Batalla de Namasigüe

48
Página 1 de 48 Se combatió durante una semana, hasta que Nicaragua derrotó a Honduras y El Salvador 1 17 al 23 de Marzo 1907: La Batalla de Namasigüe. Ramón Montoya Acevedo 1893-1907 Al frente del monumento se lee la siguiente inscripción: “Namasigüe 1907” y atrás grabada en plancha de mármol: “Ramón Montoya. Héroe de la jornada que rindió la vida en aras de la patria a los 14 años de edad ¡Gloria a su nombre! La patria gradecida. Namasigüe 1907". Promotor: Gobierno de Zelaya. Ejecutor: Fundación Pascuali. 2 La tercera semana de Marzo del 2007 se cumplió --pero no se conmemoró--, el primer centenario de La Batalla de Namasigüe que se combatió encarnizadamente del 17 al 23 de Marzo de 1907 . En el año 2000, el Lic. Nicolás López Maltez, fundador y director de La Estrella de Nicaragua hizo la investigación de todos los pormenores y la publicó el estudio de 1 Fuente: Nicolás López Maltez . Miembro de Número de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua y Miembro Correspondiente de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Fuente: http://www.estrelladenicaragua.com/todosobrenicaragua/batallanamasigue/ batallanamasigue.html 2 Fuente: Monumentos de Nicaragua. Manfut.org http://www.manfut.org/monumentos/index.html

description

historia

Transcript of Batalla de Namasigüe

Page 1: Batalla de Namasigüe

Página 1 de 38

Se combatió durante una semana, hasta que Nicaragua derrotó a Honduras y El

Salvador1

17 al 23 de Marzo 1907: La Batalla de Namasigüe.

Ramón Montoya Acevedo 1893-1907Al frente del monumento se lee la siguiente inscripción: “Namasigüe 1907” y atrás grabada en

plancha de mármol: “Ramón Montoya. Héroe de la jornada que rindió la vida en aras de la patria a los 14 años de edad ¡Gloria a su nombre! La patria gradecida. Namasigüe 1907".

Promotor: Gobierno de Zelaya. Ejecutor: Fundación Pascuali.2

La tercera semana de Marzo del 2007 se cumplió --pero no se conmemoró--, el primer centenario de La Batalla de Namasigüe que se combatió encarnizadamente del 17 al 23 de

Marzo de 1907. En el año 2000, el Lic. Nicolás López Maltez, fundador y director de La Estrella de

Nicaragua hizo la investigación de todos los pormenores y la publicó el estudio de La Batalla de

Namasigüe, en La Estrella de Nicaragua, trabajo que ha servido de base a todos los historiadores

para subsecuentes publicaciones tanto en medios militares como civiles.

En ocasión del centenario de esta batalla, ampliamos la información histórica con nuevos e

importantes elementos y documentos que han permanecido ignorados durante más de cien años.

Namasigüe es una municipalidad en el departamento de Choluteca, en Honduras. La palabra es

Amacihuarl en mexicano "Agua de las Mujeres".

1Fuente: Nicolás López Maltez. Miembro de Número de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua y Miembro Correspondiente de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Fuente: http://www.estrelladenicaragua.com/todosobrenicaragua/batallanamasigue/batallanamasigue.html2 Fuente: Monumentos de Nicaragua. Manfut.org http://www.manfut.org/monumentos/index.html

Page 2: Batalla de Namasigüe

Página 2 de 38

Departamento de Choluteca y municipio de Namasigüe, Sur de la República de Honduras.

El municipio colinda al norte con los municipios de Santa Ana de Yusguare y Choluteca, al sur

con los municipios de Choluteca y El Triunfo, al este con los municipios de El Triunfo y El

Corpus y al oeste con el municipio de Choluteca. Está situado al Sur del Departamento y sus

terrenos abarcan hasta el Golfo de Fonseca. En el recuento de población de 1791, figuraba como

pueblo de Choluteca y en el censo de 1887 estaba como Municipio. Comprende las aldeas de:

1. Namasigüe (cabecera del municipio)

2. San Bernardo

3. San Francisco

4. San Isidro

5. San Jerónimo

6. San Rafael

7. Santa Irene

8. Tierra Blanca

9. Yorolín

Namasigüe es una pequeña localidad hondureña ubicada al Este de la ciudad de Choluteca, por

ello algunos escritores políticos --de claras intenciones mezquinas-- más interesados en menguar

los méritos del Gral. José Santos Zelaya que en conocer la verdad histórica, arguyeron que

Page 3: Batalla de Namasigüe

Página 3 de 38

«Namasigüe era una batalla de fábula, puesto que no existe tal nombre en la geografía de

Nicaragua».

El Gral. José Santos Zelaya López, autóctono managüense de la familia «López Piura», nace el 1° de noviembre de 1853. Gobernó como Presidente de la República de 1893 a 1909. Fallece el 17 de

mayo de 1919.

Y tenían razón, porque acostumbrados a que en Nicaragua solamente se generan guerras civiles

fratricidas, asumieron que Namasigüe era otra guerra civil más, y no un capítulo bélico entre la

coalición de los ejércitos oficiales de las repúblicas de Honduras y El Salvador, en guerra contra

el ejército de Nicaragua.

Y esa es la trascendencia de La Batalla de Namasigüe: fue la batalla fundamental y culminante de la principal guerra internacional que ha sostenido Nicaragua en toda su historia.

Namasigüe, y toda la guerra de 1907, fue la segunda guerra en que Nicaragua defendió su

soberanía.

La primera defensa fue en San Jacinto y La Guerra Nacional contra los filibusteros. La tercera

defensa fue la guerra del Gral. Benjamín Zeledón contra la invasión norteamericana. Y la cuarta --

y última--defensa de la soberanía fue la guerra del Gral. Augusto C. Sandino contra la ocupación

norteamericana.

Todas las demás guerras han sido fratricidios civiles, matanza entre nicaragüenses para sostener

o derrocar a un régimen en beneficio de otro. Caudillos y dictadores compulsando guerras entre

nicaragüenses para satisfacer apetitos de poder y codicioso enriquecimiento ilegal e ilícito.

Page 4: Batalla de Namasigüe

Página 4 de 38

En dos ocasiones el gobierno del General José Santos Zelaya López se involucró en guerras

centroamericanas, que fueron fratricidas en el sentido regional.

La primera en 1894 contra Honduras, derrocó al Presidente Domingo Vásquez Toruño,

instalando en la presidencia de Honduras al Dr. Policarpo Bonilla.

La segunda en 1907 contra Honduras y El Salvador unidos contra Nicaragua, que culminó con la

Batalla de Namasigüe, depuso a Manuel Bonilla y entronizó a Miguel E. Dávila. En ambas guerras

el ejército de Nicaragua entró victorioso en Tegucigalpa, la capital hondureña, y en ambos

casos depuso al gobierno e instaló a presidentes afines a la política e intereses de Zelaya.

De cualquier manera que se evalúen estos hechos, se trata de importantes capítulos de la historia

de Nicaragua que no solamente son ignorados, sino que no se estudian en las escuelas, colegios

ni universidades nicaragüenses.

Deliberadamente se han ocultado a varias generaciones del pueblo de Nicaragua por mezquinas razones de política partidaria o servilismo a Estados Unidos, borrando estas realidades de la conciencia nacional desde 1909, cuando el gobierno de J. Santos Zelaya fue derrocado por

Estados Unidos mediante el uso de renegados nicaragüenses armados con fusiles

norteamericanos, propaganda internacional y dólares.

Los regímenes conservadores que ostentaron el poder desde 1911 a 1928, impuestos por EE.

UU. tras la caída de Zelaya, y los regímenes liberales de 1928 a 1979, igualmente impuestos a

Nicaragua por el poder de Estados Unidos, estuvieron marcados por la intervención militar directa de tropas norteamericanas, y/o por una permanente injerencia y control políticos de los gobiernos de EE.UU.; por complacencia o instrucciones específicas de esta potencia, fueron eliminados estos capítulos de la historia de Nicaragua, hasta el punto de que en el presente se ignoran casi totalmente.

Ignorancia que es más lamentable en la juventud, que está supuesta a ser estudiosa e investigadora de la verdad histórica de Nicaragua, y no aceptar propaganda ni consignas, ni

creer en textos políticos como actos de fe, y menos repetir todas las falsedades que inventan los

intereses creados.

El joven estudiante nicaragüense está obligado, para beneficio de su propia inteligencia y su

libertad, a investigar y comprobar todo lo que se pretenda enseñarle.

Page 5: Batalla de Namasigüe

Página 5 de 38

Para una gran mayoría de nicaragüenses, conocer estos hechos históricos, acontecidos en su

propia tierra, se convierten en sorprendentes noticias y revelaciones, más de un siglo después.

Esa es la misión que nos hemos impuesto: redescubrir las zonas ocultadas de la historia de

Nicaragua y aclarar las que han sido distorsionadas por los intereses de los políticos criollos.

Y en este caso han coincidido los enemigos ideológicos del Gral. Zelaya con los supuestos

liberales que desde 1928 hasta el 2010 se han interesado más en no ofender al poderío norteamericano que en preservar, cultivar y difundir los hechos y valores de la historia patria.

Como Estados Unidos fue enemigo declarado de Zelaya, todos los regímenes nicaragüenses,

durante un siglo, han despotricado contra su compatriota Zelaya o --al menos--, callaron sus

hechos históricos positivos, y por ello en los textos escolares de cualquier nivel, no aparecen los hechos, aciertos ni siquiera los errores de ese gobierno liberal que gobernó durante los 17 años más trascendentales de la vida nacional, que por derecho pertenecen a la memoria y

patrimonio del pueblo nicaragüense, quedando únicamente como material esotérico para

investigadores de alto nivel, pero escondidos para los jóvenes estudiantes durante todo el siglo

XX y lo que va del siglo XXI.

Expuesto lo anterior, entremos en materia: La Guerra de 1907 Honduras y El Salvador contra Nicaragua

La Batalla de Namasigüe fue el principal choque de armas de la guerra de 1907 y sin duda la

más célebre. Namasigüe no fue la guerra completa, sino la batalla clave donde las fuerzas

armadas nicaragüenses, lograron la victoria principal, derrotando a los ejércitos combinados y

aliados de Honduras y El Salvador.

La percepción internacional fundamentada en las «noticias» divulgadas por las agencias

norteamericanas, y servilmente respaldadas por los gobiernos centroamericanos de la época, que

en su totalidad adversaban a Zelaya, fue que el Presidente de Nicaragua era un «pendenciero

agresor» y así lo presentaba la maquinaria de prensa de Estados Unidos.

Simplemente Zelaya no se sometió ni se alineó con los intereses de Estados Unidos y su

gobierno; y eso lo convirtió en «peligroso enemigo» de la política continental norteamericana.

Sin embargo, los hechos y los documentos evidencian sin lugar a dudas que la iniciativa de esa

guerra fue de Honduras y particularmente del entonces presidente hondureño general Manuel

Page 6: Batalla de Namasigüe

Página 6 de 38

Bonilla, y un extraño contubernio con el gobierno de El Salvador, que constituyen indicios que

fueron instrumentalizados por un poder superior, puesto que ni Honduras ni El Salvador tenían motivo para agredir a Nicaragua, mucho menos para coaligarse militarmente para iniciar y

desatar una guerra.

Esta es --en resumen-- la historia de la guerra de 1907 debidamente comprobada: Los CalpulesA finales de Diciembre de 1906, surgió un movimiento armado insurreccional en la República de Honduras. Los rebeldes hondureños intentaban derrocar al gobierno del presidente general

Manuel Bonilla, o al menos eso se quiso hacer creer.

Los insurrectos ocuparon la plaza hondureña de El Carrizal, cercano a la frontera con Nicaragua

por el departamento de Chinandega. Tenía lógica la toma de El Carrizal, porque si fracasaba el

movimiento armado, los rebeldes se internarían en Nicaragua buscando refugio y solicitar asilo

político.

Ante el levantamiento armado en Honduras, el general Zelaya, Presidente de Nicaragua, ordenó

la reconcentración de los exiliados hondureños residentes en los departamentos fronterizos de

Nicaragua con Honduras, para evitar que se involucrasen en el conflicto y lo relacionaran con su

gobierno.

El presidente hondureño, general Bonilla le expresó su satisfacción y agradecimiento al Gral.

Zelaya por la precaución de reconcentrar a los emigrados hondureños en Nicaragua. En años

anteriores, Bonilla había sido refugiado político en Nicaragua, al amparo del gobierno de Zelaya.

El gobierno de Bonilla envió una considerable fuerza militar a atacar a los rebeldes hondureños a

El Carrizal.

Por su parte Zelaya mandó a reforzar la frontera con Honduras para evitar que el conflicto interno

hondureño afectase al territorio nicaragüense, dada la proximidad de El Carrizal con la frontera

nica.

Y especialmente envió refuerzos militares al pueblito nicaragüense de Los Calpules, que era el

más cercano al punto hondureño del conflicto.

Page 7: Batalla de Namasigüe

Página 7 de 38

General Manuel Bonilla Chirinos (7 de junio 1849 – 21 de marzo 1913), Presidente de Honduras.

Manuel Bonilla, además de Presidente, era también General en Jefe del ejército hondureño, y le

hizo una petición insólita y absurda al general Zelaya, Presidente de Nicaragua, solicitándole

autorización para que el ejército de Honduras penetrara al territorio nicaragüense para sorprender

a los rebeldes hondureños y atacarles por la retaguardia, evitando que escaparan huyendo hacia

Nicaragua, lo cual involucraba al gobierno de Zelaya en el conflicto doméstico hondureño en

detrimento de la soberanía nacional nicaragüense.

Zelaya rechazó enérgicamente tan absurda petición, invocando la neutralidad y la capacidad de

Nicaragua para desarmar y concentrar a los vencidos que lograran internarse en territorio

nicaragüense, de cualquier bando que fuesen.

Sorpresivamente, el 9 de Enero de 1907, una bien armada fuerza del ejército hondureño, bajo el

mando del general Teófilo Cárcamo, en vez de atacar a sus insurrectos hondureños en El Carrizal, atacó el resguardo militar nicaragüense en Los Calpules, dentro del territorio

nicaragüense.

Posiblemente la decisión de este alevoso ataque no fue ordenado por el general Bonilla, sino por

alguno de sus exacerbados lugartenientes, de motu propio o «aconsejado» por algún poder interesado en provocar a Zelaya. Los soldados nicaragüenses de Los Calpules, creyendo que

se trataba de un error, hicieron señales a las tropas hondureñas intentándoles hacerles entender

que no estaban en Honduras sino en Nicaragua.

Page 8: Batalla de Namasigüe

Página 8 de 38

Por toda respuesta, las fuerzas hondureñas, muy superiores en número y armamento al pequeño

resguardo fronterizo nica, atropellaron todo lo que encontraron a su paso en Los Calpules,

incendiaron el poblado, saquearon incluso los caseríos inmediatos y fusilaron a dos soldados nicaragüenses que habían tomado como prisioneros.

Sin ninguna duda se trataba de un acto de provocación premeditado. El Gobierno de Zelaya

reaccionó exigiendo explicaciones y reparaciones al gobierno del general Manuel Bonilla, quien

confesó y aceptó los hechos, pero lejos de explicar y reparar la ofensa a Nicaragua, propuso

acogerse al arbitraje centroamericano al tenor del Pacto de Corinto de 1902, firmado en ese

puerto de Nicaragua.

El Pacto de Arbitraje Centroamericano de Corinto era una creación del general Zelaya que él

mismo había promovido y patrocinado en el área centroamericana para resolver pacíficamente los

conflictos regionales.

A la luz del tiempo transcurrido, todo parece indicar que esas provocaciones eran parte de una

conspiración centroamericana, o al menos de Honduras y El Salvador, y muy posiblemente

inspirada y estimulada por la política norteamericana, que al parecer esperaban que una guerra

contra Nicaragua combinando las fuerzas militares de El Salvador y Honduras, destruiría el

régimen de Zelaya.

En medio de la indignación nacional de Nicaragua, y no obstante la presión popular de reaccionar

con firmeza y fuerza, Zelaya aceptó el arbitraje centroamericano que se organizó en San Salvador

en 1 de Febrero de 1907, con representantes de Nicaragua, Costa Rica y Honduras.

Correspondiendo dictar laudo a Costa Rica y El Salvador. Este tribunal displicentemente pidió,

como paso previo a cualquier negociación, que fuesen desarmados y licenciados los ejércitos de

Honduras y Nicaragua, lo cual no era contemplado en el Pacto de Corinto de 1902, y ponía a

Nicaragua --que no tenía aliados en Centroamérica--, en clara posición de desventaja.

Así lo hizo saber el Gral. Zelaya al tribunal centroamericano. Honduras en cambio aceptó la

exigencia en la letra, pero en la acción subió de tono su agresividad contra Nicaragua con

arrogantes y amenazantes notas de Cancillería, la prensa hondureña lanzaba ofensas contra

Nicaragua, y se multiplicaron las Actas Municipales atacando con insolencia a Nicaragua, actas

que el Gobierno de Honduras acogía, inspiraba y mandaba a publicar.

Simultáneamente el Tribunal Arbitral Centroamericano, tomando como pretexto la negativa de

Nicaragua a desarmarse y liquidar su ejército, se auto declaró disuelto y proclamó la terminación

Page 9: Batalla de Namasigüe

Página 9 de 38

del Pacto. Esto abona más a la tesis de la provocación premeditada y a la injerencia tras

bastidores de Estados Unidos.

El Presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt, el Presidente de México Porfirio Díaz, el

de Guatemala Rafael Estrada Cabrera, el de Costa Rica Cleto González Víquez y el de El

Salvador Fernando Figueroa, ofrecieron una mediación amistosa.

El presidente Roosevelt es el mismo que dos años más tarde ordenó, armó y financió el

derrocamiento de Zelaya.

TapacalesIniciándose estaban estas «mediaciones amistosas», cuando bruscamente el ejército de

Honduras --en una rápida acción militar que pretendió ser sorpresiva--, intentó invadir nuevamente a Nicaragua, atacando la guarnición fronteriza de Tapacales, Nueva Segovia,

pero las tropas hondureñas fueron rechazadas por los soldados nicaragüenses que ya estaban

preparados para evitar otra alevosa sorpresa como había ocurrido en Los Calpules.

Encabezando una de las columnas de los invasores hondureños y con rango de general de

Honduras, venía un nicaragüense, enemigo político de Zelaya y aliado de Estados Unidos de

nombre Emiliano Chamorro Vargas, el mismo que años después --hecho Canciller de Nicaragua--

firmó el denigrante Tratado Chamorro-Bryan, a favor de Estado Unidos.

(De la firma de este tratado se derivó que Rubén Darío, de pensamiento liberal y amigo del

Presidente Zelaya, apodó a Emiliano Chamorro con el cognomento de «vendepatria»).

Las fuerzas hondureñas sufrieron un total descalabro en Tapacales a manos de las tropas

nicaragüenses y los sobrevivientes tuvieron que regresar derrotados a Honduras.

Zelaya pasó la ofensiva convencido de que se le estaba imponiendo una guerra desde Honduras.

El Ejército de Nicaragua preparó las acciones, organizó tres cuerpos de combate e inició la

invasión al territorio de Honduras.

Un cuerpo de ejército por el Sur, saliendo por el departamento de Chinandega, penetró con

dirección a Choluteca, comandada por el general Aurelio Estrada Morales.

La columna del centro penetró por Nueva Segovia, bajo el comando del general Emiliano J. Herrera, reportó casi inmediatamente la toma definitiva de San Marcos de Colón, que los

hondureños consideraban inexpugnable, llamándole «El Puerto Arturo hondureño». Ya tomada

Page 10: Batalla de Namasigüe

Página 10 de 38

San Marcos de Colón se instaló un Gobierno Provisional de Honduras que inmediatamente

fue reconocido por el gobierno del general Zelaya.

La tercera fuerza salió de la Costa Atlántica por mar y penetró a Honduras por su costa norte,

bajo el comando del general Juan José Estrada Morales. La flota salió de Bluefields y se tomó

las ciudades de Trujillo y Puerto Cortés, puntos donde abastecía de recursos y elementos de

guerra al Ejército hondureño. El general Juan José Estrada Morales, es el mismo que dos años

más tarde fue instrumentalizado por los norteamericanos para traicionar al Presidente Zelaya, a

cambio de un año como presidente de Nicaragua.

Namasigüe.

La Columna del Sur cruzó el fronterizo Río Negro, internándose en el Departamento de Choluteca

y victoria tras victoria llegó hasta Namasigüe, al Sur-Oeste de la ciudad de Choluteca, cerca del

actual paso fronterizo El Guasaule.

En Namasigüe esperaba a los soldados nicaragüenses una fuerza combinada de los ejércitos de

Honduras y El Salvador. Esta era la sorpresa que los arquitectos de la guerra contra Nicaragua tenían preparada.

La agresividad del Presidente Manuel Bonilla y de los hondureños en Los Calpules y en

Tapacales, estaba insuflada3 porque ya se tenía asegurada la participación militar salvadoreña para apoyarles contra Nicaragua.

En Namasigüe se encontraban los dos ejércitos esperando enfrentarse al Ejército de Nicaragua

y derrotarle fácilmente. Reforzando a los hondureños, estaban cuatro mil soldados salvadoreños bajo el mando del general José Dolores Preza, quien al salir de San Salvador, dijo:

--«Me amarré las botas en el Cuartel de El Zapote en San Salvador, y hoy a las cinco de la tarde

me las voy a desamarrar en el Campo Marte de Managua».

3 Inflada, hinchada, soplada.

Page 11: Batalla de Namasigüe

Página 11 de 38

De izquierda a derecha: don Pedro José Escalón, presidente de la República de El Salvador en 1906; don Felipe Mejía, el general Tomas Regalado, y el general José Dolores Preza. En segundo plano aparece el rostro

del joven anglo-salvadoreño a quien llamaban mister Chin. La fotografía corresponde a una reunión en la quinta de don Pepe en el lago de Coatepeque, y en que se decidió declarar la guerra a Guatemala.

Pocos días antes estos salvadoreños se habían ofrecido como «mediadores».

La Batalla de Namasigüe duró siete días, del 17 al 23 de Marzo de 1907. Los soldados

nicaragüenses combatieron en desventaja de número, en proporción de un nicaragüense contra

cuatro honduro-salvadoreños.

En Namasigüe pelearon mujeres mercaderas --vivanderas-- y muchachos adolescentes, impúberes, alentando al ejército de Nicaragua con su ejemplo, sus canciones y combatiendo con el fusil Mauser en la mano.

La historia encarnó en esos imberbes soldados nicas en uno de ellos: Ramón Montoya Acevedo, de 14 años, que cayó muerto en Namasigüe, mientras alentaba a sus compañeros a

salir de las trincheras para la ofensiva final contra los ejércitos enemigos, cuando cayó casi

llegando a la cumbre de la loma de El Grito. El General en Jefe del Ejército de Nicaragua era el

general Aurelio Estrada Morales, autóctono ciudadano de Managua. 

Page 12: Batalla de Namasigüe

Página 12 de 38

El jefe Expedicionario de la Columna Sur del Ejército de Nicaragua, a quien le correspondió dirigir

la Batalla de Namasigüe, fue el general Nicasio Vázquez, originario de Niquinohomo.

El Ejército del Sur, desde el inicio de las operaciones, combatió con determinación, se tomaron y

ocuparon una serie de comarcas y caseríos hondureños, entre ellos Las Lajas, Concepción de

María, San Bernardo, El Banco y El Triunfo. El general Vásquez decidió dividir el Ejército del Sur

en dos columnas antes de penetrar a Namasigüe. Una bajo las órdenes del general Juan Bautista

Sáenz, ocupó el poblado de Namasigüe, y la otra columna bajo las órdenes del mismo general

Vásquez, atacó y ocupó la plaza El Corpus, con el apoyo de su Jefe de Estado Mayor, coronel

Alfonso Valle Candía.

En esos días se desconocía donde atacarían las fuerzas enemigas y el Estado Mayor del general

Nicasio Vásquez tomaba todas las precauciones y hacían todos los cálculos de las intenciones de

alto mando honduro-salvadoreño.

Las fuerzas nicaragüenses que ocuparon Namasigüe estaban conformadas por dos batallones de infantería, una sección de artillería y un cuerpo de Oficiales encabezados por el coronel

Adán Espinoza, comandados por el mayor general del Ejército Juan Bautista Sáenz y su segundo

Jefe, general Rodolfo Portocarrero.

El día Viernes 8 de Marzo de 1907, fue enviado a reforzar el campamento de Namasigüe una

columna de 500 soldados al mando del general Roberto González, conocido después de la

batalla como «El León de Namasigüe». Con la llegada de estos refuerzos, el contingente militar

nicaragüense en esa plaza aumentó a 1,400 soldados.

El Sábado 16 de Marzo de 1907, día anterior al inicio de la batalla, el Ejército del Sur se

preparaba en varios frentes para la acometida contra las fuerzas combinadas de El Salvador y

Honduras, de cuya organización e intenciones había información.

En Somotillo y San Bernardo se preparó la defensa de las plazas bajo las órdenes del general

Nicasio Vásquez con su Estado Mayor. Un batallón bajo el mando del general Concepción Flores,

una célebre compañía denominada «La Mancha Brava», un regimiento de caballería y las tropas

acantonadas en San Bernardo, a la que fue incorporado el Mayor General Juan Bautista Sáenz, a

quién se ordenó trasladarse de Namasigüe a San Bernardo, con todo y su Estado Mayor, una

brigada al mando del general Fonseca, con abastos de alimentos, materiales de guerra y una batería de artillería con su dotación de municiones.

Page 13: Batalla de Namasigüe

Página 13 de 38

En Namasigüe estaban preparados en este frente 1,400 hombres bajo el mando del general

Roberto González y el general Rodolfo Portocarrero.

En la plaza Concepción de María quedo acantonada una compañía y en El Triunfo se instaló

otra compañía que además tenía la misión de controlar los caminos donde merodeaban los

bandoleros que en aquellas guerras surgían para asaltar y saquear a los campesinos y

hacendados, por el oportunismo que les brindaba la anarquía («en río revuelto...»).

El general Nicasio Vásquez organizó con su Estado Mayor, cuatro batallones de infantería, un

pelotón de artillería y una brigada de caballería al mando del coronel Demetrio Vergara.

Todas estas posiciones del Ejército de Nicaragua, se establecieron en ubicaciones estratégicas

rodeando la ciudad de Choluteca, donde se estaba produciendo la unificación y coordinación de los Ejércitos de El Salvador y Honduras.

Los salvadoreños comandados por el general José Dolores Preza y los hondureños bajo el

mando del propio general Manuel Bonilla, Presidente de Honduras. Ambos ejércitos, con su

fuerza formidable que superaba en número a los nicaragüenses en proporción de cuatro a uno,

preparaban una fuerte ofensiva contra el Ejército de Nicaragua, que a esa altura de la guerra no había experimentado ni una sola derrota.

Los nicaragüenses no sabían el punto exacto donde los aliados honduro-salvadoreños

arremeterían con su ofensiva.

Domingo 17 de Marzo-1907 

El domingo 17 de Marzo de 1907 en horas tempranas de mañana, los observadores adelantados

del Ejército de Nicaragua que vigilaban los movimientos desde los alrededores de Choluteca,

llegaron al campamento de los generales González y Portocarrero a dar el aviso que las

columnas enemigas se dirigían directamente a Namasigüe. Antes del medio día las fuerzas

enemigas estaban frente a frente en el accidentado terreno de esa zona. 

Los nicaragüenses estaban preparados para el combate. El general Roberto Gonzáles situó su

columna en el centro y a la vanguardia, en el punto más avanzado de la línea de fuego, junto con

un batallón al mando del teniente coronel Onofre Silva, ocupando el punto llamado Los Portillos

de Namasigüe.

En el ala izquierda se ubicaron para el combate los tres batallones al mando respectivo de los

Coroneles Isidro Ramírez, Adán Espinosa y José de Jesús Uriza.

Page 14: Batalla de Namasigüe

Página 14 de 38

El ala derecha fue ocupada por el batallón del teniente coronel Ubaldo Chávez. En la fuerza del

centro del enemigo, venían los batallones salvadoreños bajo el mando del general José Dolores

Preza y su segundo, el general Alejandro Gómez. Su flanco derecho venía al mando del general

Avelar, el general Licona y el coronel Pilar Martínez.

Por la derecha avanzaban los batallones comandados por los generales liberales nicaragüenses

(incorporados al Ejército de El Salvador) Paulino Godoy y Benito Chavarría, los dos habían sido

jefes del levantamiento en León el 11 de Julio-1893, ahora convertidos en enemigos del

general Zelaya, a quien trataban de derrocar.

Mientras tanto se enviaron muchachos mensajeros a los otros comandos, llevando la noticia que

el enemigo había decidido atacar en Namasigüe, presumiblemente por ser la ruta a San Marcos

de Colón, donde se había establecido el Gobierno Provisional Revolucionario de Honduras reconocido y protegido por los nicaragüenses.

Hondureños y salvadoreños presentaron combate con cinco mil soldados, mientras los

nicaragüenses defendían Namasigüe con 1,400 combatientes, antes de la llegada de los

refuerzos. Se dispuso la firme determinación de sostener las posiciones y combatir conteniendo al

enemigo hasta que llegaran más tropas de refuerzo.

El mismo domingo 17 de Marzo-1907, el enemigo --que tenía información del escaso número de

nicaragüenses en Namasigüe se apresuró a tomar posiciones, emplazar sus baterías de cañones,

y comenzaron a bombardear las posiciones nicaragüenses sin causar daños considerables.

Los nicaragüenses igualmente respondieron con fuego de artillería. Era el primer saludo entre los

contendientes.

Lunes 18 de Marzo-1907

Informado en Somotillo el general Aurelio Estrada Morales del ataque a Namasigüe, se trasladó

a marcha forzada con todo su tren de guerra, logrando llegar a San Bernardo en la madrugada

del 18 de Marzo. A las seis de la mañana del Lunes 18, el enemigo inició el fuego de artillería con

mucha más fuerza y lanzó sus tropas de infantería contra las posiciones nicaragüenses, con el

objetivo de romper las defensas.

La información de este nutrido fuego y ataque la recibió, el Gral. Aurelio Estrada, cuando ya

estaba en marcha acelerada hacia Namasigüe, llegando al campo de batalla a las 12 de medio

día, en momentos en que el enemigo hacia un tremendo empuje.

Page 15: Batalla de Namasigüe

Página 15 de 38

El general Estrada llegó con su tren de guerra en un momento oportuno. Su llegada con tropas y

pertrechos levantó el coraje y la moral de los soldados y oficiales nicaragüenses. Una vez

impuesto de la situación, evaluó la superioridad numérica del enemigo y pidió más refuerzos al

campamento de San Bernardo. El fragor del combate se mantuvo fuerte durante todo el día,

aumentando su intensidad en horas de la tarde hasta las siete y media de la noche.

Las bajas eran considerables en ambos bandos. Durante la tarde llegaron mas refuerzos desde

San Bernardo al mando del general Fonseca y del teniente coronel Alejandro Caracas.

El enemigo logró desalojar a los nicaragüenses de una loma que estaba defendida por un

contingente de 15 hombres al mando del Tnte. Cnel. Cornelio Aráuz, que agotaron las

municiones.

Cuando los desalojados fueron apertrechados de elementos, resueltamente lucharon por

recuperar la pequeña loma. Tuvieron éxito, pero el coronel Aráuz recibió una herida de bala en la

pierna.

