Balanza de Pagos Argentina 2002

57
Balanza de Pagos Argentina 2002 Balanza de Pagos Argentina Metodología de la Investigación Balanza de Pagos Balanza de Pagos Argentina 1998 Balanza de Pagos Argentina 1999 Balanza de Pagos Argentina 2000 Balanza de Pagos Argentina 2001 Balanza de Pagos Argentina 2002 Balanza de Pagos Argentina 2003 Evolución de la Balanza de Pagos Glosario de Términos Artículos relacionados Balanza de Pagos Argentina 2003 Balanza de Pagos Argentina 1999 Balanza de Pagos Argentina 2001 Balanza de Pagos Argentina 2000 Balanza de Pagos Argentina 1998 Las estimaciones del balance pagos del año reflejaron los importantes cambios producidos a partir de fines de 2001: la fuerte depreciación del peso, la declaración de cesación de pago de parte de la deuda pública y las restricciones en materia cambiaria y financiera.

Transcript of Balanza de Pagos Argentina 2002

Page 1: Balanza de Pagos Argentina 2002

Balanza de Pagos Argentina 2002Balanza de Pagos Argentina

Metodología de la Investigación

Balanza de Pagos

Balanza de Pagos Argentina 1998

Balanza de Pagos Argentina 1999

Balanza de Pagos Argentina 2000

Balanza de Pagos Argentina 2001

Balanza de Pagos Argentina 2002

Balanza de Pagos Argentina 2003

Evolución de la Balanza de Pagos

Glosario de Términos

Artículos relacionados

Balanza de Pagos Argentina 2003

Balanza de Pagos Argentina 1999

Balanza de Pagos Argentina 2001

Balanza de Pagos Argentina 2000

Balanza de Pagos Argentina 1998

Las estimaciones del balance pagos del año reflejaron los importantes cambios

producidos a partir de fines de 2001: la fuerte depreciación del peso, la declaración de

cesación de pago de parte de la deuda pública y las restricciones en materia cambiaria y

financiera.

En el año el superávit de la cuenta corriente alcanzó a U$S 8.954 millones contra un

déficit de U$S 4.483 millones en 2001, esto es, una variación de U$S 13.437 millones.

Cabe recordar que la cuenta corriente registra flujos devengados, por lo tanto el saldo

correspondiente a 2002 incluye U$S 4.300 millones de atrasos en el pago de intereses.

De una perspectiva más amplia, el ajuste en el sector externo había comenzado en 1998,

cuando la cuenta corriente registraba un déficit de U$S 14.530 millones. El superávit

del año se explica por el enorme superávit de la cuenta de bienes por U$S 16.883

millones (U$S 7.451 millones en 2001) derivado de la caída de las importaciones, y por

Page 2: Balanza de Pagos Argentina 2002

los menores egresos netos por servicios y la reversión del saldo de utilidades y

dividendos. (Cuadro 14 y Gráfico 7)

En el año las exportaciones sumaron U$S 25.352 millones, lo que representa una caída

de casi 5% respecto de 2001. La reducción se debió exclusivamente a menores precios,

ya que las cantidades exportadas permanecieron casi inalteradas. (Cuadro 14)

Los principales factores que contribuyeron a la baja de las exportaciones durante 2002

fueron los menores precios de los combustibles, las menores cantidades exportadas a

Brasil y la menor cosecha de cereales, compensados parcialmente por el aumento de las

exportaciones de subproductos oleaginosos y de carnes. Las importaciones en el año

fueron de U$S 8.469 millones, 56% menos a las de 2001 y sólo 10,2% superiores a las

de 1991. (Cuadro 14)

El déficit anual de la cuenta de servicios se estimó en U$S 1.503

millones contra un déficit de U$S 3.912 millones registrado el año anterior. (Cuadro 14)

Se destaca la marcada diferencia entre la primera y segunda mitad del año en materia de

flujos financieros y reservas internacionales. La cuenta financiera registró en el primer

semestre egresos netos por U$S 7.988 millones, los cuales se redujeron a menos de la

mitad en el segundo (U$S 3.499 millones), mientras que a su ves las reservas

internacionales del BCRA cayeron en U$S 5.283 millones en el primer semestre y

aumentaron en U$S 846 millones en el segundo. (Cuadro 14)

En los doce meses la cuenta financiera acumuló así un egreso neto por U$S 11.486

millones (la salida en 2001 había sido de U$S 4.668 millones) determinado

principalmente por el comportamiento del sector privado no financiero, que registró un

saldo negativo de U$S 12.097 millones (Cuadro 14). La formación en el exterior de

activos de ese sector se estimó en el año en U$S 10.384 millones, mientras que en el

bienio 2001-2002 fue de U$S 23.322 millones. La caída de reservas internacionales

sumó en el año U$S 4.437 millones, y en el bienio la contracción fue de U$S 23.758

(considerando las reservas del sistema financiero en su conjunto).

En el año, el superávit en cuenta corriente por U$S 8.954 millones, atrasos por U$S

11.842 millones, utilización de reservas por U$S 4.516 millones e inversión directa y de

cartera por U$S 904 millones, financiaron formación de activos en el exterior por U$S

Page 3: Balanza de Pagos Argentina 2002

7.954 millones (U$S 9.513 del sector privado no financiero) y vencimiento de capital

(netos de refinanciaciones y desembolsos) por U$S 15.896 millones.

La deuda externa a fines de diciembre fue de U$S 134.430 millones. Al sector público

no financiero y BCRA le correspondieron obligaciones por U$S 89.233 millones, al

sector privado no financiero otras tantas por U$S 32.148 millones y al sector bancario le

ocurrió lo propio por U$S 12.959 millones. En el año la deuda externa pública se

incrementó en U$S 944 millones. Los atrasos de intereses y la variación del tipo de pase

incrementaron la deuda en U$S 3.727 millones y U$S 3.355 millones respectivamente,

en tanto que las operaciones de recompra del gobierno nacional y del BCRA del primer

trimestre del año en conjunto, y los pagos efectivamente realizados, la contrajeron en

U$S 3.166 millones y U$S 2.684 millones respectivamente. (Cuadro 15)

Economía de Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Economía de Argentina

Vista del barrio porteño de Retiro. En Buenos Aires tienen su sede

central la mayoría de las empresas más grandes del país.

Moneda peso argentino (ARS)=100 centavos

Año fiscal Año calendario

Banco Central Banco Central de la República Argentina

Organizaciones OMC, UNASUR y Mercosur

Page 4: Balanza de Pagos Argentina 2002

Mercado de

ValoresBolsa de Comercio de Buenos Aires

Estadísticas

PIB (nominal) $1.145.458 millones equivalentes a U$S

306.747 millones (2009) (Fuente: INDEC)[1]

PIB (PPA) U$S 566.922 (2009) (Fuente: FMI)[2] (23º)

Variación PIB +0,9% (2009) - (Fuente: INDEC)[1]

PIB per capita U$S 7.643 (Nominal - 2009) (Fuente: B.C.R.A)[1]

U$S 14.126 (PPA -2009) (Fuente: FMI)[2]

PIB por sectores agricultura (10,6%) industria (35,9%)

servicios (53,5%) (2005 est.)

Tasa de Cambio 3,73 pesos=1 dólar (prom. 2009 - Fuente: B.C.R.A)[1]

Inflación (IPC) 7,7% (2009) (Fuente: INDEC)[1]

IDH 0,866 (alto) (2007)

Población

bajo la línea de

pobreza

13,2% (2º semestre 2009) (Fuente: INDEC) [7]

Coef. de Gini 0,49 (1º trimestre 2007) (Fuente: INDEC)[3]

Fuerza Laboral16 millones de personas (4º trimestre 2007)

[8]

Desempleo 8,4% (4to. Trimestre 2009) Fuente: INDEC

Principales

Industrias

alimenticia, automotor, bienes de uso, textil,

química y petroquímica, editorial,

metalurgia, siderurgia

Comercio

Exportaciones U$S 56.060 millones (2009) INDEC

Productos

Exportados

Origen Agroindustrial 35%

Origen Industrial 31% Productos Primarios

22%

Combustibles y Energía 12% (2008)

Destino de

Exportaciones

Brasil 18,9%

China 9,1%

Page 5: Balanza de Pagos Argentina 2002

Estados Unidos 7,4%

Chile 6,7%

Países Bajos 4,2%

Otros 53,7% (2008)[4]

Importaciones U$S 35.214 millones (2009) INDEC

Origen de

Importaciones

Brasil 31,3%

China 12,4%

Estados Unidos 12,0%

Alemania 4,4%

Paraguay 3,1%

Otros 36,8% (2008)

Finanzas Públicas

Deuda externa

(Pública y Privada)

U$S 120.000 millones aprox. (38,7% del PBI

Nominal) (2009 - Fuente: INDEC)[1] .

Reservas

internacionalesU$S 47.967 millones (2009 - Fuente: INDEC)[1] .

