BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica...

68
1 BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ FONAFE (Fondo Nacional de Financiamiento de las Actividades Empresariales del Estado de Perú) y CAF –banco de desarrollo de América Latina, de ahora en adelante “los Convocantes”, invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio del estudio para La Rehabilitación de los Sistemas de Centrales Hidroeléctricas Estatales de Aricota y Charcani en Perú. El estudio cuenta con fondos aprobados por hasta USD 110.000 y deberá ser realizado en un plazo no mayor a diez (10) meses desde la fecha de firma del contrato. 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Objetivo General 1.2 Características Generales del Estudio El alcance de esta consultoría comprende el desarrollo de nueve (XX) productos, estructurados en dos (2) fases. I.- Fase de Estudio 1. Definición de las necesidades a corto plazo. 2. Revisión gruesa de las Bases de Datos de las Plantas Hidroeléctricas de los sistemas de Aricota y Charcani. 3. Desarrollo de una evaluación del estado de las Central Hidroeléctrica de los sistemas de Aricota y Charcani potencialmente elegibles para la Rehabilitación. 4. Elaborar un documento de diagnóstico de la situación actual que incorpore la matriz de requerimientos. II.- Fase de Diagnóstico 5. Escenarios de Rehabilitación (Extensión de la Vida/Modernización). 6. Estimación de la capacidad instalada efectiva adicional adquirida y la potencia adicional para ambos escenarios de rehabilitación. 7. Estimación de los costos de inversión necesarios para ambos escenarios de rehabilitación. 8. Conclusiones del Análisis Tecno-económico para la rehabilitación de las plantas hidroeléctricas en los sistemas de Aricota y Charcani.

Transcript of BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica...

Page 1: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

1

BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS

DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

FONAFE (Fondo Nacional de Financiamiento de las Actividades Empresariales del Estado de

Perú) y CAF –banco de desarrollo de América Latina, de ahora en adelante “los Convocantes”,

invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio del

estudio para La Rehabilitación de los Sistemas de Centrales Hidroeléctricas Estatales de

Aricota y Charcani en Perú.

El estudio cuenta con fondos aprobados por hasta USD 110.000 y deberá ser realizado en un

plazo no mayor a diez (10) meses desde la fecha de firma del contrato.

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Objetivo General

1.2 Características Generales del Estudio

El alcance de esta consultoría comprende el desarrollo de nueve (XX) productos, estructurados

en dos (2) fases.

I.- Fase de Estudio

1. Definición de las necesidades a corto plazo.

2. Revisión gruesa de las Bases de Datos de las Plantas Hidroeléctricas de los

sistemas de Aricota y Charcani.

3. Desarrollo de una evaluación del estado de las Central Hidroeléctrica de los

sistemas de Aricota y Charcani potencialmente elegibles para la Rehabilitación.

4. Elaborar un documento de diagnóstico de la situación actual que incorpore la

matriz de requerimientos.

II.- Fase de Diagnóstico

5. Escenarios de Rehabilitación (Extensión de la Vida/Modernización).

6. Estimación de la capacidad instalada efectiva adicional adquirida y la potencia

adicional para ambos escenarios de rehabilitación.

7. Estimación de los costos de inversión necesarios para ambos escenarios de

rehabilitación.

8. Conclusiones del Análisis Tecno-económico para la rehabilitación de las plantas

hidroeléctricas en los sistemas de Aricota y Charcani.

Page 2: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

2

9. Programa de rehabilitación para cada una de las centrales hidroeléctricas

seleccionadas.

10. Estrategia de Conceptualización para la implementación de las rehabilitaciones

recomendadas.

1.3 Presentación de Propuestas

Las propuestas deberán ser enviadas en formato digital (PDF) hasta el día lunes 16 de Febrero

de 2015 antes de las 18:00 horas de Caracas mediante un correo electrónico a la dirección:

[email protected]. Además, deberán ser enviados tres (3) ejemplares impresos, acompañados

cada uno por una copia en CD, en español, dirigidos a CAF –banco de desarrollo de América

Latina, a la siguiente dirección: Avenida Luís Roche, Altamira, Torre CAF, Piso 11, Caracas,

Venezuela. El envío mediante correo electrónico deberá incluir una copia escaneada del

voucher de envío en físico de la propuesta.

Se recibirán consultas sobre la licitación hasta el día viernes 30 de Enero de 2015 antes de las

18:00 horas de Caracas, favor dirigir su comunicación a la dirección: energí[email protected].

2. PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Las propuestas deberán contener:

2.1 Documentos Legales y Administrativos

a. Carta de declaración de compromiso, de acuerdo al Formulario A-1

b. Identificación del proponente, de acuerdo al Formulario A-2.

c. Experiencia de la empresa proponente, de acuerdo al Formulario A-3.

d. Currículum vítae del personal propuesto por el proponente, de acuerdo con elFormulario A-4.

Resumen curricular del personal profesional y técnico, por especialidad y años de

experiencia, que prestarán servicios en el marco del Estudio, y las actividades que

cada uno desarrollará en el marco de los servicios solicitados en la convocatoria.

Queda establecido que en caso de que sea necesario realizar algún cambio, el

personal de reemplazo deberá ser de igual o mayor experiencia al originalmente

propuesto. Cualquier cambio de personal deberá ser aprobado previamente por los

Convocantes.

La experiencia del personal propuesto es el conjunto de trabajos y/o estudios en los

cuales el profesional ha desempeñado trabajos similares al de la propuesta.

Especificación de los

consultores convocados:

Un (1) director de proyecto con perfil

altamente especializado, con trabajos

publicados en revistas internacionales. Deberá

contar con un mínimo de veinte (20) años de

experiencia.

Dos (2) especialistas séniores con al menos

Page 3: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

3

diez (10) años de experiencia en las áreas de

ingeniería mecánica e ingeniería eléctrica.

Dos (2) especialistas con al menos cinco (5)

años de experiencia en las áreas de ingeniería

mecánica e ingeniería eléctrica.

e. Carta de presentación de la propuesta, de acuerdo al Formulario B-1

f. Carta de presentación de la propuesta económica, de acuerdo al Formulario B-2

g. Información que acredite la capacidad financiera de la empresa

2.2 Propuesta Técnica

La propuesta técnica deberá contemplar los requerimientos establecidos en los Términos de

Referencia anexos a estas bases (ver Anexo 1), así como también una descripción detallada

del plan de trabajo a implementar, identificando los principales hitos del estudio.

Asimismo, a modo general, la propuesta técnica deberá identificar claramente los siguientes

aspectos:

a. Alcance y planificación del Estudio

En donde se especifiquen los resultados intermedios y finales objeto del

presente Estudio. Descripción detallada y ordenada de las actividades que el

Proponente desarrollará para lograr los resultados intermedios y finales a ser

entregados los Convocantes.

b. Metodología a seguir para la realización del Estudio

Descripción de los métodos que empleará el Proponente durante la ejecución

del servicio ofrecido para lograr los objetivos del Estudio, incluyendo tanto una

descripción amplia como detallada de cómo el Proponente piensa llevar

adelante la realización de cada tarea e indicar si los métodos propuestos han

sido empleados en estudios similares. Se pueden incluir desarrollos

conceptuales que, en caso de ser adjudicatario, pueden ser utilizados como

parte de los informes.

c. Cronograma de ejecución detallado

Descripción en forma gráfica del tiempo requerido para la ejecución de cada

una de las actividades del Estudio, en forma secuencial y coherente dentro del

plazo establecido por los Convocantes. El plazo total podrá ser menor pero en

ningún caso mayor al plazo estimado por los Convocantes.

Finalmente, se considerará positivamente el análisis crítico que se haga de los Términos de

Referencia, siempre que incida sobre la propuesta técnica a presentar y coadyuve a cumplir los

objetivos de la presente consultoría.

2.3 Propuesta Económica

El costo total de la propuesta deberá presentarse en Dólares de los Estados Unidos de

América, y los pagos por los Convocantes se realizarán en la misma moneda y no deberá

exceder, por ningún motivo, el monto de fondos disponibles arriba descritos. La forma de pago

Page 4: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

4

se efectuará contra entrega de los productos establecidos en los Términos de Referencia y a

las condiciones estipuladas en el contrato, que se firmará entre los Convocantes y el

Proponente seleccionado (ver modelo de Contrato en el Anexo 2).

La propuesta económica debe presentarse de acuerdo al Formulario B-2 y deberá enviarse en

sobre cerrado y por separado de los otros componentes de la propuesta, y remitida igualmente

vía correo electrónico.

3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN A PROPONENTES

Para la calificación de propuestas se considerará un máximo de 70 puntos para la oferta

técnica un y máximo de 30 puntos para la oferta económica.

Se asignará la calificación de acuerdo con su propuesta, de la siguiente manera:

3.1 Propuesta Técnica y Equipo de Trabajo (70 Puntos)

Se refiere a la forma cómo el Proponente desarrollará la temática y utilizará los recursos

técnicos para obtener los productos. Se evaluará cómo el Proponente elaborará los procesos

metodológicos que considere necesarios para el desarrollo de la consultoría, incluyendo el plan

de aseguramiento de calidad de los servicios.

Adicionalmente, se valorará el enfoque multidisciplinario del grupo de trabajo propuesto y la

formación académica de los profesionales en las áreas específicas de conocimiento (estudios

de grado y los estudios de postgrado a nivel de maestría y doctorado en las áreas de

conocimiento específicas). El equipo de Consultores deberá estar integrado por profesionales

que posean formación académica y experiencia en las áreas de conocimiento aplicado al

estudio. Se valorará un equipo que cubra los aspectos técnico, jurídico, económico, social y

ambiental.

Se evaluará si los Proponentes evidencian:

Comprensión de los Términos de Referencia, así como de las obligaciones que se

desprenden de los procesos inherentes para el cumplimiento de los resultados

esperados del presente proyecto,

Orientación y diseño de su propuesta técnica, para responder integralmente a los

objetivos de la consultoría reflejado en el alcance de los Términos de Referencia,

incluyendo la metodología propuesta, un programa de desarrollo del proyecto,

intervención del personal y descripción de mecanismos de control y coordinación; y

Los aportes adicionales a los Términos de Referencia planteados para el

mejoramiento del trabajo, basado en su experiencia o en la utilización o

consideración de otros enfoques o ayudas técnicas, la toma de información

primaria que considere pertinente, entre otros.

En particular, se calificará las propuestas según los siguientes criterios:

Criterios de Calificación Puntaje Máximo

A. Alcance y planificación del Estudio 5

B. Metodología 30

1. Entendimiento del proyecto 5

2. Enfoque propuesto 10

Page 5: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

5

3. Modelo de gestión propuesto 10

4. Recursos e infraestructura disponible para el proyecto 5

C. Cronograma detallado 5

D. Experiencia 20

1. Experiencia de la empresa 10

2. Experiencia de los RRHH 10

E. Entrevista telefónica 10

TOTAL Propuesta Técnica y Equipo de Trabajo 70

3.2 Costo y Plazo de ejecución (30 puntos)

El costo máximo del Estudio asciende a la suma de ciento diez mil Dólares de los Estados

Unidos de América (USD 110.000), el cual incluye posibles viajes de misión que pudiesen ser

requeridos para el desarrollo del servicio. El estudio debe estar listo en un plazo máximo de

diez (10) meses.

Page 6: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

FORMULARIO A-1

MODELO DECLARACIÓN DE COMPROMISO

Por la presente declaramos la importancia de un proceso de adjudicación libre, justo y basado en los principios de la libre competencia que excluya cualquier forma de abusos. Respetando ese principio, no hemos ofrecido, concedido ni aceptado ventajas improcedentes a los empleados públicos o demás personas en el marco de nuestra oferta, en forma directa o en forma indirecta, ni tampoco ofreceremos, concederemos o aceptaremos tales incentivos o condiciones en el transcurso del presente proceso de licitación o, en el caso de resultar adjudicatarios del contrato, en la posterior ejecución del contrato. Aseguramos asimismo que no existe ningún conflicto de intereses en el sentido de las Directrices correspondientes.

Declaramos asimismo la importancia de respetar el cumplimiento de estándares sociales mínimos (“normas fundamentales del trabajo”) en la ejecución del proyecto. Nos comprometemos a observar normas fundamentales del trabajo ratificadas por la República del Perú.

Aseguramos que informaremos a nuestros colaboradores sobre sus obligaciones respectivas y sobre la obligatoriedad de respetar este compromiso así como sobre la obligatoriedad de respetar las leyes de Perú.

Declaramos asimismo que nosotros no figuramos/ningún miembro del consorcio figura ni en la lista de sanciones de las Naciones Unidas, ni de la UE, ni del gobierno alemán, ni en ningún otra lista de sanciones, y aseguramos que nosotros/todos los miembros del consorcio harán aviso inmediato al Contratante si esto fuera el caso en un momento posterior.