Ese día 18 de Marzo fue el más intenso y duro para los nicaragüenses porque el enemigo hizo

una ofensiva fuerte tratando de penetrar las líneas nicas antes que llegaran más refuerzos. Pero

los nicaragüenses lograron conservar todas las posiciones.

Informado el general Zelaya de las acciones, ordenó al Gral. Nicasio Vásquez que se dirigiera con todo su tren de guerra a reforzar Namasigüe, acompañado del general Terencio Sierra

(hondureño aliado de los nicaragüenses) y del general Francisco Altschul (instructor alemán de

la Escuela Militar Politécnica de Nicaragua).

Vásquez se incorporó a la lucha con fuerzas significativas: Dos batallones al mando de los

coroneles Rafael César Medina y Saturnino Cuadra.

Tres compañías del batallón comandado por el teniente coronel Julián Corea.

Una brigada de caballería bajo el mando del coronel Demetrio Vergara y un pelotón de artillería

con cañones Paret, una pieza Hotchkisa y ametralladoras Catlín y Maxim.

Resguardando el campamento de El Corpus quedó un contingente al mando del Ing. y Cnel.

Alfonso Valle Candía, Jefe del Estado Mayor del Gral. Vásquez, formado por el batallón del

coronel Ascención Flores R., una compañía al mando del teniente coronel Julián Corea y una

pieza de artillería.

Page 16: Batalla de Namasigüe

Página 16 de 38

Martes 19 de Marzo-1907 

El Martes 19 de Marzo a las 10 de la mañana, el tren de guerra del general Nicasio Vásquez llegó

a Namasigüe y se incorporó a la batalla, en medio del júbilo de los soldados y oficiales que

estaban combatiendo desde el domingo 17. El fuego estaba intenso desde la madrugada y

continuaba nutrido. Las tropas recién llegadas, no obstante que venían cansadas por la marcha

forzada y por el desvelo, inmediatamente fueron distribuidas para reforzar las posiciones de los

combatientes que estaban aún más cansados y desvelados. Se distribuyeron municiones y se

emplazaron las piezas de artillería.

De San Bernardo llegaron más refuerzos: Dos compañías de la brigada del coronel Ascención

Flores al mando del teniente coronel Juan Doña y dos piezas de artillería al mando del coronel

Barriga y del mayor Pascasio Bermúdez.

Las tropas honduro-salvadoreñas habían sido contenidas por la tenaz resistencia de los

nicaragüenses, pero quedaba en clara evidencia que el éxito se debía al heroísmo de las tropas

de vanguardia, la columna central comandada por el general Roberto González, que en ese

momento fue declarado por todos los soldados como «El León de Namasigüe».

Junto al Gral. González estaba otro héroe: el teniente coronel Onofre Silva (alias «Chorizo») y sus

soldados. Esta columna de vanguardia estaba ubicada en Los Portillos de Namasigüe sobre el

camino real que venía de Choluteca.

Otro importantísimo elemento que se hizo evidente, no solamente en la guerra de 1907 sino en

todas las intervenciones internacionales del Ejército de Nicaragua, fue alta calidad técnico-militar de los Oficiales nicaragüenses graduados en la excelencia educativa e instructiva de la

Escuela Militar Politécnica de Nicaragua, creada por el general José Santos Zelaya, con

instructores alemanes y disciplina teutónica, que hablaban español, pues llegaron contratados desde Chile. 

Los combates continuaron y se hizo sentir que el enemigo estaba atacando con más fuerza por el

flanco izquierdo y en la noche del 19 de Marzo, se acordó en una reunión de los jefes militares,

que el general Vásquez efectuase la operación de atacar al enemigo por el ala izquierda.

Page 17: Batalla de Namasigüe

Página 17 de 38

Miércoles 20 de Marzo-1907

El Miércoles 20 de Marzo el Gral. Nicasio Vásquez ejecutó la operación envolvente saliendo por

el ala izquierda, correspondiente a la derecha del enemigo, a fin de acosarles. Se sabía que en el

ala derecha del enemigo había sufrido serios daños. Vásquez salió en su misión al frente de 400

soldados y al trote la caballería del Cnel. Vergara y se dirigieron a la hacienda San Pedro,

propiedad del nicaragüense don Pedro E. Díaz, que estaba ocupada por el enemigo.

La caballería tuvo el primer encuentro con el enemigo, y como resultado fueron capturados 16

montados nicaragüenses. La infantería salió en apoyo y logró desalojar al enemigo de la hacienda

San Pedro, rescató a los 16 prisioneros, coronando la victoria de ese encuentro con la huida de

los hondureños que dejaron abandonados en la hacienda numerosos materiales de guerra que

tomaron las tropas nicaragüenses.

En este encuentro participaron --además de los militares--, los voluntarios civiles Roberto Bone,

Octavio Eva y el Tnte. Cnel. Francisco B. Cabezas.

El Gral. Nicasio Vásquez dejó en San Pedro un batallón al mando del Cnel. Saturnino Cabezas y

como su segundo, al Tnte. Cnel. Cipriano Joya con una pieza de artillería; y regresó a

Namasigüe.

El resto del día 20 de Marzo, continuó el intercambio de fuego de artillería y fusilería.

Naturalmente el Gral. Vásquez en el Parte de Guerra de La Batalla de Namasigüe enfatiza que su

acción el la hacienda San Pedro, fue determinante para liberar la presión del enemigo en el ala

izquierda del Ejército de Nicaragua.

Jueves21 de Marzo-1907 

El Jueves 21 de Marzo, las fuerzas honduro-salvadoreñas agresivamente ejecutaron un

movimiento de flanqueo a la columna del centro defendido por el Gral. Roberto González, que era

la que más estragos les causaba.

Ocuparon una loma llamada El Grito, que por sus abundantes matorrales les beneficiaba para su

ocultamiento. Y también otra loma más alta, donde instalaron un cañón de 75 mm abriendo

certero fuego, que inmediatamente fue respondido con artillería nica en contrataque. 

Page 18: Batalla de Namasigüe

Página 18 de 38

Se estableció un intenso duelo de artillería, mientras sus rifleros hostigaban a las tropas nicas de

vanguardia situadas en Los Portillos.

Se ordenó repeler el fuego con el emplazamiento de una ametralladora Maxim, que era una

novedad bélica en Centroamérica, haciendo retroceder al enemigo en cada descarga y

causándoles numerosas bajas. Por la noche hubo una reunión del Estado Mayor para analizar y

planificar.

Viernes 22 de Marzo-1907

Por la noche del Jueves 21, se planificó en el Estado Mayor, ejecutar al día siguiente 22 de Marzo

una maniobra para que, saliendo por la retaguardia nicaragüense, hacer un movimiento

envolvente para caer sobre las dos alturas ocupadas por el enemigo.

La operación se encargó al Gral. Terencio Sierra que cumplió cabalmente con la misión,

comandando un batallón armado con una ametralladora Maxim operada por una escuadra bajo el

mando del Cnel. Emilio Castillo Chamorro, logrando sorprender al anemigo después de rodearles

durante la noche del 22 de Marzo, en el más absoluto silencio.

Sábado23 de Marzo-1907

Las fuerzas aliadas del enemigo fueron sorprendidas por las tropas nicaragüenses la mañana del

sábado 23 de Marzo, cuando recibieron un intenso fuego de fusiles y de la pieza automática

Maxim.

El Gral. Nicasio Vásquez sabía que esa maniobra era sumamente audaz, y para realizarla

escogió al Gral. Terencio Sierra, y con un batallón al mando del Cnel. Emilio Castillo Chamorro y

los artilleros con la ametralladora Maxim, salieron la tarde del viernes 22 de Marzo.

El batallón se desplazó por veredas durante la noche, abriéndose camino en la oscuridad y con

mucho sigilo. En la mañana del 23 de Marzo tomaron posiciones instalaron la ametralladora

Maxim y abrieron fuego contra el enemigo que estaba como a trecientos metros, sorprendiendo al

adversario e impresionándoles con la precisión de tiro y el poder de fuego de la fusilería y la

ametralladora. Temprano en la mañana lograron concluir la operación con éxito.

