Banco de Datos

13
1. EDUARDO POSADA FLÓREZ Nació en Bogotá, Colombia el 18 de febrero de 1942. Es Bachiller del Colegio Andino de Bogotá y se trasladó a Suiza para realizar sus estudios superiores. Recibió su grado de Físico de la Universidad de Lausana, Suiza en 1966 y en 1972 el de Doctor en Física con honores del jurado. Algunas de sus notables contribuciones son su reconocido trabajo en bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollado en Europa y Colombia. 2. ADRIANA OCAMPO Nacida en Barranquilla hace 56 años. La brillante colombiana Adriana Ocampo Uría, astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta. La científica Ocampo Uría es administradora del Programa de Ciencia de la NASA en la sede del Directorio de Misiones Científicas, en la División de Ciencias. Es la ejecutiva encargada de la Misión Juno a Júpiter, que involucra a cinco países, y también de la Misión Nuevos Horizontes, a Plutón. 3. MARTHA C. GÓMEZ

Transcript of Banco de Datos

Page 1: Banco de Datos

1. EDUARDO POSADA FLÓREZ

Nació en Bogotá, Colombia el 18 de febrero de 1942. Es Bachiller del Colegio Andino de Bogotá y se trasladó a Suiza para realizar sus estudios superiores. Recibió su grado de Físico de la Universidad de Lausana, Suiza en 1966 y en 1972 el de Doctor en Física con honores del jurado. Algunas de sus notables contribuciones son su reconocido trabajo en bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollado en Europa y Colombia.

2. ADRIANA OCAMPO

Nacida en Barranquilla hace 56 años. La brillante colombiana Adriana Ocampo Uría, astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta. La científica Ocampo Uría es administradora del Programa de Ciencia de la NASA en la sede del Directorio de Misiones Científicas, en la División de Ciencias. Es la ejecutiva encargada de la Misión Juno a Júpiter, que involucra a cinco países, y también de la Misión Nuevos Horizontes, a Plutón.

3. MARTHA C. GÓMEZ

La doctora, oriunda de Pereira, es considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, y mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes africanos que estaban en vías de extinción.

Page 2: Banco de Datos

4. NELSON SABOGAL

Nacido en Cáqueza (Cundinamarca). Hace doce años, él sorprendió a los medios científicos del mundo con una investigación sobre el ozono en el trópico, y ahora tiene como responsabilidad, el control de los desechos tóxicos, catalogados entre los más graves y complejos problemas que afrontan el mundo y el hombre contemporáneo.  

5. RODOLFO LLINÁS RIASCOS

Nació en Bogotá, 16 de diciembre de 1934es un médico neurofisiología colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia.se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiología en la Universidad Nacional de Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, en la que es además director del departamento de Physiology & Neuroscience, y desempeña la cátedra "Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva York. Dirigió el programa del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA.

6. SALOMÓN HAKIM DOW

Nació en Barranquilla, 4 de junio de 1922 – Bogotá, 5 de mayo de 2011. Fue un médico e investigador colombiano que centró gran parte de trabajo en el campo de

Page 3: Banco de Datos

la neurocirugía y la neurología, sobresaliendo por sus aportes en el campo de la hidrodinámica del sistema nervioso central. Fue el descubridor del síndrome de hidrocefalia normotensiva, desarrollando además una válvula para el tratamiento de este.

7. RAÚL GONZÁLO CUERO RENGIFO

Nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacifico Colombiano) en 1948 de una familia humilde. Es hijo del señor Félix Cuero y la señora Olimpa Rengifo, ya fallecidos, el señor Félix, padre de Raúl, fue tripulante de los buques de la Flota Mercante Grancolombiana, empresa de la cual era jubilado, es un micro-biólogo e inventor colombiano especializado en biogénesis. Desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del contenido proteínico. La patente fue comprada por la Vanson-DuPont. Sus observaciones del suelo de Marte le llevaron a descubrir que éste puede ser importante para limpiar la tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han ganado un gran prestigio en el mundo científico.

8. MANUEL ELKIN PATARROYO MURILLO

Es un inmunólogo colombiano. Nació el 3 de noviembre de 1946 en el pueblo de Ataco, Departamento de Tolima (Colombia). Culminó sus estudios de bachillerato en el colegio José Max León. Posteriormente ingresó a la Universidad Nacional de Colombia para estudiar Medicina, donde empezaría una carrera en el campo científico.

Hizo el primer intento para crear una vacuna sintética contra la malaria, enfermedad transmitida por mosquitos y que afecta millones de personas en regiones tropicales y subtropicales de América, Asia y África. Desarrollada por primera vez en 1987, fue evaluada en pruebas clínicas de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en Gambia, Tailandia y Tanzania, sin resultados concluyentes.

Page 4: Banco de Datos

9. ÁNGELA RESTREPO MORENO

Nació en 1931 en Medellín, Ant. Microbióloga medellinense. Bachiller del Colegio de la Presentación. Técnica de Laboratorio, en 1955, de la Escuela de Laboratorio Clínico del Colegio Mayor de Antioquia. Profesora en la Facultad de Medicina, de tiempo completo, de la Universidad de Antioquia, durante 20 años. Entre 1959 y 1964, adelantó estudios de doctora y postgrado en los Estados Unidos. Subdirectora del Laboratorio Departamental y Jefe de Sección de Microbiología. Recibió la condecoración de la Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea. Recibió el premio Alejandro Ángel Escobar, por sus investigaciones. Las Universidades de Antioquia y Bolivariana la han otorgado títulos Honoris Causa. Principales áreas de investigación actualmente Micosis sistémicas del hombre. Ha tenido éxito en la ciencia con la Caracterización de las epidemias de dengue en Cuba. Identificación de factores de riesgo de dengue hemorrágico. Formación e integración de un grupo de avanzada para la investigación en dengue. Integración de un grupo de avanzada en el campo de la virología médica.

10.FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO

Nació en Aragón, Antioquia en 1951. Médico Cirujano, Neurólogo Clínico, U. de Antioquia. Licencia especial en Neuropediatría con énfasis en Neuropsicología en la "Universite Catholique de Louvain", U.C.L, Bélgica. Profesor Titular en neurología del comportamiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Fue Jefe del Servicio de Neurología Clínica de la U. de A.; Médico Neurólogo en la Clínica León XIII Medellín; Médico rural y director del Hospital de Acandí, Chocó; Fundador y profesor de la sección de Investigaciones psicológicas, hoy Departamento de Psicología de la Universidad de Antioquia. Desde 1990 dirige el Grupo de Investigaciones en Neurociencias de la U de A. Participa en varios proyectos colaborativos internacionales con la Universidad de Harvard, Universidad de Washington, Instituto Nacional de Salud de los EEUU, Proyecto del Genoma Humano, Instituto Cajal de Madrid y el Centro de Neurociencias de Cuba. Ha sido autor y coautor de más 110 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales sobre aspectos clínicos, neurológicos, neuropsicológicos, petrogenéticos y moleculares de trastornos neurodegenerativos como las enfermedades de Alzheimer, Parkinson, Huntington, Wilson y Cadasil y sobre trastornos del neurodesarrollo como el déficit de atención con hiperactividad.

Page 5: Banco de Datos

11.JORGE REYNOLDS POMBO

Es un ingeniero colombiano nacido en Bogotá, 22 de junio de 1936, conocido mundialmente por ser en 1958 el inventor del primer marcapasos artificial externo con electrodos internos. El trabajo de Reynolds ha sido valorado mundialmente. Ha obtenido tres doctorados honoris causa en medicina, por sus aportes a la investigación y al desarrollo de tecnologías para la cardiología. Además, se suman más de 70 producciones entre documentales, corto y medios metrajes realizados con la ayuda de importantes canales científicos como National Geographic y Discovery Channel entre otros.

Ha publicado alrededor de 174 artículos como conclusión a los estudios realizados.

Es miembro de 42 sociedades científicas en Colombia y el exterior; en algunas de ellas como miembro honorario. Es miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York desde 1989, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales también desde 1989 y miembro Asociado de la Academia Nacional de Medicina desde el año 2004. También es miembro fundador de varias sociedades científicas.

12. JAIME RESTREPO CUARTAS

Nació el 11 de julio de 1944, en Medellín. Es Médico egresado de la Universidad de Antioquia y especializado en cirugía general de la misma universidad en 1971. Practicó la cirugía con notable éxito. Esa actividad la practicó hasta 1994 cuando ejerció por primera vez la rectoría de su alma mater. En 2006 incursionó en la actividad política. Es un médico, académico, escritor y político colombiano, que ha sido rector de la Universidad de Antioquia, decano de la Facultad de Medicina, de la cual es egresado, y representante a la Cámara por el partido de la U. Actualmente ejerce como Rector de la Universidad de Santander - UDES.

Page 6: Banco de Datos

13.Jorge Orlando Melo

Nació en Medellín, 1942 es un historiador, profesor universitario y periodista colombiano. Fue alumno del Instituto Jorge Robledo de Medellín, donde terminó la secundaria. Estudió en la Universidad Nacional, la University of North Carolina y Oxford University. Entre 1964 y 1990 fue profesor en la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, la Universidad del Valle y Duke University. Fue Consejero Presidencial para los Derechos Humanos (1990-1993), Consejero Presidencial para Medellín (1993-1994) y director de la Biblioteca Luis Ángel Arango (1994-2005).

Recibió el Premio Nacional de Ciencias "Alejandro Ángel Escobar" (1988), el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1988), la Ordre des Palmes Académiques del Gobierno Francés, (2001) y la Orden del Mérito del Gobierno Colombiano (2005).

Dirigió las revistas Cuadernos Colombianos y Análisis Político. Fundó la revista Credencial Historia y fue su director histórico de 1987 a 2005.

Es columnista habitual de El Tiempo (Colombia) y Ámbito Jurídico y miembro fundador de la revista Razón Pública.

14.NUBIA MUÑOZ CALERO

La preocupación sobre el nexo entre el cáncer y los agentes infecciosos que producen esta enfermedad son para la epidemióloga vallecaucana Nubia Muñoz Calero una obsesión desde sus inicios en la Medicina en los años 60. Ella es pionera en las investigaciones del virus del papiloma humano y el cáncer.

Graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en 1964, donde se distinguió por ser una estudiante sobresaliente y sobre todo por su interés y motivación hacia la investigación en cáncer, Nubia Muñoz Calero siguió su carrera por este camino al que llegó por su gran mentor, el patólogo y docente e investigador, Pelayo Correa.

Page 7: Banco de Datos

15.MYRIAM JIMENO SANTOYO

Nació en Bogotá, Colombia, Septiembre de 1.948. Myriam Jimeno es doctora en antropología de la Fundação Universidade de Brasilia. Se ha desempeñado como directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). En 1995, junto con su grupo, recibió el Premio Nacional de Ciencias Humanas y Sociales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar por el trabajo Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia. En el año 2006 obtuvo la Mención de Honor en el Premio Iberoamericano del Libro de la Latín American Studies Association, LASA, por su libro Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones. En el año 2010 recibió la Fellowship to Assist Research de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation para su investigación sobre mecanismos de recomposición social en comunidades étnicas víctimas de eventos violentos. Sus intereses investigativos se enmarcan dentro de las discusiones acerca del conflicto social y la violencia, las relaciones interétnicas y conformación del estado.

16.HELENA GROOT

Para Helena Groot de Restrepo, microbióloga y genetista de la Universidad de Los Andes, la investigación siempre ha ido de la mano de la docencia. Con su equipo de trabajo en el Laboratorio de Genética Humana, busca conocer más a fondo las características intrínsecas que hacen que una población desarrolle o no ciertas patologías.

17.GUILLERMO OWEN

Nació en Bogotá, Colombia, 4 de mayo de 1938. Es un matemático y profesor universitario colombiano.

Realizó sus estudios en Estados Unidos. Estudió su carrera universitaria en la Universidad de Fordham, licenciándose en 1958. Obtuvo el doctorado por la Universidad de Princeton en 1962; su tesis doctoral fue dirigida por Harold W.

Page 8: Banco de Datos

Kuhn. Owen es conocido por sus trabajos en la Teoría de Juegos; durante su carrera académica ha publicado más de cien artículos y ha participado como autor, editor o traductor en la publicación de 13 libros especializados. Su libro "Teoría del Juego" (1968) es conocido mundialmente y ha sido traducido a muchos idiomas. Ha sido considerado uno de los padres fundadores de la Teoría de Juegos por la revista científica Theory and Decisión (Vol. 56, No. 1-2, febrero 2004).

18.ALFONSO CAYCEDO LOZANO

Nació el 19 de noviembre de 1932 en Bogotá, Colombia. Es un neurólogo y psiquiatra colombiano creador de la Sofrología, escuela científica que tiene como objetivo el estudio de la consciencia y la conquista de los valores existenciales del ser para tratar problemas de salud mental y emocional el establecer el equilibrio cuerpo – mente mediante técnicas de relajación y control de los estados de conciencia.

19. LUÍS BENIGNO GUTIÉRREZ ZEA

Es un investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana que invierte su tiempo en generar conocimiento en el tema de la automatización. Su pasión por desarrollar nuevos prototipos de vehículos no tripulados y por dedicarse a la ciencia hace que se autodefina como una persona solitaria.

20. ISSA KATIME AMASHTA

Nació el 9 de noviembre de 1939 en Barranquilla, Colombia. Es un científico en el campo de la química física macromolecular. Se trasladó a España donde trabaja como catedrático de fisicoquímica en la Universidad del País Vasco. Obtuvo el Premio Nacional de Química de la Real Sociedad Española de Física y Química y el Premio del Instituto de Cultura Hispánica en 1971. Figura entre los científicos españoles más citados según el estudio realizado por la ISI, en el período 1981-1997 con un Índice h de 25, según los resultados de la ISI Web of Knowledge.

Page 9: Banco de Datos

21. EDMOND J. YUNIS TURBAY

Nacido en Sincelejo (Departamento de Sucre) es un genetista colombiano, miembro del Department of Cáncer Immunology and AIDS en el Dana-Farber Cancer Institute y profesor de patología en el Harvard Medical School y antiguo Chief of División of Immunogenetics en el Dana-Farber Cancer Institute en Boston, Massachussets. El 22 de octubre de 2005 fue elegido científico hispano del año en Estados Unidos. Yunis es considerado el padre de la genética humana y de la genética médica en Colombia y en América Latina. Sus trabajos en genética le han servido para explicar científicamente la historia y regionalismos de Colombia. En 2012 recibió el título de doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Colombia, el cual fue recibido por su hijo Juan José Yunis.

Referencias:

http://arteseinfancias.blogspot.com/

http://infanciasytecnologias.blogspot.com/

http://un-mundo-creado-para-la-infancia.blogspot.com/

http://divierteteencasaconciencia.blogspot.com/

http://laaventuranosaguarda.blogspot.com/

http://arciteg.blogspot.com/

http://infartetecno.blogspot.com/

http://eldivertidomundodelastic.blogspot.com/

http://tallerdejuegolm.blogspot.com/

http://ticiinfancia.blogspot.com/

http://juegaaprendeydiviertete10.blogspot.com/

http://tecnocienciaud.blogspot.com/

http://infanciaylastic.blogspot.com/

http://jugarparaconocer.blogspot.com/

http://eljuegoeselartequedebemospracticar.blogspot.com/

http://dltcej.blogspot.com/

http://jucotec.blogspot.com/

http://juegaenelmundodelatecnologia.blogspot.com/

http://tallerdejuegoiii.blogspot.com/

http://lasticsylaeducacionenlainfancia.blogspot.com/

Page 10: Banco de Datos

http://exploradoresalmando.blogspot.com/

http://elplacerdelacienciayelarte.blogspot.com/

http://jugandoycreandovamosconociendo.blogspot.com/

http://daslina.blogspot.com/

http://sempiternaventura.blogspot.com/

http://juegotecnologiayconocimiento.blogspot.com/

http://unmundoporconstruirmuchasideas.blogspot.com/

http://juegoytecnologiaambiental.blogspot.com/

http://andaenondaconlastic.blogspot.com/