Bases Teoricas

25
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Gestión de capacitación y de la Rentabilidad en las Mypes del sector comercio rubro: Panadería del Distrito de Tumbes Periodo 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN AUTOR: CAROLINA ERAS CORREA ASESOR: CRISTHIAN SOSA ORELLANA

description

muy buenas

Transcript of Bases Teoricas

Page 1: Bases Teoricas

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE

ADMINISTRACIÓN

“Gestión de capacitación y de la Rentabilidad en las Mypes del sector comercio rubro: Panadería del Distrito de Tumbes

Periodo 2015

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER

PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN

AUTOR:

CAROLINA ERAS CORREA

ASESOR:

CRISTHIAN SOSA ORELLANA

TUMBES – PERÚ

2015

Page 2: Bases Teoricas

2.2 Bases teóricas

a) Teoría de la formalización

En nuestro país las Mypes son el 98.69% del total de empresas y las

principales generadoras de empleo; sin embargo, una característica

particular es su alto nivel de informalidad que llega al 72.62%.

Page 3: Bases Teoricas

Ventajas de la formalización

La nueva Ley Mype promueve la formalización de las Micro y

pequeñas empresas que se deberán inscribir ante el Registro Nacional

de Mype (REMYPE) para poder acceder a los beneficios a favor de los

propietarios y trabajadores. Según datos del 2,006, las Mypes

emplearon a 8’936,981 personas distribuidas en 3’217, 479 unidades

económicas.

Con esta nueva norma podrán vender sus productos a empresas

grandes, obtener créditos más baratos de los bancos y contar con

acceso al seguro de salud, a través del sistema integral de salud (SIS).

Así mismo se establece regímenes laborales, disposiciones tributarias

simplificadas y otros beneficios para las que son formales, como

acceso al sistema de pensiones sociales.

Beneficios Laborales

ACCESO A SALUD, los propietarios, trabajadores y sus familiares de

las microempresas accederán al SIS familiar aportando solo el 50% de

la afiliación.

ACCESO A PENSIONES, el Estado aporta una suma igual a la que

haya aportado el trabajador de la microempresa, con ello el Estado

duplicará el fondo de jubilación.

PLANILLA REDUCIDA Y MANEJABLE, la microempresa está

exonerada de la CTS, gratificaciones, asignación familiar, participación

en las utilidades y póliza de seguro de vida (Régimen Labor

Page 4: Bases Teoricas

Especial). Para la pequeña empresa se reconoce el pago del 50% de la

CTS, al año hasta un máximo de 3 remuneraciones, así como el pago

del 50% de gratificaciones de julio y diciembre.

Regímenes Tributarios

NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO (NUEVO RUS)

Es un régimen promocional de la pequeña y micro empresa (Decreto

Legislativo N° 937 y modificado por el Decreto Legislativo N° 967).

Consiste en el pago de una cuota única en forma mensual, la cual se

determinará sobre la base de la categoría en la cual se ubique el

contribuyente.

NUEVO RÉGIMEN ESPECIAL DE RENTA (NUEVO RER)

Las Mypes acogidas a este Régimen sólo pagarán el 1.5% de sus

ingresos al mes como Impuesto a la Renta.

REGIMEN GENERAL

Los perceptores de rentas de tercera categoría cuyos ingresos brutos

anuales no superen las 150 UIT deberán llevar como mínimo un

Registro de Ventas, un Registro de Compras y un Libro Diario de

Formato Simplificado.

Los demás perceptores de rentas de tercera categoría están obligados a

llevar contabilidad completa.

22

Page 5: Bases Teoricas

Beneficios Financieros

FACTORING, a través del Programa Perú Factoring, que Cofide viene

impulsando a la fecha, permitirá que el empresario de la Mype no se

descapitalice, obteniendo liquidez inmediata a través de la venta de sus

facturas a una institución financiera que le ofrezca la menor tasa de

descuento.

FOGEM, Fondo de Garantía Empresarial, que viabiliza los créditos a

favor de la Mype.

PROMYPE, Programa especial de apoyo financiero para la Mype, que

canaliza recursos económicos a través de las entidades financieras para

su otorgamiento crediticio directo a la micro y pequeñas empresas.

Razones para crear su Propia Empresa

Las principales razones por las que una persona crea su propia empresa

son:

Factores externos: Se ve obligada a emprender un negocio porque no

encuentra un empleo o porque perdió el que tenía.

Factor interno: La persona sueña con tener su propia empresa. Es un

proyecto personal, una fuerza interior que la hace desear tener un

negocio.

Sea cual fuere el motivo, antes de iniciar la aventura se presentará la

intranquilidad, el temor al riesgo, pues muchas veces el cambio o un

emprendimiento generan inseguridad.

23

Page 6: Bases Teoricas

Problemática Contabilidad de Mypes

Las Mypes como son microempresas o pequeñas empresas, adolecen

de una Organización administrativa adecuada; por ende, no existe un

control interno eficiente. Todo ello conlleva que no se tenga un flujo de

información adecuado de sus transacciones comerciales, para la

elaboración de la contabilidad y tener Estados Financieros confiables

para la toma de decisiones.

Según los regímenes tributarios actuales también han repercutido que

los empresarios no lleven una contabilidad completa y real; es así, que

los contribuyentes que se encuentran en el Nuevo RUS no están

obligados a llevar contabilidad, los que se encuentran en el RER están

obligados a llevar algunos libros; tan sólo los que se encuentran en el

régimen general están obligados a llevar una contabilidad completa.

Luego de haber explicado la importancia de la contabilidad para la

toma de decisiones y salvaguardar el patrimonio de las empresas,

concluyo que todos los negocios, por más pequeños que sean deben

llevar su contabilidad.

b) Teoría del Financiamiento

A toda estrategia productiva corresponde una estrategia financiera, la cual

se traduce en el empleo de formas de financiación concretas. En este

sentido se define la financiación como “la consecución del dinero

necesario para el financiamiento de la empresa y quien ha de facilitarla”; o

dicho de otro modo, la financiación consiste en la obtención de recursos o

24

Page 7: Bases Teoricas

medios de pago, que se destina a la adquisición de bienes de capital que la

empresa necesita para el cumplimiento de sus fines. Así por ejemplo,

existen empresas con una preferencia notable hacia el endeudamiento

bancario, mientras otras optan por la auto financiación o acuden a

emisiones de acciones para conseguir recursos que financien su actividad.

A priori, las combinaciones posibles entre las distintas formas de

financiación son múltiples, incluso para aquellas organizaciones que tienen

un acceso restringido a los mercados financieros, como es el acceso de las

Mypes.

En principio existe variedad de criterios para su análisis. Se establecen

distintos enfoques con el fin de encontrar respuestas a objetivos y

destinatarios diferentes.

Los enfoques que se exponen a continuación analizan la financiación

desde el marco interno y externo primeramente, y a partir del ámbito

temporal en que las consideraciones se hacen partiendo del corto y largo

plazo más adelante.

El Financiamiento empresarial según las fuentes de origen

Algunos autores analizan el financiamiento desde dos vertientes:

- Primera llamada financiación interna o autoafirmación, que es la

proveniente de los recursos generados por la empresa, es decir de los

beneficios no distribuidos.

- Y una segunda fuente llamada financiación externa, que es la obtenida de

accionistas, proveedores, acreedores y entidades de crédito.