Page 19: Batalla de Namasigüe

Página 19 de 38

En esta expedición participaron tres personajes que merecieron elogios en los partes oficiales.

Ellos eran los doctores Zenón R. Rivera, Benjamín Francisco Zeledón Rodríguez y Roberto Bone quienes se comportaron con inteligencia y valor en sus respectivos puestos de combate, sin

ser soldados profesionales.

Benjamín Zeledón, que era un joven abogado de 28 años en esta batalla, ganó por su valor e

inteligencia en combate, el rango de Coronel del Ejército de Nicaragua. Al finalizar el

enfrentamiento confirmaron los expedicionarios nicas que las fuerzas enemigas en esa posición

estaban comandadas por los generales nicaragüenses Paulino Godoy, Benito Chavarría y

Hernández, quienes no lograron reponerse del sorpresivo ataque, abandonaron la posición y se

retiraron dispersos encauzándose por el fondo de una cañada, tomando rumbo hacia la ciudad de

Choluteca, cuando apenas eran las 8:30 de la mañana del sábado 23 de Marzo.

A la misma hora el general Nicasio Vásquez destacó al teniente coronel Alejandro Caracas,

ordenándole desalojar al enemigo de la loma El Grito, lo que consiguió después de cruda

refriega.

El General Roberto González que observaba desde sus posiciones todos aquellos movimientos,

envió un informe señalando: --«observo en el enemigo síntomas de fuga, pues están enganchando las piezas de artillería».

Con este reporte el general Nicasio Vásquez ordenó de inmediato generalizar el ataque y arrollar al enemigo, con el fin de capturar todo su tren de guerra antes de que se reorganizara.

El general González, acompañado por el Coronel Rafael César Medina, salió por el centro

persiguiendo al enemigo cerca de una legua.

El enemigo huyó despavorido dirigiéndose a la ciudad de Choluteca buscando protección, cuando

llegaron quedó manifiesta una intensa desmoralización, que los soldados derrotados expresaban

con deserciones, insubordinación y cometiendo grandes desórdenes y abusos.

El Ejército de Nicaragua dedicó la noche del 23 de Marzo a reorganizarse, evaluar las bajas de

ambos bandos y dar reposo a las tropas después de siete días de fatiga por la tensión del combate, el esfuerzo de la lucha y los desvelos.

En la mañana del 24 de Marzo, cuando se preparaba la marcha sobre Choluteca, aparecieron dos

parlamentarios portando banderas blancas. A cierta distancia se creyó que eran mensajeros del

Page 20: Batalla de Namasigüe

Página 20 de 38

enemigo, pero resulto que eran don Rafaél Bonilla y don Isaac Reyes, dos enviados de don José

Dolores Portocarrero, nicaragüense residente de Choluteca, que enviaba una nota dirigida al

general Vásquez, informándole que las tropas hondureñas y salvadoreñas, después de ser derrotadas en Namasigüe, huían hacia la frontera salvadoreña; que el general Manuel Bonilla

y los jefes principales de su disuelto ejército, también habían huido; y que la plaza de Choluteca estaba completamente desmantelada y desocupada.

El general Vásquez ordenó preparar una vanguardia al mando del general Portocarrero para que

avanzara de forma inmediata sobre Choluteca, mientras se reorganizaban las tropas

nicaragüenses.

Por su parte el general Aurelio Estrada, Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, ordenó el

avance sobre Choluteca de las fuerzas que estaban en Los Prados, lo mismo que las recién

llegadas tropas al mando del General Dionisio Estrada, que el día anterior había ocupado el Valle

de San José.

Pocas horas después salió el general Vásquez, acompañado del general Roberto González y

parte del ejército nicaragüense hacia Choluteca.

El ingreso de las tropas victoriosas a Choluteca se realizó el domingo 24 de marzo de 1907 a

las 2:00 de la tarde.

En el campo de batalla de Namasigüe, quedó un contingente nicaragüense al mando de los

generales Terencio Sierra y Francisco Altschul, encargados de explorar el campo y enviar a

Choluteca el tren de guerra y artillería.

Ocupada la ciudad de Choluteca, se organizaron los batallones para la persecución de las fuerzas honduro-salvadoreñas, a fin de no darles tiempo ni oportunidad de reorganizarse. Esta

fuerza nicaragüense se tomó los pueblos de Nacaome y San Lorenzo, de donde el enemigo salió

huyendo en dirección de la frontera salvadoreña.

En el camino el enemigo iba dejando abandonadas las piezas de artillería que les estorbaban

para la huida. El Gral. Vásquez dijo:

--«Se capturaron elementos de guerra, como una excelente pieza de artillería de siete y medio de

fabricación inglesa, muy moderna, de considerable fuerza destructora y de mucho alcance y con

bastante parque (munición). En el campamento de Apazarú, que había utilizado el enemigo

Page 21: Batalla de Namasigüe

Página 21 de 38

durante la acción, se encontraron otros dos cañones, aunque faltándoles piezas importantes. Se

recogieron también numerosos rifles y parque (municiones) de varias clases».

Con la victoria del Ejército de Nicaragua en Namasigüe, prácticamente terminaba la guerra de

1907, que se inició por las provocaciones del Presidente de Honduras, general Manuel Bonilla,

empujado y comprometido por fuerzas externas que le garantizaron una total victoria con la

participación del Ejército de El Salvador, pero ni los dos ejércitos unidos lograron derrocar al Presidente general José Santos Zelaya, que era el verdadero objetivo de la potencia que

provocó la guerra con ese fin.

Pero Namasigüe no fue la última batalla.

Las tropas del Ejército de Nicaragua dieron persecución a las tropas adversarias que huían. Los

salvadoreños, con su jefe el Gral. José Dolores Preza, el hombre que se iba a quitar sus botas en

el Campo de Marte de Managua, cruzaron la frontera honduro-salvadoreña y penetraron en su

territorio en busca de refugio.

Las columnas nicaragüenses persiguieron a las tropas hondureñas que se dirigían a Tegucigalpa

en forma desordenada y en busca de protección. Poco antes de llegar a Tegucigalpa les dieron

alcance y les forzaron a combatir en un lugar llamado Maraíta.

La Batalla de Maraíta 

El ejército hondureño se reorganizó lo mejor que pudo en Maraíta, cerca de Tegucigalpa, al

mando del Gral. Sótero Barahona, Ministro de Guerra de Honduras. El combate en Maríta fue

intenso y duró tres días. El Gral. Emiliano J. Herrera, que comandaba la persecución, y sus

soldados nicaragüenses sabían que este era el último reducto hondureño antes de Tegucigalpa.

Sótero Barahona fue derrotado por las tropas nicas bajo el mando del estratega nicaragüense

Gral. Emiliano J. Herrera. La Batalla de Maraíta fue la culminación y consumación de la guerra de

1907.

Capitulación de Tegucigalpa y rendición del Gral. Bonilla

El Presidente Manuel Bonilla salió huyendo a refugiarse en la isla de Amapala en el Golfo de

Fonseca.

Después de Mareíta, Tegucigalpa capituló y las tropas nicaragüenses entraron, a la ciudad, tomando posesión de la capital de Honduras. Los nicaragüenses no habían sufrido ni una sola

Page 22: Batalla de Namasigüe

Página 22 de 38

derrota en ningún combate. En cada campo de batalla el Ejército de Nicaragua escribió una

victoria.

Por el Atlántico las fuerzas nicaragüenses ya habían penetrado en territorio hondureño y

profundizaron la marcha, hasta capturar la plaza de Comayagua, antigua capital de Honduras.

En todo el territorio de Honduras, solamente quedaba el reducto de la pequeña isla de Amapala

en el Golfo de Fonseca, donde estaba refugiado el Presidente hondureño Gral. Manuel Bonilla.

Una flota de tres vapores medianos bajo el comando del Gral. Julián Irías, inició la ofensiva final

sobre Amapala.

