proceso de reclutamiento cuando uno de los candidatos es miembro de su propia familia.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/etica-profesional-credibilidad-auditoria-financiera/etica-profesional-credibilidad-auditoria-financiera2.shtml#ixzz3M801Mf5B

El Código de Ética Profesional del Contador Público Peruano, que se encuentravigente, contiene el marco conceptual que requieren los Contadores Públicos Peruanospara identificar, evaluar y direccionar su actuación profesional, dentro de un marcoadecuado, ante la sociedad.El Código de Ética Profesional del Contador Público Peruano, contiene un conjunto denormas dispuestas en cincuentaynueve artículos, tres disposiciones finales y unadisposición transitoria, que tienen por objetivo, orientar la actuación profesional, dentrode los marcos del honor, dignidad y capacidad profesional, actuando con probidad ybuena fe, en todos sus actos.Además, de éste conjunto de normas dispuestas en el Código de Ética Profesional delContador Público Peruano, también se encuentra, un título preliminar, incorporando loscinco principios fundamentales de la Ética Profesional, dispuesto en la parte A delCódigo de Ética de la IFAC versión 2011.2.- El Código de Ética de la IFAC vigente, está compuesto por tres partes:En la Parte A, establece cinco principios fundamentales de la Ética Profesional,proporcionando un marco conceptual para la aplicación de estos principios.

Page 6: bbbbbb

En las partes B y C, proporcionan algunos ejemplos de salvaguardas, que podrían serapropiados para aminorar las amenazas en el cumplimiento de los principiosfundamentales de la Ética de los Contadores Profesionales.3.- Al haber emitido la IFAC su Código de Ética Profesional, en tres partesdiferenciadas, podemos distinguir:Que la Parte A, se encuentra en forma equivalente en el Título Preliminar de nuestroCódigo de Ética Profesional de la JDCCPP, ya que la misma, contiene los cincoprincipios fundamentales de la Ética dispuesto por la IFAC, y además, contiene lasnormas para el cumplimiento de estos principios.Las partes B y C del Código de la IFAC, no contiene normas, solo considera algunosejemplos de salvaguardas a las amenazas de los principios éticos, por lo que no seencuentran consideradas en el Código de Ética Profesional del Contador PúblicoPeruano, ya que nuestro Código genera normativas, de acuerdo al sistema imperante ennuestro país, por lo tanto, no pueden formar parte del Código de Ética propiamentedicho por razones obvias.Las amenazas y salvaguardas del Código de Ética Profesional de la IFAC, consideradosen forma de ejemplos en las partes B y C de su Código del 2011, vienen a serrecomendaciones y/o medidas preventivas aplicables en el ejercicio de la profesión.4.- La JDCCPP, debe disponer la difusión a nivel Nacional del Código de ÉticaProfesional del Contador Público Peruano, la que debe estar a cargo y responsabilidadde los Colegios regionales mediante la publicación en sus respectivas páginas web, yconferencias a realizarse en todos los eventos académicos profesionales locales,regionales y nacionales programados, y charlas en la incorporación a los ColegiosProfesionales de los nuevos Contadores Públicos.5.- La JDCCPP, debe disponer la difusión y conocimiento de todos los ContadoresPúblicos del Perú, de las partes B y C del Código de la IFAC., conocido también comoamenazas y salvaguardas a los principios éticos, para que les sirva como material deconsulta, mediante la publicación en sus respectivas páginas web de todos los ColegiosDepartamentales o Regionales.

Las competencias profesionales constituyen la base para lograr la formación integral del estudiante universita -rio, al ser la representación de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que deben reunir los egresa-dos de Educación Superior.

De forma general, la propuesta realizada en este trabajo permite unificar las características que debe reunir el profesional de esta rama del saber para su desenvolvimiento en las distintas esferas en que actuará una vez graduado, y resalta la necesidad de perfeccionar su profesión utilizando la investigación científica.

Los sistemas educativos y de formación profesional están llamados a responder al desafío que plantea una nueva cultura del trabajo, donde el aprendizaje permanente de valores, capacidades, destrezas y competencias técnicas y organizativas, y la capacidad de emprendimiento, se están transformando en el eje articulador de las demandas de la sociedad productiva.

Esta nueva cultura del trabajo, requiere un conjunto de nuevas competencias cognitivas, sociales y tecnológi -cas. Estos requerimientos han puesto a la formación en los primeros lugares de la agenda de las políticas so -ciales y de desarrollo. La emergencia de nuevas formas de organización del trabajo y de la producción, que co-locan al conocimiento dentro de la estrategia de productividad y competitividad, han hecho que la calificación sea una clave fundamental en el acceso al empleo.