A menos que se indique lo contrario, los valores están expresados

en doláres estadounidenses

La economía de Argentina se beneficia de enormes recursos naturales, una población

sumamente alfabetizada, un sector orientado a la exportación agrícola y una base

industrial diversificada. Sin embargo, sus resultados económicos han sido muy

desiguales a lo largo de la historia. A principios del siglo XX era uno de los países con

mejores perspectivas del mundo, pero a lo largo de los años ha atravesado diversas

adversidades y crisis que influyeron negativamente en la economía del país. Sin

embargo, en la actualidad, la República Argentina es considerada como una de las

principales economías emergentes, al igual que otros países como Brasil e India.

Page 6: Balanza de Pagos Argentina 2002

Contenido

[ocultar]

1 Sector agrícola y ganadero

2 Petróleo, minería, bosques y pesca

3 Industria manufacturera y construcción

4 Historia

o 4.1 Época colonial (1580-1810)

o 4.2 Establecimiento del Estado Nacional (1810-1880)

o 4.3 Modelo agroexportador (1880-1930)

4.3.1 Aparición en la economía mundial

4.3.1.1 La explotación de la tierra: estancia vs. chacra

4.3.1.2 La aparición del mercado de trabajo

4.3.1.3 El desarrollo del mercado de capitales

4.3.2 Final del crecimiento por exportaciones

4.3.3 La prosperidad de la post Primera Guerra Mundial

o 4.4 Modelo agroexportador superpuesto con modelo de sustitución de

importaciones (1930-1975)

o 4.5 Los años 90: apertura económica

o 4.6 Crisis de 2001

5 Situación actual (2003 en adelante)

o 5.1 Reestructuración de la deuda externa y el papel del FMI

o 5.2 Recuperación y expansión de la economía

o 5.3 Situación durante la crisis económica internacional de 2008-2009

o 5.4 Inflación

o 5.5 Canje de la deuda 2010

6 Bancos

7 Comercio exterior

8 Inversión

9 Otras estadísticas

10 Indicadores macroeconómicos

11 Véase también

12 Referencias

13 Notas

Page 7: Balanza de Pagos Argentina 2002

14 Enlaces externos

Sector agrícola y ganadero [editar]

Porcentaje de hectáreas dedicadas a cada cultivo (granos) en Argentina. Se puede ver como la

soja (en verde) aumenta sostenidamente su presencia, mientras que todo el resto disminuye.

La producción de alimentos agropecuarios es, tradicionalmente, uno de los puntales de

la economía argentina, principalmente la producción de granos (cereales y oleaginosas),

que juntos constituyen la primera exportación del país. En particular la cadena de la soja

en conjunto (porotos, semillas, aceite, pellets, harina y biodiésel) es, junto a la cadena

del petróleo, la base de la actividad exportadora.

Por su parte la ganadería bovina, que aporta la materia prima para la industria de la

carne, es un sector de gran importancia, con alrededor de 55-60 millones de cabezas,

aunque en los últimos años, los cultivos de soja la han ido desplazando a tierras de

menor valor. La carne vacuna es el principal componente de la dieta de la población.

Adicionalmente resulta de cierta importancia la producción de frutas y hortalizas, que

contribuye con un 3% de las exportaciones y tiene importantes centros de producción en

los valles patagónicos dedicados a la manzana y la pera, en la región noroeste

productora de azúcar, cítricos y tabaco, en esta región está comenzando a destacarse la

ganadería, sector que fue desplazado de la pampa húmeda por la imposición de la soja y

otros comoditis, en la Mesopotamia productora también de cítricos y en Cuyo, donde a

su vez se destaca una considerable producción agroindustrial del olivo, la uva y sobre

todo de vino siendo el primer productor de vinos de América Latina y el quinto

productor del mundo con 16 millones de hectolitros por año.[5]

Petróleo, minería, bosques y pesca [editar]

Véase también: Historia del petróleo en la Argentina

Page 8: Balanza de Pagos Argentina 2002

El petróleo era la segunda exportación argentina. Monumento al obrero petrolero, en Caleta

Olivia, provincia de Santa Cruz.

El segundo producto de exportación argentino era el petróleo, el gas natural y los

productos petroquímicos, responsables de un 20% del total. Los principales yacimientos

se encuentran en la Patagonia, Cuyo y el Noroeste; la provincia del Neuquén concentra

cerca de la mitad de toda la producción de hidrocarburos. Una red de oleoductos y

gasoductos transporta los productos a Bahía Blanca, donde se encuentra el principal

polo petroquímico y a la conurbación industrial que se extiende entre Rosario y La Plata

y que tiene como núcleo principal el Gran Buenos Aires.

Históricamente la minería argentina ha sido escasa, pero la misma se ha activado en la

última década, fundamentalmente sobre minerales metalíferos: oro, plata, zinc,

manganeso, uranio, cobre, y azufre. Los recursos mineros se concentran en las

provincias cordilleranas a lo largo de 4.500 km. Las exportaciones argentinas de

minerales pasaron de 200 millones de dólares en 1996 a 1.200 millones en 2004, algo

más del 3% del total.[6]

El Mar Argentino está ubicado sobre una extensa plataforma submarina, muy rica en

recursos pesqueros, que alcanza un ancho de 550 km a los 52º de latitud Sur y

1.890.000 km². Sin embargo la pesca ha sido una producción marginal, y debido a la

crisis poblacional de la merluza, provocada por la excesiva pesca durante los 1990,

principal producto pesquero argentino, la participación del sector en las exportaciones

totales se ha reducido de un 3% a un 2%.

Page 9: Balanza de Pagos Argentina 2002

En sentido contrario, la producción forestal y maderera, principalmente pinos y

eucaliptos, se ha venido expandiendo, con centro en las provincias mesopotámicas,

superando el 2% del total exportado.

Industria manufacturera y construcción [editar]

La industria manufacturera argentina es el sector que más valor aporta al PIB, con un

23% del total (2005). El sector industrial manufacturero también es uno de los sectores

principales de generación de empleo (junto con el comercio y el sector público), con

12% según el Censo de 2001, aunque es probable que actualmente ese porcentaje haya

aumentado y la industria sea el mayor generador de empleo directo del país. Por su parte

la industria de la construcción aporta el 5% del PIB (2005) y ha sido la principal

impulsora de la recuperación del empleo después de 2002.y 2003

A partir de 2003 la industria ha tenido un proceso de revitalización competitiva, movido

principalmente por la política económica de dólar alto. Aunque la actividad industrial

está mayormente orientada a sustituir importaciones, la industria de los automotores

aporta el 7% de las exportaciones, mientras que el sector siderúrgico aporta el 3% del

total. Otros sectores industriales importantes son el textil y calzado, alimentario,

químico, papelero, maderero y cementero. En el caso particular del sector industrial

alimentario, en los últimos años se han desarrollado, en muchas provincias, economías

de tipo agroindustrial, mediante la creación de industrias de procesado y envasado,

sobre todo de productos frutícolas, hortícolas, lácteos, vitivinícolas y cárnicos.

El Gran Buenos Aires es aún el área industrial más importante del país, donde se

concentra la mayor parte de la actividad fabril de la Argentina. Otros centros

industriales importantes existen en Córdoba, Rosario, Tucumán y Mendoza, San Luis y

Tierra del Fuego, muchos de ellos fomentados para descentralizar la industria.

Históricamente el país tuvo importantes sectores industriales como la industria naval

relacionada con la Flota Mercante de Argentina,[7] que se redujeron considerablemente a

partir de la década de 1990 a raíz del proceso de privatizaciones [ 8 ] y que en la actualidad

se están recuperando[8] .

Page 10: Balanza de Pagos Argentina 2002

Historia [editar]

Época colonial (1580-1810) [editar]

Monumento a Juan de Garay en Buenos Aires.

La represión de los indígenas de los valles calchaquíes, la entrega en mita de muchos de

ellos para trabajar en las minas del Potosí, el proceso de mestizaje, y sobre todo el

colapso demográfico de la población indígena, hicieron que las encomiendas que alguna

vez florecieran en el Tucumán fueran menguando. En la segunda mitad del siglo XVI,

tanto el Alto Perú y el Tucumán, como el Paraguay exigían la creación de un puerto en

el Atlántico sur para poder establecer lazos de comercio más cercanos con España y a la

vez disminuir su aislamiento. Es por estos motivos, y por la amenaza de incursiones

extranjeras en el Río de la Plata que la Corona española autoriza la segunda fundación

de Buenos Aires.

En el Río de la Plata, la colonización se había concentrado en el Paraguay, donde los

guaraníes eran numerosos y sedentarios, pasibles de ser encomendados. En 1573 el

gobernador Juan de Garay marchó a repoblar Buenos Aires. En el camino, Garay

decidió fundar en el lugar una ciudad intermedia: Santa Fe de la Vera Cruz. La tarea de

Garay se completó en 1580, cuando fundó la ciudad de Trinidad y Puerto de Santa

María del Buen Ayre, que con el tiempo sería conocida como Ciudad de Buenos Aires,

como parte del Virreynato del Perú.

Durante el último tercio del siglo XVI, gracias a la introducción de la técnica de la

amalgama con mercurio, la producción de plata se había duplicado, como así también la

mortalidad de los indígenas.[9] El llamado "Valle Imperial", llegó a tener una población

de 160.000 habitantes y se convirtió en el principal mercado de consumo de

Hispanoamérica.[10] En este contexto, Buenos Aires se convierte en la entrada y salida

Page 11: Balanza de Pagos Argentina 2002

natural de los productos altoperuanos y del Paraguay. Por un lado entran insumos y

miles de esclavos negros para reemplazar a la menguante población indígena y por otro

lado sale la plata producida en el cerro de Potosí.

Sin embargo, la corona española había decidido que toda la producción de plata

producida en el Alto Perú, debía salir a España vía el puerto de Lima y desembarcar en

Sevilla. Debido a la salida no autorizada de metales preciosos por el puerto de Buenos

Aires, en 1594 la corona prohíbe el comercio con este puerto, con algunas excepciones

para evitar el desabastecimiento de la población: la autorización de fletar dos

embarcaciones anuales con productos de la zona (cueros, principalmente). Esta

situación lleva como única solución al contrabando, que pasa a ser la actividad

económica más rentable de la Buenos Aires colonial.

Durante la era colonial la economía del Tucumán y Cuyo estaba dedicada a la

producción de insumos y bienes de consumo para los mercados del Alto y Bajo Perú,

Buenos Aires y Paraguay. Así, vinos y aguardiente de Cuyo, mulas de Córdoba, tejidos

de Salta y Tucumán, carretas de Córdoba y Tucumán, etc., se producían bajo el amparo

del proteccionismo español.

En la región pampeana, la principal actividad económica era la ganadera. El origen de la

explotación ganadera en las pampas, se remonta a 1536 cuando Pedro de Mendoza

intridujo los primeros equinos y a 1580 cuando Garay introduce entre 300 y 500

vacunos.[11] Para el año 1608 si bien el ganado vacuno aun es escaso en Buenos Aires, se

menciona oficialmente la existencia de un numeroso plantel de ganado cimarrón que se

fue multiplicando en libertad en los campos cercanos.

En 1609 el Cabildo de Buenos Aires acordó la matriculación de todas las personas

interesadas en participar en la caza y matanza del ganado vacuno cimarrón,

expediciones que oficialmente fueron denominadas "Vaquerías". Las vaquerías tenían

por objeto la explotación del ganado vacuno para obtener principalmente su cuero,

desechándose muchas veces la carne. Esta etapa duró aproximadamente hasta mediados

del Siglo XVIII.[12]

Cuando el ganado cimarrón comenzó a disminuir su número, fue necesario internarse

cada vez más en territorio bonaerense, agudizándose la pelea con el indio y aumentando

Page 12: Balanza de Pagos Argentina 2002

los costos y riesgos de estas operaciones. En ese entonces comienza el momento de las

estancias y del ganado marcado, y de una mayor utilización del animal: nacieron

entonces las fábricas de cebo y los saladeros. Un importante papel en el nacimiento de

las estancias la tuvo la "Ley de Tierras" de 1754 en la medida que la acción de vaquear,

sirvió como antecedente para aspirar a la propiedad, contribuyendo así a la distribución

latifundista de la tierra.[12]

La fundación de la Colonia del Sacramento por los portugueses justo enfrente de

Buenos Aires en 1680, vino a reafirmar el crecimiento del contrabando. La pelea entre

España y Portugal por el Río de la Plata continuó en 1724, cuando el gobernador

español Bruno Mauricio de Zavala funda la ciudad de Montevideo para evitar la toma

de esa bahía por un contingente proveniente de Brasil.

Es en 1776 que España entiende que debe actuar para echar a los portugueses del Río de

la Plata, cuando decide la creación del Virreinato del Río de la Plata, que abarcaba lo

que hoy es Argentina, Uruguay y Paraguay, así como gran parte de la actual Bolivia.

Con la sanción del Reglamento de Comercio Libre de 1778 bajo los Borbones, la actitud

de la corona comenzó a variar, buscando proteger los intereses comerciales de los

productores peninsulares en los mercados cautivos coloniales. El comercio libre tuvo

consecuencias desastrosas para la economía del interior del virreynato, de la que solo

algunos sectores, como el aguardiente, las carretas y artículos de montura y transporte, y

los tejidos de lana, pudieron sobrevivir.

En Buenos Aires, la sanción del Reglamento de Comercio Libre y el "Auto de

Internación" de 1777 provoca un verdadero "Boom" exportador, pasándose de 150.000

cueros al año en 1778 a 800.000 en 1801.[12] Desde el punto de vista político, la

instalación de la aduana en 1779, del Consulado de Comercio en 1794 y el

establecimiento del Sistema de Intendencias en 1782, consolidaron el papel hegemónico

de Buenos Aires y el debilitamiento del poder de Lima.

Establecimiento del Estado Nacional (1810-1880) [editar]

La revolución de mayo de 1810 desató una ola de cambios, al separarse el Alto Perú del

Virreinato, se privó al Río de la Plata de su principal mercado consumidor y de la región

productora de metales preciosos. Las economías del interior quedaron aisladas y sus

Page 13: Balanza de Pagos Argentina 2002

sectores mercantiles dejaron de cumplir el rol vinculante entre Buenos Aires y el Alto

Perú, iniciándose un proceso de migración interna y despoblación del noroeste que no

habría de detenerse en adelante. El proceso revolucionario no pudo contener las

tensiones que el poder borbónico había mantenido oculto. Durante muchos años, las

provincias del interior habían tolerado el centralismo de Buenos Aires sustentado en la

legitimidad del Rey, pero ahora, su desaparición eliminaba todas las razones para que

ese malestar no saliera a la luz.

Desde el punto de vista económico, Córdoba había estado más ligada por su comercio al

Alto Perú y a Cuyo que a Buenos Aires. Cuyo, a su vez, estaba más cerca de Santiago

de Chile que de la capital y en general todas las provincias del norte dependían desde

todo punto de vista al Alto Perú. Asimismo, la mayoría de ellas no compartían la

política oficial adoptada desde un principio del libre comercio, ya que esto perjudicaba

sus economías internas.

Una vez declarada la Independencia en 1816, la situación económica de la Argentina era

muy débil. El país casi no tenía industrias y por lo tanto, se comenzó a depender cada

vez más de quien sería el principal comprador y vendedor de la Argentina: el Reino

Unido.

Juan Manuel de Rosas.

En este contexto, la clase terrateniente bonaerense comienza a presionar por expandir la

frontera con el objeto de aumentar el stock de tierra y compensar las pérdidas sufridas

por las guerras y la separación del Alto Perú. Así en 1820 se realiza una expedición que

Page 14: Balanza de Pagos Argentina 2002

lleva las fronteras a las Sierras Pampeanas y en 1833 la campaña liderada por Juan

Manuel de Rosas, estiró la superficie hasta el Río Salado, de esta forma, el latifundio se

consolida como la unidad económica principal de la Provincia de Buenos Aires, gracias

a la producción ganadera que garantizaba una excelente rentabilidad sin realizar

demasiadas inversiones ni contar con demasiada mano de obra.[13]

Justo José de Urquiza.

Para la época de la caída de Juan Manuel de Rosas en 1852, el país mostraba una

notable descentralización económica, a tono con la diáspora provincial comenzada con

la separación del Alto Perú. El país quedó políticamente fracturado en dos: Por un lado

la Provincia de Buenos Aires y por otro la Confederación Argentina. Pero esta situación

no era sostenible ya que la Confederación, militarmente vencedora, era económicamente

más débil que Buenos Aires, que vivía una notable expansión económica sustentada por

el nuevo ciclo lanar y las rentas de la aduana.

Esta situación se resuelve en 1861 con la victoria de Bartolomé Mitre sobre Justo José

de Urquiza en la Batalla de Pavón, procediéndose a la reunificación nacional y la

normalización institucional.

Modelo agroexportador (1880-1930) [editar]

Artículo principal: Modelo agroexportador

Aparición en la economía mundial [editar]

Hacia mediados del siglo XIX la economía Argentina comenzó a experimentar un

crecimiento rápido por la exportación de sus materias primas provenientes de la

ganadería. Esto marcó el principio de un período significativo de expansión

Page 15: Balanza de Pagos Argentina 2002

macroeconómica. Entre 1870 y 1914, la economía argentina sostuvo una tasa media de

crecimiento superior al 5 % por año.[14] De hecho, hacia 1913, los ingresos per capita

habían alcanzado aquellos niveles sostenidos por Francia y Alemania, muy superiores a

países hoy más desarrollados que la Argentina, como Italia y España,[15] pero al mismo

tiempo representaban poco menos de la mitad de los de Australia y Estados Unidos.[16]

La explotación de la tierra: estancia vs. chacra [editar]

Desde su creación como Virreinato del Río de la Plata hasta la actualidad, Argentina, es

uno de los países con mayor superficie apta para el desarrollo de la agricultura en el

mundo, hecho que le ha dado ventajas comparativas en este factor de producción. En el

siglo XIX la economía rural estuvo casi completamente dedicada a la ganadería y la

agricultura. Sobre el curso de la historia cada uno de estos dos sectores experimentó los

períodos de crecimiento y contracción en sus mercados.

La oferta agropecuaria, constituyó la base del desarrollo económico de la Argentina en

el período 1880-1930. La producción de carne y cereales, para el mercado mundial fue

modelo sobre el que se fueron forjando además otros factores, desde los transportes

hasta la misma organización política de la Nación.

Julio Argentino Roca.

Page 16: Balanza de Pagos Argentina 2002

Desde 1890 hasta 1930, Conquista del Desierto mediante, la agricultura pampeana pasó

de cultivar unos 2 millones de hectáreas a más de 25 millones, una evolución similar

ocurrió con la producción de carne, favorecida por el surgimiento del frigorífico. Las

exportaciones argentinas pasaron de 70 millones de pesos oro en el quinquenio 1880-84,

a 380 millones en la década de 1910. Para la década de 1920, las mismas oscilaron en

torno de los 800 a 1.000 millones de la misma moneda.[17]

Los sectores más lúcidos de aquel momento, como Sarmiento, Juan B. Justo o Juan

Alsina, sostuvieron la necesidad de estructurar el nuevo sistema económico sobre la

base de la «chacra» y no de la «estancia». La chacra se diferenciaba radicalmente de la

estancia: era, en primer lugar una institución nueva, impulsada por un sector social

nuevo, como lo eran los inmigrantes provenientes mayoritariamente de Europa, a través

de las leyes de colonización. Por otra parte, la chacra era relativamente pequeña y su

dueño vivía y trabajaba en el campo. El chacarero era así concebido como un trabajador

autónomo rural propietario de sus tierras, con un gran parentesco al «farmer»

norteamericano. Finalmente la chacra, al crear sólidas bases locales y una extendida

clase media rural, abría inmediatamente paso al desarrollo de la agroindustria primero y

de la industria metalúrgica después.

La estancia en cambio, se apoyaba en el latifundio y en ganancias mayormente

rentísticas, su propietario vivía en las grandes ciudades y continuaba con las relaciones

semi-serviles provenientes de la colonia, con los trabajadores de la tierra. Al concentrar

la riqueza en pocas manos, dificultaba la creación de mercados internos, adoptando una

posición abiertamente anti-industrial.

El modelo de desarrollo basado en la chacra tuvo cierta importancia, sobre todo en la

provincia de Santa Fe, de la mano de Aarón Castellanos, pero para fines de siglo, las

presiones políticas y económicas llevadas adelante por los estancieros y los ferrocarriles

ingleses, impusieron el modelo de la estancia como dominante del sistema económico

argentino, cerrando el acceso a la propiedad de la tierra a los inmigrantes, que entonces

se volcaron hacia las ciudades.

La aparición del mercado de trabajo [editar]

Page 17: Balanza de Pagos Argentina 2002

Hasta 1810 el trabajo se realizaba principalmente dentro de los marcos de sistemas

forzados (esclavitud, servidumbre indígena, etc.). La revolución independentista abolió

la servidumbre indígena y estableció la libertad de quienes nacían de esclavos (libertad

de vientres), pero durante varias décadas el trabajo continuó sujeto a nuevas formas de

trabajo forzado, como los libertos, los criados y la "papeleta" que sujetaba a los gauchos

a los estancieros.

A partir de la década de 1850 comienza a desarrollarse un mercado de trabajo

(contratación de trabajadores asalariados), principalmente en la Provincia de Buenos

Aires.[18] El proceso coincidió y fue potenciado por la gran ola de inmigración que

comenzó en ese momento y que se extendería hasta 1930. La población en 1869

alcanzaba a poco más de 1,8 millones de personas.[19] Para el año 1930, la población

llegaba a los 11 millones.[20] La aparición y desarrollo de un mercado de trabajo,

permitió la subsecuente aparición y desarrollo de una considerable organización sindical

del trabajo, que impulsó el alza de salarios y la mejora en las condiciones de vida de los

trabajadores.

La escasez de trabajo llegó a ser un punto crítico, pero estos resultados que comenzaba a

experimentar el país permitió altos salarios y, por lo tanto, un abismo entre los índices

de salario de la Argentina y de una Europa empobrecida, particularmente Italia y

España. Esto facilitó la inmigración masiva que fue sostenida cada año hasta la Primera

Guerra Mundial (excepto en 1890 donde hubo un retraimiento económico). Mientras

que la mitad de los inmigrantes europeos eligió permanecer en la ciudad de Buenos

Aires, su adición al mercado de trabajo que le ofrecía el país ayudó a aliviar la escasez

de trabajo en el campo. Las migraciones subsecuentes de nativos y extranjeros ayudaron

a asegurar un mercado de trabajo para la economía de la región litoral.

La solución a la falta de mano de obra facilitó el desarrollo económico. Mientras que los

salarios pudieron haber caído por un período, los inmigrantes, como factor importante

de la producción, ayudaron a diversificar los mercados comerciales de la Argentina.

Anteriormente, el sector ganadero -costoso- había dominado la producción. Pero con la

gran mano de obra disponible, el sector arable permitió el desarrollo. Por consiguiente,

el comercio de la Argentina dejó de especializarse en cualquier producto. Esto ayudó a

fortificar al país contra los vaivenes de la economía mundial (estabilidad social y

política), contribuyendo al desarrollo argentino experimentado entre 1870 y 1920.

Page 18: Balanza de Pagos Argentina 2002

El desarrollo del mercado de capitales [editar]

Como la inmigración, la inversión extranjera jugó un papel central en el desarrollo

económico de la Argentina. Antes de la Primera Guerra Mundial, se podría decir que la

inversión de capital era la inversión de capital extranjero. En todas las consideraciones,

Argentina era un caso atípico para la inversión extranjera, y de ahí que esto la diferenció

del resto de los países latinoamericanos. Sin embargo, Argentina no tuvo un desarrollo

al estilo de los países hoy considerados del primer mundo.

Con mucho, Gran Bretaña contribuyó con la mayor parte de fondos que cualquier otro

estado extranjero, como lo hizo con muchos otros estados latinoamericanos. Las

sociedades anónimas de responsabilidad limitada, recogieron la mayor parte de su

capital por la inversión directa extranjera. La mayor parte de las inversiones de Gran

Bretaña recayeron en los ferrocarriles y en las industrias que exportaban carne. Sin

embargo el sector agrícola prácticamente no ha recibido ninguna inversión extranjera, y

relativamente poco crédito doméstico también. Por eso mismo se dio la expansión

agricola.

Final del crecimiento por exportaciones [editar]

Principalmente, el crecimiento económico argentino antes de 1914 fue alcanzado por las

exportaciones a Europa. Primero la carne vacuna y luego los cereales fueron enviados a

Europa, con una población en auge. El viejo continente se encontró cada vez más en la

necesidad de importar productos alimenticios de Argentina. A cambio, Gran Bretaña,

Francia y Alemania invirtieron dinero en el desarrollo de Argentina. Especialmente,

fondos extranjeros fueron colocados en los sectores que fueron orientados hacia las

exportaciones; los ferrocarriles en particular fueron construidos con el capital

extranjero. Mientras muchos argentinos vieron al sector de exportación como central

para el desarrollo de un mercado nacional, la economía permaneció profundamente

dependiente del contexto internacional.

La inversión extranjera y el mercado comercial pueden ser sumamente volátiles. Como

la economía de Argentina confió tan pesadamente en el crédito extranjero y en una

demanda de sus productos agrícolas, los períodos de volatilidad, causaron repercusiones

severas para el crecimiento económico del país.

Page 19: Balanza de Pagos Argentina 2002

La inversión extranjera, entonces, era una arma de doble filo. Mientras esto contribuyó

al largo período de crecimiento entre finales del siglo XIX y principios del XX, la

inversión extranjera mermó durante la Primera Guerra Mundial. Mercados como el

argentino aún no habían madurado y la economía doméstica no estaba preparada aún

para compensar las pérdidas incurridas por los shocks externos. La economía en total

vio una caída en su funcionamiento.

La prosperidad de la post Primera Guerra Mundial [editar]

Una vez terminada la Primera Guerra Mundial, los capitales norteamericanos y Wall

Street comenzaron a figurar preeminentemente sobre la esfera internacional y la

Argentina gozó del más largo período de prosperidad y paz social hasta entonces.

Entre 1919 y 1929 el PBI de la Argentina creció al 3,61% anual, superando

considerablemente a Canadá (2,65%), Estados Unidos (2,16%) y Australia (1,64%).

También el aumento del PBI per cápita argentino fue el más alto de los cuatro países,

promediando el 1,75% anual. Era la edad de oro de la economía argentina, alcanzando

nada menos que el sexto puesto del PIB mundial en 1928.[21]

Sin embargo la crisis mundial que desencadenó el derrumbe de la bolsa en 1929 (el

jueves negro) marcó el final del modelo argentino de crecimiento conducido por la

exportación de los productos ganaderos y cerealeros de la región pampeana.

Modelo agroexportador superpuesto con modelo de sustitución de importaciones

(1930-1975) [editar]

Después de la Crisis de 1929, un nuevo modelo de crecimiento económico comenzó a

surgir lentamente, aunque de un modo considerablemente diferente al de otros países de

la región.

Por un lado los sectores exportadores de productos ganaderos y cerealeros,

principalmente los grandes latifundistas y las empresas frigoríficas y ferroviarias

británicas, intentaron recrear el modelo exportador. El Pacto Roca-Runciman de 1933

entre Argentina y Gran Bretaña tenía ese objetivo.

Page 20: Balanza de Pagos Argentina 2002

Por otra parte, y en sentido paralelo, comenzó a desarrollarse durante el período 1930-

1943 un proceso de industrialización por sustitución de importaciones, con eje en

empresas estatales con fuerte influencia militar (YPF, Fabricaciones Militares, Altos

Hornos Zapla), y algunas filiales de grandes empresas norteamericanas y sobre todo una

gran cantidad de fábricas pequeñas y medianas de capital nacional, especialmente en el

sector textil.

Exportaciones industriales como porcentaje del PBI 1939-1943.

El resultado fue que el sector agro-exportador permaneció sin realizar cambios de fondo

(en particular en la Argentina no se realizó una reforma agraria orientada a crear una

propiedad capitalista de la tierra) y se superpuso a un nuevo modelo de industrialización

orientado al mercado doméstico. Ambos sectores se constituyeron de manera autónoma,

sobre dinámicas, reglas y principios diferentes, y muchas veces en abierta colisión. El

sector agroexportador se desarrollaba orientado al comercio internacional, sobre las

pautas de la economía liberal clásica, con una presencia preponderante del latifundio y

un muy bajo empleo de tecnología y mano de obra (menos del 10% del total nacional),

que a su vez estaba sujeta a relaciones laborales paternalistas. El sector industrial

comenzó a desarrollarse orientado al mercado interno, con una presencia preponderante

del Estado, sobre las pautas de la nueva economía keynesiana que irrumpía en Estados

Unidos con el New Deal, y una gran demanda de mano de obra asalariada sujeta a

relaciones laborales colectivas entre el trabajo y el capital. Las grandes tensiones y

conflictos que tenían que surgir inevitablemente de la convivencia de dos sistemas

inconexos y hasta incompatibles, tendió a desarrollar un fuerte Estado interventor.[22]

Si bien el gobierno no tuvo intervención con la política de crecimiento conducido por la

exportación, en esta forma nueva sí tuvo participación directa. En un esfuerzo por

limitar la dependencia del país del mercado internacional, medidas inducidas por el

Page 21: Balanza de Pagos Argentina 2002

gobierno como la nacionalización de la industria doméstica fue apuntada para alentar un

desarrollo interno, autónomo.

Si bien es cierto que la Argentina fue capaz de crecer con este esquema de dos sectores

económicos mal integrados, la dinámica del desarrollo económico no fue suficiente para

que el país se convirtiera en una nación desarrollada, repitiendo de algún modo lo que

había ocurrido con el modelo agro-exportador de fines del siglo XIX y principios del

XX, con el que la Argentina experimentó algún tipo de industrialización pero no se

transformó en un país "industrializado".

Las políticas económicas neoliberales adoptadas desde la década de 1970 por los

gobiernos militares, y seguidas por los gobiernos civiles, determinaron una

concentración progresiva de la riqueza e hicieron que la población perdiera el nivel de

vida que había alcanzado a mediados del siglo XX con un aumento exponencial de la

deuda externa nacional, que se elevó de 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a

45.087 millones de dólares en 1983.[23] La relación porcentaje de deuda externa sobre

PBI, es una de las más elevadas de América Latina donde los países que la conforman

cargan con grandes deudas externas. Esto significa un serio obstáculo para las políticas

de desarrollo.

Durante la década de 1980, considerada como la década perdida para América Latina,[24] la Argentina creció a tasas magras[24] Sin embargo en 1983, el país seguía

sosteniendo indicadores aceptables ya que la tasa de desempleo apenas rozaba el 4 por

ciento de la población económicamente activa, menos del 10 por ciento de la sociedad

estaba bajo la línea de la pobreza y no existían indigentes.[25] [26]

Las altas tasas de inflación que caracterizaron a la economía argentina desde la Segunda

Guerra Mundial hicieron eclosión con los procesos hiperinflacionarios de 1989 y 1990,

durante los cuales la pobreza se elevó momentáneamente hasta un inédito nivel del

47,3% de la población del aglomerado Gran Buenos Aires.[27]

Los años 90: apertura económica [editar]

Las reformas económicas de esta década se han basado en la privatización de los

servicios públicos y en la apertura de la economía. En 1991, el ministro de economía

Domingo Cavallo recurrió a la paridad del peso argentino con el dólar estadounidense

Page 22: Balanza de Pagos Argentina 2002

(Ley de Convertibilidad) debido en parte a la acuciante inflación que sufrió el país a

fines de los 80´. Comenzaron a registrarse así altas tasas de crecimiento entre 1991-

1994 y 1996-1998. En 1995 por el Efecto Tequila —que demostró cómo un hecho

externo podía influir en el país producto de la globalización— provocó un crecimiento

negativo del PBI. Éste llegó a alcanzar los 300.000 millones de dólares en 1998. El PBI

per cápita nominal (el más alto durante la década del 90´ en América Latina)[28] llegó a

los 8.300 dólares ese mismo año. Las exportaciones pasaron de 12.500 millones de

dólares en 1990 a casi 27.000 millones de dólares en 2000 con un aumento del 110% en

ese período.[29] Todas estas cifras fueron récord para el país. Sin embargo, este modelo

produjo una concentración económica en los sectores financiero, de servicios y

agroexportador, al mismo tiempo que una desocupación estructural cercana al 20% en

sus peores momentos. Desde 1994 hasta el tercer trimestre de 2006 la desocupación a

nivel nacional ha sido siempre de dos dígitos. La pobreza medida en el aglomerado

Gran Buenos Aires osciló en ésta década entre el 33,7% en 1990, el 16,1% en 1994 y el

26,7% en 1999, siendo más baja de la registrada en la crisis hiperinflacionaria de fines

de los 80'.[27]

En 1995, la economía local se vio afectada negativamente por el llamado Efecto

Tequila,[30] que provocó un aumento inédito de la desocupación a nivel nacional hasta

un 18,4%[25] . También se revirtió la tendencia descendente del índice de pobreza, que

en el aglomerado del Gran Buenos Aires (el más importante del país), entre 1990 y

1994 había llegado a un mínimo del 16,1%[27] . A excepción de 1995, en la década del

90' la economía creció fuertemente hasta mediados de 1998.

Crisis de 2001 [editar]

Artículo principal: Crisis de diciembre de 2001 en Argentina

Page 23: Balanza de Pagos Argentina 2002

Mercado de trabajo argentino, 2001.

Los recurrentes problemas de este modelo noventista determinaron una recesión desde

1998 que estalló a finales de 2001, y terminaron por provocar el fin de la Ley de

Convertibilidad monetaria con importantes secuelas de crisis económica, política y

social. Una de las más notables, luego de una corrida bancaria que desestabilizó al

sistema financiero, fue la restricción a la extracción de dinero en efectivo de fuentes

bancarias (medida que se conoció como Corralito). En 2002, en parte por la devaluación

que adoptó el país luego del default de la Deuda Externa (pública y privada) casi el 60%

de la población pasó a ser pobre en términos de sus ingresos económicos y el producto

bruto interno a precios corrientes de 268.697 millones de dólares en 2001 se redujo casi

un 64% a fines de 2002. En el periodo recesivo y posterior crisis (junio de 1998 a 2002

inclusive), éste sufrió una perdida del 19,5% acumulada, registrándose el mayor

descenso en el último año de la crisis con un decrecimiento del 10,9%. Una de las

principales secuelas que dejó la crisis de 2001 fue el aumento de la inequidad en la

distribución de la riqueza en comparación con los demás países de América Latina. A

nivel nacional la pobreza alcanzó al 57,5% de la población, la indigencia al 27,5% y la

desocupación al 21,5%, todos niveles récord para el país.

Situación actual (2003 en adelante) [editar]

Reestructuración de la deuda externa y el papel del FMI [editar]

Artículo principal: Canje de la deuda argentina

Page 24: Balanza de Pagos Argentina 2002

Evolución del PBI entre 1990 y 2006.

Una parte significativa de la responsabilidad de la crisis que vivió la Argentina entre

1998 y 2002 ha sido puesta sobre el FMI. En un discurso ante la Asamblea General de

las Naciones Unidas en 2004, el Presidente Nestor Kirchner dijo:

"Se hace necesario un urgente, fuerte y estructural rediseño del Fondo Monetario Internacional

para que pueda prevenir crisis y ayudar a su solución, cambiando el rumbo que lo llevó de

prestamista de fomento a acreedor con demanda de privilegios."

Con la crisis de diciembre de 2001, la Argentina entró en cesación de pagos (default) de

su deuda externa. El 14 de enero de 2005 se lanzó oficialmente la operación de canje de

la deuda en default. El proceso de reestructuración de la deuda externa fue largo y

complejo para quienes decidieron ingresar en el canje. La Argentina ofreció un

descuento importante sobre sus obligaciones (aproximadamente el 70 %) y finalmente

lo colocó en un 76 % (esta oferta no incluyó el FMI y otros organismos internacionales,

con quienes el país ha cumplido sus deudas).

En diciembre de 2005, el presidente Néstor Kirchner decidió liquidar la deuda argentina

con el FMI en un solo pago, sin nueva financiación, por un total de 9.810 millones de

dólares utilizando las reservas internacionales que alcanzaron un valor de 28.000

millones de dólares ese año, reduciéndose éstas a 18.000 millones de dólares en enero

de 2006. El pago en parte fue financiado por Venezuela, quien compró obligaciones

argentinas por 1.600 millones de dólares. Dos días antes de este hecho, Brasil también

había cancelado la totalidad de su deuda con el FMI. Según datos del Ministerio de

Economía, en septiembre de 2006, las reservas volvieron a alcanzar el nivel previo a la

Page 25: Balanza de Pagos Argentina 2002

cancelación total de deuda con este organismo de 28.000 millones de dólares[31] y en

noviembre llegaron a los 30.010 millones de dólares, alcanzando un récord histórico, la

última vez registrado en 1999.[32] Esto se debe en parte a una de las políticas del Banco

Central de la República Argentina de mantener un dólar alto en relación con el peso

argentino. Las cotizaciones se encuentran en 3,89 pesos argentinos por dólar para la

venta y 3,85 por dólar para la compra.[33]

Indicadores como la pobreza y el desempleo, lograron reducirse en forma sustancial

desde 2002 con valores de pobreza cercanos al 60% y desempleo del 21,5% en el

momento crítico de la crisis.

Recuperación y expansión de la economía [editar]

Estructura del PBI, 2005.

Coeficiente de Gini 2007-2008.

Con una "política de dólar alto" que permitió producir bienes y servicios a precios

competitivos en el mercado internacional, algunas industrias de la Argentina

comenzaron a reflorecer después de la crisis.[34]

A mediados de 2002 se comienzan a vislumbrar signos de reactivación económica[35] y

desde 2003 a 2007, el país registró una fase de crecimiento económico con tasas que

oscilaron en torno al 9% (8,8% en 2003, 9% en 2004, 9,2% en 2005, 8,5% en 2006,

8,7% en 2007 y 6,8 en 2008),[1] en parte debido a una política económica de dólar alto

destinada a favorecer la sustitución de importaciones, que ha incrementado la

Page 26: Balanza de Pagos Argentina 2002

competitividad de la industria argentina. A causa de la recuperación de la economía que

se ha observado en el período 2003 - 2008, y teniendo en cuenta que en el tercer

trimestre de 2005 el PBI argentino (en pesos argentinos y a precios constantes) superó

el valor de 1998, la crisis económica ha finalizado.

Desde el principio del gobierno de Néstor Kirchner, el papel del estado en la economía

se ha ampliado respecto al que tenía durante el gobierno de Carlos Menem. Esto se ve

principalmente en la fijación de precios en algunas industrias así como en la creación de

una línea aérea pública y una empresa de energía pública. La actual presidenta Cristina

Fernández defendió el modelo económico instaurado desde 2003.[36]

La moneda oficial de la Argentina desde 1992 es el peso ($). Amado Boudou ocupa el

cargo de Ministro de Economía desde julio de 2009.

Situación durante la crisis económica internacional de 2008-2009 [editar]

Amado Boudou, ministro de economía.

La crisis económica internacional, iniciada en Estados Unidos en 2008, repercutió fuerte

en la economía argentina, ya que según datos oficiales en el segundo y tercer trimestre

de 2009 la economía se contrajo, para luego volver a crecer en el último trimestre. En

2009 la economía apenas creció al 0,9% según el INDEC.[1]

En materia de empleo, en el cuarto trimestre de 2009 se registró un tasa de

desocupación del 8,4%.[37]

Según últimos datos oficiales del Banco Central de la República Argentina y el INDEC,

en 2009 el producto bruto interno en valor nominal fue de 1.145.458 millones de pesos

Page 27: Balanza de Pagos Argentina 2002

a precios corrientes equivalente a 306.747 millones de dólares,[38] con un PBI per cápita

nominal de 7.643 dólares.[1]

En la actualidad, la Argentina es la tercera potencia en materia económica de América

Latina, superada por Brasil y México. Según los últimos datos estimativos del FMI para

2009, si al PBI se lo considerara en paridad de poder adquisitivo alcanzó los 566.922

millones de dólares, en tanto que el PBI per cápita medido en paridad de poder

adquisitivo de USD 14.126.[2]

Inflación [editar]

La inflación ha sido y es uno de los flancos que genera más polemica en la economía

argentina, en el gobierno de Nestor Kirchner (2003-2007) y el actual de Cristina

Fernandez.

Según datos del INDEC, la inflación alcanzada en 2009 fue del 7,7%, inferior a las

registradas en 2006 y 2007, pero cinco décimas superior a la de 2008.[1] Sin embargo la

polemica generada debido al recambio de autoridades dentro de este organismo en

2007, llegó a punto tal que los mismos técnicos del instituto denunciaron la

manipulación de datos del Índice de Precios al Consumidor por parte de las nuevas

autoridades nombradas por el gobierno de Néstor Kirchner. La discordia interna que se

generó, creó una falta de confianza en los índices publicados, ya que consultoras

privadas argentinas sostuvieron que la inflación real en 2007 fue más del doble que la

publicada por el INDEC (8,5%), oscilando entre el 17% y 18% o incluso superior al

20%; además los mismos empleados del organismo en pugna con las autoridades

sostuvieron que en 2007, el índice llego al 26,2%.[39] Algunos economistas argentinos

sostienen que la inflación se debe a varios factores, entre ellos crecimiento del gasto

público, amesetamiento de la inversión, la expansión de la base monetaria mediante la

emisión de pesos para financiar el aumento del gasto público, entre otros.[40] La Canasta

Básica de Alimentos que se calcula en base al IPC (que difunde el INDEC), sirve para

establecer los índices de pobreza e indigencia, que en el segundo semestre de 2009

fueron del 13,2% y del 3,5% respectivamente,[41] aunque debido a las cuestionada

metodología aplicada por el instituto desde 2007, consultoras privadas sostienen que

estos guarismos serían superiores a los oficiales, rondando el 30% de pobreza y 12% de

indigencia.[42]

Page 28: Balanza de Pagos Argentina 2002

Canje de la deuda 2010 [editar]

El gobierno de Cristina Fernandez, ha anunciado el lanzamiento del canje de deuda que

no ingresó en 2005, una operación por alrededor de 20.000 millones de dólares (que

estaba en cesación de pagos). Además, el actual gobierno busca negociar la deuda

pendiente de pago que existe con el Club de París, de alrededor de 6.500 millones de

dólares.[43] Con este fin, Fernández creó en diciembre de 2009 el Fondo del

Bicentenario, con el que debía pagar a los tenedores privados de bonos de la deuda

usando las reservas del Banco Central de la República Argentina. Este suceso generó un

debate nacional entre el gobierno y la oposición en el Congreso Nacional sobre la

validez del decreto presidencial. Este mismo fue derogado por la Presidenta, pero creó

uno nuevo denominado Fondo de Desendeudamiento. La justicia revocó dos medidas

cautelares que mantenían congelado el Fondo de Desendeudamiento por considerar que

tenían "errores procesales", dando vía libre al gobierno a la operación que se había

propuesto. A su vez, este hecho ha sucitado el alejamiento de Martín Redrado de la

presidencia del BCRA por haberse negado a la directiva de la Presidenta, asumiendo ese

cargo Mercedes Marcó del Pont.[44]

Bancos [editar]

Artículo principal: Bancos de Argentina

Banco de la Nación Argentina, Buenos Aires.

Page 29: Balanza de Pagos Argentina 2002

Torre BankBoston, Buenos Aires.

Durante la década del 90 el sistema financiero argentino se fue consolidando y

reforzando. Los depósitos crecieron fuertemente, aún después de la recesión que

comenzó en 1998.

Aún si, el sistema bancario prestó dólares y tomó depósitos en pesos argentinos. Pero

durante la recesión económica y financiera de 2001, se tomaron medidas como el

congelamiento de los depósitos de particulares (hecho conocido como el corralito), así

como también una devaluación asimétrica de préstamos y depósitos, hicieron que

muchos bancos técnicamente lleguen a la bancarrota.