Aceptamos que en caso de que fuéramos incluidos (o un miembro del consorcio fuera incluido) en una lista de sanciones jurídicamente vinculante para el Contratante, el Contratante tendrá derecho a excluirnos/a excluir al consorcio del proceso de adjudicación y/o, en caso de una contratación, tendrá derecho a rescindir el contrato de forma inmediata, si las informaciones facilitadas en la Declaración de compromiso eran objetivamente falsas o si la causa de exclusión se produce en un momento posterior, después de la entrega de la Declaración de compromiso.

......................................... .......................................... ............................................

(lugar) (fecha) (nombre de la empresa)

.............................................

(firma/s)

Page 7: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

FORMULARIO A-2

IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

1. Nombre de la Empresa: ______________________________________________ 2. Establecida: Fecha: ________________________________________________

País:_________________________________________________

3. Tipo de organización (marque el correcto) o Unipersonal o Sociedad en comandita o Sociedad de Responsabilidad Limitada o Sociedad Anónima o ONG o Otros ______________________________________________________

4. En consorcio con: (si es aplicable) _________________________________________________________________ 5. Oficina Principal

- Dirección: _______________________________________________________ - Ciudad:_________________________________________________________ - País________________________ Estado: _____________________________ - Casilla: ___________________ Código Postal: _________________________

- Teléfonos:_______________________________________________________ - Fax: ___________________ Dirección Electrónica: ______________________

______________________ (Firma del Representante)

__________________________

(Nombre y Cargo del Representante) Nota. A este formulario se deberá adjuntar:

a. Copia del documento de identidad del Representante Legal b. Copia del documento que evidencie su designación como Representante Legal

Page 8: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

FORMULARIO A-3

EXPERIENCIA DE LA EMPRESA

ÁREAS DE TRABAJO DESDE LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

EXPERIENCIA ESPECÍFICA EN EL AMBITO SECTORIAL.

________________________________

(Firma del Representante Legal)

___________________________________

(Nombre completo y Cargo del Representante Legal)

ÁREA PAÍS RESULTADOS LOGRADOS

ESTUDIO/PROYECTO PAÍS CONTRATANTE RESULTADOS LOGRADOS

Page 9: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

FORMULARIO A-4

CURRICULUM VITAE DEL PERSONAL PROPUESTO

(Llenar un formulario por cada especialista propuesto, cuando corresponda)

CARGO:

Nombre completo:

Edad: Nacionalidad: Profesión:

Especialidad:

Actividades que el profesional desarrollará en el Informe Sectorial:

SERVICIOS EJECUTADOS EVALUABLES

DESCRIPCIÓN DEL

SERVICIO

NOMBRE DEL

CLIENTE

CARGO PERÍODO EJECUCIÓN

INICIO

(mes/año)

CONCLUSIÓN

(mes/año)

Nota: Se entiende por servicios ejecutados evaluables aquellos trabajos realizados que tienen

características o guardan estrecha similitud con el servicio que será ejecutado por el

profesional, realizados en los últimos cinco (5) años.

El suscrito, (nombre del profesional), me comprometo a ejecutar las actividades propuestas en

caso que el Proponente (nombre del Proponente) se adjudique el Contrato objeto de la

presente convocatoria.

_____________________________________ ____________________________

(Firma del Profesional) (Firma del Representante Legal)

(Aclaración de la firma) (Aclaración de la firma y Cargo)

Page 10: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

FORMULARIO B-1

CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

(Fecha)____________________________

Señores

Corporación Andina de Fomento CAF

Presente

Ref. __________________ (Indicar el objeto de la contratación)

Estimados señores:

Declaramos y garantizamos haber examinado cuidadosamente las Bases para la Presentación

de Propuestas de fecha [---], así como los formularios para la presentación de la propuesta y

que en virtud de ello, aceptamos sin reservas todas las estipulaciones de dichos documentos.

________________(Indicar el nombre de la empresa) ofrece ejecutar el Informe Sectorial en

las condiciones requeridas en las Bases para la Presentación de Propuestas y de acuerdo con

los formularios de la propuesta presentada.

Esta propuesta tiene un periodo de validez de _______________ (Indicar el número de días

que no deberá ser menor a noventa (90) días calendario) días calendario a partir de la fecha

fijada para la Apertura de Propuestas.

Declaramos la veracidad de toda la información proporcionada y autorizamos mediante la

presente, para que en caso de ser adjudicados, cualquier persona natural o jurídica, suministre

a los representantes autorizados de la CAF, toda la información que consideren necesaria para

verificar la documentación que presentamos. En caso de comprobarse falsedad en la misma,

nos damos por notificados que su entidad tiene el derecho a descalificar nuestra propuesta.

Si nuestra propuesta es aceptada, nos comprometemos a presentar, en el plazo establecido en

las Bases para la Presentación de Propuestas, los documentos originales o fotocopias

legalizadas de todos y cada uno de los documentos señalados en los formularios de la

propuesta, así como de todo aquello que presentamos en fotocopia simple.

En caso de ser adjudicados, esta propuesta constituirá un compromiso obligatorio hasta que se

prepare y firme el contrato de adjudicación.

___________________________

(Firma del Representante Legal)

__________________________________

(Nombre y Cargo del Representante Legal)

Page 11: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

FORMULARIO B-2

CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA

PROPUESTA ECONÓMICA

(Fecha) _______________________

Señores

(Identificar a la entidad)

Presente

Ref.: (Nombre del Estudio)

Estimados señores:

De acuerdo a las Bases para la Presentación de Propuestas de fecha [---] y a toda la

información contenida en éste, nuestra firma _____________ (indicar el nombre de la firma)

ofrece realizar los servicios de consultoría para ________ (señalar el objeto de la

contratación) por el presupuesto total del “Costo de los Servicios ", que es de:

_______________________ (Señalar el monto en forma literal y numeral).

Declaramos y garantizamos que hemos examinado cuidadosamente las Bases para la

Presentación de Propuestas, así como los formularios para la presentación de la propuesta y

que en virtud de ello, aceptamos sin reservas todas las estipulaciones de dichos documentos.

Hasta que el documento final de Contrato sea procesado, reconoceremos como documentos

obligatorios la propuesta y su aceptación escrita por la Corporación

Andina de Fomento.

___________________________

(Firma del Representante Legal)

__________________________________

(Nombre y Cargo del Representante Legal)

Page 12: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

Anexo 1

Términos de Referencia

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ.

UN ESTUDIO DE ALCANCE

Enero 2015

Page 13: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

13

Términos de Referencia REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE

ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ: UN ESTUDIO DE ALCANCE

INDICE Página

I. INTRODUCTION ………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3

II. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE REHABILITACIÓN HIDROELÉCTRICA ………………………………………………………… 3

III. ALCANCE DEL ESTUDIO DE REHABILITACIÓN HIDROELÉCTRICA ………………………………………………………….. 4

1. ESCENARIOS DE REHABILITACIÓN A DESARROLLAR ………………….………………………………………………………. 5

2. SERVICIO DEL CONSULTOR …………………………………………………………………………………………………………….……. 7

3. REVISIÓN DE LOS OBSTÁCULOS TÉCNICOS Y NO TÉCNICOS PARA LA ADOPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN DE HIDROELÉCTRICAS …………………………………………………………………………………………… 10

4. ESTRATEGIA DE CONCEPTUALIZACIÓN ……………………………………………………………………………………………… 10

IV. OTRAS CONSIDERACIONES ……………………………………………………………………………………………………………………. 11 1. PROYECTOS FUTUROS ………………………………………………………………………………………………………………………… 11

2. LAS METODOLOGIAS QUE SE DEBEN SER CONSIDERADAS PARA EL TRABAJO ………………………………….. 11

V. ENTREGAS Y CRONOLOGÍA ……………………..…………………………………………………………………………………………….. 13

Anexo A ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 15

Anexo B ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 18 Anexo C ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 24

Page 14: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

14

Términos de Referencia REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE

ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ: UN ESTUDIO DE ALCANCE

I. INTRODUCCIÓN

La energía hidroeléctrica domina la producción de electricidad en América latina, proporcionando el 65% de toda la electricidad generada; superior a la media mundial del 16%. La capacidad instalada de energía hidroeléctrica de América Latina está alrededor de 155 GW. Ninguna otra región del mundo genera tanta energía de las centrales hidroeléctricas. Sin embargo, a pesar de su enorme potencial de generación de energía hidroeléctrica (el potencial hidroeléctrico factible es aproximadamente 4,5 veces mayor) la mayoría de estos proyectos “Greenfield” de gran escala fueron comisionados en las décadas de los años 1960, 70 y 80. Un entorno regulatorio cada vez más estricto y las fuentes de generación alternativa competitivas redujeron el interés de los capitales por los intensivos proyectos “Greenfield” hidroeléctricos en las últimas décadas. El énfasis se desplazó a la mejora y modernización de las instalaciones existentes que habían envejecido considerablemente y para las cuales la modernización sustancial y aumento de la eficiencia y la potencia podría lograrse a un costo relativamente modesto. Generalmente, la duración de la vida útil de los equipos en una planta de energía hidroeléctrica es de 30 a 50 años. Algunos estudios de confiabilidad y economía1 concluyen que de 20 a 23 años es un tiempo apropiado para la rehabilitación de equipos de la planta, como la subestación, los interruptores principales, sistema de excitación y el gobernador, y de 40 a 45 años es un momento oportuno para modernizar los equipos que comprenden el rotor, estator, la turbina y el transformador principal. Datos de la industria indican una tendencia creciente que la falta de fiabilidad de la planta de energía comienza a los 20 años y que a los 35 años, la tasa de interrupciones forzadas aumenta en 10 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. El envejecimiento de la infraestructura no sólo aumenta el costo de operación, mantenimiento y depreciación de la planta, sino también reduce la utilización de la planta, empeora los equipos y la fiabilidad global de la planta. Esto tiene un impacto en el beneficio, cumplimiento normativo, el medio ambiente, y seguridad, todo lo cual da a las plantas envejecidas una posición de desventaja en un mercado eléctrico competitivo. Al mismo tiempo, la competencia puede introducir incentivos perversos para mantener viejas infraestructuras, ya que sus costos fijos han sido totalmente amortizados y, por lo tanto, es más barato para funcionar que los generadores eficientes nuevos que tienen que recuperar los costos onerosos de inversión. Importantes beneficios de generación con una mayor eficiencia y un mejor funcionamiento/optimizado de la planta, así como reducciones en los costos de operación y mantenimiento, han proporcionado tradicionalmente la justificación económica de los proyectos de rehabilitación. En este contexto, y dados los recientes aumentos en los costos de las nuevas construcciones, es que se reconoce el aumento del valor de la rehabilitación de la planta hidroeléctrica, en contraposición a los desarrollos “Greenfield”. Estos proyectos también ofrecen la oportunidad de abordar las preocupaciones ambientales y socio-económicas asociadas con las operaciones de la planta y por lo general son incorporados en un proceso de renovación de licencias, lo que resulta en condiciones sostenibles para la operación de la planta. Mientras la flota de la energía hidroeléctrica en América Latina está envejeciendo, algunos han hecho el análisis cuantitativo de la antigüedad de la infraestructura y de cómo las viejas infraestructuras se desempeñan económicamente. Cientos de miles de millones de dólares de re-inversión van a ser necesarias en los próximos años, en un momento en el que las presiones financieras hacen estas inversiones particularmente difíciles de justificar.

II. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE REHABILITACIÓN HIDROELÉCTRICA

1 Reliability and economic based analysis to determine an opportune rehabilitation and modernization schedule for hydroelectric facilities, 2011,

Holbert, K.E. ; Ogeuk Kwon, North American Power Symposium (NAPS), ISBN 978-1-4577-0417-8.

Page 15: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

15

Este trabajo tiene como objetivo designar un consultor debidamente calificado para desarrollar un estudio de alcance para conceptualizar las estrategias de planificación de inversiones para rehabilitar los sistemas de energía hidroeléctrica propiedad del Estado (propiedad de FONAFE) de Aricota y Charcani, en Perú. El sistema de energía hidroeléctrica de Aricota se encuentra en el departamento de Tacna y consta de dos (2) estaciones hidroeléctricas identificadas como Aricota I y II. El sistema de energía hidroeléctrica de Charcani se encuentra en el departamento de Arequipa y constan de seis (6) estaciones hidroeléctricas identificadas como Charcani I, II, III, IV, V y VI. Ver Anexo C para obtener más información de estas plantas. El Consultor llevará a cabo un análisis cuantitativo para establecer las necesidades de rehabilitación de las plantas hidroeléctricas para: ampliar la vida útil de las plantas hidroeléctricas; mejorar (aumentar, si es posible) la eficiencia y potencia, fiabilidad y seguridad de los equipos y estructuras; modernizar el sistema de control para mejorar la calidad del suministro eléctrico; y cumplir con los requisitos ambientales en Perú. Este análisis tendrá en cuenta los impactos previstos del cambio climático en el ámbito de rehabilitación, siempre que sea relevante, a fin de decidir la aceleración o aplazamiento de los planes de rehabilitación. El Consultor deberá cuantificar en general la producción y las ganancias en eficiencia de las estrategias de inversiones analizadas y sus costos previstos de rehabilitación. El Consultor deberá proporcionar un desglose de los costos de los trabajos de rehabilitación de estas plantas de energía hidroeléctrica y un calendario de ejecución de la rehabilitación.

