Balance de Materia

21
índice Objetivo General 3 Objetivos Específicos 3 Introducción 4 Marco teórico 5 Metodología del Balance de Materia1 17 Muestreo y toma de datos 18 Resultados 19 Esquema del balance de materia 21 Análisis de Resultados 22 Conclusiones 23 Bibliografía 24 Anexos 25 I Fotografía aérea del sistema 25 II Fotografías 26 III Fotografías 27

Transcript of Balance de Materia

ndice

ndiceObjetivo General 3Objetivos Especficos 3Introduccin 4Marco terico 5Metodologa del Balance de Materia1 17Muestreo y toma de datos 18Resultados 19Esquema del balance de materia 21Anlisis de Resultados 22Conclusiones 23Bibliografa 24Anexos 25I Fotografa area del sistema 25II Fotografas 26III Fotografas 27

Objetivo GeneralAplicar la metodologa de Balance de Materia para estimar la contaminacin por botellas plsticas en la ciudad de Pilar.

Objetivos EspecficosAplicar la metodologa de balance de materia.Determinar el tipo de sistema (estacionario o no estacionario) con respecto al ingreso y salida de botellas plsticas.Estimar si existe o no contaminacin por botellas plsticas en la ciudad de Pilar.

IntroduccinEn la actualidad, el mundo est superpoblado tanto de personas como de botellas plsticas. El hecho de que se elija este envase a la hora de ingerir bebidas nos afecta porque, tal como indican los estudios, esto supone una grave contaminacin pues muchas de estas botellas jams son recicladas agrediendo el ambiente, y por lo tanto, a nosotros con sus toxinas.Algunos datos acerca de las botellas plsticas para tomar ms nocin de su efecto negativo son por ejemplo: los aos que tarda una botella en descomponerse (700 aos); el 90% del coste del agua embotellada es por la botella; el 80% de las botellas no se reciclan -millones van cada ao a la basura; hacen falta 100 millones de litros de petrleo para fabricar mil millones de botellas. Tambin podemos mencionar el caso de un pas comolos Estados Unidos que arroja hasta 60 millones de botellas de plstico, 22.000 millones en un ao. De esta manera es nos acercamos a dimensionar la magnitud del problema de las botellas de plstico.Para tener una visin un poco ms clara de nuestra situacin en la ciudad de Pilar, en el marco de las tareas curriculares de la materia Ingeniera ambiental, los alumnos de Ciencias Ambientales nos abocamos a la realizacin de Balances de Materia de diferentes contaminantes, en mi caso: las botellas de plstico. Esperando que este trabajo sea del agrado de todos les invito a analizar un poco ms acerca de este grave problema.

Marco TericoPlsticoEl trmino plstico en su significacin ms general, se aplica a las sustancias de distintas estructuras que carecen de un punto fijo de ebullicin y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido restringido, se debe a que denota ciertos tipos de materiales sintticos obtenidos mediante fenmenos de polimerizacin o multiplicacin artificial de los tomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgnicos derivados del petrleo y otras sustancias naturales.La palabra plstico se us originalmente como adjetivo para denotar un cierto grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el trmino plasticidad.