A partir del crecimiento económico registrado desde el año 2003, los bancos otra vez

ganan depósitos, que pasaron de $ 114.462 millones en diciembre de 2004 a $ 169.729

en diciembre de 2006, lo que implica un crecimiento de más del 48%.[45]

De acuerdo a un estudio realizado por la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA)

los diez primeros bancos, a diciembre de 2006, por nivel de depósitos del Sector

Privado No Financiero son:[46]

1. Banco de la Nación Argentina

2. Banco Río de la Plata

3. BBVA Banco Francés

4. Banco de Galicia y Buenos

Aires

5. Banco de la Provincia de

7. Banco de la Ciudad de Buenos Aires

8. Citibank Argentina

9. Banco Credicoop Coop. Ltdo.

10. BankBoston

Page 31: Balanza de Pagos Argentina 2002

Evolución del valor exportado 1991-2007.

Luego de la salida de la convertibilidad, las exportaciones argentinas -tanto

agropecuarias como industriales- manifestaron un importante incremento (casi

triplicando el valor de 2001 de 26.500 millones de dólares), acompañado por un

favorable contexto económico internacional que le permitió llegar a nuevos destinos y

sostener una balanza comercial superavitaria.[47] Si bien los destinos más importantes

son el Mercosur, la Unión Europea y el NAFTA, el intercambio comercial en destinos

como China, Rusia o la India, entre otros dio como resultado de una mayor inserción del

país en el mercado mundial.

En el sector de productos primarios, los agrícolas representan el mayor volúmen

exportado, seguidos por la minería y el sector energético -que incrementaron su

importancia dentro del volúmen total desde la década del 90´-. En lo referente a bienes

de industria, alimentos, bebidas y tabaco figuran como los de mayor participación. Los

bienes duraderos (industria automotriz) y de progreso tecnológico vieron disminuir su

contribución al total en la última década. Así es cómo los bienes de recursos naturales se

imponen frente a las manufacturas de media y alta tecnología.[48] Las composición de las

exportaciones del año 2006 es la siguiente: Manufacturas de Origen Agropecuario

(MOA) 33%; Manufacturas de Origen Industrial (MOI) 32%; Productos Primarios (PP)

19% y el restante 16% corresponde a Combustible y Energía (CyE).

La composición de las importaciones se basan por orden de importancia en bienes

intermedios, bienes de capital, piezas y accesorios para bienes de capital, bienes de

Page 32: Balanza de Pagos Argentina 2002

consumo, vehículos automotores de pasajeros y combustibles y lubricantes.[49] Estas

provienen principalmente de Brasil (principal socio comercial), Estados Unidos,

Alemania, Italia, Japón y España.[50] Las importaciones se repartieron de la siguiente

manera: bienes intermedios 35% del valor total, bienes de capital (25%), piezas y

accesorios para bienes de capital (17%), bienes de consumo (12%), automotores de

pasajeros (6%) y combustibles y lubricantes (5%).[45]

Las exportaciones récord totalizaron en 2008 los 70.589 millones de dólares y las

importaciones llegaron a 57.413 millones de dólares. El incremento de las exportaciones

fue del 27% y el de las importaciones el 28% respecto a las cifras de 2007. El saldo neto

de la balanza comercial fue de 13.176 millones de dólares, con un aumento del 19%

respecto del año anterior. En conjunto, el aumento en valor de las exportaciones fue

producto exclusivamente de una suba de 26% en los precios, ya que las cantidades se

mantuvieron sin cambios. En tanto, el mayor valor importado se explicó por un aumento

en los precios de 11%, mientras que las cantidades crecieron. El Mercosur continúa

siendo el principal socio comercial, hacia donde se envió el 23% de los embarques y

desde donde se adquirieron el 16% de las importaciones.[51] Sin embargo en 2009,

producto de la crisis financiera internacional las exportaciones descienderon a 56.060

millones de dólares y las importaciones a 35.214 millones de dólares.[52]

Inversión [editar]

Las inversiones estadounidenses en la Argentina se concentran sobre todo en

telecomunicaciones, petróleo y gas, energía eléctrica, servicios financieros, sustancias

químicas, industria alimenticia, y en fabricación de vehículos. Éstas se acercaron a los

16.000 millones de dólares a fines de 1999, según estimaciones de la embajada

estadounidense en este país. Varios acuerdos bilaterales juegan un papel importante en

la promoción de la inversión estadounidense privada. Las inversiones canadienses,

europeas y chilenas -también importantes- llegan en cantidades significativas. Desde

2000, Brasil también se convirtió en un país inversor en la Argentina. Empresas

españolas en particular, han entrado en el mercado argentino con inversiones

principalmente en petróleo y gas, telecomunicaciones, banca, y sectores de venta al

público. En octubre de 2004, China había anunciado que invertiría 20.000 millones de

dólares en la Argentina con destino a la reconstrucción de los ferrocarriles (8.000

Page 33: Balanza de Pagos Argentina 2002

millones de dólares) y en la investigación del aceite (5.000 millones de dólares). Sin

embargo, esta operación no ha podido materializarse hasta el momento.

La inversión extranjera directa en la Argentina alcanzó los 9.753 millones de dólares en

2008, experimentando un gran crecimiento con respecto a años anteriores y por sobre el

promedio del período 1992-2008 de 5.300 millones de dólares.[53]

En tanto la Inversión Bruta Interna Fija[54] en 2009 representó el 20,6% del PBI,

manifestándose una disminución con respecto a 2008 donde se había alcanzando un

valor de 23,1%.[55]

Otras estadísticas [editar]

Electricidad:[56]

Producción: 87.160 millones TWh (2004)

Consumo: 82.970 millones TWh (2004)

Exportaciones: 2.070 millones TWh (2004)

Importaciones: 1.561 millones TWh (2004)

Petróleo:

Producción: 745.000 barriles/día (2005 estimado)

Consumo: 450.000 barriles/día (2001 estimado)

Reservas demostradas: 2.950 millones de barriles (2005 estimado)

Gas natural:

Producción: 41.040 millones de m³ (2003 estimado)

Consumo: 34.580 millones de m³ (2003 estimado)

Reservas demostradas: 663.500 millones de m³ (2005)

Indicadores macroeconómicos [editar]

Indicador Saldo de

cuenta

corriente

Saldo de

cuenta

corriente

como

porcentaje

PIB a

PPA

per

capita

PIB a PPA

como

porcentaje

del total

PIB

total a

PPA

PIB per

cápita a

precios

constantes

PIB per

capita a

precios

corrientes

PIB per

capita a

precios

corrientes

Page 34: Balanza de Pagos Argentina 2002

del PIB mundial

Unidad Millones USD Ratio USD %Millones

USDARS USD ARS

1990 4.665 3,3 5.606 0.715 182.365 5.614 4.345 2.119

1991 -429 -0,2 6.326 0.781 208.559 6.121 5.751 5.487

1992 -6.468 -2,8 7.042 0.847 235.330 6.660 6.845 6.781

1993 -8.043 -3,4 7.542 0.884 255.814 6.973 6.973 6.973

1994 -10.981 -4,3 8.049 0.907 276.499 7.286 7.494 7.494

1995 -5.104 -2,0 7.882 0.854 274.128 6.992 7.419 7.419

1996 -6.755 -2,5 8.375 0.870 294.762 7.291 7.732 7.732

1997 -12.116 -4,1 9.099 0.905 323.973 7.792 8.225 8.225

1998 -14.465 -4,8 9.448 0.918 340.178 8.002 8.303 8.303

1999 -11.910 -4,2 9.160 0.857 333.417 7.648 7.789 7.789

2000 -8.955 -3,2 9.189 0.813 337.994 7.508 7.726 7.726

2001 -3.780 -1,4 8.904 0.761 330.844 7.105 7.232 7.232

2002 8.720 8,9 7.995 0.660 299.947 6.270 2.605 8.332

2003 8.065 6,3 8.804 0.694 333.399 6.761 3.371 9.926

2004 3.158 2,1 9.759 0.722 373.041 7.302 3.975 11.710

2005 3.686 2,0 10.872 0.754 419.568 7.897 4.704 13.784

2006 5.413 2,5 12.054 0.780 469.750 8.482 5.458 16.793

2007 2.812 1,1 13.318 0.802 524.140 9.126 6.617 20.634

2008 1.186 0,4 14.413 0.811 572.860 9.666 8.214 25.875

Indicador

PIB a

precios

constante

s

PIB a

precios

constantes

, cambio

porcentual

anual

PIB a

precios

corrientes

PIB a

precios

corrientes

Deflactor

del PIB

Tasa de

cambio

implícita

para

PPA

Inflación

Inflación,

cambio

procentual

anual

Unidad Millones ARS % Millones USD Millones ARS Índice ARS por USDBase

2000=100%

1990 182.633 -1,3 141.337 68.922 37,74 0.378 23,21 1.344,0

1991 201.806 10,5 189.594 180.898 89,64 0.867 63,05 84,0

1992 222.591 10,3 228.776 226.637 101,82 0.963 78,75 17,5

1993 236.505 6,3 236.505 236.505 100,00 0.925 93,33 12,6

Page 35: Balanza de Pagos Argentina 2002

1994 250.308 5,8 257.440 257.440 102,85 0.931 97,23 3,9

1995 243.186 -2,8 258.032 258.032 106,11 0.941 100,52 1,6

1996 256.626 5,5 272.150 272.150 106,05 0.923 100,67 0,05

1997 277.441 8,1 292.859 292.859 105,56 0.904 101,20 0,3

1998 288.123 3,9 298.948 298.948 103,76 0.879 102,14 0,7

1999 278.369 -3,4 283.523 283.523 101,85 0.850 100,95 -1,8

2000 276.173 -0,8 284.204 284.204 102,91 0.841 100,00 -0,7

2001 263.997 -4,4 268.697 268.697 101,78 0.812 98,94 -1,5

2002 235.236 -10,9 97.732 312.580 132,88 1.042 124,53 41,0

2003 256.024 8,8 127.643 375.910 146,83 1.128 141,27 3,7

2004 279.141 9,0 151.958 447.644 160,37 1.200 147,51 6,1

2005 304.764 9,2 181.549 531.939 174,54 1.268 161,73 12,3

2006 330.565 8,5 212.710 654.439 197,98 1.394 179,35 9,8

2007 359.170 8,7 260.402 812.456 226,20 1.551 195,20 8,5

2008 384.201 7,0 326.474 1.038.188 270,22 1.800 213,11 7,2

Datos extraídos del FMI - Nota: las celdas coloreadas indican estimaciones del FMI.

Véase también [editar]

Anexo:Lista de compañias en Argentina

Banco Central de la República Argentina

Ministerio de Economía y Producción

Corralito

Canje de la deuda argentina

Rodrigazo

Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Bolsa de Comercio de Rosario

Bono Lecop

Bono Patacón

Cotización histórica de monedas argentinas

Cierre patronal agropecuario en Argentina de 2008

Referencias [editar]

Bulmer-Thomas, Victor: The Economic History of Latin America since Independence.

Nueva York: Cambridge University Press, 2003.

Page 36: Balanza de Pagos Argentina 2002

Joost Teunissen, Jan; y Age Akkerman (editores): The Crisis that Was Not Prevented:

Lessons for Argentina, the IMF, and Globalisation (libro, en pdf). Fondad, 2003.

CIA World Factbook .

Palast, Greg: «Who Shot Argentina? The Finger Prints On the Smoking Gun Read IMF».

Londres: The Guardian , 2001)

Gerchunoff, Pablo; y Lucas Llach: El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de

políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel, 1998. ISBN 950-9122-57-2.

Rapoport, Mario: Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003).

Buenos Aires: Ariel, 2005. ISBN 950-9122-95-5.

Notas [editar]

1. ↑ a b c d e f g h i j k Banco Central de la República Argentina - Radar macroeconómico

2. ↑ a b c FMI World Economic Outlook Database, Octubre 2009.

3. ↑ INDEC

4. ↑ Argentine Foreign Trade Statistics

5. ↑ La Franco Argentine

6. ↑ Ministerio de Economía

7. ↑ La herencia colonial , ONI Escuelas

8. ↑ a b Día de la industria naval: Astilleros, en la ruta de Pedro Ferré, El Litoral, 27 de

enero de 2007

9. ↑ Pigna, Felipe: Los mitos de la historia argentina.. Buenos Aires. Grupo Editorial

Norma, 2004

10. ↑ Pigna. Ob. Cit.

11. ↑ Rapoport, Mario (Compilador): "Economía e Historia: Contribuciones a la historia

económica argentina". Editorial Tesis. Buenos Aires, 1988. ISBN 950-9109-68-1

12. ↑ a b c Rapoport, Mario. Ob. Cit

13. ↑ Rapoport, Mario. Ob. Cit.

14. ↑ Blanchard, Olivier y Pérez Enrri, Daniel: Macroeconomía. Prentice Hall Iberia,

Buenos Aires, 2002. ISBN 987-97892-4-5.

15. ↑ Blanchard, Olivier y Pérez Enrri, Daniel: Macroeconomía. Prentice Hall Iberia,

Buenos Aires, 2002. Páginas 479 a 481. ISBN 987-97892-4-5.

16. ↑ Vitelli, Guillermo (1999). Los dos siglos de la Argentina. Historia Económica

Comparada. Buenos Aires: Prendergrast, p. 11

17. ↑ Schvarzer, Jorge: Implantación de un modelo económico. A-Z Editora, Buenos Aires,

1998. ISBN 950-534-551-8. Página 15

Page 37: Balanza de Pagos Argentina 2002

18. ↑ Sábato, Hilda (1992). Los trabajadores de Buenos Aires: la experiencia del mercado,

1850-1880. Buenos Aires: Sudamericana.

19. ↑ [1] Datos poblacionales de Argentina

20. ↑ Schvarzer, Jorge. Ob. Cit. Página 15.

21. ↑ Gerchunoff et al: pag 78 y ss (Los prósperos años de Alvear)

22. ↑ The »Argentine Anomaly«: From wealth through collapse to neo-developmentalism ,

Julio Godio, 2004, FES

23. ↑ Banco Central, Memoria 1985, pag. 147

24. ↑ a b Gerchunoff et al, p. 373

25. ↑ a b INDEC

26. ↑ Lanacion.com.ar (26-10-03)

27. ↑ a b c INDEC Pobreza en Aglomerado Gran Buenos Aires

28. ↑ FMI - World Economic Outlook Database, abril de 2007

29. ↑ Ministerio de Economía de la Nación

30. ↑ ¿La Argentina se benefició con el efecto tequila?, Clarín, 18 de agosto de 1996

31. ↑ www.infobae.com (27-09-06)

32. ↑ www.infobaeprofesional.com (22-11-2006)

33. ↑ Datos correspondientes al 9 de abril de 2010 [2]

34. ↑ Infobae.com

35. ↑ Ministerio de Economía (pág 3/13) archivo.pdf

36. ↑ La Nacion.com (02-03-2008)

37. ↑ Fuente: INDEC

38. ↑ Valor elaborado en base a PBI per cápita de 2009 elaborado por el Banco Central de

la República Argentina: U$S 7.643([3]) multiplicado por la estimación de población al

30 de junio de 2009 según datos del INDEC: 40.134.425 hab ([4]), teniendo en cuenta

el Tipo de cambio nominal promedio en 2009: 3,73 pesos=1 dólar estadounidense.

39. ↑ Oliver Galak.«La inflación real argentina es igual a la de Etiopía y Sri Lanka.», La

Nación, 18 de febrero de 2008. Consultado el 11 de abril de 2010 (en español).

40. ↑ Francisco Jueguen.«Inflación: las diez causas de un fenómeno que inquieta.», La

Nación, 11 de abril de 2010. Consultado el 11 de abril de 2010 (en español).

41. ↑ Incidencia de la pobreza e indigencia en el total de aglomerados urbanos y por

región estadística (segundo semestre 2009) - INDEC

42. ↑ Ismael Bermúdez.«Para el INDEC, hay menos pobres aunque aumentó el

desempleo.», Clarín, 11 de abril de 2010. Consultado el 11 de abril de 2010 (en

español).

Page 38: Balanza de Pagos Argentina 2002

43. ↑ «El Gobierno lanzará esta semana el canje de deuda.», Télam, 11 de abril de 2010.

Consultado el 11 de abril de 2010 (en español).

44. ↑ «Tras la habilitación de la Justicia, el Gobierno anunció que en los próximos días

usará reservas para pagar deuda.», Clarin, 30 de marzo de 2010. Consultado el 11 de

abril de 2010 (en español).

45. ↑ a b [5] Informe Económico de Coyuntura - CPCECABA Nº 272 - Marzo de 2007

46. ↑ [6] Ránking ABA diciembre de 2006

47. ↑ Exportaciones - INDEC (archivo excel)

48. ↑ Quorumtuc.com.ar - La composición y el destino de las Exportaciones Argentinas

por Horacio Rovelli

49. ↑ Importaciones - INDEC (archivo excel)

50. ↑ Importacion por país - INDEC (archivo excel)

51. ↑ " Brusca caída de las exportaciones e importaciones en diciembre " (28 de enero de

2009). FUENTE: clarin.com. Consultado: 27 de agosto de 2009

52. ↑ Exportaciones 2009 - INDEC Importaciones 2009 - INDEC

53. ↑ "Por Qué invertir en la Argentina?". Octubre 2009. Fuente: prosperar.gov.ar. Pág

14/85.

54. ↑ Inversión interna bruta fija (IIBF): Mide el valor de los bienes y servicios de

producción nacional e importados durante el período, destinados a la incorporación de

activos fijos por parte de las empresas y de las familias. Se destaca que, al igual que en

el consumo privado, la producción y existencias están medidas a precios de productor.

55. ↑ Banco Central de la República Argentina - Radar macroeconómico

56. ↑ www.cia.gov (Economía de Argentina)

Enlaces externos [editar]

Ministerio de Economía de la República Argentina

Banco Central de la República Argentina

INDEC

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Argentina"

Categoría: Economía de Argentina