III. ALCANCE DEL ESTUDIO DE REHABILITACIÓN HIDROELÉCTRICA

Revisión del estado actual de la hidroeléctrica con el fin de conceptualizar las estrategias para la integración de las opciones de rehabilitación: En las últimas décadas se han producido debates públicos comparativos acerca de las compensaciones económicas, ambientales y sociales, y la aceptación pública de las opciones alternativas de generación. El estudio buscará ser la base para estructurar un caso de negocios para la inversión para rehabilitar/modernizar activos hidroeléctricos antiguos a cargo de FONAFE. La rehabilitación de estaciones hidroeléctricas cubre un conjunto amplio de actividades, incluyendo la reparación/sustitución de los componentes, la mejora de la capacidad y la disponibilidad de generación, la realineación de servicios para satisfacer las oportunidades del mercado y las nuevas necesidades del mercado y la modificación de la gestión de los recursos hídricos para mejorar los ecosistemas. Para el desarrollo del presente estudio, la rehabilitación se centrará en el equipo eléctrico y mecánico principal asociado con la generación de energía, a saber, la turbina y el generador. Se excluyen otros componentes que podrían incluirse en la mayoría de los proyectos de rehabilitación y puedan contribuir al coste global como cambios mayores en la obra civil (con la posible excepción de las modificaciones del tubo de aspiración). La rehabilitación puede comenzar con la sustitución de equipos de forma de "igual por igual" donde hay un mínimo esfuerzo para mejorar la potencia total de la planta de energía. El objetivo principal de este es proporcionar "extensión de la vida" a las instalaciones existentes y restaurar su funcionamiento inicial. Por el contrario, a menudo se puede justificar incluir una "mejora" del equipo (eficiencia, potencia) que produce una mayor producción pero aumentando los costos, que se justifica por los ingresos adicionales durante la vida útil del equipo. El estudio examinará estos dos escenarios de inversión. No se considerará optimizaciones no estructurales, tales como la mejora de las normas de operación basadas en la mejora de la hidrología o tiempos de las descargas en cascadas. El análisis subyacente del estudio de alcance tiene por objeto establecer las necesidades para las extensiones de la vida de operación de las instalaciones y el aumento potencial de las plantas en: a) capacidad de generación, b) eficiencia operativa, c) sostenibilidad y fiabilidad, d) equipos y estructuras seguridad, e) el cumplimiento de los requisitos de protección ambiental, f) la mejora de la calidad de la energía generada, y g) la creación de mejores condiciones de trabajo mediante el empleo de las tecnologías para plantas hidroeléctricas más nuevas incluyendo controles modernos, protección y sistemas de monitoreo en el ciclo de operación de la planta. Además, el estudio debe tener en cuenta los efectos del cambio climático esperados en la producción de energía hidroeléctrica en Perú. Los efectos del cambio climático puede modificar los patrones hidrológicos, especialmente alteraciones en la evaporación, la descarga del río, los patrones de precipitación temporales, de frecuencia de eventos meteorológicos extremos, y las tasas de derretimiento de los glaciares, tienen el potencial de inducir

Page 16: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

16

cambios apreciables, tanto positivos como negativos, en la producción hidroeléctrica. La adaptación a los crecientes impactos del cambio climático puede requerir la introducción de ajustes operativos para mejorar la seguridad y la fiabilidad. Varias instituciones, incluyendo el Banco Mundial, están trazando los datos de cambio climático2, así como sus posibles impactos en los sistemas de potencia y estrategias de adaptación para contrarrestar los riesgos adversos. Los futuros proyectos de rehabilitación de energía hidroeléctrica deben considerar estos factores en combinación con otras demandas de la infraestructura hidráulica causadas por el cambio climático, incluidos los valores en riesgo y vulnerabilidad de las partes de interés, así como otros riesgos específicos del proyecto. Se espera que el enfoque para la realización del trabajo se divida en dos fases, cada una de las cuales incluirán un taller al final para la difusión del conocimiento. El esquema de las tareas ha sido tabulado en la Sección 4 de estos TdR. El Consultor deberá tener en cuenta que las tareas y actividades descritas en este documento no se pueden considerar como la descripción completa y exhaustiva de los servicios y obligaciones del Consultor. Es más bien la responsabilidad Consultor de verificar críticamente el alcance de los servicios indicados en el presente documento, y proponer modificaciones en su estudio donde lo considere necesario de acuerdo a su propio criterio profesional y el conocimiento que adquiera durante la preparación de su trabajo.

1. ESCENARIOS DE REHABILITACIÓN A DESARROLLAR: Los siguientes dos escenarios deberán ser examinados en la evaluación: extensión de la vida y modernización:

a. EXTENSIÓN DE LA VIDA: Los beneficios de la extensión de la vida se limitan a la rehabilitación de la

turbina similar a las especificaciones de los equipos originales. Un límite claro en la extensión de la vida es que no toma ventaja de los cambios en la tecnología de las turbinas, pero sólo busca extender el funcionamiento de las unidades con más o menos la misma potencia que era inherente a su equipo original. Esto no es cierto para los generadores ya que un rebobinado del estator se realiza con materiales modernos. Por lo tanto la extensión de la vida suele incluir: • Desmontaje del Generador y la turbina • Rebobinado del estator del Generador • Rehabilitación mecánica del Generador (generador, excitación) • Rehabilitación de la turbina (rodete, sellos, paletas directrices, regulador de velocidad) • Rehabilitación de los auxiliares de la Unidad • Reinstalación y pruebas de la Turbina y el generador

A los efectos de la estimación de los beneficios generales para la extensión de vida, en este estudio, en términos de los beneficios de la energía, capacidad y disponibilidad, separados sobre la base de "ganancia de la tecnología" y "recuperación de la degradación", los porcentajes que se considerarán se resumen en la Tabla 1. Debe tenerse en cuenta en la Tabla 1 que los cambios de tecnología utilizan el año de comisión de la Unidad o la última rehabilitación para determinar el potencial ganado, mientras que la recuperación de la degradación utiliza la edad para determinar el beneficio potencial ya que la degradación está relacionada con la edad. Este es un aspecto importante cuando se mira hacia adelante cómo cambian los beneficios, por ejemplo, si la rehabilitación se aplaza del 2016 al 2020.

2 The Climate Change Knowledge Portal http://sdwebx.worldbank.org/climateportal/

Page 17: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

17

Tabla 1 Resumen de Beneficios de Extensión de Vida

AÑO DE PUESTA EN OPERACIÓN DE LA ÚLTIMA REHABILITACIÓN DE LA UNIDAD

Año 2010 2000 1990 1980 1970 1960 1950 1940 1930 1920 1910 1900 Ganancia Tecnológica

Eficiencia de la Turbina % 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Capacidad de la Turbina % 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Eficiencia del Generador % 0,0% 0,2% 0,3% 0,5% 0,6% 0,8% 0,9% 1,1% 1,3% 1,4% 1,6% 1,7%

Capacidad del Generador % 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 7,5% 7,5% 15,0% 15,0% 15,0% 15,0% 15,0% 15,0% Disponibilidad de la Unidad % 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

EDAD DE LA UNIDAD DE LA FECHA DE PUESTA EN OPERACIÓN DE LA ÚLTIMA REHABILITACIÓN Recuperación de la Degradación Edad 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Eficiencia de la Turbina % 0,0% 0,4% 0,8% 1,3% 1,7% 2,1% 2,5% 2,9% 3,4% 3,8% 4,2% 4,6% Capacidad de la Turbina % 0,0% 0,4% 0,8% 1,3% 1,7% 2,1% 2,5% 2,9% 3,4% 3,8% 4,2% 4,6% Eficiencia del Generador % 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Capacidad del Generador % 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Disponibilidad de la Unidad % 0,0% 0,3% 1,1% 2,5% 4,4% 6,9% 10,0% 13,7% 17,9% 22,7% 28,1% 34,1%

** - Los beneficios para las ganancias de tecnología se determinan basadas en el año de puesta en marcha y para la

recuperación de la degradación de la edad, que es importante cuando se consideran los años de referencia más allá de 2011. Ganancias en la capacidad del Generador sólo se tienen en cuenta si hay un aumento en el nivel de la turbina.

Fuente: http://water.worldbank.org/node/83808

b. MODERNIZACIÓN: Los beneficios de una modernización no se limitan a devolver la turbina similar a las especificaciones de los equipos originales. Las modernizaciones se aprovechan de los cambios en la tecnología, tanto para la turbina y el generador. La Modernización incluiría habitualmente todas las modificaciones de la extensión de la vida mencionados anteriormente, más: • Nuevo rodete de la turbina • Nuevo generador en caso de una gran actualización de la potencia • Provisión para trabajo adicional de la turbina (tubo de aspiración, toma) • Beneficios complementarios tales como materiales auto lubricantes, mantenimiento y operación más fácil, etc. Para el presente estudio, los beneficios generales (porcentajes que deben considerarse) de modernización en cuanto a la energía, la capacidad (potencia) y los beneficios de disponibilidad, separados sobre la base de "la ganancia tecnología" y "recuperación de la degradación", se resumen en la Tabla 2.

Tabla 2 Resumen de Beneficios de Modernización

AÑO DE PUESTA EN OPERACIÓN DE LA ÚLTIMA REHABILITACIÓN DE LA UNIDAD Año 2010 2000 1990 1980 1970 1960 1950 1940 1930 1920 1910 1900

Ganacia Técnologica Eficiencia de la Turbina % 0,0% 0,0% 0,1% 0,2% 0,5% 1,0% 1,7% 2,6% 3,9% 5,6% 7,6% 10,2%

Capacidad de la Turbina % 0,0% 1,5% 3,0% 4,5% 6,0% 7,5% 9,0% 10,5% 12,0% 13,5% 15,0% 16,5% Eficiencia del Generador % 0,0% 0,2% 0,3% 0,5% 0,6% 0,8% 0,9% 1,1% 1,3% 1,4% 1,6% 1,7%

Capacidad del Generador % 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 7,5% 7,5% 15,0% 15,0% 15,0% 15,0% 15,0% 15,0% Disponibilidad de la Unidad % 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

EDAD DE LA UNIDAD DE LA FECHA DE PUESTA EN OPERACIÓN DE LA ÚLTIMA REHABILITACIÓN Recuperación de la Degradación Edad 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Eficiencia de la Turbina % 0,0% 0,6% 1,2% 1,8% 2,4% 3,0% 3,6% 4,2% 4,8% 5,4% 6,0% 6,6% Capacidad de la Turbina % 0,0% 0,6% 1,2% 1,8% 2,4% 3,0% 3,6% 4,2% 4,8% 5,4% 6,0% 6,6% Eficiencia del Generador % 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Capacidad del Generador % 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Disponibilidad de la Unidad % 0,0% 0,3% 1,1% 2,5% 4,4% 6,9% 10,0% 13,7% 17,9% 22,7% 28,1% 34,1%

Fuente: http://water.worldbank.org/node/83808

Page 18: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

18

2. SERVICIO DEL CONSULTOR El Servicio del Consultor Incluye:

• El estudio de alcance se estructurará en un nivel de detalle que sería lo suficientemente específico para la justificación y preparación de Términos de Referencia para Rehabilitación de Centrales Hidroeléctricas seleccionadas; • El trabajo que se lleva a cabo dentro de este estudio se dividirá en varias tareas, cada una con actividades y productos específicos, de la siguiente manera:

a. Revisión de Bases de Datos de la Planta Hidroeléctrica: El consultor deberá revisar la

información facilitada por FONAFE acerca de las plantas que potencialmente pueden ser rehabilitadas de los Sistemas de Aricota y Charcani. Para llevar a cabo esta tarea, el Consultor puede utilizar una metodología similar a la que se presenta en el Anexo A. Con base en esta información, el consultor deberá visitar estas plantas e identificar un primer conjunto de plantas con potencial para ser rehabilitadas. La revisión está destinada a ser utilizada para llevar a cabo una evaluación inicial de los inventarios de las plantas hidroeléctricas para identificar listas de plantas candidatas potenciales para la rehabilitación. Esto podría ser calificado aún más a través de evaluaciones económicas adicionales específicas del sitio.

b. Desarrollo de una hoja de cálculo para evaluación del estado de las centrales hidroeléctricas de los Sistemas de Aricota y Charcani potencialmente elegibles para Rehabilitación. El Consultor, mediante la revisión preliminar de las bases de datos de las plantas de energía hidroeléctrica y la Herramienta de Evaluación de Energía Hidroeléctrica (HAT) que se describe en el anexo A desarrollará una hoja de cálculo para evaluación del estado, con todas las planta de energía preliminarmente identificadas como elegibles para la rehabilitación. La base de datos contendrá toda la información técnica y de gestión útil para cada planta. Además, deben desarrollarse tablas, gráficos y/o figuras mostrando:

• Características de la planta de la base de datos de FONAFE; • La distribución del tamaño de la Unidad; • La distribución por edad acumulada de la Unidad; y • La capacidad acumulada alcanzando 25 Años de Edad hacia adelante.

c. Deberá desarrollarse un mapa de las centrales hidroeléctricas de los Sistemas de Aricota y Charcani potencialmente elegibles para la rehabilitación en formato compatible SIG.

d. Una revisión y síntesis de las evaluaciones disponibles de los impactos del cambio climático que se espera que afectará a los sitios de las centrales hidroeléctricas identificadas en el literal c (anterior) y posibles consecuencias sobre la producción futura de estas plantas. Se prevé en efecto que el cambio climático alterará la producción hidroeléctrica posiblemente haciendo el suministro de energía menos fiable en los países afectados negativamente. Se espera que los patrones de precipitación sean afectados y la temperatura aumente. Ya se está observando derretimiento de los glaciares en el Perú, lo que lleva a un aumento de la descarga para las próximas décadas y luego posiblemente declive. Basado en una revisión de conocimiento de cuerpo existente, el Consultor debe proporcionar una idea de cómo el cambio climático afectará las centrales hidroeléctricas potencialmente elegibles para la rehabilitación. En particular, el consultor evaluará los impactos esperados de las plantas asignadas bajo el literal c anterior, en términos del aumento de la evaporación del agua, aumento de la volatilidad de descarga (y descarga) para la producción de energía, las inundaciones, las sequías, las futuras necesidades de rehabilitación de energía hidroeléctrica y el desarrollo/aplazamiento de nuevos proyectos de energía hidroeléctrica.

Page 19: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

19

e. Evaluación de Rehabilitación de las turbinas de las centrales hidroeléctricas. Se espera

que el Consultor investigue y analice el diseño mecánico de la turbina hidráulica existente y su condición; sobre la cual recomendará la rehabilitación (aumento de potencia o sustitución) de piezas, destinadas a incrementar la eficiencia de la turbina, capacidad y expectativa de vida en servicio, incluyendo pero no limitado a: cubierta superior y anillo inferior, sellos del eje de la turbina, paletas directrices, bujes de las paletas, sellos de bujes, cambio a sistemas auto-lubricantes, cojinetes de empuje y de guía, los sistemas de refrigeración de los cojinetes, paletas fijas, caja espiral y anillo distribuidor, servomotores de paletas directrices, sellos y anillos de pistón, el regulador de velocidad (bombas, tanques), y cualquier otro equipo que el Consultor considere pertinente incluir.

f. Rehabilitación de los generadores. Se espera que el Consultor investigue y analice el

mantenimiento y la historia de funcionamiento del generador existente. Se espera que el Consultor investigue, analice y proporcione recomendaciones de rehabilitación (sustitución o aumento de potencia), incluyendo pero no limitadas a los siguientes sistemas del generador: el sistema de enfriamiento, rotor y bobinado del estator, tierra neutro, descarga parcial y monitoreo del entrehierro proporcionando datos a la CMS, cojinete de guía, zapatas, y el sistema de enfriamiento, instrumentación de los cojinetes, sistemas de ruptura, sistemas de detección y protección de incendios, sistemas de excitación y de regulación automática de voltaje (tensión) y sus componentes (interruptor de campo, transformadores, diodos, etc.), y cualquier otro equipo que el Consultor considere pertinente incluir.

g. Rehabilitación de los transformadores de los generadores y los sistemas de control de la planta, automatización y protección. Se espera que el Consultor investigue, analice y proporcione recomendaciones de rehabilitación, incluyendo pero no limitadas a los transformadores de los generadores y de sus sistemas de protección, incluyendo, pero no limitado a: dimensionamiento de nuevos transformadores para soportar el aumento de la capacidad de generación (si la hubiera recomendado), la integración del monitoreo del transformador en el CMS, instalaciones de extinción de incendios, y cualquier otro equipo que el consultor estime pertinente incluir.

h. Rehabilitación de los sistemas de monitoreo, control, automatización y protección de la turbina-generador de la planta. Se espera que el Consultor investigue, analice y proporcione recomendaciones de rehabilitación, incluyendo pero no limitadas a, el diseño de los sistemas de control, automatización y protección de la turbina-generador y de su condición actual, incluyendo pero no limitado a: sistema de control, automatización y protección del generador nuevo, PLC programable basado en sistemas de control de distribución multinivel que permitan la transferencia de control de la sala de control, supervisión, sistemas de control y monitoreo CMS desde la sala de control, instrumentación de campo, el equipo de grabación de eventos, instrumentos adicionales, integrados en el CMS, y cualquier otro equipo que el Consultor considere pertinente incluir.

i. Rehabilitación de los Sistemas Auxiliares Mecánicos. Se espera que el Consultor investigue, analice y proporcione recomendaciones de rehabilitación, incluyendo pero no limitadas a los siguientes sistemas auxiliares mecánicos, si es aplicable: aire comprimido, agua de enfriamiento y de servicio, agua potable, protección contra incendios, sumidero y desagüe, drenaje, tratamiento de aceite, hidráulico, de engrase, ventilación y aire acondicionado, y cualquier otro equipo que el Consultor considere pertinente incluir.

Page 20: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

20

j. Rehabilitación de compuertas y equipos de izamiento. Se espera que el Consultor investigue, analice y proporcione recomendaciones de rehabilitación, incluyendo pero no limitadas al diseño de compuertas y equipos de izamiento y su condición actual.

k. Rehabilitación de los Sistemas Auxiliares Eléctricos. Se espera que el Consultor investigue, analice y proporcione recomendaciones de rehabilitación, incluyendo pero no limitadas a los siguientes sistemas auxiliares eléctricos: generador diesel “Stand-by” de respaldo, Sistemas auxiliares AC y DC, servicios auxiliares de la planta, incluyendo los transformadores de los terminales de servicio, baterías de almacenamiento UPS, PPS, DC, la sustitución de cargadores para el sistema de corriente continua con el monitoreo integrado de la CMS, la sustitución del inversores de CA con un convertidor de canal duplicado y cualquier otro equipo que el Consultor considere pertinente incluir.

l. Rehabilitación del sistema de monitoreo y control (SCADA). El Consultor estudiará tecnologías disponibles y propondrá los sistemas de transporte y recolección de datos automatizados más actuales. Nuevo sistema, de diseño modular será en el futuro integrado con la inminente transmisión y generación SCADA y debe ser compatible con los protocolos de datos (IEC, IEEE).

m. Mejoras a la infraestructura y a la Operación y Mantenimiento de la planta. El Consultor deberá investigar y analizar la infraestructura de las instalaciones existentes y la interacción de sus diferentes componentes, considerando las nuevas tecnologías, incluyendo la capacidad de la infraestructura de captación y conducción, para el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles, así como la ubicación de las unidades generadoras. El Consultor deberá responder a la necesidad de las sondas, sensores y control de supervisión para comunicarse con los sistemas de adquisición de datos (SCADA) para permitir el control remoto del equipo para llevar a cabo el mantenimiento en tiempo real y/o mantenimiento remoto, puentes grúa, establecer área de servicios, banco de herramientas, etc., y recomendar mejoras.

n. Estudio de seguridad de Presa y programa de monitoreo de seguridad. Se espera que el Consultor investigue y analice todos los informes/documentos sobre los aspectos de seguridad de la presa de las centrales hidroeléctricas y la condición de las compuertas y equipos hidráulicos de la presa y preparare recomendaciones para reemplazar el inventario de la instrumentación existente. Se espera que el Consultor examine el área de investigación/inspecciones y estudios de ingeniería sobre la tendencia de asentamiento/deformación de la presa, la estabilidad de los pilares de la presa y pendientes del embalse, y el inventario de la instrumentación de monitoreo de la presa. El Consultor deberá elaborar recomendaciones para las mejoras necesarias.

o. Estimación de la Capacidad Instalada Efectiva Adicional Adquirida y la Potencia Adicional para ambos escenarios de rehabilitación. Con base en el número de plantas de energía identificados como potencialmente elegibles para la rehabilitación el Consultor deberá estimar la capacidad instalada efectiva adicional total que podría ser adquirida y la potencia adicional para ambos escenarios de rehabilitación (extensión de la vida y de modernización).

p. Estimación de Costos de Rehabilitación. Con base al número de plantas de energía identificadas como potencialmente elegibles para la rehabilitación y los resultados de las tareas a - m el Consultor deberá estimar:

Page 21: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

21

i. Los costos de inversión para ambos escenarios de rehabilitación (extensión de la vida y modernización); y

ii. Los costos de Rehabilitación para estas plantas hidroeléctricas. Los costes deben desglosarse entre las unidades funcionales de plantas e incluyen el costo de los servicios de consultores durante la ejecución del proyecto de rehabilitación. El Consultor preparará una cantidad y estimación de costos para cada opción en sus análisis en moneda nacional y extranjera. Las estimaciones de costos deben estar preparadas sobre la base de precios vigentes de mercado y experiencia en proyectos similares. El nivel de precios de referencia, divisas y tipos de cambio y su fecha de referencia, así como el nivel de contingencias físicas también deben ser suministrados.

q. Análisis Costo-Beneficio. El Consultor deberá realizar un análisis de costo-beneficio para evaluar la viabilidad de la rehabilitación propuesta de estas centrales hidroeléctricas seleccionadas. El consultor también estimará el incremento del costo unitario de producción de energía eléctrica de cada una de estas centrales hidroeléctricas después de la implementación del Proyecto de rehabilitación:

i. El Consultor llevará a cabo un análisis económico de cada opción y sobre la base de este análisis recomendar y justificar las opciones seleccionadas. Cada grupo generador (turbina y generador y el equipo relacionado se evaluarán de forma individual), y sobre la base de ese análisis recomendar la secuencia de ejecución de la modernización;

ii. El análisis debe considerar las posibles ganancias anuales promedio en la potencia y la energía de cada grupo generador y de la planta en su conjunto, así como el impacto en la operación y mantenimiento del grupo y de la planta; y

iii. El modelo de evaluación económica a ser utilizado en el presente trabajo debe ser compatible con el utilizado en el estudio del Banco Mundial que se describe brevemente en el anexo B. La evaluación de la rehabilitación de la planta potencial identificada podría ser llevada a cabo utilizando los parámetros estimados con el fin de tener un análisis muy preliminar del costo/beneficio.

r. Programa de Ejecución. El Consultor preparará un programa de ejecución de rehabilitación

para cada una de las centrales hidroeléctricas seleccionados con el fin de elaborar un flujo de caja para ser considerado en el análisis económico/financiero. Este programa se basará en el preliminar de conjunto/cantidades de adquisiciones;

3. REVISIÓN DE LOS OBSTÁCULOS TÉCNICOS Y NO TÉCNICOS PARA LA ADOPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN DE HIDROELÉCTRICAS. La población en América Latina es más consciente del medio ambiente y se siente más facultado debido al desarrollo social. Recientemente, el desarrollo de proyectos de infraestructura han enfrentado oposición cuando se consideran culturalmente, ambientalmente, o económicamente invasivos. El desarrollo sostenible y la atención del medio ambiente se han incorporado en la opinión pública, el debate social, la política y la comunidad. Estos pueden plantear nuevos desafíos para los proyectos de rehabilitación. Por lo tanto, el estudio de alcance debe investigar las oportunidades, retos, facilidades y las barreras que enfrentan la centrales hidroeléctricas estatales bajo escrutinio en el Perú, al aprobar los programas de rehabilitación, y debe determinar los mecanismos viables para reducir estas barreras. Esta tarea también incluirá una nota sobre las decisiones claves que deben ser adoptadas por el Gobierno y los gobiernos individuales participantes en este sentido.

4. ESTRATEGIA DE CONCEPTUALIZACIÓN. Esta tarea se centrará en el diseño de una Estrategia de Conceptualización para ayudar a desarrollar el camino más adecuado para la rehabilitación de los

Page 22: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

22

antiguos activos hidroeléctricos. Esta tarea incluirá la revisión de los estudios e informes en el Perú, así como en otros países, tanto en América Latina y en otros lugares, que han puesto en marcha programas de rehabilitación en el subsector de la energía hidráulica, o los están diseñando para su aplicación en un futuro próximo. El estudio debe describir (cuantitativa y cualitativamente) los beneficios que serán posibles a través de la implementación de un programa de rehabilitación.

IV. OTRAS CONSIDERACIONES

Las centrales hidroeléctricas se componen de generación de "Unidades" individuales que pueden ser examinados individualmente en términos de rehabilitación. Las características de las unidades pueden variar en función de la capacidad y el año de puesta en marcha, así que esto permite una evaluación más precisa para ser llevada a cabo. El trabajo deberá establecer las plantas potenciales para ser rehabilitadas en 2016, 2020 y 2025.

1. PROYECTOS FUTUROS: El Consultor debe tener en cuenta para sus estudios y análisis los proyectos futuros que se ejecutarán en las cuencas donde pertenecen las plantas hidroeléctricas objeto de este estudio.

En el caso del sistema de centrales hidroeléctricas de Aricota, ubicado a orillas de la cuenca del río Locumba Curibaya y alimentado por la laguna de Aricota, se proyecta la Central Aricota III, aguas abajo de Aricota II, utilizando las aguas descargadas por esta Central. En el caso del sistema de centrales hidroeléctricas de Charcani, ubicado a orillas de la cuenca del río Chili y alimentado por la represa Aguada Blanca, se proyecta la central Charcani VII, entre Charcani IV y III, recanalizando las aguas que van a las centrales de Charcani I, II y III, a la nueva central. Así que este proyecto debe ser considerado en las propuestas finales para las Centrales hidroeléctricas de Charcani I, II y III.

2. LAS METODOLOGIAS QUE SE DEBEN SER CONSIDERADAS PARA EL TRABAJO: La identificación y selección de potenciales plantas de energía hidroeléctrica a ser rehabilitadas puede estar basada en una herramienta de evaluación rápida llamada la Herramienta de Evaluación de Energía Hidroeléctrica (HAT), que se describen en el anexo A, o una equivalente. El HAT da una indicación general de la posible condición de los componentes individuales en una planta de energía en una base de país por país, pero esta evaluación se realiza sin datos específicos del sitio. Un trabajo similar se ha llevado a cabo por el

Banco Mundial (WB) para América Central y México3.

El modelo de evaluación económica que se utilice en el presente trabajo debe ser compatible con el utilizado en el estudio del WB que se describe brevemente en el anexo B. Para hacer esta evaluación preliminar de rehabilitación se debe utilizar el siguiente diagrama de flujo:

3 Ver “REHABILITATION OF HYDROPOWER -An introduction to economic and technical issues”, World Bank Water Papers (2011), de Joseph Goldberg y

Oeyvind Espeseth Lier, http://water.worldbank.org/node/83808

Page 23: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

23

Figura 1 Diagrama de flujo de la Evaluación de Rehabilitación

Fuente: http://water.worldbank.org/node/83808

NOMBRE, TAMAÑO,

EDAD Y FACTOR DE

PLANTA

EFICIENCIA, CAPACIDAD

Y DISPONIBILIDAD DE

MEJORAS

ENERGIA Y

CAPACIDAD

COSTO DE CAPITAL

INTERES DURANTE

LA CONSTRUCCIÓN

PERDIDA DE PRODUCCIÓN

E INGRESOS DURANTE LA

CONSTRUCCIÓN

CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD

GENERADORA

MEJORAS DE LA REHABILITACIÓN

BENEFICIOS ANUALES

ANÁLISIS ECONÓMICO EN LA

FECHA EN LINEA

PARÁMETROS ECONÓMICOS VAN, COSTO

NIVELADO Y TIR

Page 24: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

V. ENTREGAS Y CRONOLOGÍA

Se espera que el Consultor cumpla las siguientes entregas claves y cronología:

ACTIVIDAD CRONOGRAMA PROGRAMA DE PAGOS

FASE I

1) Contratación de expertos calificados Mes 0 10% del presupuesto

disponible

2) Reunión Inicial con el Consultor. Mes 0.5

3) Primer Borrador del Informe (Definición de las necesidades a corto plazo, y revisión gruesa de las

Bases de Datos de las Plantas Hidroeléctricas. Desarrollo de una hoja de cálculo para evaluación del

estado de la Central Hidroeléctrica de los sistemas de Aricota y Charcani potencialmente elegibles

para la Rehabilitación).

Mes 3 10% del presupuesto

disponible

4) TALLER Mes 3 10% del presupuesto

disponible

FASE II

5) Segundo borrador del Informe (mapa GIS de las plantas hidroeléctricas potencialmente elegibles

para la rehabilitación. Escenarios de Rehabilitación) (Estimación de la capacidad instalada efectiva

adicional adquirida y la potencia adicional para ambos escenarios de rehabilitación).

Mes 4 10% del presupuesto

disponible

6) Tercer Borrador del Informe (Estimación de los costos de inversión necesarios para ambos

escenarios de rehabilitación. Costos de rehabilitación para estas plantas hidroeléctricas en Perú.

Mes 6 10% del presupuesto

disponible

7) Cuarto Borrador del Informe (Análisis Tecno-económico para la rehabilitación de estas plantas de

energía hidroeléctrica en Perú. Programa de rehabilitación para cada una de estas centrales

hidroeléctricas seleccionados con el fin de elaborar un flujo de caja para su consideración en el

análisis económico/financiero).

Mes 8 10% del presupuesto

disponible

8) Borrador del Informe Final (Revisión de los obstáculos técnicos y no técnicos para la adopción de

los Programas de Rehabilitación de Hidroeléctricas. Estrategia de Conceptualización para ayudar a

desarrollar el camino más adecuado para la rehabilitación de los antiguos activos de energía

hidroeléctrica).

Mes 9

9) Informe Final Mes 10 30% del presupuesto

disponible

10) TALLER Mes 10 10% del presupuesto

disponible

Page 25: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

* - meses a partir de la adjudicación del contrato

Page 26: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

26

El informe será finalizado a través de un taller realizado para discutir los resultados y las conclusiones. Tras su finalización, un segundo taller de difusión se organizará con el fin de compartir las lecciones de este trabajo. Se espera que el Consultor celebre estos dos talleres para garantizar la consulta y la difusión adecuada a los principales interesados. Los talleres serán realizados en un lugar a ser informado por la CAF a su debido tiempo. Para cada taller, se espera que asistan de 20 a 30 personas. Además, se prevé que las discusiones regulares se llevarán a cabo para mejorar el contenido del informe. La contraparte principal para el Consultor será la CAF y FONAFE. El Consultor, para los aspectos administrativos y otros operativos, reportará a la CAF - banco de desarrollo de América Latina.

Page 27: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

27

ANEXO A4 A.1 La Herramienta de Evaluación Rápida La estructura del procedimiento básico para la Herramienta de Evaluación de Energía Hidroeléctrica (HAT) se ilustra en la Figura A-1. Con el fin de aplicar el HAT a la base de datos de plantas hidroeléctricas en América del Sur, una hoja de cálculo de selección automatizada debe ser creada usando MS Excel. A través de una serie de macros, esta hoja de cálculo primero selecciona las plantas hidroeléctricas candidatas de la base de datos de las centrales. A continuación, aplica las reglas de evaluación de la condición de cada una de las unidades para cada una de las centrales hidroeléctricas candidatas y asigna calificaciones de evaluación rápida para cada componente de cada central.

Figura A-1. Estructura Procedimiento HAT

Fuente: http://water.worldbank.org/node/83808

Hay cuatro procesos de filtrado, y cada paso se pueden ejecutar haciendo clic en el botón correspondiente en la hoja de cálculo. 1. Tipo de Planta. Este paso lleva los datos en bruto y filtra las que son plantas hidro generandoras. Artículos de la línea Hidro se arrojan en la hoja de trabajo '1 Hydro DB'. 2. Estado Operacional. Este paso crea tres listas de la lista 'Hydro DB': Aquellas que están en operación comercial, aquellas que aún no se han completado, y aquellas que se han completado, pero no operan. Es necesaria la

4 Tomado del informe “REHABILITATION OF HYDROPOWER -An introduction to economic and technical issues”, World Bank Water Papers (2011), de

Joseph Goldberg y Oeyvind Espeseth Lier, http://water.worldbank.org/node/83808

BASE DE DATOS UDI

FILTRO TIPO DE PLANTA BASE DE

DATOS HIDRO

FILTRO ESTATUS OPERACIONAL

CLASIFICACIÓN DEL USUARIO SIN POTENCIAL DE

REHABILITACIÓN

PLANTAS QUE SERÁN VERIFICADAS PARA

SU POTENCIAL DE REHABILITACIÓN

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LOS

COMPONENTES

POTENCIAL PARA REHABILITACIÓN FILTRO EVALUACIÓN DE

CONDICIÓN

NO SE REQUIERE REHABILITACIÓN EN

BASE A SUS CONDICIONES

TALLERES PARA PROPIETARIOS PARA

AUTO EVALUARSE UTILIZANDO RETScreen

Page 28: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

28

intervención manual para hacer juicios sobre cualquier planta en la categoría completado pero no operan que deben añadirse a la lista que serán seleccionadas. 3. Evaluación de la Condición. Este paso lleva a los elementos de línea de la hoja de trabajo "3 - Para evaluación del estado 'y crea una hoja de salida que muestra una evaluación rápida del estado de cada unidad llamada' 4 - Evaluación del Estado '. Este paso también establece las oportunidades de modernización de la turbina y la turbina/generador. A.2 Recurso de Activación de la Edad de Componentes Hidro La Tabla A-1 muestra las edades de activación para la calificación de los distintos componentes que se desarrolló para el HAT. Las calificaciones se utilizan para clasificar la condición de componentes basado en la edad, sin referencia al conocimiento de una evaluación en sitio del estado específico o del nivel de mantenimiento que pudo haber tenido el componente.

Tabla A-1. Calificaciones de Evaluación Rápida

Subsistemas de Planta

Tiempo de Vida

Económico (Años)

Tiempo de Vida Técnico (Años)

Bueno

(≤) Razo-nable

(≤)

Pobre (>)

Instalaciones Eléctricas

Generadores, Transformadores 25 - 40 30 - 60 25 45 45 Conmutador de Alto Voltaje, Equipos Auxiliares Eléctricos, Equipos de Control

20 - 25 30 - 40 20 35 35

Baterías y Equipos de CC 10 - 20 20 - 30 10 25 25 Instalaciones Mecánicas

Turbinas Turbinas Kaplan y Francis 30 – 40 30 – 60 30 45 45 Turbinas Pelton 40 - 50 40 – 70 40 55 55 Bomba Turbina y Bombas de Almacenaje 25 - 33 25 – 50 25 33 33 Compuertas, Válvulas Mariposa, Válvulas especiales, Grúas y Auxiliares Mecánicos

25 - 40 25 – 50 25 37 37

Trabajos Civiles

Presas, Canales, Túneles, Cavernas, Reservorios, Chimeneas de Equilibrio

60 – 80 80 - 150 60 100 100

Estructuras de Casa de Máquinas, Captación de Agua, Aliviaderos, Trampas de Arena, Tubería Forzada, Revestimientos de Acero, Carreteras, Puentes

40 - 50 50 – 80 40 65 65

Fuente: http://water.worldbank.org/node/83808

Page 29: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

29

Las edades de activación que figuran en el cuadro A-1 no son universales para todas las regiones del mundo, pero dependen del diseño y fabricación de los equipos, la O & M y las condiciones en las que el equipo y las estructuras tienen que operar. Las edades de activación pueden ser afectadas, entre otros, por los siguientes elementos: • Elección original de la configuración, la calidad del equipo principal y el cuidado con el que se instaló • Existencia de un programa de mantenimiento adecuado • Patrón Operacional (Arranque y Parada vs carga base) • Condiciones de funcionamiento extremas • La carga de sedimentos

Page 30: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

30

Anexo B5

Modelo de Evaluación Económica B.1 Propósito El objetivo del Modelo de Evaluación Económica es proporcionar una herramienta sencilla para analizar el potencial atractivo económico de los escenarios de rehabilitación basados en la información que ya está disponible en la UDI Base de Datos Mundial de Plantas de Energía Eléctrica (WEPP). Esta base de datos es una publicación de Platts, una división de The McGraw Hill Companies, Inc. La base de datos WEPP es un inventario completo y global de unidades de generación de energía eléctrica. Contiene la propiedad, la ubicación y los datos de diseño de ingeniería para plantas de energía de todos los tamaños y tecnologías gestionadas por los servicios públicos regulados, las compañías eléctricas privadas y auto productores industriales o comerciales en todos los países del mundo. El modelo no pretende dar detalles precisos de modelo de cualquier proyecto de rehabilitación de la energía hidroeléctrica en particular. Por el contrario, se pretende definir el orden de magnitud de las oportunidades potenciales de negocio que existen en la flota de la estación generadora en América del Sur. Las principales limitaciones de este enfoque es que no hay ninguna consideración de la condición real de las unidades individuales y no hay indicios de si la unidad ya haya sido rehabilitada. B.2 Estructura y descripción del Modelo El modelo de evaluación económica es una hoja de cálculo en Excel que contiene varias hojas de trabajo conectadas. La Sección B.3 presenta una lista secuencial de estas hojas de trabajo y una descripción de su función. B.3 Descripciones de la Hoja de Trabajo Hojas de trabajo 1 y 2 proporcionan información básica al modelo, Hojas de trabajo de 3 a 5 proporcionan la evaluación del escenario de la extensión de vida y las Hojas 6 a 8 proporcionan la evaluación para el escenario de modernización. Los beneficios de la extensión de la vida se limitan a la rehabilitación de la turbina similar a las especificaciones de los equipos originales. Un límite claro en la extensión de la vida es que no toma ventaja de los cambios en la tecnología de las turbinas, pero sólo busca extender el funcionamiento de las unidades con más o menos la misma potencia que era inherente a su equipo original. Los beneficios de una modernización no se limitan a devolver la turbina similar a las especificaciones de los equipos originales. Las modernizaciones se aprovechan de los cambios en la tecnología, tanto para la turbina y el generador. B.3.1 Hoja de trabajo 1 - Parámetros de entrada Los parámetros de entrada se dividen en los datos económicos, Escenario 1 - Datos de Extensión de Vida, Escenario 2 - Datos de Modernización, Datos de Referencia de Costos y Bandera de cálculos TIR. Los parámetros en cada uno de estos encabezados se describen en más detalle en la tabla dada a continuación.

