Bandera

50
Bandera Para otros usos de este término, véase Bandera (desambiguación). Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Bandera}} ~~~~ Uso de esta plantilla: {{referencias|t={{subst:CURRENTTIMESTAMP}}}} Bandera de Dinamarca, bandera nacional rectangular. La más antigua utilizada. Bandera de Nepal, bandera nacional farpada.

description

flags

Transcript of Bandera

Bandera

Para otros usos de este término, véase Bandera (desambiguación).

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación

acreditada. Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Bandera}} ~~~~

Uso de esta plantilla: {{referencias|t={{subst:CURRENTTIMESTAMP}}}}

Bandera de Dinamarca, bandera nacional rectangular. La más antigua utilizada.

Bandera de Nepal, bandera nacional farpada.

Bandera de Suiza, bandera nacional cuadrangular.

Una bandera es una pieza de tela, normalmente rectangular, aunque puede adoptar formas

muy variadas, que se sujeta por uno de sus lados a un asta, o se cuelga de una driza. Se

utiliza para identificar o representar a una persona o grupo de personas. También puede

servir para transmitir señales para comunicarse. El estudio de las banderas se conoce como

vexilología.

Índice

1 Etimología de la palabra «bandera»

2 Historia

3 Forma

4 Representativas de personas específicas

5 Representativas de grupos de personas

6 Banderas de señales

7 Protocolo

o 7.1 Honores a la bandera

o 7.2 La bandera al revés

o 7.3 Luto

o 7.4 Uso

8 Mayores banderas en mástiles

9 Otras acepciones del término «bandera»

10 Véase también

11 Referencias

12 Enlaces externos

Etimología de la palabra «bandera»

El término bandera se considera de etimología germana procediendo del germano francón

bind (lazo, cinta) pasando al español castellano por el idioma romance francés a través de la

forma bande. La "banda" o bandera era el estandarte o emblema de un grupo de personas

(por ejemplo, una "banda" de personas).

Historia

Es posible considerar a los vexilos (palabra origen del término vexilología) utilizados por

los legionarios durante la civilización romana como las primeras enseñas empleadas en

Europa. Los visigodos siguieron usando este tipo de vexilos rígidos con alguna clase de

paño; pero no fue sino hasta la conquista musulmana de la península ibérica y las primeras

cruzadas cuando se comenzaron a emplear en Europa lo que actualmente conocemos como

"banderas", ya que el uso de tejidos ligeros, como la seda, en las enseñas tuvo su origen en

Oriente, siendo los musulmanes y los cruzados los primeros en implantar su uso en

Europa.[cita requerida] Las banderas se convirtieron en guiones y estandartes representativos de

Reyes y Señores (específicamente, de sus linajes o casas reales), más que de territorios o

naciones. Como bandera nacional, se considera que la Dannebrog o bandera danesa es la

vigente más antigua.

Forma

Formas más extendidas:

Rectangular

Cuadrada

Corneta

Gallardete (triangular, trapezoidal y gallardetón)

Representativas de personas específicas

Pueden representar a un ciudadano particular, o a un cargo de la administración pública o

de una organización privada, adoptando diferentes denominaciones según el caso:

Bandera personal. Las más conocidas son las utilizadas por los armadores de barcos.

Bandera de rango. Representan a un cargo de un estamento, pero no al individuo en

particular. En este grupo se engloban principalmente las banderas de las autoridades

militares, de los cargos del gobierno (presidentes, ministros, etc.) y de los cargos de

entidades privadas (presidentes, comodoros, capitanes de flota, tesoreros,

secretarios, etc.).

Guion. Bandera del que "guía", normalmente un monarca o Jefe de Estado. Su uso

se extendió también a las antiguas tácticas militares de los siglos XVIII y XIX,

donde eran empleadas por efectivos del mismo nombre para "guiar" el paso de cada

batallón.

Estandarte.

Representativas de grupos de personas

La variedad de banderas que representan a diferentes colectivos es muy amplia. Las

principales son:

Bandera nacional, pabellón nacional y torrotito: Representan a una nación. Hay 192

países independientes en el mundo, cada uno de los cuales tiene una bandera

nacional que es ondeada en su propio territorio y en sus embajadas en el exterior.

Bandera de entidad subnacional: Incluye todas las banderas representativas de

territorios inferiores a la nación (regiones, provincias, comunidades, comarcas,

municipios, parroquias, barrios, etc.).

Bandera de organización supranacional: Bandera de organismos como la

Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea o la OTAN, por citar unos

ejemplos.

Bandera de entidad privada: Incluye las representativas de clubes deportivos,

fundaciones, asociaciones, cofradías, empresas, etc. Pueden ser grupos nacionales o

internacionales.

"Alfa", del código internacional de Banderas de señales.

Banderas de señales

Las banderas de señales se utilizan en el ámbito marítimo tanto en la marina mercante

como en la militar y en la de recreo.

En otros ámbitos, como en competiciones deportivas o en los servicios de rescate de las

playas, también se utilizan banderas de señales específicas.

En Commons, se puede encontrar el sistema de señales náuticas por banderas.

Protocolo

Honores a la bandera

Bandera en el zócalo de la Ciudad de México.

Dependiendo del país, existen diversos usos o prescripciones sobre el uso y el tratamiento

debidos a la bandera, según normas tradicionales de etiqueta. Por ejemplo, el protocolo

puede marcar ciertos ritos y dignas observaciones con respecto al reemplazamiento de una

bandera vieja, que puede incluir una ceremonia, el correcto doblamiento de ésta y

finalmente una incineración, en ocasiones acompañadas por el himno nacional. Las

observaciones a la bandera en algunas culturas tienden a ser más laxas que en otras,

dependiendo, por lo general, del régimen político del país.

Igualmente existen jerarquías en el orden de colocación de las banderas, en el caso de que

se exhiba más de una. Según la costumbre comúnmente aceptada, la jerarquización de las

banderas se hace desde el punto de vista de las mismas, o sea, colocándose detrás de ellas.

Si el número de banderas a ondear es impar, la principal se colocará en el mástil central, y

las demás se irán situando por orden alternativo a derecha e izquierda respectivamente de la

central, más alejadas de la misma conforme descienda su nivel. Si el número de banderas

fuera par, la principal se situará en el derecho de los dos mástiles centrales, la segunda en el

izquierdo, y así sucesivamente a derecha e izquierda.

En los casos en los que hay un número elevado de mástiles, por ejemplo en organismos o

congresos internacionales, es habitual ver las banderas ordenadas linealmente, comenzando

por la izquierda, donde se sitúa la principal, y así sucesivamente hacia la derecha, dentro de

la jerarquización considerada conveniente.

En ocasiones en las que se izan varias banderas del mismo nivel, sin jerarquías entre ellas,

se pueden establecer distintos métodos para ordenarlas. Por ejemplo, en el caso de las

banderas de las comunidades autónomas españolas, el orden que rige es el de la fecha de su

acceso a la autonomía; cuando se ondean juntas las banderas de la Comunidad

Iberoamericana de Naciones se suele usar el orden alfabético para ordenarlas.

En el caso de visitas oficiales de un jefe de estado o de gobierno a otro país, es costumbre

izar la bandera del visitante flanqueada por dos banderas del país anfitrión, en señal de

acogimiento amistoso.

La bandera al revés

Bandera de la Ciudad de Buenos Aires, izada al revés en la Plaza de la República.

Existen divergencias sobre el significado de izar la bandera al revés:

La primera indica que es una forma de declarar rendición ante fuerza armada extranjera. De

hecho, si una fuerza armada toma una plaza y por cualquier razón no tiene un pabellón

propio, puede izar la bandera enemiga de la plaza tomada al revés, para indicar a sus

fuerzas aliadas que la posición está rendida o tomada, que ya no es hostil.

La segunda versión es una variación de la primera e indica que poner la bandera al revés e

izarla en un punto representativo, es decir, mástil de un barco o en el asta de un edificio,

significa solicitud de auxilio por amotinamiento, secuestro o actualmente terrorismo. Es un

recurso antiguo para avisar a tropas amigas que venían cuando un fuerte estaba tomado para

que no sufrieran una emboscada.

En tiempos de paz, una exhibición del pabellón al revés de parte de individuos u

organizaciones civiles puede ser considerada un insulto cívico sancionable en determinados

países. Lo mismo con la quema de la bandera local en manifestaciones callejeras.

Luto

Artículo principal: Media asta

Una de las señales de luto oficial en una ciudad, región o país es izar sus banderas a media

asta en los edificios oficiales. Cuando una bandera no se puede izar a media asta porque el

mástil no lo permite, o porque es una bandera de interiores, se coloca un crespón negro

sobre el paño como medida equivalente. Nunca se deben de hacer las dos cosas a la vez

(poner crespón si la bandera ya ondea a media asta).

Desde 2007 la excepción a esta norma de protocolo la estableció Irán, donde una orden

presidencial consideró que el izado a media asta de su bandera podía suponer una ofensa al

contener la misma el nombre de Alá (La Ilaha Ila Alá y Alahu Akbar). En su lugar se

estableció que junto a la bandera ondearía otra de color negro.

bandera de Azerbaiyán en el mástil de la plaza de la bandera nacional.

Uso

En algunas naciones es obligatorio por ley arriar la bandera por la noche, si no se

proporciona un haz de luz que la ilumine. También se debe arriar cuando la lluvia o el

viento la puedan dañar.

Mayores banderas en mástiles

El mayor mástil del mundo es el mástil de Dusambé (Tayikistán), que mide 165 metros de

altura y en el que se iza una bandera de Tayikistán de 30 m x 60 m (1800 metros cuadrados.

El segundo mástil más alto del mundo se encuentra en la plaza de la bandera nacional de

Bakú (Azerbaiyán), y mide 162 metros de altura. En él se iza una bandera de Azerbaiyán de

35 m x 70 m (2450 m²), por lo que su bandera supera en tamaño a la de Dusambé. Aunque

es un mástil, puesto que su única finalidad es que en él se ice una bandera, su estructura es

de torre, por lo que hay una gran controversia sobre la inclusión en tercer lugar de la torre-

mástil de Kijŏng-dong (Corea del Norte), con sus 160 m de altura, aunque su bandera es

relativamente pequeña. El cuarto lugar lo ocupa el mástil de Asjabad, de 133 m, con su

bandera de Turkmenistán. El quinto, de 132 m, es el de Áqaba (Jordania), y el sexto, de 125

m, es el mástil Raghadan, de Amán, también en Jordania, con su bandera de 30 m x 60 m

(1800 m²).

Bandera de la Revuelta Árabe en el mástil de Áqaba.

Otras acepciones del término «bandera»

Se conoce como «bandera» un plato típico popular en la República de Ecuador que

está compuesto por varias porciones de otros platos típicos. Así, puede llevar en el

mismo plato: una porción de retazos de intestinos cocinados (plato conocido como

guatita), una porción de ceviche de camarón, una porción de ceviche de concha, una

porción de encebollado de pescado. Dependiendo de la región, pueden variar o

aumentar los ingredientes. Todo esto suele ser acompañado con arroz blanco. Otra

comida conocida como bandera son unos dulces mexicanos hechos de coco rallado,

al cual se le dan los colores de la bandera mexicana.

Se llama "bandera" a una división territorial en la República Popular China,

específicamente en la Región Autónoma de Mongolia Interior.

Se llama "bandera" a la unidad, similar a la de un batallón, en el que se divide un

Tercio.

Véase también

Camino del edificio de las Naciones Unidas en Ginebra, escoltado a ambos lados por una

fila de banderas.

Código de Información de Banderas

Galería de banderas de Estados soberanos

Galería de banderas de territorios dependientes

Vocabulario vexilológico

Símbolo vexilológico

Banderas de señales

Banderas de carreras

Bandera de proa

Bandera monumental

Bandera mundial

Bandera miniatura

Referencias

Enlaces externos

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Bandera.

Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre bandera.

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Bandera.

www.WORLDCODER.com.bo Banderas de Todos los Países del Mundo y

Territorios No Soberanos.

Sitio web de la Sociedad Española de Vexilologia.

Base de datos de banderas (en inglés).

Buscador de banderas (en inglés).

Banderas del mundo.

Banderas e himnos.

Categorías:

Banderas

Vexilología

Menú de navegación

No has iniciado sesión

Discusión

Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

En otros proyectos

Wikimedia Commons

Wikiquote

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página

Otros proyectos

Wikiquote

Wikcionario

Commons

En otros idiomas

Afrikaans

Alemannisch አማርኛ

Aragonés

ية عرب ال ܐܪܡܝܐ

صرى م

Azərbaycanca

Boarisch

Беларуская

Беларуская (тарашкевіца)

Български

भोजपरुी

বাাংলা বিষু্ণবিয়া মবিপুরী

Brezhoneg

Bosanski

Català

Chavacano de Zamboanga

ᏣᎳᎩ

Tsetsêhestâhese

دی اوەن ی ن وردی ک

Čeština

Kaszëbsczi

Словѣньскъ / ⰔⰎⰑⰂⰡⰐⰠⰔⰍⰟ

Чӑвашла

Cymraeg

Dansk

Deutsch

Ελληνικά

English

Esperanto

Eesti

Euskara

سی ار ف

Suomi

Võro

Føroyskt

Français

Frysk

Galego

Avañe'ẽ

Gaelg

Hawaiʻi

עברית

हिन्दी Fiji Hindi

Hrvatski

Kreyòl ayisyen

Magyar

Հայերեն

Bahasa Indonesia

Ido

Íslenska

Italiano

ᐃᓄᒃᑎᑐᑦ/inuktitut

日本語

Basa Jawa

ქართული

Қазақша

Kalaallisut ភាសាខ្មែរ

ಕನ್ನಡ

한국어

Къарачай-малкъар

Коми

Latina

Лакку

Лезги

Lingála

Lietuvių

Latviešu

Олык марий

മലയാളം

मराठी Bahasa Melayu

Mirandés

မမမမမမမမမမ

Nāhuatl

Nedersaksies

नेपाल भाषा

Nederlands

Norsk nynorsk

Norsk bokmål

Novial

Nouormand

Occitan

Ирон

Kapampangan

Papiamentu

Deitsch

Polski

ی نجاب پ

Português

Runa Simi

Română

Русский

Kinyarwanda

संस्कृतम ्

Саха тыла

Sicilianu

Srpskohrvatski / српскохрватски

සිංහල

Simple English

Slovenčina

Slovenščina

Soomaaliga

Shqip

Српски / srpski

Svenska

Kiswahili

Ślůnski

தமிழ்

తెలుగు Тоҷикӣ

ไทย Tagalog

Türkçe

Українська

اردو

Oʻzbekcha/ўзбекча

Vèneto

Tiếng Việt

Volapük

Walon

Winaray

יי ייִד

Yorùbá

中文

粵語

Editar enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 11 abr 2016 a las 02:45.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted

acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una

organización sin ánimo de lucro.

Contacto

Bandera

Para otros usos de este término, véase Bandera (desambiguación).

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación

acreditada. Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Bandera}} ~~~~

Uso de esta plantilla: {{referencias|t={{subst:CURRENTTIMESTAMP}}}}

Bandera de Dinamarca, bandera nacional rectangular. La más antigua utilizada.

Bandera de Nepal, bandera nacional farpada.

Bandera de Suiza, bandera nacional cuadrangular.

Una bandera es una pieza de tela, normalmente rectangular, aunque puede adoptar formas

muy variadas, que se sujeta por uno de sus lados a un asta, o se cuelga de una driza. Se

utiliza para identificar o representar a una persona o grupo de personas. También puede

servir para transmitir señales para comunicarse. El estudio de las banderas se conoce como

vexilología.

Índice

1 Etimología de la palabra «bandera»

2 Historia

3 Forma

4 Representativas de personas específicas

5 Representativas de grupos de personas

6 Banderas de señales

7 Protocolo

o 7.1 Honores a la bandera

o 7.2 La bandera al revés

o 7.3 Luto

o 7.4 Uso

8 Mayores banderas en mástiles

9 Otras acepciones del término «bandera»

10 Véase también

11 Referencias

12 Enlaces externos

Etimología de la palabra «bandera»

El término bandera se considera de etimología germana procediendo del germano francón

bind (lazo, cinta) pasando al español castellano por el idioma romance francés a través de la

forma bande. La "banda" o bandera era el estandarte o emblema de un grupo de personas

(por ejemplo, una "banda" de personas).

Historia

Es posible considerar a los vexilos (palabra origen del término vexilología) utilizados por

los legionarios durante la civilización romana como las primeras enseñas empleadas en

Europa. Los visigodos siguieron usando este tipo de vexilos rígidos con alguna clase de

paño; pero no fue sino hasta la conquista musulmana de la península ibérica y las primeras

cruzadas cuando se comenzaron a emplear en Europa lo que actualmente conocemos como

"banderas", ya que el uso de tejidos ligeros, como la seda, en las enseñas tuvo su origen en

Oriente, siendo los musulmanes y los cruzados los primeros en implantar su uso en

Europa.[cita requerida] Las banderas se convirtieron en guiones y estandartes representativos de

Reyes y Señores (específicamente, de sus linajes o casas reales), más que de territorios o

naciones. Como bandera nacional, se considera que la Dannebrog o bandera danesa es la

vigente más antigua.

Forma

Formas más extendidas:

Rectangular

Cuadrada

Corneta

Gallardete (triangular, trapezoidal y gallardetón)

Representativas de personas específicas

Pueden representar a un ciudadano particular, o a un cargo de la administración pública o

de una organización privada, adoptando diferentes denominaciones según el caso:

Bandera personal. Las más conocidas son las utilizadas por los armadores de barcos.

Bandera de rango. Representan a un cargo de un estamento, pero no al individuo en

particular. En este grupo se engloban principalmente las banderas de las autoridades

militares, de los cargos del gobierno (presidentes, ministros, etc.) y de los cargos de

entidades privadas (presidentes, comodoros, capitanes de flota, tesoreros,

secretarios, etc.).

Guion. Bandera del que "guía", normalmente un monarca o Jefe de Estado. Su uso

se extendió también a las antiguas tácticas militares de los siglos XVIII y XIX,

donde eran empleadas por efectivos del mismo nombre para "guiar" el paso de cada

batallón.

Estandarte.

Representativas de grupos de personas

La variedad de banderas que representan a diferentes colectivos es muy amplia. Las

principales son:

Bandera nacional, pabellón nacional y torrotito: Representan a una nación. Hay 192

países independientes en el mundo, cada uno de los cuales tiene una bandera

nacional que es ondeada en su propio territorio y en sus embajadas en el exterior.

Bandera de entidad subnacional: Incluye todas las banderas representativas de

territorios inferiores a la nación (regiones, provincias, comunidades, comarcas,

municipios, parroquias, barrios, etc.).

Bandera de organización supranacional: Bandera de organismos como la

Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea o la OTAN, por citar unos

ejemplos.

Bandera de entidad privada: Incluye las representativas de clubes deportivos,

fundaciones, asociaciones, cofradías, empresas, etc. Pueden ser grupos nacionales o

internacionales.

"Alfa", del código internacional de Banderas de señales.

Banderas de señales

Las banderas de señales se utilizan en el ámbito marítimo tanto en la marina mercante

como en la militar y en la de recreo.

En otros ámbitos, como en competiciones deportivas o en los servicios de rescate de las

playas, también se utilizan banderas de señales específicas.

En Commons, se puede encontrar el sistema de señales náuticas por banderas.

Protocolo

Honores a la bandera

Bandera en el zócalo de la Ciudad de México.

Dependiendo del país, existen diversos usos o prescripciones sobre el uso y el tratamiento

debidos a la bandera, según normas tradicionales de etiqueta. Por ejemplo, el protocolo

puede marcar ciertos ritos y dignas observaciones con respecto al reemplazamiento de una

bandera vieja, que puede incluir una ceremonia, el correcto doblamiento de ésta y

finalmente una incineración, en ocasiones acompañadas por el himno nacional. Las

observaciones a la bandera en algunas culturas tienden a ser más laxas que en otras,

dependiendo, por lo general, del régimen político del país.

Igualmente existen jerarquías en el orden de colocación de las banderas, en el caso de que

se exhiba más de una. Según la costumbre comúnmente aceptada, la jerarquización de las

banderas se hace desde el punto de vista de las mismas, o sea, colocándose detrás de ellas.

Si el número de banderas a ondear es impar, la principal se colocará en el mástil central, y

las demás se irán situando por orden alternativo a derecha e izquierda respectivamente de la

central, más alejadas de la misma conforme descienda su nivel. Si el número de banderas

fuera par, la principal se situará en el derecho de los dos mástiles centrales, la segunda en el

izquierdo, y así sucesivamente a derecha e izquierda.

En los casos en los que hay un número elevado de mástiles, por ejemplo en organismos o

congresos internacionales, es habitual ver las banderas ordenadas linealmente, comenzando

por la izquierda, donde se sitúa la principal, y así sucesivamente hacia la derecha, dentro de

la jerarquización considerada conveniente.

En ocasiones en las que se izan varias banderas del mismo nivel, sin jerarquías entre ellas,

se pueden establecer distintos métodos para ordenarlas. Por ejemplo, en el caso de las

banderas de las comunidades autónomas españolas, el orden que rige es el de la fecha de su

acceso a la autonomía; cuando se ondean juntas las banderas de la Comunidad

Iberoamericana de Naciones se suele usar el orden alfabético para ordenarlas.

En el caso de visitas oficiales de un jefe de estado o de gobierno a otro país, es costumbre

izar la bandera del visitante flanqueada por dos banderas del país anfitrión, en señal de

acogimiento amistoso.

La bandera al revés

Bandera de la Ciudad de Buenos Aires, izada al revés en la Plaza de la República.

Existen divergencias sobre el significado de izar la bandera al revés:

La primera indica que es una forma de declarar rendición ante fuerza armada extranjera. De

hecho, si una fuerza armada toma una plaza y por cualquier razón no tiene un pabellón

propio, puede izar la bandera enemiga de la plaza tomada al revés, para indicar a sus

fuerzas aliadas que la posición está rendida o tomada, que ya no es hostil.

La segunda versión es una variación de la primera e indica que poner la bandera al revés e

izarla en un punto representativo, es decir, mástil de un barco o en el asta de un edificio,

significa solicitud de auxilio por amotinamiento, secuestro o actualmente terrorismo. Es un

recurso antiguo para avisar a tropas amigas que venían cuando un fuerte estaba tomado para

que no sufrieran una emboscada.

En tiempos de paz, una exhibición del pabellón al revés de parte de individuos u

organizaciones civiles puede ser considerada un insulto cívico sancionable en determinados

países. Lo mismo con la quema de la bandera local en manifestaciones callejeras.

Luto

Artículo principal: Media asta

Una de las señales de luto oficial en una ciudad, región o país es izar sus banderas a media

asta en los edificios oficiales. Cuando una bandera no se puede izar a media asta porque el

mástil no lo permite, o porque es una bandera de interiores, se coloca un crespón negro

sobre el paño como medida equivalente. Nunca se deben de hacer las dos cosas a la vez

(poner crespón si la bandera ya ondea a media asta).

Desde 2007 la excepción a esta norma de protocolo la estableció Irán, donde una orden

presidencial consideró que el izado a media asta de su bandera podía suponer una ofensa al

contener la misma el nombre de Alá (La Ilaha Ila Alá y Alahu Akbar). En su lugar se

estableció que junto a la bandera ondearía otra de color negro.

bandera de Azerbaiyán en el mástil de la plaza de la bandera nacional.

Uso

En algunas naciones es obligatorio por ley arriar la bandera por la noche, si no se

proporciona un haz de luz que la ilumine. También se debe arriar cuando la lluvia o el

viento la puedan dañar.

Mayores banderas en mástiles

El mayor mástil del mundo es el mástil de Dusambé (Tayikistán), que mide 165 metros de

altura y en el que se iza una bandera de Tayikistán de 30 m x 60 m (1800 metros cuadrados.

El segundo mástil más alto del mundo se encuentra en la plaza de la bandera nacional de

Bakú (Azerbaiyán), y mide 162 metros de altura. En él se iza una bandera de Azerbaiyán de

35 m x 70 m (2450 m²), por lo que su bandera supera en tamaño a la de Dusambé. Aunque

es un mástil, puesto que su única finalidad es que en él se ice una bandera, su estructura es

de torre, por lo que hay una gran controversia sobre la inclusión en tercer lugar de la torre-

mástil de Kijŏng-dong (Corea del Norte), con sus 160 m de altura, aunque su bandera es

relativamente pequeña. El cuarto lugar lo ocupa el mástil de Asjabad, de 133 m, con su

bandera de Turkmenistán. El quinto, de 132 m, es el de Áqaba (Jordania), y el sexto, de 125

m, es el mástil Raghadan, de Amán, también en Jordania, con su bandera de 30 m x 60 m

(1800 m²).

Bandera de la Revuelta Árabe en el mástil de Áqaba.

Otras acepciones del término «bandera»

Se conoce como «bandera» un plato típico popular en la República de Ecuador que

está compuesto por varias porciones de otros platos típicos. Así, puede llevar en el

mismo plato: una porción de retazos de intestinos cocinados (plato conocido como

guatita), una porción de ceviche de camarón, una porción de ceviche de concha, una

porción de encebollado de pescado. Dependiendo de la región, pueden variar o

aumentar los ingredientes. Todo esto suele ser acompañado con arroz blanco. Otra

comida conocida como bandera son unos dulces mexicanos hechos de coco rallado,

al cual se le dan los colores de la bandera mexicana.

Se llama "bandera" a una división territorial en la República Popular China,

específicamente en la Región Autónoma de Mongolia Interior.

Se llama "bandera" a la unidad, similar a la de un batallón, en el que se divide un

Tercio.

Véase también

Camino del edificio de las Naciones Unidas en Ginebra, escoltado a ambos lados por una

fila de banderas.

Código de Información de Banderas

Galería de banderas de Estados soberanos

Galería de banderas de territorios dependientes

Vocabulario vexilológico

Símbolo vexilológico

Banderas de señales

Banderas de carreras

Bandera de proa

Bandera monumental

Bandera mundial

Bandera miniatura

Referencias

Enlaces externos

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Bandera.

Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre bandera.

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Bandera.

www.WORLDCODER.com.bo Banderas de Todos los Países del Mundo y

Territorios No Soberanos.

Sitio web de la Sociedad Española de Vexilologia.

Base de datos de banderas (en inglés).

Buscador de banderas (en inglés).

Banderas del mundo.

Banderas e himnos.

Categorías:

Banderas

Vexilología

Menú de navegación

No has iniciado sesión

Discusión

Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

En otros proyectos

Wikimedia Commons

Wikiquote

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página

Otros proyectos

Wikiquote

Wikcionario

Commons

En otros idiomas

Afrikaans

Alemannisch አማርኛ

Aragonés

ية عرب ال ܐܪܡܝܐ

صرى م

Azərbaycanca

Boarisch

Беларуская

Беларуская (тарашкевіца)

Български

भोजपरुी

বাাংলা বিষু্ণবিয়া মবিপুরী

Brezhoneg

Bosanski

Català

Chavacano de Zamboanga

ᏣᎳᎩ

Tsetsêhestâhese

دی اوەن ی ن وردی ک

Čeština

Kaszëbsczi

Словѣньскъ / ⰔⰎⰑⰂⰡⰐⰠⰔⰍⰟ

Чӑвашла

Cymraeg

Dansk

Deutsch

Ελληνικά

English

Esperanto

Eesti

Euskara

سی ار ف

Suomi

Võro

Føroyskt

Français

Frysk

Galego

Avañe'ẽ

Gaelg

Hawaiʻi

עברית

हिन्दी Fiji Hindi

Hrvatski

Kreyòl ayisyen

Magyar

Հայերեն

Bahasa Indonesia

Ido

Íslenska

Italiano

ᐃᓄᒃᑎᑐᑦ/inuktitut

日本語

Basa Jawa

ქართული

Қазақша

Kalaallisut ភាសាខ្មែរ

ಕನ್ನಡ

한국어

Къарачай-малкъар

Коми

Latina

Лакку

Лезги

Lingála

Lietuvių

Latviešu

Олык марий

മലയാളം

मराठी Bahasa Melayu

Mirandés

မမမမမမမမမမ

Nāhuatl

Nedersaksies

नेपाल भाषा

Nederlands

Norsk nynorsk

Norsk bokmål

Novial

Nouormand

Occitan

Ирон

Kapampangan

Papiamentu

Deitsch

Polski

ی نجاب پ

Português

Runa Simi

Română

Русский

Kinyarwanda

संस्कृतम ्

Саха тыла

Sicilianu

Srpskohrvatski / српскохрватски

සිංහල

Simple English

Slovenčina

Slovenščina

Soomaaliga

Shqip

Српски / srpski

Svenska

Kiswahili

Ślůnski

தமிழ்

తెలుగు Тоҷикӣ

ไทย Tagalog

Türkçe

Українська

اردو

Oʻzbekcha/ўзбекча

Vèneto

Tiếng Việt

Volapük

Walon

Winaray

יי ייִד

Yorùbá

中文

粵語

Editar enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 11 abr 2016 a las 02:45.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted

acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una

organización sin ánimo de lucro.

Contacto

Bandera

Para otros usos de este término, véase Bandera (desambiguación).

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación

acreditada. Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Bandera}} ~~~~

Uso de esta plantilla: {{referencias|t={{subst:CURRENTTIMESTAMP}}}}

Bandera de Dinamarca, bandera nacional rectangular. La más antigua utilizada.

Bandera de Nepal, bandera nacional farpada.

Bandera de Suiza, bandera nacional cuadrangular.

Una bandera es una pieza de tela, normalmente rectangular, aunque puede adoptar formas

muy variadas, que se sujeta por uno de sus lados a un asta, o se cuelga de una driza. Se

utiliza para identificar o representar a una persona o grupo de personas. También puede

servir para transmitir señales para comunicarse. El estudio de las banderas se conoce como

vexilología.

Índice

1 Etimología de la palabra «bandera»

2 Historia

3 Forma

4 Representativas de personas específicas

5 Representativas de grupos de personas

6 Banderas de señales

7 Protocolo

o 7.1 Honores a la bandera

o 7.2 La bandera al revés

o 7.3 Luto

o 7.4 Uso

8 Mayores banderas en mástiles

9 Otras acepciones del término «bandera»

10 Véase también

11 Referencias

12 Enlaces externos

Etimología de la palabra «bandera»

El término bandera se considera de etimología germana procediendo del germano francón

bind (lazo, cinta) pasando al español castellano por el idioma romance francés a través de la

forma bande. La "banda" o bandera era el estandarte o emblema de un grupo de personas

(por ejemplo, una "banda" de personas).

Historia

Es posible considerar a los vexilos (palabra origen del término vexilología) utilizados por

los legionarios durante la civilización romana como las primeras enseñas empleadas en

Europa. Los visigodos siguieron usando este tipo de vexilos rígidos con alguna clase de

paño; pero no fue sino hasta la conquista musulmana de la península ibérica y las primeras

cruzadas cuando se comenzaron a emplear en Europa lo que actualmente conocemos como

"banderas", ya que el uso de tejidos ligeros, como la seda, en las enseñas tuvo su origen en

Oriente, siendo los musulmanes y los cruzados los primeros en implantar su uso en

Europa.[cita requerida] Las banderas se convirtieron en guiones y estandartes representativos de

Reyes y Señores (específicamente, de sus linajes o casas reales), más que de territorios o

naciones. Como bandera nacional, se considera que la Dannebrog o bandera danesa es la

vigente más antigua.

Forma

Formas más extendidas:

Rectangular

Cuadrada

Corneta

Gallardete (triangular, trapezoidal y gallardetón)

Representativas de personas específicas

Pueden representar a un ciudadano particular, o a un cargo de la administración pública o

de una organización privada, adoptando diferentes denominaciones según el caso:

Bandera personal. Las más conocidas son las utilizadas por los armadores de barcos.

Bandera de rango. Representan a un cargo de un estamento, pero no al individuo en

particular. En este grupo se engloban principalmente las banderas de las autoridades

militares, de los cargos del gobierno (presidentes, ministros, etc.) y de los cargos de

entidades privadas (presidentes, comodoros, capitanes de flota, tesoreros,

secretarios, etc.).

Guion. Bandera del que "guía", normalmente un monarca o Jefe de Estado. Su uso

se extendió también a las antiguas tácticas militares de los siglos XVIII y XIX,

donde eran empleadas por efectivos del mismo nombre para "guiar" el paso de cada

batallón.

Estandarte.

Representativas de grupos de personas

La variedad de banderas que representan a diferentes colectivos es muy amplia. Las

principales son:

Bandera nacional, pabellón nacional y torrotito: Representan a una nación. Hay 192

países independientes en el mundo, cada uno de los cuales tiene una bandera

nacional que es ondeada en su propio territorio y en sus embajadas en el exterior.

Bandera de entidad subnacional: Incluye todas las banderas representativas de

territorios inferiores a la nación (regiones, provincias, comunidades, comarcas,

municipios, parroquias, barrios, etc.).

Bandera de organización supranacional: Bandera de organismos como la

Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea o la OTAN, por citar unos

ejemplos.

Bandera de entidad privada: Incluye las representativas de clubes deportivos,

fundaciones, asociaciones, cofradías, empresas, etc. Pueden ser grupos nacionales o

internacionales.

"Alfa", del código internacional de Banderas de señales.

Banderas de señales

Las banderas de señales se utilizan en el ámbito marítimo tanto en la marina mercante

como en la militar y en la de recreo.

En otros ámbitos, como en competiciones deportivas o en los servicios de rescate de las

playas, también se utilizan banderas de señales específicas.

En Commons, se puede encontrar el sistema de señales náuticas por banderas.

Protocolo

Honores a la bandera

Bandera en el zócalo de la Ciudad de México.

Dependiendo del país, existen diversos usos o prescripciones sobre el uso y el tratamiento

debidos a la bandera, según normas tradicionales de etiqueta. Por ejemplo, el protocolo

puede marcar ciertos ritos y dignas observaciones con respecto al reemplazamiento de una

bandera vieja, que puede incluir una ceremonia, el correcto doblamiento de ésta y

finalmente una incineración, en ocasiones acompañadas por el himno nacional. Las

observaciones a la bandera en algunas culturas tienden a ser más laxas que en otras,

dependiendo, por lo general, del régimen político del país.

Igualmente existen jerarquías en el orden de colocación de las banderas, en el caso de que

se exhiba más de una. Según la costumbre comúnmente aceptada, la jerarquización de las

banderas se hace desde el punto de vista de las mismas, o sea, colocándose detrás de ellas.

Si el número de banderas a ondear es impar, la principal se colocará en el mástil central, y

las demás se irán situando por orden alternativo a derecha e izquierda respectivamente de la

central, más alejadas de la misma conforme descienda su nivel. Si el número de banderas

fuera par, la principal se situará en el derecho de los dos mástiles centrales, la segunda en el

izquierdo, y así sucesivamente a derecha e izquierda.

En los casos en los que hay un número elevado de mástiles, por ejemplo en organismos o

congresos internacionales, es habitual ver las banderas ordenadas linealmente, comenzando

por la izquierda, donde se sitúa la principal, y así sucesivamente hacia la derecha, dentro de

la jerarquización considerada conveniente.

En ocasiones en las que se izan varias banderas del mismo nivel, sin jerarquías entre ellas,

se pueden establecer distintos métodos para ordenarlas. Por ejemplo, en el caso de las

banderas de las comunidades autónomas españolas, el orden que rige es el de la fecha de su

acceso a la autonomía; cuando se ondean juntas las banderas de la Comunidad

Iberoamericana de Naciones se suele usar el orden alfabético para ordenarlas.

En el caso de visitas oficiales de un jefe de estado o de gobierno a otro país, es costumbre

izar la bandera del visitante flanqueada por dos banderas del país anfitrión, en señal de

acogimiento amistoso.

La bandera al revés

Bandera de la Ciudad de Buenos Aires, izada al revés en la Plaza de la República.

Existen divergencias sobre el significado de izar la bandera al revés:

La primera indica que es una forma de declarar rendición ante fuerza armada extranjera. De

hecho, si una fuerza armada toma una plaza y por cualquier razón no tiene un pabellón

propio, puede izar la bandera enemiga de la plaza tomada al revés, para indicar a sus

fuerzas aliadas que la posición está rendida o tomada, que ya no es hostil.

La segunda versión es una variación de la primera e indica que poner la bandera al revés e

izarla en un punto representativo, es decir, mástil de un barco o en el asta de un edificio,

significa solicitud de auxilio por amotinamiento, secuestro o actualmente terrorismo. Es un

recurso antiguo para avisar a tropas amigas que venían cuando un fuerte estaba tomado para

que no sufrieran una emboscada.

En tiempos de paz, una exhibición del pabellón al revés de parte de individuos u

organizaciones civiles puede ser considerada un insulto cívico sancionable en determinados

países. Lo mismo con la quema de la bandera local en manifestaciones callejeras.

Luto

Artículo principal: Media asta

Una de las señales de luto oficial en una ciudad, región o país es izar sus banderas a media

asta en los edificios oficiales. Cuando una bandera no se puede izar a media asta porque el

mástil no lo permite, o porque es una bandera de interiores, se coloca un crespón negro

sobre el paño como medida equivalente. Nunca se deben de hacer las dos cosas a la vez

(poner crespón si la bandera ya ondea a media asta).

Desde 2007 la excepción a esta norma de protocolo la estableció Irán, donde una orden

presidencial consideró que el izado a media asta de su bandera podía suponer una ofensa al

contener la misma el nombre de Alá (La Ilaha Ila Alá y Alahu Akbar). En su lugar se

estableció que junto a la bandera ondearía otra de color negro.

bandera de Azerbaiyán en el mástil de la plaza de la bandera nacional.

Uso

En algunas naciones es obligatorio por ley arriar la bandera por la noche, si no se

proporciona un haz de luz que la ilumine. También se debe arriar cuando la lluvia o el

viento la puedan dañar.

Mayores banderas en mástiles

El mayor mástil del mundo es el mástil de Dusambé (Tayikistán), que mide 165 metros de

altura y en el que se iza una bandera de Tayikistán de 30 m x 60 m (1800 metros cuadrados.

El segundo mástil más alto del mundo se encuentra en la plaza de la bandera nacional de

Bakú (Azerbaiyán), y mide 162 metros de altura. En él se iza una bandera de Azerbaiyán de

35 m x 70 m (2450 m²), por lo que su bandera supera en tamaño a la de Dusambé. Aunque

es un mástil, puesto que su única finalidad es que en él se ice una bandera, su estructura es

de torre, por lo que hay una gran controversia sobre la inclusión en tercer lugar de la torre-

mástil de Kijŏng-dong (Corea del Norte), con sus 160 m de altura, aunque su bandera es

relativamente pequeña. El cuarto lugar lo ocupa el mástil de Asjabad, de 133 m, con su

bandera de Turkmenistán. El quinto, de 132 m, es el de Áqaba (Jordania), y el sexto, de 125

m, es el mástil Raghadan, de Amán, también en Jordania, con su bandera de 30 m x 60 m

(1800 m²).

Bandera de la Revuelta Árabe en el mástil de Áqaba.

Otras acepciones del término «bandera»

Se conoce como «bandera» un plato típico popular en la República de Ecuador que

está compuesto por varias porciones de otros platos típicos. Así, puede llevar en el

mismo plato: una porción de retazos de intestinos cocinados (plato conocido como

guatita), una porción de ceviche de camarón, una porción de ceviche de concha, una

porción de encebollado de pescado. Dependiendo de la región, pueden variar o

aumentar los ingredientes. Todo esto suele ser acompañado con arroz blanco. Otra

comida conocida como bandera son unos dulces mexicanos hechos de coco rallado,

al cual se le dan los colores de la bandera mexicana.

Se llama "bandera" a una división territorial en la República Popular China,

específicamente en la Región Autónoma de Mongolia Interior.

Se llama "bandera" a la unidad, similar a la de un batallón, en el que se divide un

Tercio.

Véase también

Camino del edificio de las Naciones Unidas en Ginebra, escoltado a ambos lados por una

fila de banderas.

Código de Información de Banderas

Galería de banderas de Estados soberanos

Galería de banderas de territorios dependientes

Vocabulario vexilológico

Símbolo vexilológico

Banderas de señales

Banderas de carreras

Bandera de proa

Bandera monumental

Bandera mundial

Bandera miniatura

Referencias

Enlaces externos

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Bandera.

Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre bandera.

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Bandera.

www.WORLDCODER.com.bo Banderas de Todos los Países del Mundo y

Territorios No Soberanos.

Sitio web de la Sociedad Española de Vexilologia.

Base de datos de banderas (en inglés).

Buscador de banderas (en inglés).

Banderas del mundo.

Banderas e himnos.

Categorías:

Banderas

Vexilología

Menú de navegación

No has iniciado sesión

Discusión

Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

En otros proyectos

Wikimedia Commons

Wikiquote

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página

Otros proyectos

Wikiquote

Wikcionario

Commons

En otros idiomas

Afrikaans

Alemannisch አማርኛ

Aragonés

ية عرب ال ܐܪܡܝܐ

صرى م

Azərbaycanca

Boarisch

Беларуская

Беларуская (тарашкевіца)

Български

भोजपरुी

বাাংলা বিষু্ণবিয়া মবিপুরী

Brezhoneg

Bosanski

Català

Chavacano de Zamboanga

ᏣᎳᎩ

Tsetsêhestâhese

دی اوەن ی ن وردی ک

Čeština

Kaszëbsczi

Словѣньскъ / ⰔⰎⰑⰂⰡⰐⰠⰔⰍⰟ

Чӑвашла

Cymraeg

Dansk

Deutsch

Ελληνικά

English

Esperanto

Eesti

Euskara

سی ار ف

Suomi

Võro

Føroyskt

Français

Frysk

Galego

Avañe'ẽ

Gaelg

Hawaiʻi

עברית

हिन्दी Fiji Hindi

Hrvatski

Kreyòl ayisyen

Magyar

Հայերեն

Bahasa Indonesia

Ido

Íslenska

Italiano

ᐃᓄᒃᑎᑐᑦ/inuktitut

日本語

Basa Jawa

ქართული

Қазақша

Kalaallisut ភាសាខ្មែរ

ಕನ್ನಡ

한국어

Къарачай-малкъар

Коми

Latina

Лакку

Лезги

Lingála

Lietuvių

Latviešu

Олык марий

മലയാളം

मराठी Bahasa Melayu

Mirandés

မမမမမမမမမမ

Nāhuatl

Nedersaksies

नेपाल भाषा

Nederlands

Norsk nynorsk

Norsk bokmål

Novial

Nouormand

Occitan

Ирон

Kapampangan

Papiamentu

Deitsch

Polski

ی نجاب پ

Português

Runa Simi

Română

Русский

Kinyarwanda

संस्कृतम ्

Саха тыла

Sicilianu

Srpskohrvatski / српскохрватски

සිංහල

Simple English

Slovenčina

Slovenščina

Soomaaliga

Shqip

Српски / srpski

Svenska

Kiswahili

Ślůnski

தமிழ்

తెలుగు Тоҷикӣ

ไทย Tagalog

Türkçe

Українська

اردو

Oʻzbekcha/ўзбекча

Vèneto

Tiếng Việt

Volapük

Walon

Winaray

יי ייִד

Yorùbá

中文

粵語

Editar enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 11 abr 2016 a las 02:45.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted

acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una

organización sin ánimo de lucro.

Contacto

Bandera

Para otros usos de este término, véase Bandera (desambiguación).

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación

acreditada. Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Bandera}} ~~~~

Uso de esta plantilla: {{referencias|t={{subst:CURRENTTIMESTAMP}}}}

Bandera de Dinamarca, bandera nacional rectangular. La más antigua utilizada.

Bandera de Nepal, bandera nacional farpada.

Bandera de Suiza, bandera nacional cuadrangular.

Una bandera es una pieza de tela, normalmente rectangular, aunque puede adoptar formas

muy variadas, que se sujeta por uno de sus lados a un asta, o se cuelga de una driza. Se

utiliza para identificar o representar a una persona o grupo de personas. También puede

servir para transmitir señales para comunicarse. El estudio de las banderas se conoce como

vexilología.

Índice

1 Etimología de la palabra «bandera»

2 Historia

3 Forma

4 Representativas de personas específicas

5 Representativas de grupos de personas

6 Banderas de señales

7 Protocolo

o 7.1 Honores a la bandera

o 7.2 La bandera al revés

o 7.3 Luto

o 7.4 Uso

8 Mayores banderas en mástiles

9 Otras acepciones del término «bandera»

10 Véase también

11 Referencias

12 Enlaces externos

Etimología de la palabra «bandera»

El término bandera se considera de etimología germana procediendo del germano francón

bind (lazo, cinta) pasando al español castellano por el idioma romance francés a través de la

forma bande. La "banda" o bandera era el estandarte o emblema de un grupo de personas

(por ejemplo, una "banda" de personas).

Historia

Es posible considerar a los vexilos (palabra origen del término vexilología) utilizados por

los legionarios durante la civilización romana como las primeras enseñas empleadas en

Europa. Los visigodos siguieron usando este tipo de vexilos rígidos con alguna clase de

paño; pero no fue sino hasta la conquista musulmana de la península ibérica y las primeras

cruzadas cuando se comenzaron a emplear en Europa lo que actualmente conocemos como

"banderas", ya que el uso de tejidos ligeros, como la seda, en las enseñas tuvo su origen en

Oriente, siendo los musulmanes y los cruzados los primeros en implantar su uso en

Europa.[cita requerida] Las banderas se convirtieron en guiones y estandartes representativos de

Reyes y Señores (específicamente, de sus linajes o casas reales), más que de territorios o

naciones. Como bandera nacional, se considera que la Dannebrog o bandera danesa es la

vigente más antigua.

Forma

Formas más extendidas:

Rectangular

Cuadrada

Corneta

Gallardete (triangular, trapezoidal y gallardetón)

Representativas de personas específicas

Pueden representar a un ciudadano particular, o a un cargo de la administración pública o

de una organización privada, adoptando diferentes denominaciones según el caso:

Bandera personal. Las más conocidas son las utilizadas por los armadores de barcos.

Bandera de rango. Representan a un cargo de un estamento, pero no al individuo en

particular. En este grupo se engloban principalmente las banderas de las autoridades

militares, de los cargos del gobierno (presidentes, ministros, etc.) y de los cargos de

entidades privadas (presidentes, comodoros, capitanes de flota, tesoreros,

secretarios, etc.).

Guion. Bandera del que "guía", normalmente un monarca o Jefe de Estado. Su uso

se extendió también a las antiguas tácticas militares de los siglos XVIII y XIX,

donde eran empleadas por efectivos del mismo nombre para "guiar" el paso de cada

batallón.

Estandarte.

Representativas de grupos de personas

La variedad de banderas que representan a diferentes colectivos es muy amplia. Las

principales son:

Bandera nacional, pabellón nacional y torrotito: Representan a una nación. Hay 192

países independientes en el mundo, cada uno de los cuales tiene una bandera

nacional que es ondeada en su propio territorio y en sus embajadas en el exterior.

Bandera de entidad subnacional: Incluye todas las banderas representativas de

territorios inferiores a la nación (regiones, provincias, comunidades, comarcas,

municipios, parroquias, barrios, etc.).

Bandera de organización supranacional: Bandera de organismos como la

Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea o la OTAN, por citar unos

ejemplos.

Bandera de entidad privada: Incluye las representativas de clubes deportivos,

fundaciones, asociaciones, cofradías, empresas, etc. Pueden ser grupos nacionales o

internacionales.

"Alfa", del código internacional de Banderas de señales.

Banderas de señales

Las banderas de señales se utilizan en el ámbito marítimo tanto en la marina mercante

como en la militar y en la de recreo.

En otros ámbitos, como en competiciones deportivas o en los servicios de rescate de las

playas, también se utilizan banderas de señales específicas.

En Commons, se puede encontrar el sistema de señales náuticas por banderas.

Protocolo

Honores a la bandera

Bandera en el zócalo de la Ciudad de México.

Dependiendo del país, existen diversos usos o prescripciones sobre el uso y el tratamiento

debidos a la bandera, según normas tradicionales de etiqueta. Por ejemplo, el protocolo

puede marcar ciertos ritos y dignas observaciones con respecto al reemplazamiento de una

bandera vieja, que puede incluir una ceremonia, el correcto doblamiento de ésta y

finalmente una incineración, en ocasiones acompañadas por el himno nacional. Las

observaciones a la bandera en algunas culturas tienden a ser más laxas que en otras,

dependiendo, por lo general, del régimen político del país.

Igualmente existen jerarquías en el orden de colocación de las banderas, en el caso de que

se exhiba más de una. Según la costumbre comúnmente aceptada, la jerarquización de las

banderas se hace desde el punto de vista de las mismas, o sea, colocándose detrás de ellas.

Si el número de banderas a ondear es impar, la principal se colocará en el mástil central, y

las demás se irán situando por orden alternativo a derecha e izquierda respectivamente de la

central, más alejadas de la misma conforme descienda su nivel. Si el número de banderas

fuera par, la principal se situará en el derecho de los dos mástiles centrales, la segunda en el

izquierdo, y así sucesivamente a derecha e izquierda.

En los casos en los que hay un número elevado de mástiles, por ejemplo en organismos o

congresos internacionales, es habitual ver las banderas ordenadas linealmente, comenzando

por la izquierda, donde se sitúa la principal, y así sucesivamente hacia la derecha, dentro de

la jerarquización considerada conveniente.

En ocasiones en las que se izan varias banderas del mismo nivel, sin jerarquías entre ellas,

se pueden establecer distintos métodos para ordenarlas. Por ejemplo, en el caso de las

banderas de las comunidades autónomas españolas, el orden que rige es el de la fecha de su

acceso a la autonomía; cuando se ondean juntas las banderas de la Comunidad

Iberoamericana de Naciones se suele usar el orden alfabético para ordenarlas.

En el caso de visitas oficiales de un jefe de estado o de gobierno a otro país, es costumbre

izar la bandera del visitante flanqueada por dos banderas del país anfitrión, en señal de

acogimiento amistoso.

La bandera al revés

Bandera de la Ciudad de Buenos Aires, izada al revés en la Plaza de la República.

Existen divergencias sobre el significado de izar la bandera al revés:

La primera indica que es una forma de declarar rendición ante fuerza armada extranjera. De

hecho, si una fuerza armada toma una plaza y por cualquier razón no tiene un pabellón

propio, puede izar la bandera enemiga de la plaza tomada al revés, para indicar a sus

fuerzas aliadas que la posición está rendida o tomada, que ya no es hostil.

La segunda versión es una variación de la primera e indica que poner la bandera al revés e

izarla en un punto representativo, es decir, mástil de un barco o en el asta de un edificio,

significa solicitud de auxilio por amotinamiento, secuestro o actualmente terrorismo. Es un

recurso antiguo para avisar a tropas amigas que venían cuando un fuerte estaba tomado para

que no sufrieran una emboscada.

En tiempos de paz, una exhibición del pabellón al revés de parte de individuos u

organizaciones civiles puede ser considerada un insulto cívico sancionable en determinados

países. Lo mismo con la quema de la bandera local en manifestaciones callejeras.

Luto

Artículo principal: Media asta

Una de las señales de luto oficial en una ciudad, región o país es izar sus banderas a media

asta en los edificios oficiales. Cuando una bandera no se puede izar a media asta porque el

mástil no lo permite, o porque es una bandera de interiores, se coloca un crespón negro

sobre el paño como medida equivalente. Nunca se deben de hacer las dos cosas a la vez

(poner crespón si la bandera ya ondea a media asta).

Desde 2007 la excepción a esta norma de protocolo la estableció Irán, donde una orden

presidencial consideró que el izado a media asta de su bandera podía suponer una ofensa al

contener la misma el nombre de Alá (La Ilaha Ila Alá y Alahu Akbar). En su lugar se

estableció que junto a la bandera ondearía otra de color negro.

bandera de Azerbaiyán en el mástil de la plaza de la bandera nacional.

Uso

En algunas naciones es obligatorio por ley arriar la bandera por la noche, si no se

proporciona un haz de luz que la ilumine. También se debe arriar cuando la lluvia o el

viento la puedan dañar.

Mayores banderas en mástiles

El mayor mástil del mundo es el mástil de Dusambé (Tayikistán), que mide 165 metros de

altura y en el que se iza una bandera de Tayikistán de 30 m x 60 m (1800 metros cuadrados.

El segundo mástil más alto del mundo se encuentra en la plaza de la bandera nacional de

Bakú (Azerbaiyán), y mide 162 metros de altura. En él se iza una bandera de Azerbaiyán de

35 m x 70 m (2450 m²), por lo que su bandera supera en tamaño a la de Dusambé. Aunque

es un mástil, puesto que su única finalidad es que en él se ice una bandera, su estructura es

de torre, por lo que hay una gran controversia sobre la inclusión en tercer lugar de la torre-

mástil de Kijŏng-dong (Corea del Norte), con sus 160 m de altura, aunque su bandera es

relativamente pequeña. El cuarto lugar lo ocupa el mástil de Asjabad, de 133 m, con su

bandera de Turkmenistán. El quinto, de 132 m, es el de Áqaba (Jordania), y el sexto, de 125

m, es el mástil Raghadan, de Amán, también en Jordania, con su bandera de 30 m x 60 m

(1800 m²).

Bandera de la Revuelta Árabe en el mástil de Áqaba.

Otras acepciones del término «bandera»

Se conoce como «bandera» un plato típico popular en la República de Ecuador que

está compuesto por varias porciones de otros platos típicos. Así, puede llevar en el

mismo plato: una porción de retazos de intestinos cocinados (plato conocido como

guatita), una porción de ceviche de camarón, una porción de ceviche de concha, una

porción de encebollado de pescado. Dependiendo de la región, pueden variar o

aumentar los ingredientes. Todo esto suele ser acompañado con arroz blanco. Otra

comida conocida como bandera son unos dulces mexicanos hechos de coco rallado,

al cual se le dan los colores de la bandera mexicana.

Se llama "bandera" a una división territorial en la República Popular China,

específicamente en la Región Autónoma de Mongolia Interior.

Se llama "bandera" a la unidad, similar a la de un batallón, en el que se divide un

Tercio.

Véase también

Camino del edificio de las Naciones Unidas en Ginebra, escoltado a ambos lados por una

fila de banderas.

Código de Información de Banderas

Galería de banderas de Estados soberanos

Galería de banderas de territorios dependientes

Vocabulario vexilológico

Símbolo vexilológico

Banderas de señales

Banderas de carreras

Bandera de proa

Bandera monumental

Bandera mundial

Bandera miniatura

Referencias

Enlaces externos

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Bandera.

Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre bandera.

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Bandera.

www.WORLDCODER.com.bo Banderas de Todos los Países del Mundo y

Territorios No Soberanos.

Sitio web de la Sociedad Española de Vexilologia.

Base de datos de banderas (en inglés).

Buscador de banderas (en inglés).

Banderas del mundo.

Banderas e himnos.

Categorías:

Banderas

Vexilología

Menú de navegación

No has iniciado sesión

Discusión

Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

En otros proyectos

Wikimedia Commons

Wikiquote

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página

Otros proyectos

Wikiquote

Wikcionario

Commons

En otros idiomas

Afrikaans

Alemannisch አማርኛ

Aragonés

ية عرب ال ܐܪܡܝܐ

صرى م

Azərbaycanca

Boarisch

Беларуская

Беларуская (тарашкевіца)

Български

भोजपरुी

বাাংলা বিষু্ণবিয়া মবিপুরী

Brezhoneg

Bosanski

Català

Chavacano de Zamboanga

ᏣᎳᎩ

Tsetsêhestâhese

دی اوەن ی ن وردی ک

Čeština

Kaszëbsczi

Словѣньскъ / ⰔⰎⰑⰂⰡⰐⰠⰔⰍⰟ

Чӑвашла

Cymraeg

Dansk

Deutsch

Ελληνικά

English

Esperanto

Eesti

Euskara

سی ار ف

Suomi

Võro

Føroyskt

Français

Frysk

Galego

Avañe'ẽ

Gaelg

Hawaiʻi

עברית

हिन्दी Fiji Hindi

Hrvatski

Kreyòl ayisyen

Magyar

Հայերեն

Bahasa Indonesia

Ido

Íslenska

Italiano

ᐃᓄᒃᑎᑐᑦ/inuktitut

日本語

Basa Jawa

ქართული

Қазақша

Kalaallisut ភាសាខ្មែរ

ಕನ್ನಡ

한국어

Къарачай-малкъар

Коми

Latina

Лакку

Лезги

Lingála

Lietuvių

Latviešu

Олык марий

മലയാളം

मराठी Bahasa Melayu

Mirandés

မမမမမမမမမမ

Nāhuatl

Nedersaksies

नेपाल भाषा

Nederlands

Norsk nynorsk

Norsk bokmål

Novial

Nouormand

Occitan

Ирон

Kapampangan

Papiamentu

Deitsch

Polski

ی نجاب پ

Português

Runa Simi

Română

Русский

Kinyarwanda

संस्कृतम ्

Саха тыла

Sicilianu

Srpskohrvatski / српскохрватски

සිංහල

Simple English

Slovenčina

Slovenščina

Soomaaliga

Shqip

Српски / srpski

Svenska

Kiswahili

Ślůnski

தமிழ்

తెలుగు Тоҷикӣ

ไทย Tagalog

Türkçe

Українська

اردو

Oʻzbekcha/ўзбекча

Vèneto

Tiếng Việt

Volapük

Walon

Winaray

יי ייִד

Yorùbá

中文

粵語

Editar enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 11 abr 2016 a las 02:45.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted

acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una

organización sin ánimo de lucro.

Contacto