HistoriaEl invento del primer plstico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860, cuando elfabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collarder ofreci una recompensa de 10.000 dlares a quien consiguiera un sustituto del marfil natural, destinado a la fabricacin de bolas de billar. Una de las personas que compitieron fue el inventor norteamericano John Wesley Hyatt, quien desarroll el celuloide disolviendo celulosa (material de origen natural) en una solucin de alcanfor y etanol. Si bien Hyatt no gan el premio, consigui un producto muy comercial que sera vital para el posterior desarrollo de la industria cinematogrfica de finales de s XIX.En 1909 el qumico norteamericano de origen belga Leo Hendrik Baekeland sintetiz un polmero de gran inters comercial, a partir de molculas de fenol y formaldehdo. Se bautiz con el nombre de baquelita y fue el primer plstico totalmente sinttico de la historia, fue la primera de una serie de resinas sintticas que revolucionaron la tecnologa moderna iniciando la era del plstico. A lo largo del siglo XX el uso del plstico se hizo extremadamente popular y lleg a sustituir a otros materiales tanto en el mbito domstico, como industrial y comercial.En 1920 se produjo un acontecimiento que marcara la pauta en el desarrollo de los materiales plsticos. El qumico alemn Hermann Staudinger aventur que stos se componan en realidad de molculas gigantes o macromolculas. Propiedades y caractersticasLos plsticos son sustancias formadas por macroclulas orgnicas llamadas polmeros. Estos polmeros son grandes agrupaciones de monmeros unidos mediante un proceso qumico llamadopolimerizacin. Los plsticos proporcionan el balance necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros materiales por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la degradacin ambiental y biolgica.De hecho, plstico se refiere a un estado del material, pero no al material en s: los polmeros sintticos habitualmente llamados plsticos, son en realidad materiales sintticos que pueden alcanzar el estado plstico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene propiedades de resistencia a esfuerzos mecnicos. Este estado se alcanza cuando el material en estado slido se transforma en estado plstico generalmente por calentamiento, y es ideal para los diferentes procesos productivos ya que en este estado es cuando el material puede manipularse de las distintas formas que existen en la actualidad. As que la palabra plstico es una forma de referirse a materiales sintticos capaces de entrar en un estado plstico, pero plstico no es necesariamente el grupo de materiales a los que cotidianamente hace referencia esta palabra.Las propiedades y caractersticas de la mayora de los plsticos (aunque no siempre se cumplen en determinados plsticos especiales) son estas: fciles de trabajar y moldear, tienen un bajo costo de produccin, poseen baja densidad, suelen ser impermeables, buenos aislantes elctricos, aceptables aislantes acsticos, buenos aislantes trmicos, aunque la mayora no resisten temperaturas muy elevadas, resistentes a la corrosin y a muchos factores qumicos; algunos no sonbiodegradables ni fciles de reciclar, y si se queman, son muy contaminantes.Proceso productivoLa primera parte de la produccin de plsticos consiste en la elaboracin de polmeros en la industria qumica. Hoy en da la recuperacin de plsticos post-consumidor es esencial tambin. Parte de los plsticos terminados por la industria se usan directamente en forma de grano o resina. Ms frecuentemente, se utilizan varias formas de moldeo (por inyeccin, compresin, rotacin, inflacin, etc.) o la extrusin de perfiles o hilos. Parte del mayor proceso de plsticos se realiza en una mquina horneadora.Clasificacin de los plsticosSegn el monmero baseEn esta clasificacin se considera el origen del monmero del cual parte la produccin del polmero. Naturales: Son los polmeros cuyos monmeros son derivados de productos de origen natural con ciertas caractersticas como, por ejemplo, la celulosa, la casena y el caucho. Dentro de dos de estos ejemplos existen otros plsticos de los cuales provienen: o Los derivados de la celulosa son: el celuloide, el celofn y el celln.o Los derivados del caucho son: la goma y la ebonita. Sintticos: Son aquellos que tienen origen en productos elaborados por el hombre, principalmente derivados del petrleo como lo son las bolsas de polietilenoSegn su comportamiento frente al calorTermoplsticosUn termoplstico es un plstico que, a temperatura ambiente, es plstico o deformable, se convierte en un lquido cuando se calienta y se endurece en un estado vtreo cuando se enfra suficiente. La mayora de lostermoplsticos son polmeros de alto peso molecular, los que poseen cadenas asociadas por medio de dbiles fuerzas Van der Waals (Polietileno); fuertes interacciones dipolo-dipolo y enlace de hidrgeno; o incluso anillos aromticos apilados (poliestireno). Los polmeros termoplsticos difieren de los polmeros termoestables en que despus de calentarse y moldearse stos pueden recalentarse y formar otros objetos, ya que en el caso de los termoestables o termoduros, su forma despus de enfriarse no cambia y este prefiere incendiarse.Sus propiedades fsicas cambian gradualmente si se funden y se moldean varias veces.Los principales son: Resinas celulsicas: obtenidas a partir de la celulosa, el material constituyente de la parte leosa de las plantas. Pertenece a este grupo el rayn. Polietilenos y derivados: Emplean como materia prima el etileno obtenido del craqueo del petrleo que, tratado posteriormente, permite obtener diferentes monmeros como acetato de vinilo, alcohol vinlico, cloruro de vinilo, etc. Pertenecen a este grupo el PVC, el poliestireno, el metacrilato, etc. Derivados de las protenas: Pertenecen a este grupo el nailon y el perln, obtenidos a partir de las diamidas. Derivados del caucho: Son ejemplo de este grupo los llamados comercialmente pliofilmes, clorhidratos de caucho obtenidos adicionando cido clorhdrico a los polmeros de caucho.TermoestablesLos plsticos termoestables son materiales que una vez que han sufrido el proceso de calentamiento-fusin y formacin-solidificacin, se convierten en materiales rgidos que novuelven a fundirse. Generalmente para su obtencin se parte de un aldehdo. Polmeros del fenol: Son plsticos duros, insolubles e infusibles pero, si durante su fabricacin se emplea un exceso de fenol, se obtienen termoplsticos. Resinas epoxi. Resinas melamnicas. Baquelita. Aminoplsticos: Polmeros de urea y derivados. Pertenece a este grupo la melamina. Polisteres: Resinas procedentes de la esterificacin de polialcoholes, que suelen emplearse en barnices. Si el cido no est en exceso, se obtienen termoplsticos.Codificacin de plsticosExiste una gran variedad de plsticos y para clasificarlos, existe un sistema de codificacin que se muestra en la Tabla 1. Los productos llevan una marca que consiste en el smbolo internacional de reciclado con el cdigo correspondiente en medio segn el material especfico.Dentro del total de se destaca en los ltimos aos el aumento sostenido de los envases de PET, proveniente fundamentalmente de botellas descartables de aguas de mesa, aceites y bebidas alcohlicas y no alcohlicas que se resalta en la tabla siguiente.Codificacin internacional para los distintos plsticos.Tipo de plstico: Polietileno Tereftalato Polietileno de alta densidad Policloruro de vinilo Polietileno de baja densidad Polipropileno Poliestireno Otro/sAcrnimo PET PEAD/ PEHD PVC PEBD/ PELD PP PS OtrosCdigo 5 1 2 3 4 5 6 7Usos ms comunes Aplicaciones en el sector industrial: piezas de motores, aparatos elctricos y electrnicos, carroceras, aislantes elctricos, etc. En construccin: tuberas,impermeabilizantes, espumas aislantes de poliestireno, etc. Industrias de consumo y otras: envoltorios, juguetes, maletas, artculos deportivos, fibras textiles, muebles, bolsas de basura, etc.RecicladoEs fcil percibir cmo los desechos plsticos, por ejemplo de envases de lquidos como el aceite de cocina, no son susceptibles de asimilarse de nuevo en la naturaleza, porque su material tarda aproximadamente unos 180 aos en degradarse.Ante esta realidad, se ha establecido el reciclado de tales productos de plstico, que ha consistido bsicamente en colectarlos, limpiarlos, seleccionarlos por tipo de material y fundirlos de nuevo para usarlos como materia prima adicional, alternativa o sustituta para el moldeado de otros productos.De esta forma la humanidad ha encontrado una forma adecuada para evitar la contaminacin de productos que por su composicin, materiales o componentes, no son fciles de desechar de forma convencional.Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cundo en los procesos de produccin se utilizan materiales "reciclados". Los recursos renovables, como los rboles, tambin pueden ser salvados. La utilizacin de productos reciclados disminuye el consumo de energa. Cuando se consuman menos combustibles fsiles, se generar menos CO2 y por lo tanto habr menos lluvia cida y se reducir el efecto invernadero.En el aspecto financiero reciclaje y para su clasificacin. Un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos. Por lo anterior expuesto, se hace ineludible mejorar y establecer nuevas tecnologas encuanto a los procesos de recuperacin de plsticos y buscar solucin a este problema tan nocivo para la sociedad y que da a da va en aumento deteriorando al medio ambiente. En las secciones siguientes se plantea el diseo de un fundidor para polietileno de baja densidad, su uso, sus caractersticas, recomendacin y el impacto positivo que proporcionar a la comunidad.Plsticos biodegradablesA fines del siglo XX el precio del petrleo disminuy, y de la misma manera decay el inters por los plsticos biodegradables. En los ltimos aos esta tendencia se ha revertido, adems de producirse un aumento en el precio del petrleo, se ha tomado mayor conciencia de que las reservas petroleras se estn agotando de manera alarmante. Dentro de este contexto, se observa un marcado incremento en el inters cientfico e industrial en la investigacin para la produccin de plsticos biodegradables o EDPs (environmentally degradable polymers and plastics). La fabricacin de plsticos biodegradables a partir de materiales naturales, es uno de los grandes retos en diferentes sectores; industriales, agrcolas, y de materiales para servicios varios. Ante esta perspectiva, las investigaciones que involucran a los plsticos obtenidos de otras fuentes han tomado un nuevo impulso y los polihidroxialcanoatos aparecen como una alternativa altamente prometedora.La sustitucin de los plsticos actuales por plsticos biodegradables es una va por la cual el efecto contaminante de aquellos, se vera disminuido en el medio ambiente. Los desechos de plsticos biodegradables pueden sertratados como desechos orgnicos y eliminarlos en los depsitos sanitarios, donde su degradacin se realice en exiguos perodos de tiempo.Los polmeros biodegradables se pueden clasificar de la siguiente manera: Polmeros extrados o removidos directamente de la biomasa: polisacridos como almidn y celulosa. Protenas como casena, queratina, y colgeno. Polmeros producidos por sntesis qumica clsica utilizando monmeros biolgicos de fuentes renovables. Polmeros producidos por microorganismos, bacterias productoras nativas o modificadas genticamente.Dentro de la ltima categora se hallan los plsticos biodegradables producidos por bacterias, en este grupo encontramos a los PHAs y al cido polilctico (PLA). Los PHAs debido a su origen de fuentes renovables y por el hecho de ser biodegradables, se denominan polmeros doblemente verdes. El PLA, monmero natural producido por vas fermentativas a partir de elementos ricos en azcares, celulosa y almidn, es polimerizado por el hombre. Los bioplsticos presentan propiedades fisicoqumicas y termoplsticas iguales a las de los polmeros fabricados a partir del petrleo, pero una vez depositados en condiciones favorables, se biodegradan.cido polilctico (PLA)El almidn es un polmero natural, un gran hidrato de carbono que las plantas sintetizan durante la fotosntesis que sirve como reserva de energa. Los cereales como el maz y trigo contienen gran cantidad de almidn y son la fuente principal para la produccin de PLA. Los bioplsticos producidos a partir de este polmero tienen lacaracterstica de una resina que puede inyectarse, extruirse y termoformarse.La produccin de este biopolmero empieza con el almidn que se extrae del maz, luego los microorganismos lo transforman en una molcula ms pequea de cido lctico o 2 hidroxi-propinico (monmero), la cual es la materia prima que se polimeriza formando cadenas, con una estructura molecular similar a los productos de origen petroqumico, que se unen entre s para formar el plstico llamado PLA.El PLA es uno de los plsticos biodegradables actualmente ms estudiados, se encuentra disponible en el mercado desde 1990. Es utilizado en la fabricacin de botellas transparentes para bebidas fras, bandejas de envasado para alimentos, y otras numerosas aplicaciones.Problemas relacionados con el reciclajeEn la vida moderna el plstico ha constituido un fenmeno de indudable trascendencia. Hoy en da el hombre vive rodeado de objetos plsticos que en siglos anteriores no eran necesarios para la vida cotidiana. Los plsticos se han fabricado para satisfacer las demandas de una gran variedad de usos, dando lugar a una vasta industria donde la civilizacin debera llamarse la civilizacin del plstico, debido al papel determinante que ha desempeado este material en su desarrollo, en el mejoramiento de las condiciones de la vida del hombre y el acelerado crecimiento de la ciencia y la tecnologa.En general, las personas tienen muy poco conocimiento sobre lo que es un plstico, cmo se obtiene, cules son los tipos de plstico y sus aplicaciones, y cuales son los procesos de transformacin delmismo. Estas informaciones son importantes para quienes trabajan en la comercializacin de plsticos, e industrias de produccin o trasformacin del plstico, o apenas curiosos por el asunto. De tal forma surge como necesidad en este proyecto mostrar a una parte importante de la poblacin las graves consecuencias del mal uso del plstico que va desde la manera de obtencin, hasta los procesos que se utilizan para reciclarlos.Cabe destacar que el plstico es una sustancia muy importante para el desarrollo de la industria ya que su material sinttico o natural que contiene como ingredientes esenciales sustancias orgnicas de elevada masa molecular llamada polmero.As mismo surge como problema asociado la contaminacin ambiental, muchas veces producto del desecho de los plsticos de alta y baja densidad. Actualmente estos plsticos son muy utilizados a nivel comercial como envases o envolturas, de sustancias o artculos alimenticios los cuales son desechados al medio ambiente luego de su utilizacin. Como es evidente el desecho de estos plsticos al ambiente trae graves consecuencias a las comunidades como lo son las enfermedades entre las cuales se encuentra el dengue, producida por el acumulamiento de basura y estancamiento de aguas negras sirviendo stos como criaderos de vectores. Entre otras de las consecuencias importantes se pueden mencionar son las obstrucciones de las tuberas de aguas negras. Aunado a ello el desecho de estos materiales plsticos al ambiente provoca la disminucin del embellecimiento de algunas reas, establecimientos, municipios, ciudadesy estados.Muchas de las ventajas de los productos plsticos se convierten en una desventaja en el momento que desechamos ya sea el envase porque es descartable o bien cuando tiramos objetos de plstico porque se han roto.Si bien los plsticos podran ser reutilizados o reciclados en su gran mayora, lo cierto es que hoy estos desechos son un problema de difcil solucin, fundamentalmente en las grandes ciudades. Es realmente una tarea costosa y compleja para los municipios encargados de la recoleccin y disposicin final de los residuos ya que a la cantidad de envases se le debe sumar el volumen que representan.Por sus caractersticas los plsticos generan problemas en la recoleccin, traslado y disposicin final. Algunos datos nos alertan sobre esto. Por ejemplo, un camin con una capacidad para transportar 12 toneladas de desechos comunes, transportar apenas 5 o 6 toneladas de plsticos compactados, y apenas 2 de plstico sin compactar.Dentro del total de plsticos descartables que hoy van a la basura se destaca en los ltimos aos el aumento sostenido de los envases de PET, proveniente fundamentalmente de botellas descartables de aguas de mesa, aceites y bebidas alcohlicas y no alcohlicas. Las empresas vienen sustituyendo los envases de vidrio por los de plstico retornables en un comienzo, y no retornables posteriormente. Esta decisin implica un permanente cambio en la composicin de la basura.De esta manera, resulta claro que el abandono de estos materiales al medio ambiente representa un grave problema ambiental. Por consiguiente existe lainquietud de elaborar un equipo con la capacidad de recuperar dichos plsticos que han sido desechados por la sociedad, los cuales son considerados no reutilizables.De este modo surge como propsito disear un equipo que utilice energa trmica por induccin fundiendo el polietileno de baja densidad que se encuentren depositados en el mismo, una vez fundidos, aglomerados y en estado lquido pasan a ser vertidos a un molde para elaborar otros productos que sern utilizados en otras aplicaciones.Un material candidato a sustituir al petrleo es el camo, utilizable para todos los usos petroqumicos, pero que adems es 100% biodegradable y altamente reciclable.Madera plstica Otra de las soluciones que se han planteado ante la acumulacin de residuos plsticos ha sido la madera plstica.

Metodologa del Balance de Materia

1. Dibuje un esquema o diagrama de flujo del proceso en el sistema.2. Calcule sin hacer balances, todos los pesos, concentraciones, etc., que sean posibles determinar.3. Muestre los datos conocidos en el diagrama.4. Asigne smbolos apropiados a las cantidades desconocidas e indique las incgnitas con signos de interrogacin.5. Seleccione la unidad conveniente para llevar a cabo los clculos (tiempo, peso, longitud, etc.).6. Seleccione los lmites del sistema, de manera tal que los clculos sean sencillos.7. Escriba los balances de materia para cada uno de los materiales de que se compone el problema.8. Haga las suposiciones necesarias para simplificar el sistema. Se requiere experiencia para hacer esto de manera razonable.Muestreo y toma de datosEl levantamiento de datos para el presente trabajo se ha realizado mediante la entrevista a informantes clave, adems de las observaciones in situ, con documentacin fotogrfica dentro y fuera de los lmites del sistema previamente determinado (ver Anexo I).La muestra seleccionada abarca, en primer lugar, los principales centros de distribucin de bebidas envasadas en botellas PET, cuyos respectivos encargados, administradores, auxiliares contables, etc. han brindado generosamente los datos solicitados y son los siguientes:( Luisito, reprensentante de la marca Niko( Centro de distribucin Coca Cola eembuc.( Distribuidora Victoria, para la marca De la Costa( Centro de distribucin de la marca Piri.En segundo lugar se procedi a la entrevista al encargado del Centro de acopio para reciclaje, Severiano Arce, quien aport datos acerca del peso total de botellas PET exportadas por mes. Tambin se cuenta con un terreno donde se acopia el material en el barrio San Miguel, para su transporte hasta el ya mencionado establecimiento principal fuera de los lmites del sistema, ms precisamente a 200 metros del vertedero municipal.Adems, mediante el recorrido y observacin por diferentes reas del Sistema Pilar se ha podido verificar las diferentes alternativas de dispersin del material en cuestin (botellas PET).

ResultadosDe los procedimientos mencionados se han obtenido los siguientes resultados:Estacin Distribuidor Botellas Cantidad mensual Cantidad total Peso unit. (gramo) Peso Total (kilogramo)Otoo-InviernoCoca Cola Grandes 33200 199200 65 12948Pequeas 24000 144000 30 4320Primavera-Verano Grandes 71840 431040 65 28017,6pequeas 57760 346560 30 10396,8Otoo-Invierno Niko Grandes 39300 235800 55 12969Pequeas 18000 108000 25 2700Primavera-Verano Grandes 46800 280800 55 15444Pequeas 31200 187200 25 4680Otoo-Invierno De la Costa Grandes 3000 18000 60 1080Pequeas 1800 10800 30 324Primavera-Verano Grandes 30000 180000 60 10800Pequeas 12000 72000 30 2160Invierno Piri Grandes 16600 99600 60 5976Pequeas 12000 72000 30 2160Verano Grandes 23400 140400 60 8424Pequeas 15600 93600 30 2808Peso total de botellas ingresadas por ao en el Sistema Pilar (kg) 86793PESO ANUAL TOTAL EN TONELADAS 86,793

Kg. exportados por mes Toneladas semestrales Total Anual (toneladas)5000 30 666000 36

Botellas PET En El Sistema Pilar Toneladas PorcentajesTotal que ingresa al sistema 86,793 100 %Exportadas para reciclaje 66 76 %Cantidad que queda en el sistema 20,793 24 %

Diagrama de Flujo del Sistema Pilar

Anlisis de ResultadosSegn lo expresan las cifras basadas en la recoleccin y clculo del peso tota de botellas PET, podemos verificar un remanente que se retiene el es sistema. Mediante los elementos de juicio y evidencias obtenidas en esta pequea investigacin podemos dar cuenta de un porcentaje considerable del material PET en el sistema Pilar representando el 24 % del total ingresado al mismo.

Al respecto del paradero de estos recipientes podemos aducir la escasa responsabilidad social. Enprimer lugar, prueba de ello es la cantidad de botellas encontradas en la va pblica, plazas, etc.; adems aqullas que son quemadas en casas particulares, que no son separadas y enviadas al vertedero para facilitar el trabajo de los recicladores quienes se encargan luego de acopiarlas del vertedero, pero en caso de que las botellas estn muy sucias o en muy mal estado ya no las recogen y quedan en nuestro sistema.

Conclusiones

Al llevar a acabo este trabajo aplicando la metodologa de balance de materia y segn los resultados obtenidos podemos concluir que:

La cantidad de botellas PET que ingresan anualmente en la ciudad suman un total de 86,793 toneladas, de las cuales slo 66 toneladas sales de la misma, por lo tanto podemos considerar el Sistema Pilar como un sistema no estacionario con respecto a las botellas PET.

Existe una contaminacin por casi la cuarta parte del material ingresado anualmente.

El problema ambiental de las botellas de plstico en nuestra ciudad bien podra atribuirse a la falta de compromiso de los ciudadanos para con el ambiente; ya que al contar con una planta que se encarga acopiar y enviar plstico, vidrio, papel y otros materiales, muy pocos se toman el trabajo de explotar esta alternativa.

Bibliografa( http://wikimapia.org/#lat=-26.86672&lon=-58.287363&z=11&l=0&m=b&&show=/16508195/Pilar( www.wikipedia.com( Enciclopedia Microsoft Encarta 2009( http://www.terra.org/articulos/art01528.html

AnexosAnexo IDelimitacin del Sistema Pilar para el presente trabajo: