BA ARRR EERRASS TQQUU EE … · barreras que intervienen en el ejercicio autónomo de la profesión...

50
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería Cátedra Taller de Trabajo BARRERAS QUE INTERVIENEN EN EL EJERCICIO AUTÓNOMO DE LA PROFESIÓN. Proyecto de Investigación a desarrollar en los Enfermeros del Instituto del Quemado de la ciudad de Córdoba. Periodo Abril- agosto 2012 Autoras: Badariotti Jesica Del Valle Coronda Gisele Eliana 29 de Febrero del 2012

Transcript of BA ARRR EERRASS TQQUU EE … · barreras que intervienen en el ejercicio autónomo de la profesión...

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Enfermería

Cátedra Taller de Trabajo

BBAARRRREERRAASS QQUUEE IINNTTEERRVVIIEENNEENN EENN EELL EEJJEERRCCIICCIIOO

AAUUTTÓÓNNOOMMOO DDEE LLAA PPRROOFFEESSIIÓÓNN..

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn aa ddeessaarrrroollllaarr eenn llooss EEnnffeerrmmeerrooss ddeell

IInnssttiittuuttoo ddeell QQuueemmaaddoo ddee llaa cciiuuddaadd ddee CCóórrddoobbaa.. PPeerriiooddoo AAbbrriill--

aaggoossttoo 22001122

Autoras: Badariotti Jesica Del Valle Coronda Gisele Eliana

29 de Febrero del 2012

2

DATOS DE LAS AUTORAS

Badariotti Jesica del Valle, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba,

Escuela de Enfermería obteniendo el titulo de grado de Enfermera profesional en

el año 2006 , actualmente desempeñando su labor en el Instituto del Quemado de

la Ciudad de Córdoba, en el sector de Terapia Intensiva.

Coronda Gisele Eliana, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, Escuela

de Enfermería obteniendo el titulo de grado de Enfermera profesional en el año

2006, actualmente desempeñando su labor en el Hospital Materno Provincial de la

Ciudad de Córdoba, en el sector de Neonatología.

3

AGRADECIMIENTOS

A nuestros padres y familias dedicamos este proyecto y el agradecimiento hacia ellos por la paciencia que han demostrado día a día durante este recorrido y por ser nuestros pilares indispensables.

El haber llegado hasta esta instancia es motivo también para agradecer a:

La Universidad Nacional de Córdoba, Escuela de Enfermería por que una vez más nos abrió sus puertas para seguir en este camino.

A nuestros profesores, futuros colegas por haber sembrado la inquietud por este tema, los cuales fueron responsables de nuestra labor.

Y en general agradecemos a aquellas personas que nos han apoyado incondicionalmente con sus inestimables consejos que a lo largo de este camino han formado parte de un segmento de nuestras vidas, y que de una forma u otra nos introdujeron en este estudio dándonos aliento para continuar y como así forman parte de nuestra historia han sido pieza fundamental en este trabajo.

A todos mil gracias

Las autoras

¨Al aprender enseñaras, al enseñar aprenderás¨

A. EINSTEIN

4

Índice

Prologo…………………………………………………………………………………………………… 5

Capítulo I:

Planteo del problema ………………..………………………………………………………………….. 7

Justificación………………………………………………………………………………………………. 12

Marco teórico…………………………………………………………………………………………….. 13

Conceptualización de la variable………………………………………………………………………. 25

Objetivo general y específicos…..……………………………………………………………………. 26

Capítulo II:

Tipo de estudio………………………………………………………………………………………….. 28

Operacionalizacion de la variable……………………………………………………………………. 28

Población y muestra...…………………………………………………………………………………… 29

Fuente, técnica e instrumentos de recolección de datos……………………………………………. 29

Plan de recolección de datos…………………………………………………………………………… 29

Plan de procesamiento de datos……………………………………………………………………… 30

Plan de análisis de datos……………………………………………………………………………… 32

Plan de presentación de datos……………………………………………………………………….. 32

Tabla A………………………………………………………………………………………………….. 33

Tabla B…………………………………………………………………………………………………… 34

Tabla C………………………………………………………………………………………………….. 35

Tabla 1…………………………………………………………………………………………………… 36

Tabla 2………………………………………………………………………………………………….. 37

Tabla 3…………………………………………………………………………………………………. 38

Tabla 4………………………………………………………………………………………………….. 39

Cronograma de actividades…………………………………………………………………………… 40

Presupuesto……………………………………………………………………………………………… 41

Bibliografía………………………………………………………………………………………………. 43

Anexos:

Anexo 1: Nota de autorización...……………………………………………………………………….. 46

Anexo 2: Consentimiento informado………………………………………………………………….. 47

Anexo 3: Instrumento de recolección de datos……..……………………………………………….. 48

Anexo 4: Tabla matriz…………………………………………………………………………………. 50

5

PROLOGO

Este logro, en principio, hasta casi una utopía, forma parte de uno de los tesoros más preciados por parte de las autoras, la inagotable sed de aprender y superarse; de abrazar esta carrera que es como la vida misma, dinámica, maravillosa, perfectible y a pesar de los cambios que pueden surgir día a día, estar dispuesto a concluir etapas para así dar la posibilidad de abrir otra nueva, con la curiosidad y ambición que significa el inicio de algo nuevo, de algo envolvente.

Este transcender les servirá para darse cuenta que el esfuerzo siempre valdrá la pena, que seguir los caminos recorridos enseña a descubrir y descubrirse, que mediante el proceso del conocimiento humano el hombre conoce el mundo para poder actuar y transformarlo, y así llevarlos a la cima de vuestro aprendizaje.

Las autoras se cuestionan el por qué sería interesante hacer el análisis de las barreras que intervienen en el ejercicio autónomo de la profesión como tema para la realización de un proyecto de investigación para obtener el título de licenciado. La respuesta se presenta ante los hechos cotidianos de la vida cuyo mayor contacto se da a través del día a día con las personas y su entorno que son eje de esta profesión. Las barreras en enfermería son los elementos con los que actuamos diariamente, casi siempre ideológicos, que han empañado los problemas en los distintos ámbitos. Por lo cual es necesario y deseable que analicemos, reflexionemos, recuperemos nuestro quehacer y nuestro saber, en un ejercicio multidisciplinario. Para analizar nuestro objeto de estudio se utilizara técnicas de investigación documental, siendo fuentes de información documentos bibliográficos, y electrónicos. Todos los marcos fueron considerados importantes, pudiendo haber realizado un análisis de las diferentes teorías que conforman a la enfermería y basarse así en la más acorde para la resolución del estudio. Sin embargo, esta visión analítica no es suficiente, es necesario diferenciar cuáles son los valores que debemos perseguir establecimiento y aclarando las diferentes barreras que nos acompañan en nuestro ejercicio; este distingo nos permitirá dilucidar entre los objetivos mencionados y obtener la respuesta de nuestra investigación. El siguiente proyecto se construye a partir de un marco teórico; con la finalidad de

definir la variable en estudio, con la que a posteriori se delimitaran los objetivos y

el diseño metodológico para la realización del mismo.

Este proyecto de investigación consta de dos capítulos, terminando con la

bibliografía utilizada y un anexo sobre las diferentes herramientas utilizadas.

6

Capítulo I

7

PLANTEO DEL PROBLEMA

David N Herndon (2009) plantea que “el personal de enfermería del equipo de la

unidad de quemados representa el segmento disciplinario de mayor tamaño del

equipo, proporcionando al paciente una asistencia coordinada y continua. El

personal de enfermería es responsable de la gestión técnica del tratamiento físico

del paciente durante las primeras 24hs. Además proporciona el soporte emocional

al paciente y a su familia y controla el entorno terapéutico que permite su

recuperación. El cual suele ser el primero en identificar los cambios en la situación

del paciente e iniciar las intervenciones necesarias. La gestión asistencial de

enfermería tiene un papel importante en el tratamiento de las quemaduras,

ampliando la coordinación de la asistencia mas allá de la hospitalización hasta

todo el periodo extenso de rehabilitación ambulatoria”.1

El Instituto del Quemado de la Provincia de Córdoba, referente principal del

noroeste Argentino (NOA), inaugurado en el año 1981 es considerado un Hospital

escuela de alta complejidad, en conjunto con el Hospital Córdoba; que en la

actualidad funcionan como una sola entidad, teniendo posesión de una diversidad

de servicios que le dan dicha categoría.