5 Tomado del informe “REHABILITATION OF HYDROPOWER -An introduction to economic and technical issues”, World Bank Water Papers (2011), by

Joseph Goldberg and Oeyvind Espeseth Lier, http://water.worldbank.org/node/83808

Page 31: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

31

Hoja de Trabajo 1 – Información General Datos Económicos Rata de Descuento - Rata Neta de Descuento (o Inflación) Vida Máxima de Servicio de la Rehabilitación - Periodo en años sobre los cuales se acumularan los beneficios Año de Referencia del Análisis - Año considerado como el año presente en el

análisis Valor de la Energía - Valor de la Energía en US$/MWh Valor de la Capacidad - Valor de la Capacidad en US$/(kW-mes) Escenario 1 – Datos de Extensión de Vida Ganancia de Eficiencia de la Turbina - Ganancia de Eficiencia en %/años de edad (0 (Tecnología) en este escenario) Recuperación de Eficiencia de la Turbina - Recuperación de la Eficiencia en %/años de (Degradación) edad Recuperación de Capacidad de la Turbina - Recuperación de la Capacidad en %/años de (Degradación) edad Ganancia de Capacidad de la Turbina - Ganancia de Capacidad en %/años de edad (Tecnología) (0 en este escenario) Ganancia de Eficiencia del Generador - Ganancia de Eficiencia en %/años de edad (Tecnología) Ganancia de Capacidad del Generador - Ganancia de Capacidad en % dependiendo (Tecnología) de la fecha de puesta en marcha Recuperación de Disponibilidad - Δ Disponibilidad en %=(Edad/B)x, B y x son

constantes Costo de Extensión de Vida - % de Costo de Referencia de la Figura B.1 Escenario 2 – Datos de Modernización Ganancia de Eficiencia de la Turbina - Ganancia de Eficiencia en %/años de edad (Tecnología) Recuperación de Eficiencia de la Turbina - Recuperación de la Eficiencia en %/años de (Degradación) edad Recuperación de Capacidad de la Turbina - Recuperación de la Capacidad en %/años de

Page 32: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

32

(Degradación) edad Ganancia de Capacidad de la Turbina - Ganancia de Capacidad en %/años de edad (Tecnología) Ganancia de Eficiencia del Generador - Ganancia de Eficiencia en %/años de edad (Tecnología) Ganancia de Capacidad del Generador - Ganancia de Capacidad en % dependiendo (Tecnología) de la fecha de puesta en marcha Recuperación de Disponibilidad - Δ Disponibilidad en %=(Edad/B) x, B y x son

constantes Costo de Extensión de Vida - % de Costo de Referencia de la Figura B.1 Datos de Costo de Referencia Costo de Capital (MUS$) - Costo = A * Capacidad Instalada B, A y B son

constantes Para Capacidad < 10 MW - A= 0,3666 B= 1,3382 Para Capacidad ≥ 10 MW - A= 2,2091 B= 0,5942 Unidad fuera de Servicio - 3 meses para llevar a cabo la rehabilitación Factor de Perdida de Producción - Se toma como 20% de las pérdidas potenciales excepto para una sola Unidad

P/H Bandera de Cálculo de la TIR Bandera - Utilizado para establecer para el cálculo de

la TIR

Page 33: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

33

Figura B.1 Equipo Hidroeléctrica típica información de costes (Greenfield y Rehabilitación)

B.2.2 Hoja de trabajo 2 - Información de Factor Planta Factor de planta se define como el promedio de energía continua en MW dividida por la capacidad instalada en MW. Esto se debe obtener para cada país de la región de América del Sur (donde esté disponible) para cada planta. B.2.3 Hojas de trabajo 3 y 6 - Beneficios Típicos para los Escenarios 1 y 2 Los beneficios típicos se desarrollaron y resumieron en la base de la ganancia tecnología que se aplicó en términos del año de la puesta en marcha y la recuperación de la degradación que se aplicó sobre la base de la edad del equipo. Esta separación era necesaria, ya que el modelo se aplicó a un año de referencia de 2011, además de otros años de referencia en el futuro para ver cómo el mercado total de la rehabilitación podría cambiar en el supuesto de que la rehabilitación no se llevó a cabo.

Hoja de Trabajo 3 y 6 – Beneficios Típicos de la Extensión de Vida y Modernización

Ganancia Tecnológica Recuperación de Degradación

Fecha de puesta en Operación

Ganancia Neta de

Eficiencia

Ganancia Neta de

Capacidad

Ganancia Neta de

Disponibilidad Edad

Ganancia Neta de

Eficiencia

Ganancia Neta de

Capacidad

Ganancia Neta de

Disponibilidad 2010 0,00% 0,00% 0,00% 0 0,00% 0,00% 0,00% 2000 0,16% 0,00% 0,00% 10 0,60% 0,60% 0,27% 1990 0,31% 0,00% 0,00% 20 0,84% 0,84% 1,08% 1980 0,47% 0,00% 0,00% 30 1,26% 1,26% 2,46% 1970 0,63% 0,00% 0,00% 40 1,68% 1,68% 4,40% 1960 0,78% 0,00% 0,00% 50 2,10% 2,10% 6,91%

B.2.4 Hojas de trabajo 4 y 7 – Evaluación Económica para los Escenarios 1 y 2 Este conjunto hasta facilitó el uso de tablas dinámicas dentro de Excel para producir resultados de estas hojas. Las siguientes tablas describen brevemente los contenidos/cálculos en cada columna, que era el mismo para todas las unidades (filas) en la hoja de trabajo. Había hojas de trabajo separadas para cada escenario de extensión de la vida y de modernización.

Co

sto

po

r U

nid

ad –

Mill

US$

(20

11)

Potencia de la Unidad - MW Proyectos “Greenfield Proyectos de Rehabilitación

Page 34: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

34

Col Hoja de Trabajo 4 y 7 – Evaluaciones Económicas para la Extensión de Vida y Modernización A Región África o América Central B País Extraído de la Base de Datos de la WEPP C Nombre de la Planta Extraído de la Base de Datos de la WEPP D Capacidad de la Planta Extraído de la Base de Datos de la WEPP E No. de Unidades Extraído de la Base de Datos de la WEPP F Unidad No. Extraído de la Base de Datos de la WEPP G Tamaño de la Unidad (MW) Extraído de la Base de Datos de la WEPP H Año de Puesta en Operación Extraído de la Base de Datos de la WEPP I Edad (Año) Año de Referencia 2011 – Col H J Factor de Planta De la Hoja de Trabajo (WS 2) en base al país K Ganancia en Eficiencia (%) De la Hoja de Trabajo WS 3 y 6 basado en la edad o año de puesta en operación L Ganancia en Capacidad (%) De la Hoja de Trabajo WS 3 y 6 basado en la edad o año de puesta en operación M Ganancia en Disponibilidad (%) De la Hoja de Trabajo WS 3 y 6 basado en la edad o año de puesta en operación N Ganancia de Energía Desperdiciada 0,4 x Col G x Col J x Col L x 8766 (MWh/año) O Ganancia de Energía (MWh/año) Col G x Col J x (Col K + Col M) x 8766 P Ganancia en capacidad (MW) Col G x Col L Q Beneficios Energéticos Anuales (US$) (Col N + Col O) x Valor de la Energía (WS 1) R Beneficios de Capacidad Anuales (US$) Col P x 1000 x 12 x Valor de la Capacidad (WS 1) S Benefícios VP (MUS$) (Col Q + Col R) x VP(Rata de Descuento o Col AB, Vida de Servicio (WS 1) T Costo de Capital (MUS$) A x Col GB, con A y B (WS 1) U IDC (MUS$) (Rata de Descuento (WS 1) o Col AB) x Col T/2 V Pérdida de Producción (MWh) Const (WS 1) x Col G x Col J x 8766 x Meses Fuera (WS 1)/12 W Ingresos Perdidos (MUS$) Col G x Meses Fuera (WS 1) x Valor de

Page 35: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

35

Capacidad (WS 1) + Col B x Valor de Energía (WS 1) X Costo VP (MUS$) Col T + Col U + Col W Y NPV (MUS$) Col S – Col X Z Económico “Si” para Col Y > 0 y “No” para Col Y ≤ 0 AA Costo Nivelado (US$/MWh) PMT Rata de Descuento (WS 1), Vida de Servicio (WS 1), Col X)/03 AB TIR (%) Macro usado para resolver para TIR que hace la Col Y = 0

B.2.5 Hoja de trabajo 5 y 8 – Tablas de Resultados de los Escenarios 1 y 2 Estas hojas de trabajo contienen tablas dinámicas que utilizan la información de las Hojas de trabajo 4 y 7 para filtrar y dar formato a los resultados para obtener las tablas de salida. Toda la información de las hojas de cálculo del análisis económico se puede pivotar en una amplia variedad de tablas. La tabla típica de resultados dada en el informe se compone de las siguientes columnas:

• Región • País • Nombre de la planta • Capacidad de la Planta (MW) • Tamaño de la unidad (MW) • Edad (Años) • PV de Beneficios (MUS $) • PV de Costos (MUS $) • VPN (MUS $) • Costo normalizado (US $ / MWh) • TIR (%)

Page 36: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

36

Anexo C Información de los Sistemas de Centrales Hidroeléctricas Estatales de Aricota y Charcani en Perú

MAPA DE UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS PROYECTOS

Page 37: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

37

INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE CENTRALES ARICOTA

PERÚ

Page 38: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

38

La operación y mantenimiento del Sistema de Centrales Hidroeléctricas de Aricota, está bajo la responsabilidad de la Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. – EGESUR, constituida en 1.994, integrante del Sistema Interconectado Nacional (SINAC). EGESUR a su vez se encuentra bajo el directorio de las empresas de Generación Eléctrica del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE. El Sistema de Centrales Hidroeléctricas de Aricota está integrado actualmente por dos (2) centrales identificadas como Aricota I y II, ubicadas en la ribera de la cuenca hidrológica del Río Curibaya Locumba y alimentadas por el embalse de Aricota. El embalse de Centrales Aricota es la Laguna de Aricota el cual tiene un volumen actual de 217,89 millones de m

3, los cuales tiene como afluentes los ríos Callazas y Salado; posteriormente el caudal sale de la Laguna y es

conducido por un túnel de aducción hacia la C.H. Aricota 1, posteriormente esa agua más el agua captada en Aricota 1 producto de las filtraciones de la Laguna Aricota son conducidas por un túnel hacia la C.H. Aricota 2. Allí es almacenada en un Reservorio de 4.5000 m

3 y allí son evacuados con un caudal constante de 1,5 m

3/s

hacia el valle de Ilabaya y Locumba. Se adjunta un Diagrama Hidráulico de Centrales Aricota con datos actualizados.

Page 39: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

39

Page 40: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

40

Page 41: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

41

Page 42: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

42

Page 43: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

43

Page 44: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

44

INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE CENTRALES DE CHARCANI

La operación y mantenimiento del Sistema de Centrales Hidroeléctricas de Charcani, está bajo la responsabilidad de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. – EGASA, la cual es la principal empresa de generación eléctrica del Sur del Perú, constituida en 1.994, integrante del Sistema Interconectado Nacional (SINAC). EGASA a su vez se encuentra bajo el directorio de las empresas de Generación Eléctrica del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE. El Sistema de Centrales Hidroeléctricas de Charcani está integrado actualmente por seis (6) centrales identificadas como Charcani I, II, III, IV, V y VI, ubicadas en la ribera de la cuenca hidrológica del Río Chili y alimentada por la Presa de Aguada Blanca, cuyo esquema hidráulico se puede apreciar a continuación.