Tropas comandadas por el General hondureño Terencio Sierra (aliado de Nicaragua, como

Emiliano Chamorro, Benito Chavarría y Godoy eran aliados de los hondureños), desembarcaron

con artillería en las islas vecinas, y tanto desde las islas como desde los vapores, se inició el

bombardeo sobre Amapala, interrumpido varias veces a causa de las mediaciones diplomáticas y consulares espacialmente de Estados Unidos que pedían al Gral. José Santos

Zelaya, se respetara la vida del Presidente de Honduras.

El Gral. Bonilla se rindió y se le permitió marcharse pacíficamente al extranjero, previa entrega de

todo el armamento que le quedaba en su último refugio de Amapala. El Gobierno del Gral. José

Santos Zelaya impuso en Honduras como presidente provisional al Gral. Terencio Sierra, que a

su vez depositó la presidencia en la persona de don Miguel E. Dávila, que gobernó de 1907 a

1911.

El Gral. Terencio Sierra era un hondureño casado con la dama nicaragüense doña Carmen de

Sierra, de Granada. El Gral. Terencio Sierra había sido Presidente de Honduras de 1900 a 1903.

Sin embargo el Gral. Sierra prefirió vivir sus últimos días en Nicaragua y sus restos descansan en

el cementerio de Granada.

Dos años después de la Guerra de 1907 (y de Namasigüe), en una conspiración y rebelión

creada, armada y financiada por Estados Unidos, que culminó con la comunicación oficial del

gobierno norteamericano, la indignante Nota Knox, derrocó al Presidente Zelaya, acusándole de

«guerrerista e imperialista», títulos exclusivamente reservados para las potencias, y de

«perturbador de la paz en Centro América».

Cinco años después, en 1912, tropas de la infantería de Marina de Estados Unidos, ocuparon

militarmente Nicaragua, y se quedaron hasta el primero de Enero de 1933. El único recuerdo que

Page 23: Batalla de Namasigüe

Página 23 de 38

queda de aquellas batallas libradas y ganadas por las tropas nicaragüenses en suelo extranjero,

es el olvidado monumento que reza: «Homenaje al Soldado Nicaragüense», que la gente

solamente sabe que se llama «La estatua de Montoyita», sin saber de qué se trata.

En el año 2007, un siglo después de Namasigüe, ese monumento está en total abandono, sucio,

manchado con papeletas y consignas pintadas por grupos políticos que jamás han defendido la

soberanía de Nicaragua.

Sobre la cabeza de Ramón Montoya Acevedo, pasan los cables eléctricos, a la vista paciencia e

ignorancia de gobiernos liberales, conservadores, sandinistas y del pueblo nicaragüense ignorante de sus glorias.

En el parte oficial de la Batalla de Namasigüe, el Gral. Nicasio Vásquez informa:

--«Merece especial mención por sus actos distinguidos de valor, el General don Roberto

González, que se mantuvo durante los siete días del combate en la línea de fuego, sin

abandonarla ni un momento, animando con el ejemplo a sus soldados e identificándose con ellos

en la privación, el sufrimiento y el coraje».

De la misma forma se destaca al jovencito Ramón Montoya, de 14 años, que murió en la batalla

saliendo de las trincheras al frente de su patrulla, «mientras señalabas las posiciones del enemigo

y avanzaba sobre ellos».

La lista oficial de héroes es extensa y la damos a conocer porque en la actualidad viven miles

de descendientes que seguramente reconocerán a sus antepasados y confirmarán las historias y

leyendas familiares transmitidas de generación en generación; e incluso muchos aún conservan

documentos y fotografías de los oficiales, soldados y civiles, calificados como héroes de la guerra de 1907:

Coroneles:

1. Isidro Ramírez

2. Adán Espinoza

3. José de Jesús Uriza

4. Rafaél César Medina

5. Emilio Castillo Chamorro

6. Demetrio Vergara

7. Alfonso Valle Candía

Tenientes Coroneles:

1. Onofre Silva

Page 24: Batalla de Namasigüe

Página 24 de 38

2. Alejandro Caracas

3. Cornelio Aráuz

4. César Baldizón

Sargentos Mayores:

5. Marcelo Castañeda

6. Leónidas Alvarado

7. Carlos Castillo

Capitanes:

1. Lisandro Mairena

2. Leandro Juárez

3. Evaristo Urcuyo

Tenientes:

1. Tomás Lagos

2. Antonio Ramírez

3. Juan Herrera Moya

4. Lisandro Lacayo

5. Filiberto Morales

6. Juan J. Jerez

7. José María Sobalvarro

Sub Tenientes:

1. José Dávila R.

2. Victoriano López

3. Manuel Alejos

4. Guillermo Esquivel

5. Antonio Huelvas

6. Ángel Rodríguez (abanderado)

Cadetes:

1. Salvador Sobalvarro

2. José Dolores Alonso

ARTILLEROSSargento Mayor

1. Sebastián Solórzano

Capitanes:

1. Desiderio López

2. Manuel Solís

3. Alonso J. Martínez

Page 25: Batalla de Namasigüe

Página 25 de 38

Tenientes:

1. Ramon Ruíz

2. Francisco Sánchez

3. Manuel Arróliga

4. Abelardo Tijerino

5. Juan Pablo Pacheco

Coronel Retirado:

1. Gabriel Uriarte

Médicos de Campaña:

1. Dr. Pedro González

2. Dr. Rodolfo Espinoza R.

3. Dr. Juan F. Gutiérrez

4. Dr. Heliodoro Robleto

5. Dr. Jorge Gutiérrez

Civiles:

6. Don Enrique Cerda

7. Don Fernando Saballos

8. Dr. Juan Carlos Serran

Participantes por categoría [Elaboración de la redacción]:

FUERZAS DE INFANTERÍA

A. Coroneles 07

B. Teniente Coroneles 08

C. Capitanes 03

D. Subtenientes 06

E. Cadetes 02

FUERZAS DE ARTILLERÍA

A. Coronel retirado 01

B. Capitán 03

C. Teniente 05

D. Sargento Mayor 01

MEDICOS DE CAMPAÑA

Page 26: Batalla de Namasigüe

Página 26 de 38

A. Médicos 05

CIVILES

A. Ciudadanos civiles 03

De acuerdo con el informe oficial del Gral. Nicasio Vásquez, el número de bajas nicaragüenses

fue establecida en ochenta (80) muertos y doscientos veinte (220) heridos y contusos.

El mismo Parte de Guerra evaluó que las cifras de las bajas del enemigo ascendieron a mil

(1,000) entre muertos y heridos.

Un mes después de la guerra, el Ministro (Embajador) norteamericano en Honduras Philip Brown,

solicitaba al Gral. Zelaya en nombre del Gobierno de El Salvador, que se organizara una

conferencia entre los dos países para firmar la paz.

En El Salvador se temía que Zelaya --con el dominio sobre Honduras y Nicaragua-- invadiera a El

Salvador en castigo por su inesperada e injustificada participación en la guerra de agresión contra

Nicaragua.

Pero Zelaya conocía el interés de Estados Unidos por evitar un acción contra El Salvador y

concedió lo que se llamó Conferencias de Amapala, que se realizó en la misma isla del Golfo de

Fonseca que había servido de último refugio al presidente Bonilla.

A las Conferencias de Amapala concurrieron los Ministros de Relaciones Exteriores de Nicaragua

y El Salvador, finalizando con la firma de un Tratado de Paz, Amistad y Comercio, con lo que

quedaron restablecidas las buenas relaciones entre ambos países, olvidando rencores.

El 10 de Mayo de 1907 en su informe al Congreso Nacional, el Presidente de Nicaragua el

general José Santos Zelaya López definió así el Tratado con El Salvador:

--«[...] Reestablecimos relaciones sin reminiscencias que pudieron lastimar y en condiciones tan

generosas como las que correspondían a pueblos hermanos y amigos, que han vivido siempre en

la mejor armonía».

Con Honduras no era necesario ningún Tratado porque el Gobierno impuesto por Zelaya, estaba

totalmente de acuerdo con el gobernante nicaragüense.