25

Page 8: Bases Teoricas

Financiación interna o auto afirmación

Proviene de la parte no repartida de los ingresos que toma forma de

reservas, previsiones y de las amortizaciones puede hacerse una

diferenciación dentro de esta fuente de financiación y dividirla en tres

subgrupos fundamentales:

Reservas: son una prolongación del capital permanente de la empresa,

tienen objetivos genéricos e inclusive específicos frente a incertidumbre o

ante riesgos posibles pero aún no conocidos, y se dotan con cargo a los

beneficios del periodo”. Las reservas aseguran la afirmación, sobre todo

cuando resulta de gran dificultad la financiación ajena para empresas

pequeñas y medianas con escasas posibilidades de acceso a los mercados

de capital, o en otros casos en que el riesgo de la inversión es muy grande

para confiarlo a la financiación ajena, generadora de un elevado coste.

Previsiones: que “son también una prolongación del capital pero a título

provisional, con objetivos concretos y que puedan requerir de una

materialización de los fondos. Se constituyen para hacer frente a riesgos

determinados aun no conocidos o perdidas eventuales y también se dotan

con cargo al beneficio del periodo”

Amortización: “Es la constatación contable de la pérdida experimentada

sobre el valor del activo de los inmovilizados que se deprecian con el

tiempo. Las cuotas de depreciación pueden ser constantes o variables, bien

crecientes o decrecientes.

26

Page 9: Bases Teoricas

En general el auto afirmación se ajusta más a la realidad de las grandes

empresas, por no estar los accionistas mayoritarios tan apremiados del

total de dividendos

Financiación externa: proveniente de la actividad ordinaria de la empresa

o del uso del financiamiento ajeno con coste explícito.

Financiación automática o vía proveedores: se define como la

“financiación que aportan los proveedores y otros acreedores a la empresa

como consecuencia de sus actividades ordinarias”, donde se incluyen las

cuentas por pagar con sus posibles descuentos.

Financiación vía entidades de crédito: es la aportada por entidades de

crédito, dentro de la cual se ubican.

Productos a corto plazo: incluyen el descuento comercial en la empresa,

pues es la entrega de los efectos a pagar (letras) por sus clientes al banco,

donde el banco le anticipa el valor actual de los efectos entregados,

descontándole una cantidad determinada en concepto de intereses y

comisiones pactadas. Así mismo otro producto a corto plazo que conceden

las entidades de crédito es la línea de crédito (importe al que puede llegar

el saldo negativo de una cuenta bancaria), un tercer ejemplo de producto a

corto plazo es el Factoring (financiación similar al descuento de letras en

la que además, la compañía de factor, puede asumir el riesgo de crédito en

caso que el cliente no pague sus deudas al vencimiento).

Productos a largo plazo: son productos cuya duración exceden un año,

por ejemplo los préstamos. Los cuales son deudas consolidadas, que se

27

Page 10: Bases Teoricas

pactan generalmente en periodos que oscilan desde uno hasta tres años

(mediano plazo) y más de tres años (largo plazo), en general son otorgados

para sufragar las compras de bienes de capital. Otro producto a largo plazo

es el Leasing, definido como la operación financiera en que la empresa

puede utilizar un inmovilizado a cambio de una cuota de alquiler.

Financiación vía mercados organizados: es el cual se ubican los pagarés

de empresas (instrumento negociable dirigido de una persona a otro,

firmada por el formulante del pagare, comprometiéndose a pagar a su

prestación o en una fecha fija, cierta cantidad de dinero en unión de sus

intereses a una taza especificada a la orden y al portador) y las

obligaciones (títulos de renta fija que pagan un tipo de intereses periódico

con un plazo de vencimiento predeterminado. Son deudas de la empresa

emisora para los inversores que las han adquirido.

Otras vías: en cual se reflejan pasivos estables mediante el aplazamiento

en el pago de impuestos y seguridad social, que debe detallarse antes de

emplearse, se muestran además los préstamos de los accionistas, que

resultan positivos para reducir los costos de endeudamiento. Se describe

por último el capital – riesgo, donde “las sociedades de capital - riesgo

participan como inversores institucionales interesados en invertir en

proyectos, aportando capital.

Es recomendado para proyectos innovadores o de alta tecnología,

promovidas por empresas medianas con dificultad para obtener

financiación.