Las competencias, luego de originarse en el mundo capitalista, han tenido una acelerada generalización en es-tos últimos años en numerosos países, lo que obliga a ser muy rigurosos en su estudio e interpretación, y mu -cho más en su aplicación, por lo que los modelos existentes no deben ser copiados, sino analizados, para to -mar lo positivo de ellos y sobre todo aquello que se ajuste a las condiciones histórico concretas de nuestro

Page 7: bbbbbb

país, pues Cuba cuenta en la actualidad con una probada experiencia pedagógica que le permite asumir su propio enfoque y concepción y, en particular, en el campo del diseño curricular, especialmente en la formación de profesionales de nivel superior.

Al analizar las definiciones de competencias y sobre todo, las que son de corte educativo, es posible reconocer que en la medida en que se ha profundizado en el estudio del término en el proceso docente educativo, se evi -dencia todo un proceso de perfeccionamiento del concepto en cuanto a su rigor, profundidad y amplitud. Las Ciencias Económicas igualmente han abordado el concepto de competencia.

Reconocer el concepto de competencia en el ámbito educacional, significa tener la posibilidad de incorporar al proceso docente educativo una nueva concepción, dirigida a la formación de un profesional con aptitudes y ac-titudes para que responda a las exigencias que la sociedad le plantea, no sólo en el marco de la profesión sino en lo social, donde de forma consecuente sea un seguidor fiel de su historia y tradiciones, reflexivo y sobre todo capaz de enfrentarse y atemperarse a los nuevos retos y exigencias de la ciencia y la técnica para trans -formar el medio, desarrollarlo y con ello transformarse a sí mismo.

Por lo cual ante el problema de las insuficiencias que se manifiestan en el desempeño profesional de los egre-sados universitarios, la Educación Superior tiene que plantearse la formación de profesionales que, además de una sólida instrucción y educación, desarrollen competencias que le permitan convertirse en verdaderos crea-dores y transformadores.

Pero ello es posible sólo si la práctica universitaria cotidiana se sustenta en modelos didácticos establecidos sobre bases científicas de alto nivel teórico, y que conciban al hombre en el papel protagónico que le corres-ponde dentro de dicho proceso, lo que significa situar al hombre como sujeto y no como objeto de este.

En las condiciones actuales resulta vital para un profesional de la Contabilidad y las Finanzas el desarrollo de las capacidades para asimilar los conceptos científico–técnicos de su campo, debiendo en su formación acadé-mica, desarrollar competencias que le permitan la aplicación de estos para solucionar problemas de su profe-sión.

Es objetivo de este trabajo proponer competencias profesionales que deben adquirir los estudiantes de la ca-rrera de Contabilidad y Finanzas.

La formación de competencias profesionales

El término competencia tiene antecedentes de varias décadas atrás, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Australia; aparecen primeramente relacionadas con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, en donde el desarrollo del conocimiento ha sido muy acelerado.

La Competencia Profesional se identifica en las normas a través de la definición de elementos de competencia (logros laborales que un trabajador es capaz de conseguir), criterios de desempeño (definiciones acerca de la calidad), el campo de aplicación y los conocimientos requeridos.

El concepto de competencia debe transmitir claramente la idea que los procesos educativos tienen que estar dirigidos fundamentalmente a la formación de un ciudadano que reúna condiciones que la sociedad actual está demandando, es decir, en dependencia del nivel de escolaridad de que se trate, sean sujetos con capacidad plena para el análisis, la argumentación, preparados para asumir los desempeños laborales que las distintas profesiones y oficios requieren.

Cuatro contextos son relevantes en la difusión de las competencias:

1. En la periferia de los sistemas educativos, parece que el énfasis en las competencias ha entrado por la vía de la empresa y el empleo. Muchas ocupaciones y trabajos se definen hoy mediante listas detalladas de com-petencias utilizadas en la selección de personal: detección de talento humano futuro, para promover a las per -sonas, en la evaluación de habilidades, determinación de necesidades de entrenamiento, evaluación de pues-

Page 8: bbbbbb

tos: estas listas se han formalizado, lo cual facilita discutir los conceptos, revisarlos periódicamente, adaptarlos y negociarlos.

Es comprensible que las empresas, ubicadas en contextos rápidamente cambiantes, se interesen primordial-mente en su know how potencial y deban, cada cierto tiempo, realizar una evaluación de las competencias que poseen: la incertidumbre actual acerca de cómo se desarrollarán en el futuro cercano los puestos de trabajo y el empleo ha servido, por ello, para fortalecer la demanda por competencias generales.

2. El esfuerzo por una reforma del currículo en los sistemas educativos, efectuado durante los últimos 25 años, con el propósito de actualizar contenidos y adaptarlos para estar a tono con el desarrollo del conocimiento, ha dejado una sensación de insatisfacción y malestar. Insatisfacción, porque estas reformas, concentradas en añadir más contenidos, han hecho perder de vista la organización de los programas como una totalidad. Males -tar, porque en un mundo en el cual el conocimiento se hace rápidamente obsoleto, las reformas curriculares nunca terminan.

Se torna necesario, entonces, emprender un proceso de definición de prioridades que trascienda la pugna en-tre diversos temas que deben enseñarse, hacia competencias y habilidades más generales, que lleven a utilizar los conocimientos adquiridos.