Page 27: Batalla de Namasigüe

Página 27 de 38

En 1922 murió el General en Jefe del Ejército de Nicaragua, general Aurelio Estrada Morales en

su finca de Motastepe, junto al cerro arenoso del mismo nombre, a siete kilómetros del centro de

Managua.

El gobierno conservador le tributó honores de jefe de estado rendidos por un pelotón militar de

protocolo.

Sus restos yacen olvidados en el cementerio del caserío de Motastepe, como ocurre con muchas

grandes y gloriosas figuras de la desconocida historia de Nicaragua.

Nuestras investigaciones sobre La Guerra de 1907 y La Batalla de Namasigüe continúan, lo

mismo que investigaciones sobre otras batallas históricas de Nicaragua.

Ampliaremos este informe en la medida que concluyamos capítulos o segmentos de estos temas.

------------------------------------------------------------------------------------------------

La batalla de Namasigüe4

El domingo 17 de marzo se inició la batalla de Namasigüe. Se calcula que por el ejército de El

Salvador participaron 3,000 hombres al mando de los generales José Dolores Preza y Alejandro

Gómez Avilar, el coronel Pilar Martínez. También los exiliados nicaragüenses, generales Paulino

Godoy, Benito Chavarría y Rafael Hernández, quienes fueron participantes de la revolución liberal

de 1893. Las tropas hondureñas tuvieron como jefe al Presidente de la República, general Manuel Bonilla, y al general Salomón Ordóñez; el Ministro de Guerra, general Soto Barbosa y

el general Tomás Arita. Participaron más de cinco mil hombres por ambos ejércitos y unos

1,500 por Nicaragua.

El general Aurelio Estrada Morales fue designado General en Jefe de las tropas nicaragüenses

en Namasigüe, donde llegó la madrugada del lunes 18 de marzo. Hubo fuego de artillería que

causó numerosas bajas.

El Ejército de Nicaragua contaba con el siguiente armamento: cañones Krupp, cañones de montaña de 42 mm sistema Hotchkiss; piezas de artillería de repetición de 37 mm, obús de 7.5 mm, cañones Skoda, rifles Remington, rifles Maxim, rifles Mauser, ametralladoras

4 Versión Wikipedia. Enciclopedia libre.Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Namasig%C3%BCe

Page 28: Batalla de Namasigüe

Página 28 de 38

Maxim. Las primeras armas modernas fueron compradas por medio del ciudadano francés,

Francisco Labreau.

Cañón Krupp, alemán de 75 mm.

Otros jefes nicaragüenses participantes en la batalla fueron los coroneles Rafael César Medina,

Saturnino Cuadra y Demetrio Vargas, el teniente coronel Julián Corea, todos al mando del

general Nicasio Vásquez. El general Roberto González y el teniente coronel Onofre Silva

dirigían el ataque de artillería, en especial ametralladoras Maxim.

El 22 de marzo hubo ataques decisivos de los nicaragüenses destacándose el general hondureño

Terencio Sierra y el coronel Emilio Castillo, los doctores ascendidos a rangos militares, Benjamín

Zeledón, Zenón A. Rivera, Roberto C. Bone y el niño soldado Ramón Montoya quien cayó en

acción.

El 23 de marzo la batalla de Namasigüe había terminado. Se calcula en 220 heridos y 80 muertos

por Nicaragua; más de 1,000 bajas, entre heridos y muertos por Honduras y El Salvador.

Consecuencias

El 24 de marzo las tropas nicaragüenses tomaron Choluteca, el 27 entraron a la capital Tegucigalpa. El Presidente de Honduras, general Manuel Bonilla se rindió en la Isla de

Amapala. Como Presidente Interino tomó posesión el general hondureño Terencio Sierra, quien

más tarde regresó a Nicaragua, residiendo en la ciudad de Granada, donde falleció.

Page 29: Batalla de Namasigüe

Página 29 de 38

La Academia Militar Politécnica de Nicaragua, fundada por el Gral. José Santos Zelaya, fue la primera escuela militar profesional para la formación de oficiales. Un militar alemán, el Cnel. Karl Uebersesig fue su Director y estableció la disciplina prusiana y los uniformes de la época del Canciller Otto von Bismarck. Al caer Zelaya en 1909 la Academia fue cerrada y los edificios abandonados. Posteriormente se usaron para un asilo de ancianos y en 1931 los US Marines los volvieron a utilizar para la efímera Academia Militar que formó oficiales para la Guardia Nacional de Nicaragua y se volvió a cerrar en 1932 al retirarse las tropas norteamericanas. Entonces se instaló en los edificios el Hospital Militar de la Guardia Nacional. Finalmente en 1950 en esos terrenos que se llamaron La Momotombo, se construyó el Granero Nacional del INCEI, rebautizado ENABÁS en 1979. El oficial de gran tamaño que se ve en la foto es el Ing. Camilo Castellón, Ministro de la Guerra y el oficial que le sigue a la derecha, es el Cnel. Uebersesig.

Page 30: Batalla de Namasigüe

Página 30 de 38

Oficiales de la Academia Militar Politécnica de Nicaragua en traje deGala. Fundada por el Gral. Zelaya, la Politécnica fue clausurada en 1909.

Page 31: Batalla de Namasigüe

Página 31 de 38

Page 32: Batalla de Namasigüe

Página 32 de 38

Esta Foto Histórica de La Estrella de Nicaragua, tomada en la comarca fronteriza de Los Portillos, cerca de Namasigüe, aparecen las tropas victoriosas con sus jefes, identificados con el #1 el Cnel.

José Andrés Anduray. #2 el Gral. Roberto González, jefe expedicionario y hombre clave para la victoria, llamado desde entonces «El león de Namasigüe». #3 el Cnel. César Baldizón y con el #4 el

Sgto. Esteban Alvarado que demostró valor y heroísmo en la batalla.

Page 33: Batalla de Namasigüe

Página 33 de 38

General Alfonso Valle Candía Héroe de la Guerra de 1907 Ingeniero de profesión, fue el militar que planificó varias batallas que condujeron a la victoria en Namasigüe, como la de

Las Grietas y El Corpus. Fue además un aguerrido combatiente.

Page 34: Batalla de Namasigüe

Página 34 de 38

El General e Ing. Alfonso Valle Candía, planificó varias batallas y combates en la Guerra de 1907 que le valieron el ascenso a General de Brigada, era nieto de otro connotado militar,

el Gral. José María «El Chelón» Valle y padre de cuatro altos oficiales de la Guardia Nacional de Nicaragua.

Page 35: Batalla de Namasigüe

Página 35 de 38

El Dr. y General G.N. Nicolás Valle Salinas muestra la guerrera de su padre, el también General Alfonso Valle Candía, que utilizó en la Guerra de 1907, y es la misma guerrera que viste en la foto contigua. Padre, hijo y hermanos fueron originarios de la ciudad de León.

Page 36: Batalla de Namasigüe

Página 36 de 38

El General Nicasio Vásquez, Jefe Expedicionario del Ejército de Nicaragua, posa en

Choluteca con sus oficiales y armas capturadas a los Ejércitos de Honduras y El Salvador.

Page 37: Batalla de Namasigüe

Página 37 de 38

A la izquierda el Dr. Rodolfo Espinosa Ramírez, que participó en la Batalla de Namasigüe y en la Guerra de 1907 en su calidad de médico de campaña, años después fue

Vicepresidente de Nicaragua. A la derecha el Héroe Nacional, Dr. y General Benjamín Zeledón Rodríguez, que combatió en Namasigüe en tal forma que fue ascendido a Coronel. Esta foto fue tomada poco después de la Batalla, al finalizar la guerra de 1907. Derrocado

Zelaya por el poderío norteamericano, el Gral. Zeledón levantó el pabellón nacional de Nicaragua para rescatar la dignidad y combatir la ocupación militar extranjera. Murió en Octubre de 1912 tras la batalla de El Coyotepe en circunstancias históricas que aún se

discuten.

Page 38: Batalla de Namasigüe

Página 38 de 38

General Terencio Sierra