Page 45: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

45

Page 46: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

46

Page 47: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

47

Page 48: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

48

Page 49: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

49

Page 50: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

50

Page 51: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

51

Page 52: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

52

Page 53: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

53

CENTRAL HIDROELECTRICA CHARCANI V

CENTRAL C.H. CHARCANI V EMPRESA EGASA UBICACIÓN

Departamento Arequipa Provincia Arequipa Distrito Selva Alegre Localidad Charcani

Altitud (msmn) 2963 Sistema Electrico SEIN

TIPO DE GENERACIÓN

Generación Hidráulica

Grupos 3

Potencia instalada (MW) 135 MW

Potencia efectiva (MW) 139.9 MW

Año puesta servicio 1988

Presa Aguada Blanca

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Salto neto (m) 706.4

Caudal de diseño (m³/s) 24.9 Potencia de diseño (MW) 145.35 Represa Aguada Blanca

Volumen embalse (miles m³) 43000 Sistema de aducción Túnel a presión Tuberías 1

Esquema de la C.H. Charcani V

Nave de Generadores

Page 54: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

54

TURBINA

Identificación GR1 GR2 GR3

Marca NEYRPIC NEYRPIC NEYRPIC

Serie 67042 67042 67042

Revoluciones (RPM) 600 600 600

Potencia nominal (MW) 51.29 51.29 51.29

Año puesta servicio 1988 1988 1988

Salto neto (m) 706.4 706.4 706.4

Tipo Pelton Pelton Pelton

Eje Vertical Vertical Vertical

Inyectores 5 5 5

Caudal (m³/s) 8.3 8.3 8.3

GENERACIÓN Identificación GR1 GR2 GR3 Marca ALSTHOM ALSTHOM ALSTHOM Tipo/Modelo RYV 366.153 RYV 366.153 RYV 366.153 Serie 411514 411514 411514 Revoluciones (RPM ) 600 600 600 Potencia aparente (MVA) 57 57 57 Potencia nominal (MW) 48.45 48.45 48.45 Potencia efectiva (MW) 46.6 46.6 46.6 Tensión salida (kV) 13.8 13.8 13.8 Corriente de salida (A) 2385 2385 2385 Factor de potencia 0.85 0.85 0.85 Frecuencia (Hz) 60 60 60 Año puesta servicio 1988 1988 1988

TRANSFORMADOR Denominación T GR 1 T GR 2 T GR 3

Marca ALSTHOM ALSTHOM ALSTHOM Serie 224605-01 224605-02 224605-03 Relación de tensión (V) 13800/142000 13800/142000 13800/142000 Potencia nominal (MVA) 57 57 57

Frecuencia (Hz) 60 60 60 Tensión de C.C. (%) 0.132 0.132 0.132 Grupo de conexión Ynd11 Ynd11 Ynd11

Page 55: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

55

Año fabricación 1983 1983 1983

Año puesta servicio 1988 1988 1988 Peso (kg) 70800 70800 70800

Page 56: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

56

Page 57: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

57

Page 58: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

58

ANEXO 2

MODELO DE CONTRATO

CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES

Entre la

Corporación Andina de Fomento

("CAF")

y

NOMBRE DE LA EMPRESA

("LA CONTRATADA" o “Consultores”)

para

ESTUDIO DE REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

Page 59: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

59

Índice

Artículo 1 Disposiciones generales

Artículo 2 Documentos integrantes del Contrato

Artículo 3 Obligaciones de los Consultores

Artículo 4 Obligaciones del Contratante

Artículo 5 Remuneración, condiciones y forma de pago

Artículo 6 Responsabilidad de los Consultores

Artículo 7 Fuerza Mayor

Artículo 8 Terminación del Contrato

Artículo 9 Disposiciones especiales

Contrato de Confidencialidad

Page 60: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

60

La CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, persona jurídica de derecho internacional público,

constituida conforme a Convenio Constitutivo aprobado en Bogotá República de Colombia el 7 de

febrero de 1968, en adelante denominada como CAF, representada por Jaime Caycedo Silva,

mayor de edad, de nacionalidad colombiana y titular de la cédula de identidad N° E-381166,

debidamente facultado según Resolución PE Nº 7796/12, de fecha 24 de enero de 2012, por una

parte; y

La empresa ________________________NOMBRE DE LA PERSONA JURIDICA domiciliada en

la ciudad de ____________________, _______________, inscrita mediante Escritura Pública No.

_____________ de fecha ___ de ____ de 2015 ante _______________________, representada

en este acto por el señor __________________, en su calidad de ___________ y representante

legal, mayor de edad, de nacionalidad _____________ y titular del documento de identidad N°

____________________, debidamente facultado según ____________________, en adelante

denominada como LA CONTRATADA.

Quienes conjuntamente serán denominadas las partes, han convenido celebrar el presente

Contrato de Servicios Profesionales, en adelante Contrato, el cual se regirá por las siguientes

cláusulas:

Artículo 1

Disposiciones generales

1.1 Objeto

CAF (en virtud de lo establecido en la Resolución de la Presidencia Ejecutiva No. 8575/13, de

fecha 26 de noviembre de 2013 celebra el presente Contrato con el objeto de que LA

CONTRATADA ejecute, a todo costo, por su exclusiva cuenta, sus propios elementos de trabajo el

estudio DE REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ, de acuerdo a lo establecido en los Términos

de Referencia, que forman parte integrante del presente contrato y se encuentran identificados

como Anexo “1”, para beneficio de CAF.

Las Partes acuerdan que el beneficiario de los servicios y productos proveídos por LA

CONTRATADA bajo este acuerdo será exclusivamente CAF. CAF podrá, a su discreción, remitir

cualquier documento o información recibido de LA CONTRATADA a cualquier tercero.

1.2 Idioma del Contrato

Este Contrato está hecho en idioma español que se considera como idioma del Contrato. La

correspondencia entre las Partes así como los informes, estudios, datos técnicos, certificados y los

documentos relacionados con el Proyecto deberán estar redactados en idioma español.

1.3 Derecho aplicable, domicilio

El presente Contrato estará regido y será interpretado de acuerdo con las leyes de la República

del Perú. Para todos los efectos legales, las partes fijan como domicilio especial la ciudad de

Lima, República del Perú.

1.4 Cesión y Subcontratación

Page 61: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

61

Queda entendido que el contrato es intuito personae para LA CONTRATADA y que, por lo tanto,

ésta no tendrá facultad o autorización para transferirlo, cederlo, ni delegar su responsabilidad a

otra entidad, bien sea de manera parcial o total, sin previa autorización expresa de CAF.

En caso del incumplimiento de la obligación establecida en la presente cláusula, CAF podrá

resolver el contrato de pleno derecho y sin necesidad de intervención judicial, bastando al efecto

la remisión de una carta, sin que ello de derecho a reclamos por parte de LA CONTRATADA.

CAF se reserva al mismo tiempo, la facultad de tomar o ejercer las acciones que fueren

pertinentes para cobrar a LA CONTRATADA los daños o perjuicios que se le ocasionen.

1.5 Apoyo

LA CONTRATADA podrá solicitar el apoyo de otros consultores o expertos, siempre que CAF

previamente haya dado su aprobación por escrito. LA CONTRATADA asumirá la responsabilidad

por los servicios a cargo de los consultores o expertos.

1.6 Subcontratos

LA CONTRATADA podrá subcontratar especialistas y firmas cualificadas, sólo con previa

aprobación escrita de CAF. De todos modos, LA CONTRATADA asumirá la responsabilidad por

los servicios a cargo del subcontratista.

1.7 Modificaciones y ampliaciones

En caso de surgir circunstancias que hagan necesaria una modificación o ampliación de este

Contrato, ésta deberá ser acordada por escrito y firmada entre las Partes.

1.8 Lugar de contratación y de ejecución de actividades

Se considera la ciudad de Lima, República del Perú, como lugar de contratación y las ciudades de

Tacna y Arequipa como lugar de ejecución de las actividades objeto del presente contrato.

1.9 Medidas y normas

Los diseños, planos y cálculos estarán basados en el sistema métrico. Se aplicarán las normas

internacionales reconocidas.

1.10 Nulidad Parcial

Si cualquier cláusula o disposición de este Contrato fuera declarada nula, ilegal o no pudiera

exigirse su cumplimiento en razón de una disposición legal o de orden público, las demás cláusulas

y disposiciones de este Contrato permanecerán en plena vigencia y efecto, y dicha cláusula o

disposición nula, ilegal o inexigible será modificada de común acuerdo por las partes tal como fuere

necesario para ajustarla a la ley aplicable o al orden público e implementar lo más fielmente posible

la intención original de las partes.

Artículo 2

Documentos integrantes del Contrato

Los siguientes documentos se considerarán como partes integrantes de este Contrato:

1. Lista de Servicios (Términos de Referencia) (Anexo 1)

2. Oferta de Servicios incluyendo la declaración de compromiso (Anexo 2)

3. Lineamientos de ética

Page 62: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

62

Artículo 3

Obligaciones de los Consultores

3.1 Profesionalidad de los servicios

En todos los asuntos técnicos, LA CONTRATADA pondrá sus servicios a disposición de CAF

según sus mejores esfuerzos. Los Consultores emplearán todos los medios a su alcance para

cumplir sus obligaciones en virtud de este Contrato con la mayor diligencia y escrupulosidad.

Asimismo, prestarán sus servicios de acuerdo con las normas profesionales, los conocimientos

científicos disponibles y los criterios técnicos generalmente reconocidos.

3.2 Alcance de los servicios

a) Breve descripción del producto esperado

b) Para la Lista de Servicios (Términos de Referencia), véase Anexos 1 y 2.

3.3 Plazo, cronograma, multas

LA CONTRATADA se compromete a prestar los servicios objeto del presente Contrato en un plazo

de 10 meses, contados a partir del [INDICACIÓN DE LA FECHA DE INICIO DEL CONTRATO]. En

cuanto al cronograma para las actividades de los Consultores, véase Anexo 3.

Cualquier modificación de este cronograma en base a una solicitud justificada de una de las Partes

deberá ser acordada por escrito entre ambas Partes.

En caso de que LA CONTRATADA, por razones imputables a ella, no realice oportunamente

cualquiera de los servicios acordados en este Contrato, CAF tendrá derecho, a su entera

discreción, a exigirles una multa de un 0,5 % de la suma contractual por cada semana de retraso y

hasta una cantidad máxima del 8 % de dicha suma. Aparte de esta multa, el Contratante no podrá

hacer valer otros derechos como consecuencia del retraso de los servicios.

3.4 Información

Sin perjuicio de lo acordado en los anexos 1 y 2 al presente y el derecho de CAF de solicitar

información de tiempo en tiempo, LA CONTRATADA informará @mensualmente-trimestralmente a

CAF sobre el avance de los servicios. En estos informes deberá tratarse @. En particular se

mencionarán @.

LA CONTRATADA informará a CAF sin demora de cualquier circunstancia extraordinaria que surja

en el transcurso de la realización de los servicios, y de todos los asuntos que requieran el

consentimiento de la CAF.

Además, LA CONTRATADA facilitará a CAF, cuando lo solicite, todas las informaciones exigibles

en relación con los servicios.

Adicionalmente, LA CONTRATADA en forma expresa se compromete a notificar a CAF sobre

cualquier modificación que realice en la composición accionaria de la empresa, cambios en su

Page 63: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

63

representación legal cuando ésta modificación pudiese afectar de manera directa o indirecta el

desarrollo del Contrato. Del mismo modo deberá notificar cualquier cambio en la denominación de

LA CONTRATADA .Las notificaciones referidas en el presente párrafo deberán realizarse en un

plazo que, en ningún caso, excederá de treinta (30) días hábiles, a partir de la protocolización

respectiva. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en ésta Cláusula será considerada

como una causal de rescisión del Contrato.

3.5 Supervisión

CAF establecerá, a su discreción, el procedimiento de supervisión que juzgue necesario para

asegurar el desarrollo satisfactorio de los servicios contratados, y LA CONTRATADA deberá

permitir el libre acceso a la información referente al servicio que presta.

3.6 Independencia de LA CONTRATADA

Para el cumplimiento de las obligaciones derivadas del presente Contrato, LA CONTRATADA

podrá asignar al personal que ejecute las actividades necesarias para la consecución de tales

fines; el mismo será contratado por su exclusiva cuenta. En tal sentido, LA CONTRATADA será la

única responsable del cumplimiento de las obligaciones que asume para con su personal como

empleador, en virtud de las leyes especiales de carácter laboral, social, impositiva o cualquier otra

índole, así como de cualquier decreto, resolución u orden emanada de autoridad competente y en

virtud de los contratos individuales o colectivos, civiles, laborales o mercantiles que haya celebrado

con éstos. Todas las obligaciones contraídas por LA CONTRATADA en conexión con la ejecución

de las actividades relacionadas con el presente Contrato se considerarán asumidas en su propio

nombre y bajo su responsabilidad.

Si, como consecuencia de alguna reclamación que cualquier trabajador o persona natural o

jurídica, contratada de cualquier forma por LA CONTRATADA, intente contra ésta o CAF, por ante

las autoridades judiciales o administrativas del trabajo u otras, o corporaciones gremiales,

sindicales o particulares, cualquiera sea la jurisdicción, CAF se viese obligada a pagar alguna

cantidad de dinero, por cualquier concepto, LA CONTRATADA reembolsará a CAF de inmediato,

la totalidad de tales pagos, incluyendo costos y costas, gastos administrativos y honorarios

profesionales generados en virtud de la reclamación, así como las indemnizaciones

correspondientes si mediare culpa o dolo de LA CONTRATADA.

LA CONTRATADA declara en forma obligatoria que ni ella mismos ni sus empresas vinculadas se

presentarán como fabricantes, proveedores o contratistas de obra para el Proyecto. El

incumplimiento de esta disposición podrá dar lugar a la terminación inmediata del Contrato de

Consultoría así como a la indemnización de todos los gastos en que el Contratante hubiera

incurrido hasta ese momento y de las pérdidas y daños causados al Contratante como

consecuencia de la terminación.

Artículo 4

Obligaciones de CAF

4.1 Logística

Para el desarrollo de las actividades relacionadas con el presente Contrato, LA CONTRATADA

deberá disponer de sus propios medios de trabajo. CAF no estará obligada a proveer espacio

Page 64: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

64

físico, ni herramientas para la prestación del servicio, ni acceso a la plataforma tecnológica

Corporativa a LA CONTRATADA, salvo requerimientos especiales debidamente justificados y

aprobados por CAF.

4.2 Impuestos

Cualquier impuesto, tasa o gravamen que pudiera afectar el costo del servicio estará a cargo de

LA CONTRATADA.

4.3 Aprobación

CAF tomará sus decisiones sobre los diseños, informes, estudios, sustitución de personal de LA

CONTRATADA etc. a la mayor brevedad posible, a más tardar en un plazo de @ semanas

después de su presentación, a fin de no retrasar los trabajos de LA CONTRATADA.

CAF otorgará la aprobación necesaria para el pago final según el artículo 5.2 después de la

conclusión de los servicios debidamente prestados por LA CONTRATADA, pero a más tardar en

un plazo de @ semanas después de la fecha de conclusión.

Si la aprobación no se obtuviera dentro del plazo arriba establecido sin una justificación

correspondiente, la misma se considerará como otorgada en caso de que, transcurrido un plazo

adicional de por lo menos @ semanas notificado por LA CONTRATADA después del vencimiento

del primer plazo, el Contratante todavía no la hubiera otorgado sin indicar las razones para ello.

Para efectos de esta cláusula y sin perjuicio de cualquier otra justificación por parte de CAF, las

partes acuerdan que CAF podrá enviar el producto de los servicios aquí contemplados a terceros,

solicitando su no-objeción. Dichos terceros se beneficiarían de dichos productos.

Consecuentemente, LA CONTRATADA acuerda que CAF podrá justificar retrasos en el pago de

los servicios cuando dichos terceros aún no hayan remitido su no-objeción.

Artículo 5

Remuneración, condiciones y forma de pago

5.1 Remuneración

CAF pagará a LA CONTRATADA la cantidad de 10.000 Dólares Norteaméricanos (USD). Un

desglose detallado de los costos se encuentra en el Anexo 2, el cual es parte esencial de este

Contrato. Los pagos se realizarán de acuerdo a la cláusula 5.3.

5.2 Condiciones de pago

La remuneración de los Consultores se pagará de la siguiente manera:

(Según lo convenido en los TDRs)

5.3 Forma de pago

Todo pago se realizará en USD por parte de CAF a LA CONTRATADA y deberá contar con el

previo consentimiento de FONAFE. LA CONTRATADA se hará cargo de los gastos de

transferencia, conversión u otros relacionados con cualquier desembolso bajo el presente acuerdo,

como también de cualquier cargo impositivo relacionado con el mismo, ya sea por concepto de

retención u otro.

5.4 Garantía

Page 65: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

65

CAF podrá exigir a LA CONTRATADA una garantía suficiente que cubra los adelantos realizados;

constituida a discreción de CAF por una Fianza de Anticipo denominada en la moneda del presente

contrato y otorgada por una institución aceptada por CAF.

Artículo 6

Responsabilidad de LA CONTRATADA

6.1 LA CONTRATADA deberá prestar los servicios asumidos por ellos en forma completa,

oportuna y de acuerdo con las comprobadas normas de calidad. En este contexto, LA

CONTRATADA responderá de cualquier incumplimiento contractual que le sea

imputable.

6.2 La responsabilidad de LA CONTRATADA cesará con la aceptación definitiva de sus

servicios objeto del Contrato por parte del Contratante, pero a más tardar al vencer el/los

plazo/s de garantía para los suministros y servicios efectuados en el marco del Proyecto.

Artículo 7

Fuerza mayor

7.1 En caso de fuerza mayor - acontecimientos imprevisibles fuera del control de las Partes,

que impidan a una de las Partes cumplir con sus obligaciones asumidas en virtud de este

Contrato - las obligaciones contractuales afectadas por el respectivo acontecimiento

quedarán suspendidas mientras persista la imposibilidad de su cumplimiento como

consecuencia de esta situación, siempre que la otra Parte reciba una notificación

correspondiente en un plazo de una semana después del comienzo de la fuerza mayor.

En caso de fuerza mayor, los Consultores tendrán derecho a una ampliación del plazo

que corresponda al retraso causado por la fuerza mayor.

Artículo 8

Terminación del Contrato

Rescisión del Contrato

El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones asumidas por LA CONTRATADA en el

presente Contrato, dará derecho a CAF a rescindir el mismo, salvo que el incumplimiento haya

sido generado por fuerza mayor plenamente comprobada y determinada por un juez competente.

A tales efectos, se entiende como fuerza mayor, aquellos hechos a los que no es posible resistirse

o que no es posible advertir o prever.

CAF podrá exigir a su discreción los correspondientes reembolsos, cuando se hayan efectuado

pagos parciales o totales a LA CONTRATADA, en el evento que no se haya cumplido el objeto

del contrato en la opinión de CAF. El uso de la discrecionalidad, de ninguna manera podrá ser

interpretado como una renuncia de CAF a ejercer las acciones legales a las que tuviese derecho.

Artículo 9

Page 66: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

66

Disposiciones especiales

9.1 Conducta Ética y Conflictos de Interés

LA CONTRATADA en forma expresa se compromete al cabal cumplimiento de la totalidad de las

disposiciones establecidas en los Lineamientos de Conducta Ética de CAF (Anexo “B”), documento

que forma parte integrante del presente Contrato; así como a desarrollar los servicios contratados

con apego a las disposiciones establecidas en el mismo.

En este sentido, LA CONTRATADA garantiza que ejercerá su máximo esfuerzo para evitar

cualquier acción que pueda resultar perjudicial a los intereses de CAF en la negociación, ejecución

y realización del presente Contrato y sus anexos.

Al reconocer y aceptar los términos del presente Contrato, LA CONTRATADA admite haber

revisado sus expedientes, determinando que no existe ningún conflicto de interés real o potencial

como resultado de los servicios contratados. Asimismo, se compromete a revisar continuamente

las situaciones de conflicto y a notificar a CAF en el caso de que alguna situación de esa índole

llegare a presentarse durante la vigencia del presente contrato.

9.2 Recomendaciones de LA CONTRATADA

Queda entendido que las opiniones y recomendaciones de LA CONTRATADA, no comprometen

en modo alguno a CAF, quedando reservado el derecho de CAF a formular al respecto las

observaciones o salvedades que considere razonables, las cuales deberá satisfacer LA

CONTRATADA.

9.3 Privilegios e Inmunidades

Nada de lo establecido en el presente Contrato, ni en los anexos que formen parte integral del

mismo puede o debe interpretarse como una renuncia a los privilegios e inmunidades otorgados

a CAF o a sus directivos, representantes, agentes empleados o funcionarios por su Convenio

Constitutivo o por la legislación de cualquiera de sus países accionistas o por los acuerdos

firmados con estos.

9.4 Difusión

Ninguna de las partes anunciará públicamente o revelará a terceros (distintos de sus

Representantes Autorizados) la existencia de este Contrato, sus anexos o sus términos y

condiciones, o la existencia de sus conversaciones o negociaciones relacionadas, sin el previo

consentimiento por escrito de la otra parte. Solo podrá suministrarse información relacionada con el

presente Contrato, cuando exista solicitud expresa de autoridad competente, en casos de

procedimientos administrativos o judiciales; donde la parte notificada por la autoridad

correspondiente, deberá informar por escrito a la otra parte sobre el requerimiento.

9.5 Comunicaciones

Todo aviso, solicitud y comunicación que las partes deban dirigirse en virtud del presente

Contrato, se efectuará por escrito y se considerará realizado desde el momento en que el

documento correspondiente se entregue al destinatario en sus respectivas direcciones, las cuales

se indican a continuación:

A: CAF

Page 67: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

67

Dirección:

Avenida Luis Roche,

Torre CAF, Urb. Altamira - 1060

Caracas, República Bolivariana de Venezuela

RESPONSABLE (correo electrónico)

RESPONSABLE (Teléfono)

A: LA CONTRATADA

Dirección:

DIRECCIÓN,

CORREO ELECTRÓNICO

TELÉFONO

Las partes se obligan a notificarse cuando ocurra cualquier cambio relacionado con el domicilio de

alguna de ellas. Esta notificación deberá efectuarse en un lapso no mayor a cinco (5) días hábiles

contados a partir de la referida variación.

Ninguna instrucción, comunicación verbal o escrita, será considerada como modificatoria de las

condiciones establecidas en el Contrato y sus Anexos, ni creadora de nuevas obligaciones, si no

se expresa mediante acuerdos suscritos por las partes identificadas en este documento.

9.6 Derechos de autor

Los derechos de autor en cuanto a estudios, informes y planos así como los documentos

correspondientes proporcionados por LA CONTRATADA pertenecerán a CAF según la clúausla

9.7.

9.7 Propiedad y Reserva

Los productos generados en virtud del presente Contrato y sus anexos serán propiedad exclusiva

de CAF. Para efectos de este contrato, ningún tercero tendrá derechos o será el beneficiario bajo

el presente documento de los servicios que preste el Consultor, a menos que CAF así lo

determine por escrito.

En consecuencia, LA CONTRATADA se compromete a no divulgar, entregar o suministrar, total o

parcialmente dichos resultados a terceros, de acuerdo a lo establecido en el Anexo “A”

denominado “Acuerdo de Confidencialidad”, el cual LA CONTRATADA deberá suscribir y que a

todos los efectos forma parte integrante del presente Contrato. En este sentido, las Partes

acuerdan que CAF será la única parte divulgadora de información a LA CONTRATADA, a menos

que CAF expresamente permita lo contrario.

El incumplimiento por parte de LA CONTRATADA de lo establecido en la presente cláusula, dará

derecho a CAF a ejercer las acciones legales que fueren pertinentes.

9.9 Destino de los fondos

LA CONTRATADA declara que las cantidades de dinero canceladas por CAF en virtud del

presente Contrato no serán utilizadas en actividades relacionadas, directa o indirectamente, con

Page 68: BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ... · invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio ... Elaborar un documento de diagnóstico

REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESTATALES DE ARICOTA Y CHARCANI EN PERÚ

68

lavado de dinero o financiamiento de terrorismo, o por personas naturales y/o jurídicas

relacionadas a las mismas.

9.10 Contrato Único

El presente Contrato sustituye cualquier oferta, acuerdo o comunicación anterior, ya sea verbal o

escrita, relativa a la relación contractual existente entre las partes y constituye el único Contrato

válido existente entre ellas

9.11 Indemnidad

LA CONTRATADA acuerda defender, indemnizar y en general mantener indemne a CAF,

cualquiera que sea aplicable, por cualesquiera gastos, costos o pérdidas incurridas o sufridas en

relación con cualquier decisión, condena, sentencia o acto proferido en su contra por cualquier

individuo, persona o entidad pública, derivada de o relacionada con sus obligaciones en el

presente Contrato.

9.12 Solución de Controversias

Las partes acuerdan que cualquier diferencia o controversia que surja con motivo del presente

Contrato, deberá resolverse de forma amistosa.

En aquellos casos en los cuales la controversia no pueda ser resuelta amistosamente, las partes

convienen someterse, exclusivamente a un procedimiento arbitral de derecho, de acuerdo con

leyes de la República del Perú, en la ciudad de Lima, y de conformidad con el Reglamento del

Centro Empresarial de Conciliación y Arbitraje (CEDCA). El Tribunal Arbitral estará conformado

por un número impar de árbitros, designados libremente por las partes y, a falta de acuerdo, por

tres (3) árbitros nombrados conforme a ese Reglamento. El laudo arbitral será motivado y será

objeto de la presentación previa prevista en dicho Reglamento. La citación para la contestación de

la demanda de arbitraje se realizará en la dirección de la parte demandada indicada en el

Contrato. La ejecución del Laudo será realizada conforme al derecho civil.

Se suscriben tres (3) ejemplares de un mismo tenor y a un sólo efecto, en la ciudad de Lima,

República del Perú a los ___________ (____) días del mes de _____________ de 2015.

CAF

JAIME CAYCEDO SILVA

Director de Logística y

Servicios Administrativos

En la ciudad de ____________, ______ a los ___ (____) días del mes de ________ de 2015.

LA CONTRATADA

NOMBRE DEL REPRESENTANTE DE LA PERSONA JURIDICA