28

Page 11: Bases Teoricas

c) Teoría de la Rentabilidad

Según Ferruz (25), la rentabilidad es el rendimiento de la inversión medido

mediante las correspondientes ecuaciones de equivalencia financiera. Es

por ello, que nos presenta dos teorías para el tratamiento de la rentabilidad.

Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de Markowitz

Markowitz avanza con una nueva teoría, indicando que el inversor

diversificará su inversión entre diferentes alternativas que ofrezcan el

máximo valor de rendimiento actualizado. Para fundamentar esta nueva

línea de trabajo se basa en la ley de los grandes números indicando que el

rendimiento real de una cartera será un valor aproximado a la rentabilidad

media esperada. La observancia de esta teoría asume que la existencia de

una hipotética cartera con rentabilidad máxima y con riesgo mínimo que,

evidentemente sería la óptima para el decisor financiero racional.

Es por ello, que con esta teoría concluye que la cartera con máxima

rentabilidad actualizada no tiene por qué ser la que tenga un nivel de

riesgo mínimo. Por lo tanto, el inversor financiero puede incrementar su

rentabilidad esperada asumiendo una diferencia extra de riesgo o, lo que es

lo mismo, puede disminuir su riesgo cediendo una parte de su rentabilidad

actualizada esperada.

Teoría de rentabilidad y del riesgo en el modelo de mercado de Sharpe

El modelo de mercado de Sharpe (1963), surgió como un caso particular

del modelo diagonal del mismo autor, a su vez, fue el resultado de un

29

Page 12: Bases Teoricas

proceso de simplificación que Sharpe realizó del modelo pionero de su

maestro Markowitz implicaba un dificultoso proceso de cálculo ante

la necesidad de conocer de forma adecuada todas las covarianzas

existentes entre cada pareja de títulos. Para evitar esta complejidad,

Sharpe propone relacionar la evolución de la rentabilidad de cada

activo financiero con un determinado índice, normalmente macro

económico, únicamente. Este fue el denominado modelo diagonal, debido

a que la matriz de varianzas y covarianzas solo presenta valores distintos a

cero en la diagonal principal, es decir, en los lugares correspondientes a las

varianzas de las rentabilidades de cada título.

Como se ha indicado, el modelo de mercado es un caso particular de

diagonal.

Dicha particularidad se refiere al índice de referencia que se toma, siendo

tal el representativo de la rentabilidad periódica que ofrece el mercado de

valores.

Tipos de rentabilidad

Según Sánchez, existen dos tipos de rentabilidad:

a) La rentabilidad económica

La rentabilidad económica o de la inversión es una medida, referida a

un determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de

una empresa con independencia de la financiación de los mismos. A la

hora de definir un indicador de rentabilidad económica nos

encontramos con tantas posibilidades como conceptos de resultado y

30

Page 13: Bases Teoricas

conceptos de inversión relacionados entre sí. Sin embargo, sin entrar

en demasiados detalles analíticos, de forma genérica suele considerarse

como concepto de resultado el Resultado antes de intereses e

impuestos, y como concepto de inversión el Activo total a su estado

medio.

El resultado antes de intereses e impuestos suele identificarse con el

resultado del ejercicio prescindiendo de los gastos financieros que

ocasiona la financiación ajena y del impuesto de sociedades. Al

prescindir del gasto por impuesto de sociedades se pretende medir la

eficiencia de los medios empleados con independencia del tipo de

impuestos, que además pueden variar según el tipo de sociedad.

b) La rentabilidad financiera

La rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la

literatura anglosajona return on equity (ROE), es una medida, referida

a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por esos

capitales propios, generalmente con independencia de la distribución

del resultado.

31

Page 14: Bases Teoricas

Para el cálculo de la rentabilidad financiera, a diferencia de la rentabilidad

económica, existen menos divergencias en cuanto a la expresión de cálculo de

la misma. La más habitual es la siguiente: