Balistica.-.

download Balistica.-.

of 20

Transcript of Balistica.-.

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    1/20

    1

    CCOONNCCEEPPTTOODDEEBBAALLSSTTIICCAA

    Etimolgicamente la palabra balstica deriva del latn "ballistam", y a su vez del

    griego "ballo", significando: lanzar, arrojar.

    Podemos definir la balstica como: la rama de la ciencia que estudia el movimientode los proyectiles en general. Estudia los fenmenos que ocurren en el interior delas armas de fuego para que el proyectil sea lanzado al espacio, lo acaecido durantesu desplazamiento por ste y los efectos que produce sobre el blanco final.

    BBAALLSSTTIICCAA FFOORREENNSSEE

    Es la Balstica aplicada a la Criminalstica. Clsicamente, se ha venido considerandola Balstica Forense como una rama de la Ciencia Balstica, basada en las relacionesde identidad existentes entre las lesiones en balas y vainas impresas por el armautilizada para el disparo y las piezas de dichaarma que han producido estas lesiones. Sinembargo, para los expertos en BalsticaForense, esta no es una rama especial de laCiencia Balstica, sino la propia CienciaBalstica, una acepcin especial que pretenderesolver toda la problemtica que plantea lainvestigacin policial de los hechosdelictivos en los que han intervenido armas

    de fuego.

    En la Ciencia Balstica clsica, el problema era el saber qu arma y qu municinera necesario emplear para que, al efectuar un disparo desde una determinadadistancia y ngulo de tiro, se lograran unos efectos en un blanco predeterminado.La Balstica Forense, en cambio, acta en sentido inverso. A la vista de los efectosproducidos en un blanco concreto, debe de determinar el tipo de arma y la municinutilizadas, el ngulo de tiro y la distancia desde la que se efectu el disparo, ascomo si la vaina y la bala recogidas, han sido percutida y disparada,respectivamente, por un arma determinada.

    La Balstica Forense, estudia tanto las armas de fuego, como todos los elementosque contribuyen a producir el disparo, y los efectos que produce ste dentro delarma, durante la trayectoria del proyectil y en el blanco final.

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    2/20

    2

    En definitiva, la Balstica Forense ha de resolver, dos cuestiones fundamentales:

    A. La identificacin de la causa:determinacin del arma, cartucho, proyectil,etc., utilizados.

    B. La reconstruccin de los hechos:determinacin del ngulo de tiro, origendel disparo, situacin de la vctima, trayectoria, etc.

    PPAARRTTEESSDDEELLAA BBAALLSSTTIICCAA FFOORREENNSSEE::

    La Balstica Forense tiene cuatro ramas principales:

    Balstica Interior Balstica Exterior Balstica de Efectos Balstica Identificativa.

    BALSTICA INTERIOR: Estudia lo que ocurre en el interior del arma, desde queel fulminante es iniciado por medio de la percusin, lo que provoca la combustinde la plvora cuyos gases producen la presin necesaria para impulsar alproyectil a travs del nima del can, hasta abandonar la boca de fuego.(ignicin del fulminante, deflagracin de la plvora, produccin de gases ymovimiento del proyectil)

    BALSTICA EXTERIOR: Estudia el movimiento del proyectil, desde queabandona la boca de fuego del arma hasta que incide en el blanco, o lo que es lomismo, el movimiento del proyectil durante su recorrido por el aire. (fuerzapropulsora de los gases, resistencia del aire, atraccin de la gravedad, trayectoriadel proyectil). Si sobre el proyectil actuara solamente la fuerza de proyeccin, sumovimiento sera rectilneo y uniforme, siguiendo la direccin del eje del armahasta el infinito a una velocidad constante. Si solo actuara la gravedad, sta leira separando de la lnea de proyeccin con unmovimiento constante que dara a la trayectoria unaforma de parbola regular. En la realidad, el aire es el

    principal modificador de la trayectoria. La resistenciaque ofrece est determinada por numerosasvariables (densidad, humedad, temperatura, viento,etc.). Todo ello se ha estudiado para aplicarlomilitarmente y en los disparos de alta precisin.

    En las armas cortas y largas de medio alcance, estas variables sondespreciables. A efectos balsticos, consideraremos tres velocidades:

    Velocidad inicial: medida en la boca de fuego.

    Velocidad remanente: medida en cualquier punto de su recorrido. Velocidad residual: medida inmediatamente despus de que el proyectil

    atraviese un cuerpo.

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    3/20

    3

    BALSTICA DE EFECTOS: Estudia el comportamiento del proyectil desde queincide en el blanco hasta que se detiene, es decir, la precisin, la detencin o

    poder de parada, la perforacin o penetracin. Son caractersticas tcnicas deltipo de bala que monta la distinta cartuchera, y que dar lugar a distintos tiposde cartuchos (ordinarios, perforantes, deformantes, deportivos, trazadores, etc.)y a un proceso de fabricacin mas o menos minucioso; Tiene una subramamdico-legal que se denomina Balstica de las Heridas, aunque para algunosespecialistas, sta es la Balstica de Efectos en rgano vivo.

    BALSTICA IDENTIFICATIVA: Parte de la Balstica Forense que se ocupa deestablecer una relacin de identidad entre las marcas y lesiones aparecidas enlos elementos no combustibles del cartucho (bala, vaina y cpsula iniciadora) yla parte del arma que ha ocasionado dichas lesiones, fundamentalmentecampos y estras en el can, y bloque de cierre, percutor, extractor y expulsoren su caso. Lo que permite realizar comparaciones entre elementos disparadoso percutidos por un arma de fuego, para relacionarlos entre s.

    EESSTTUUDDIIOOSSYYTTRRAABBAAJJOOSSRREEAALLIIZZAADDOOSSEENNBBAALLSSTTIICCAA FFOORREENNSSEE::

    Se pueden agrupar en tres niveles:

    1. EN EL LUGAR DEL HECHO:

    La Inspeccin Ocular Tcnico Policial, en orden a comprobar la realidad de loshechos, determinar el lmite del escenario, las circunstancias y dinmica deproduccin de los hechos, localizacin y recogida de indicios y la realizacinde un croquis si es necesario.

    Exploracin de superficies y objetos difciles de transportar, para determinarposibles impactos intermedios o finales de proyectiles, numero de disparos ydistancia a la que se produjeron, etc.

    Montaje in situ de la situacin y dinmica de los autores, a presencia de laAutoridad Judicial, al objeto de poner de manifiesto como ocurrieron loshechos y constatar las versiones de los testigos. (Reconstruccin Judicial).

    2. EN EL LABORATORIO:

    Examen tcnico y pruebas de funcionamiento y disparo de las armasocupadas, para determinar su procedencia, estado de funcionamiento,posibilidad de que el arma se dispare de forma accidental o fortuita,determinacin si ha sido o no disparada con anterioridad, restauracin de lanumeracin de serie borrada, etc.

    Examen identificativo de armas, para establecer su posible participacin en unhecho concreto o en otros de los archivados como annimos en el laboratorioa la espera de su identificacin.

    Examen tcnico de balas, vainas y cartuchera, para poder determinar suprocedencia, calibre y caractersticas tcnicas y si es posible, determinar lamarca y modelo del arma que las disparo o percuti.

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    4/20

    4

    Estudios identificativos de vainas y balas recogidas en el lugar de los hechoscon las vainas y balas testigo, recogidas con motivo de otros hechos

    anteriores y que se encuentran archivadas como annimas. Examen de las balas y establecer si presentan anomalas sobre su superficie

    y si stas pueden haber originado cambios de trayectoria; determinar si sehan ocasionado antes o despus de producir lesiones a la vctima.

    Estudio de las ropas de la vctima, para determinar si ha intervenido algnarma de fuego, nmero de impactos, calibre al que pueden corresponder,distancia a la que se efectuaron y trayectorias posibles.

    Confeccin de planos complementarios que ayuden a explicar los hechos. Confeccin de los correspondientes Informes Periciales, que sern remitidos a

    la Autoridad Judicial que entienda de los hechos.

    3. ANTE LOS RGANOS JUDICIALES:

    Comparecer, cuando sean citados, al objeto de presentar, defender, ratificar yampliar en su caso, el contenido de los informes periciales emitidos, paraestablecer su pleno valor probatorio.

    PPRROOBBLLEEMMTTIICCAA QQUUEERREESSUUEELLVVEELLAA BBAALLSSTTIICCAA FFOORREENNSSEEEENNLLAAAACCTTUUAALLIIDDAADD::

    La Balstica Forense en la actualidad, abarca un amplio campo de actividades:

    Estudio de las armas y cartuchera relacionadas con hechos delictivos. Determinacin de trayectorias, nmero de disparos, rebotes y distancias desde

    donde se efectan. Reconstrucciones de hechos. Precisin, poder de penetracin y de parada, poder lesivo de un arma y municin

    determinados. Determinacin de si el disparo o disparos han sido efectuados

    intencionadamente, o de manera fortuita o accidental. En las muertes producidas por disparo con arma de fuego, determinacin de si

    se trata de un suicidio o por el contrario de un homicidio.

    Identificacin del arma/s utilizada/s y de su posible relacin con otros hechosdelictivos ocurridos con anterioridad.

    DDEEFFIINNIICCIIOONNEESSDDEELLAASSAARRMMAASSDDEEFFUUEEGGOOYYDDEESSUUSSMMUUNNIICCIIOONNEESS

    El Reglamento de Armas, aprobado por Real Decreto 137/1993 de 29 de enero,modificado parcialmente por el Real Decreto 976/2011, de 8 de Julio, en su Art. 2,define las distintas armas de fuego y sus municiones de la siguiente forma:

    12. Arma de fuego corta: El arma de fuego cuyo can no exceda de 30 cm o

    cuya longitud total no exceda de 60 cm.13. Arma de fuego larga: Cualquier arma de fuego que no sea un arma de fuegocorta.

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    5/20

    5

    5. Arma automtica: Arma de fuego que recarga automticamente despus decada disparo y con la que es posible efectuar varios disparos sucesivos

    mientras permanezca accionado el disparador.6. Arma semiautomtica: Arma de fuego que despus de cada disparo se

    recarga automticamente y con la que solo es posible efectuar un disparo alaccionar el disparador cada vez.

    16. Arma de repeticin: Arma de fuego que se recarga despus de cada disparo,mediante un mecanismo accionado por el tirador que introduce en el can uncartucho colocado previamente en el depsito de municiones.

    17. Arma de un solo tiro: Arma de fuego sin depsito de municiones, que serecarga antes de cada disparo mediante la introduccin manual de un cartuchoen la recmara o en un alojamiento especial a la entrada del can.

    26. Municin de bala perforante: Municin de uso militar que se utiliza paraperforar materiales de blindajes o de proteccin que normalmente son dencleo duro o material duro.

    27. Municin de bala explosiva: Municin de uso militar con balas que contienenuna carga que explota por impacto.

    28. Municin de bala incendiaria: Municin de uso militar con balas quecontienen una mezcla qumica que se inflama al contacto con el aire o porimpacto.

    29. Municin de bala expansiva: Municin con proyectiles de diferentecomposicin, estructura y diseo con el fin de que, al impactar stos en unblanco similar al tejido carnoso, se deformen expandindose y transfiriendo el

    mximo de energa en estos blancos.

    CCAARRTTUUCCHHEERRIIAA::

    El cartucho es un conjunto rgido de elementos que, introducido en la recmara deun arma de fuego puede materializar en ella unas caractersticas balsticas queconstituyen la razn de existencia del arma.

    Elementos del cartucho:

    - La vaina: Es la portadora de la plvora, de la cpsulainiciadora y de la bala. Est fabricada del conocidocomo latn militar; Las partes de una vaina son: Boca,gollete, gola, cuerpo y culote.

    - La bala: Es el elemento mas activo del cartucho. La balaes la masa, generalmente metlica, formada por uno ovarios elementos, que ha de tomar el rayado del arma, consus consecuentes movimientos de traslacin y rotacin. Suspartes son: punta, cuerpo y culote.

    - La plvora: Es la impulsora termodinmica de la bala. Tanpronto la cpsula la enciende, comienza la combustin, congran desarrollo de gases y subida de temperatura.

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    6/20

    6

    - La cpsula: Es el elemento encargado de dar fuego a laplvora. Consiste en un pequeo recipiente metlico (de latn o

    de cobre) en el que va alojado el explosivo iniciador bienprensado, aislado del exterior por oprculos, lacas o barnices. Lacarga del explosivo iniciador queda comprendida entre un yunqueen el interior y el fondo de la cpsula en el exterior.

    BBAALLSSTTIICCAA IIDDEENNTTIIFFIICCAATTIIVVAA

    La Balstica Identificativa estudia las relaciones de identidad existentes entre laslesiones producidas en la vaina y la bala por el arma utilizada y los elementos opartes de dicha arma que producen esas lesiones. Parte del principio general de que

    todas las armas imprimen carcter a los elementos no combustibles integrantes delcartucho, ya que una serie de piezas mecnicas y partes del arma actan sobre lacpsula iniciadora, la vaina y sobre la bala o proyectil.

    Es esta ltima, la balstica identificativa, la que va a dar solucin a la mayor parte delos problemas planteados en la investigacin.

    PPAARRTTEESS OO PPIIEEZZAASS DDEELL AARRMMAA SSUUSSCCEEPPTTIIBBLLEESS DDEE CCAAUUSSAARRLLEESSIIOONNEESSEENNVVAAIINNAASSYYBBAALLAASS..

    LAS ARMAS SEMIAUTOMTICAS Y AUTOMTICAS, pueden causar

    lesiones las siguientes piezas:

    En las vainas:

    o La aguja percutora.o La culata o plano de cierre.o La ua extractora o extractor.o El tope de expulsin o expulsor.o La pared de la recmara.

    En las balas:

    o El nima del can (campos y estras )

    LOS REVLVERES pueden causar lesiones las siguientes piezas:

    En las vainas:

    o La aguja Percutora.o La culata o plano de cierre.o Las recmaras.

    En las balas:

    o El nima del can (campos y estras )

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    7/20

    7

    FFUUNNDDAAMMEENNTTOOSSDDEELLAA BBAALLSSTTIICCAA IIDDEENNTTIIFFIICCAATTIIVVAALa identificacin de un arma se basa en primer lugar en la coincidencia de laslesiones de clase, comunes en principio, a todas las armas de la misma marca ymodelo, y fundamentalmente en la correspondencia en forma y ubicacin, de lasmicrolesiones especficas o individualizantes.

    MMAARRCCAASSCCAARRAACCTTEERRSSTTIICCAASSDDEECCLLAASSEE::

    En relacin con la vaina, son la orientacin del rayado de la culata o plano de cierre,forma de la lesin de ua extractora o extractor y la del tope de expulsin o expulsor,

    situacin relativa de estas dos lesiones, forma de la ventana del expulsor y de lapercusin, indicador de carga. En relacin con la bala, nmero de campos y estras,giro helicoidal, anchura, profundidad e inclinacin de las mismas.

    Estas lesiones solo permiten determinar, en ocasiones, la marca y modelo del armautilizada en un hecho delictivo. Hay que tener presente que la determinacin de lamarca y el modelo de un arma, por las lesiones de clase impresas en ella, siempreser estimativa no determinante, pues algunos casos, distintas empresas fabricanarmas de caractersticas similares. En otros, los procesos finales de mecanizacinconfiguran algunas piezas de forma distinta a las de la misma marca y modelo.Tambin el uso y manipulaciones de la misma, alteran sus caractersticas originales,por lo que no se puede sostener una conclusin categrica al respecto.

    MMAARRCCAASSCCAARRAACCTTEERRSSTTIICCAASSPPRROOPPIIAASS

    Las lesiones individualizantes, propias o particulares de cada arma son: lasmicrolesiones producidas en bala y vaina por las huellas de herramienta, causadasen el proceso de mecanizacin y que el arma posee desde su fabricacin o aquellasadquiridas por el uso. El estudio microscpico comparativo de dichasparticularidades, puede determinar el arma concreta que las produjo.

    En la identificacin Balstica de un arma se debe de valorar la calidad sobre lacantidad. La particularidad o individualidad de las lesiones debe primar sobre lacantidad de semejanzas o correspondencias de escasa individualidad.

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    8/20

    8

    El especialista, debe de estar convencido y poder demostrarlo mediante la

    correspondencia y fotografa de microlesiones, especficas y determinantes.

    Cada una de las partes o piezas de un arma, puede producir microlesionesespecficas o individualizantes suficientes para establecer una relacin de identidadfiable. No es necesario que todas o varias de las partes o piezas causen lesionescon valor identificativo, es suficiente que al menos una, imprima en la vainapercutida microlesiones que permitan establecer la relacin de identidad.

    EEQQUUIIPPOOFFUUNNDDAAMMEENNTTAALL UUTTIILLIIZZAADDOO::EEllMMiiccrroossccooppiiooCCrriimmiinnoollggiiccooddeeCCoommppaarraacciinn..

    Es un equipo ptico de gran precisin, que posibilitael estudio comparativo de elementos balsticos,permitiendo establecer con fiabilidad si han sido ono percutidos o disparados con la misma arma defuego.

    NNUUEEVVAA TTEECCNNOOLLOOGGAA EENN LLAA BBSSQQUUEEDDAA DDEE AANNNNIIMMAASS.. EEll

    SSiisstteemmaaiinnffoorrmmttiiccooIIBBIISS..

    Es un sistema informtico debsqueda automtica de lacasustica annima, estableciendouna posible correlacin. Captura yprocesa las imgenes y lascompara con las que tieneprocesadas en la base de datos,dando una lista de candidatosposibles, que el experto en Balstica determina si es correcta o no dicha relacin deidentidad.

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    9/20

    9

    FFRRAACCTTUURRAASSDDEECCRRIISSTTAALLEESSEEIIMMPPAACCTTOODDEEPPRROOYYEECCTTIILLEESS IMPACTOS DE BALA: Los orificios producidos por impactos de balas y

    similares, son ms limpios y perfectos que los originados por otros objetos comopiedras, martillos, etc.En los disparos realizados a muy corta distancia, los gases producidos puedencausar el estallido del cristal, como si se tratara de un explosivo. En los disparosa corta distancia, se aprecian residuos (restos de humo, plvora y partculasmetlicas) en la cara que recibe el impacto. Si el disparo se realiza desde muylejos y la bala llega con poca velocidad, producir los efectos de una pedrada.

    PERFORACIONES: Son orificios con entrada y salida producidos por balas.Tienen forma de crter. La boca menor del crter se corresponde con la entradadel proyectil y la boca mayor con la salida, donde se observa un astillamiento.Las caractersticas de la perforacin dependern del espesor del cristal, de lavelocidad del proyectil, forma y calibre y de la distancia de disparo.

    FRACTURAS: En los cristales pueden encontrarse dos tipos de fracturas:

    RADIALES: Presentan forma de radios, a veces serpenteantes. Se originanen el punto el impacto y son las primeras en producirse. Estas se forman enla cara opuesta a la que recibe el impacto, (el proyectil presiona sobre la cara

    impactada, curvando el cristal y sometiendo a una mayor tensin la caraopuesta, que se agrieta formando fracturas radiales).

    CONCNTRICAS: Presentan forma circular. Se producen alrededor delpunto de impacto, despus de las radiales, finalizando al encontrarse conellas. Se forman por la cara que recibe el impacto (producidas las fracturasradiales, los fragmentos del cristal se curvan por la cara opuesta a la querecibe el impacto, sometiendo ahora a una mayor tensin a la caraimpactada, que se agrieta formando las fracturas concntricas).

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    10/20

    10

    CONCOIDALES: Cuando el proyectil atraviesa un vidrio plano, sobre lasuperficie opuesta se forma una fractura concoidal o cnica, similar a un crter,

    causada por la gran tensin que se produce en la regin inmediata al impacto.

    TTRRAAYYEECCTTOORRIIAASS

    El sentido de la direccin de la trayectoria se determinar, en las perforaciones,basndose en la observacin de las bocas menor y mayor del crter, que se

    corresponden con la entrada y salida del proyectil.

    En las trayectorias perpendiculares, la distribucin del astillamiento desalida y de las fracturas radiales y concntricas es homognea en torno alorificio.

    En las trayectorias oblicuas, se produce un mayor astillamiento y mayorcantidad de fracturas radiales y concntricas en el lado contrario del queviene el proyectil. Cuanto ms oblicua sea la trayectoria, ms astillamiento yconcentracin de fracturas habr en el lado contrario.

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    11/20

    11

    OORRDDEENNDDEESSUUCCEESSIINNDDEEVVAARRIIOOSSIIMMPPAACCTTOOSS

    Se determina por el estudio de las fracturas radiales; Las fracturas radiales delprimer impacto se extienden libremente por la lmina del cristal. Las radiales delsegundo impacto finalizan al encontrarse con las radiales del primer impacto. Lasradiales del tercer impacto finalizan al encontrarse con las radiales del segundoimpacto. Y as sucesivamente.

    FFRRAACCTTUURRAASSPPOORRPPRROOYYEECCTTIILL AA PPOOCCAA VVEELLOOCCIIDDAADD

    Cuando la velocidad delproyectil es inferior a 50m/s, como es el caso delas piedras, bolaslanzadas con tirachinas,balas que llegan conpoca velocidad,..., puedeproducir o no perforacin.Si esta se produce, el

    orificio, es circular, uniforme y de contornos regulares. El crter es de pequeas

    dimensiones y presenta alguna fractura radial y escasas fracturas concntricas. Sipor el contrario, no se produce perforacin del cristal el proyectil sale despedido endireccin contraria y desprendiendo, en la mayora de las ocasiones, un casquetesemicircular en la cara opuesta a la que recibe el impacto. Este orificio no esuniforme, con un crter estrellado y pequeo, y presenta alguna fractura radial yninguna concntrica.

    FFRRAACCTTUURRAASSPPOORRGGOOLLPPEEYYFFUUEEGGOO::

    Las fracturas por golpe producen un orificio de gran extensin, en forma de estrellainvertida (con las puntas hacia dentro). Los fragmentos desprendidos, de grandes

    dimensiones, aparecen en el lado de la cara posterior esparcidos por el suelo.Las fracturas producidas por fuego, presentan lneas quebradas, distribuidas por elcristal sin un punto comn de convergencia.

    CON PERFORACIN SIN PERFORACIN

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    12/20

    12

    Los fragmentos del cristal caen hacia el lado de donde procede el calor. La recogidade los fragmentos de cristales deber realizarse cuanto antes. Se procurarareconstruir toda la lmina de cristal, teniendo en cuenta que la cara exterior sueleestar ms sucia y avejentada que la interior. A poder ser, se pegarn los fragmentossobre un papel, numerando los fragmentos por la misma cara. Se tomaranfotografas antes y despus de la reconstruccin. Para su remisin al laboratoriocorrespondiente, se utilizaran cajas, envolviendo los fragmentos con papel yprocurando que queden bien sujetos para evitar el deterioro de los mismos.

    DDIISSTTAANNCCIIAASSDDEEDDIISSPPAARROO

    El estudio de los efectos del proyectil, disparado por un arma de fuego, sobre elorganismo humano, forma parte de la Balstica de efectos (y Medicina Legal).Para poder determinar la distancia a la que se ha producido un disparo, hemos dedistinguir entre:

    ORIFICIO DE ENTRADA.- Tiene forma circular u oval, a excepcin del disparo abocajarro, dependiendo su tamao de diversos factores (forma de la bala,velocidad y distancia), siendo generalmente ms pequeo que el de salida.

    Las caractersticas identificativas del orificio de entrada son:

    a) Collarete erosivo o cintilla de contusin es un anillo,aproximadamente de un milmetro de espesor, de coloroscuro y apergaminado. Se produce por la erosin queproduce el impacto de la bala sobre la piel.

    b) Collarete o cintilla de limpieza, es un aro situado en el borde del orificio deentrada, sobre el collarete erosivo. Se produce al dejar la superficie delproyectil los residuos de suciedad que transporta.

    c) Tatuaje.- Son restos de plvora quemada y sin quemar, conjuntamente con

    otros residuos del disparo y por la quemadura de la llama, que se incrustanalrededor del orificio de entrada.

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    13/20

    13

    ORIFICIO DE SALIDA.- Es generalmente irregular, si bien puede ser circular uoval. Se identifica por:

    a) El dimetro es superior, generalmente, al de entrada.b) Sus bordes suelen estar evertidos.c) Mayor infiltracin de grasa que el orificio de entrada.d) Carencia de collaretes erosivo y de limpieza.

    Disparo a bocajarro.- Se produce cuando se realiza el disparo con la boca defuego en contacto con el cuerpo de la victima o sus tejidos. Los disparos abocajarro presentan la siguiente Morfologa:

    a) El orificio de entrada tiene forma estrellada,llamada en boca de mina de Hofman, con losbordes desgarrados, irregulares y ennegrecidos porla plvora quemada. Es de tamao superior alcalibre de la bala.b) Violencia de lesiones con arrancamientoscutneos causados por los gases. En la boca ycrneo producen efectos explosivos.c) Superficies internas con residuos negruzcos, formados principalmente dehumo y partculas metlicas.d) Carece de tatuaje porque la plvora sigue a la bala.

    e) En las ropas no hay ninguna calcinacin en los hilos, si bien, en la carainterna del tejido se forma un depsito de humo

    Disparo a quemarropa.- Tiene lugar cuando la distancia de disparo est dentrodel alcance de la llama. A menos de 30 cm. Los disparos a Quemarropapresentan la siguiente Morfologa:

    a) El orificio de entrada es generalmente circular u oval.b) Existencia siempre, en el orificio de entrada, de cintilla de contusin collarete erosivo, y frecuentemente de cerco de limpieza, excepto cuando la balaha penetrado antes en otras superficies.

    c) Aureola de quemaduras por la llama; cabellos y tejidos chamuscados.d) Tatuaje denso y ennegrecido, formado por el depsito de humo, de granos deplvora quemada y sin quemar y de partculas metlicas.e) En los tejidos aparecen quemadas las fibras alrededor de la perforacin,presentando una aureola formada por un depsito de humo, mas grande ymenos intensa cuanto mayor es la distancia de disparo.

    Disparo a corta distancia.- Es el realizado a ms de treinta centmetros y amenos de un metro, es decir, la longitud del disparo a corta distancia es superioral efectuado a quemarropa e inferior al alcance mximo de las partculas que

    conforman el tatuaje. Presenta la siguiente Morfologa: Rene las mismascaractersticas que a quemarropa, pero careciendo de los efectos producidospor la llama. Sobre los tejidos suelen quedar restos de granos de plvora.

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    14/20

    14

    Disparo a larga distancia.- Se incluyen los disparos producidos a distancia

    superior al alcance de las partculas que constituyen el tatuaje. Presentan lasiguiente Morfologa:

    a) El orificio de entrada tiene forma circular u oval.b) El citado orificio presenta cintilla erosiva y cerco de limpieza.c) Ausencia absoluta de tatuaje.

    DDIISSTTAANNCCIIAASSDDEEDDIISSPPAARROOCCOONNMMLLTTIIPPLLEESSPPRROOYYEECCTTIILLEESS

    A muy corta distancia, el orificio de entrada presenta la apariencia de realizadopor una sola bala del calibre deldimetro de la boca de fuego.

    La existencia del tatuaje sirve paradiferenciar los disparos a cortadistancia.

    A quemarropa, el taco o parte del, suele hallarse en el interior delcuerpo de la vctima.

    A distancias mayores al alcance de los elementos causantes del tatuaje, lainvestigacin atender en razn a la dispersin de los proyectiles sobre el cuerpode la vctima.

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    15/20

    15

    LLOOSSIIMMPPAACCTTOOSS

    El impacto es la incidencia de un proyectil sobre un cuerpo. Puede presentar unorificio de entrada, en el caso de penetracin, o bien orificios de entrada y salidacomo en el caso de la perforacin.

    Los impactos deben de buscarse en superficies finales e intermedias y se describirsu forma, dimetro, profundidad y ngulo de incidencia.

    RECUERDA:

    Salvo en los disparos a bocajarro, donde se produce una herida en boca de mina,

    para poder determinar el orificio de entrada y salida se tendrn en cuenta lassiguientes cuestiones:

    o El orificio de entrada es de menor dimetro y ms uniforme que el de salida.o En el orificio de entrada se produce una cintilla erosivo-contusiva en la piel. En el

    caso de madera, papel, tela... aparece un cerco de limpieza del proyectil.o En el orificio de entrada, en disparos realizados a corta distancia, aparecen en su

    periferia depsitos de humo, chamuscamiento, tatuaje.o En el orificio de entrada, se aprecia arrastre de fibras de telas hacia el interior, y

    en el de salida, se aprecian este arrastre hacia el exterior.o El orificio de salida tiene forma de crter, con bordes hacia el exterior y mayor

    macha hemorrgica que el de entrada, cuando se trata de tejidos orgnicos.

    Para determinar las trayectorias de los proyectiles, es necesario que el blancoimpactado sea fijo y suficientemente blando para que no se produzcan desvos ydebe de haber suficientes puntos de referencia.

    Consiste en determinar la direccin, el sentido y la inclinacin del proyectil desde elmomento que sale por la boca de fuego del arma hasta que impacta en el blanco.Para realizar estos estudios se utilizan varillas rgidas y cuerdas, realizandomediciones de ngulos sobre los planos vertical y horizontal.

    RREECCOOGGIIDDAA DDEEAARRMMAASSDDEEFFUUEEGGOO

    El primer indicio u objeto del delito que setendr en consideracin para la ocupacinsern las armas u objetos empleados.Tras la localizacin de estas y tratndose deun delito encartado en los referidossupuestos, se acotara, realizando unamarca de tiza o cera (lpiz graso) de colorsobre el exterior del arma, marcando sobreel suelo, mesa o superficie sobre la que sedeposite el arma.

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    16/20

    16

    Adems de lo anterior, se realizar una marca sobre el soporte que indique el lugar

    hacia donde apunte el can; Se recoger con guantes de ltex a fin de NOincorporar huellas dactilares a la misma, cogindose por el lateral del guardamonte opor las cachas si estas fuesen estriadas.

    Se olvidarn viejos recursos de recogerla introducindole por el can un lpiz osimilar, ya que con esto se estaran destruyendo restos de la deflagracin deldisparo, as como introduciendo nuevas marcas.

    Se anotar si se encuentra amartillada o no, si tiene el seguro puesto, procediendo aasegurar el arma, colocando el seguro.

    Se evitar sacar el cargador, ya que por suscaractersticas es una buena base de bsquedade indicios dactiloscpicos.

    Una vez asegurada, se introducir con sumocuidado en una caja de carn, inmovilizndoseen su interior, siendo de buena solucin elatarla a la caja a travs de una cuerda pasantepor el tramo intermedio del can.

    AARRMMAASSBBLLAANNCCAASS

    Su procedimiento de localizacin y plasmacin ser igual que el de las armas defuego, manipulndose por las aristas y siempre con guantes e inmovilizndolas encajas de cartn.

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    17/20

    17

    Si bien en ambos casos (armas de fuego y armas blancas) no se dispusiera de cajasde cartn adecuadas para su acondicionamiento, se podrn embalar en sobres

    limpios de papel.

    Volveremos a recalcar que se evitar en todo lo posible el envasado en bolsas deplsticos no transpirables, de armas que pudieren contener residuos de sangre osimilares.

    VVAAIINNAASS

    Las vainas en la escena delictiva, suelen ser comunes en determinados delitos, espor ello que en algunos casos puedan desaparecer, como puede ocurrir en un

    homicidio en la salida de una boca de metro o en el interior de una discoteca, dondela gran afluencia de pblico puede dar lugar a la desaparicin de estas.

    Si esta situacin o similar se diese,primeramente se acotaran de igual formaque un arma, realizando un circulo contiza o smil alrededor de la vaina yasignndole un numero, recogindosecon guantes e introducindolaindividualmente en un sobre de papel obolsa de plstico, donde previamente se

    le habr marcado ese mismo nmero alembalaje, con la finalidad de saber quevaina corresponde con cada acotacin.

    Es de suma importancia el embasado de lasvainas por individual, ya que si no fuese asy se embalasen todas juntas, estas seocasionaran falsas marcas.

    En el Acta de Inspeccin Ocular que se realicedurante la recogida de las vainas, se describirndetalladamente, tomando nota de las

    inscripciones que aparecen en el culote de lavaina, lo que nos permitir conocer el calibre, elfabricante y el ao de fabricacin.

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    18/20

    18

    RREECCOOGGIIDDAADDDDEEBBAALLAASS

    Fotografiar en el lugar, acotar con crculos numerados y sealar en el croquis. Las incrustadas, fotografiar orificio antes de su extraccin. Extraer bloque que la

    contengay remitir. De sacarla del bloque, hacerlo por fragmentacin sucesiva. No recogerlas con pinzas o tiles que puedan daar su superficie. Remitir en cajas o sobres fuertes, protegidas y separadas unas de otras, evitando

    roces innecesarios, envolviendo cada bala en un trozo de papel. Indicarprocedencia y datos del hecho.

    Siempre que se remitan armas o elementos balsticos a Polica Cientfica, se

    acompaarn con un oficio en el que exprese: quien los remite; de que asunto setrata; clase, tipo, modelo y nmero de fabricacin del arma o armas; nmero devainas y lugar de recogida, anotando los datos existentes en la base del culote ynmero de balas y lugar de recogida.

    TTRRAAZZAASSIINNSSTTRRUUMMEENNTTAALLEESS

    A pesar de que, clsicamente, todos los tratados de Tcnica Policial, PolicaCientfica y Criminalstica engloban, bajo un nico y gran captulo, el estudio de lasdiferentes huellas directas que pueden encontrarse en el lugar del hecho (desdelofoscpicas hasta ungueales, dentales o labiales, pasando por las de tiles o

    herramientas, de vestidos, de calzado, etc), dejando otro gran captulo para lasproducidas por el arma de fuego en los -elementos no combustibles del cartucho(huellas indirectas); cada vez es mayor, y ms generalizada, la tendencia a encajaren los laboratorios de Balstica Forense el estudio comparativo de las herramientas ysus huellas.

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    19/20

    19

    Una vez expuesto lo anterior, diremos que de los tres apartados en que,universalmente, se clasifican las lesiones o huellas instrumentales, respecto a su

    produccin, a saber:

    1. Huellas por presin simple, sin deslizamiento (zapatos, ruedas, martillos,palanquetas y similares)

    Es precisamente este ltimo grupo, por sus microlesiones identificativas, variablesobjetivamente segn suposicin frente al ngulo de visin y al foco de iluminacin, elque, especficamente, es materia de obligado estudio por parte de los Laboratoriosde Balstica.

    El primer grupo, Huellas por presin simple, sin deslizamiento (zapatos, ruedas,martillos, palanquetas y similares) no suele presentar problemas instrumentales deestudio, al ser sus lesiones identificativas, generalmente macroscpicas (grandes) ypoco variables, objetiva y subjetivamente mxime si se utiliza la tcnica delmoldeado de huellas, como complementaria de la de comparacin fotogrfica yacitada.

    2. Huellas por presin y deslizamiento continuo (sierras, limas y similares).

    El segundo grupo, Huellas por presin y deslizamiento continuo (sierras, limas ysimilares) lo componen toda una serie de lesiones que, salvo raras excepciones,carecen de valor identificativo por su destruccin; superposicin y modificacin

    progresiva, producida por la propia mecnica de utilizacin de la herramienta.

    3. Huellas por presin o corte con deslizamiento (hachas, cuchillos, buriles,tenazas, alicates, escoplos y similares)

    El tercer grupo, Huellas por presin o corte con deslizamiento (hachas, cuchillos,buriles, tenazas, alicates, escoplos y similares), ser por tanto el que se estudia mssomeramente, desglosando su problemtica bajo tres epgrafes, al objeto de darunas pautas para su investigacin y estudio.

    Las huellas del primer grupo, en las que entraran, por extensin, pisadas,

    neumticos y similares, y todas las restantes huellas directas no humanas, seranmotivo de un captulo aparte, si bien su estudio, por preparacin de sus expertos ypor instrumental, suele ser tambin competencia del propio laboratorio de Balstica.

  • 7/27/2019 Balistica.-.

    20/20

    RREECCUUEERRDDAA

    - La Balstica Forense es la rama especial que tiene por objeto elestudio o peritacin de los casos, delictivos o no, de intersjudicial o policial en los que hayan intervenido armas de fuego osu cartuchera.

    - La Balstica Forense sigue una metodologa inversa, ya quepartiendo de unos resultados o indicios se intenta determinar eidentificar el arma y la municin utilizada, con una aplicacinpuramente Criminalstica.

    - Las marcas caractersticas de clase producidas en las balas olas vainas son propias de una marca y modelo de arma, mientrasque las marcas caractersticas propias identifican

    exclusivamente a un arma.

    - La Balstica Forense resuelve problemas tales como el estudiode armas e idoneidad de la cartuchera que utilizadeterminaciones balsticas (trayectorias, distancias de disparo,etc.) para la reconstruccin de hechos y el estudio de balas yvainas halladas en el lugar del delito.

    - Las herramientas y otros tiles pueden generar una serie de

    marcas que pueden ser objeto de anlisis e identificacin.Dichas trazas instrumentales pueden ser producidas por presinsimple, sin deslizamiento (zapatos, ruedas, martillos,palanquetas y similares), por presin y deslizamiento continuo(sierras, limas y similares) y por presin o corte condeslizamiento (hachas, cuchillos, buriles, tenazas, alicates,escoplos y similares).