En su estructura, el Instituto cuenta con los servicios de internación, quirófano,

consultorios externos, guardia y unidad de terapia intensiva. Este proyecto se

centrara en la unidad de terapia intensiva, servicio de internación y de guardia.

La Unidad de Terapia Intensiva, es considerada actualmente como polivalente,

priorizando siempre la atención al paciente Gran Quemado Adulto, conformada

por siete (7) camas divididas en box individuales para favorecer el aislamiento.

El recurso humano está compuesto por dieciocho (18) enfermeros distribuidos seis

en cada turno de trabajo; teniendo una guardia mínima de tres enfermeros por

cada jornada laboral, destacando que prácticamente hay un enfermero cada dos

camas, como expresan las normas de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva

(SATI)2, adecuando el personal enfermero a la complejidad de los pacientes

internados, pudiendo aplicar un trabajo más personalizado.

________________________

1 HERNDON, D. Tratamiento integral de las quemaduras. Cap. 2 “Trabajo en equipo para el tratamiento integral de las quemaduras: logros, perspectivas y esperanzas´´ 2009 Editorial Elsevier España, S.L Masson Barcelona España 2 Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Terapia Intensiva. 4º Edición 2007 Editorial Médica Panamericana

8

El internado cuenta con catorce (14) habitaciones con dos camas cada una, a

excepción de una que posee una cama somier para cirugías bariátricas. Posee

también dieciocho (18) enfermeros, mas cuatro (4) con los que se alternan la

atención a la guardia. La guardia cuenta con consultorio de consulta y de

balneoterapia para la recepción del quemado.

A partir del estudio de la realidad surgen las siguientes observaciones:

Generalmente, cuando se procede a la admisión de un paciente; el

enfermero solo se limita a la espera de las órdenes médicas.

Durante la atención del paciente quemado los enfermeros “pierden” o

dejan de lado su objeto de cuidado, limitándose a realizar intervenciones

meramente técnicas.

Aun teniendo la experticia necesaria y una relación aproximada

enfermero/paciente 1/2, que podría garantizar una atención personalizada;

se observa disminuido el protagonismo del enfermero en el desarrollo

multidisciplinar y en el cuidado integral del paciente y su familia.

Se observa que la familia solamente es considerada en la etapa crítica del

paciente como una fuente de información primaria, por parte de enfermería

y del equipo médico; siendo participe en el proceso de cuidado y

rehabilitación una vez que supera esta etapa.

Se observan que existen fenómenos como el modelo medico hegemónico

prevaleciente, que funcionan como obstáculos, limitando el accionar

integral del enfermero en el desempeño de sus cuidados.

De esta manera las autoras se cuestionan:

Sabiendo lo que como enfermeros le competen en su accionar profesional,

¿por qué se limita solamente a cumplir actividades delegadas?

¿Por qué los enfermeros se centran solo en lo técnico, dejando de lado el

cuidado integral, que es su objeto disciplinar?

¿Es “desinterés” lo que marca el accionar de los enfermeros, a pesar de

poseer las condiciones favorables para el ejercicio personalizado de la

profesión?

Dado que el paciente es considerado un ser holístico, influenciado psico-

socialmente, ¿Por qué la familia solo es considerada una fuente de

información, más que parte integrante de la recuperación del paciente?

¿Cuáles son las barreras en el ejercicio autónomo del cuidado en los

enfermeros?

9

Para responder al primer cuestionamiento se hará referencia a una entrevista

informal realizada a un colega integrante del servicio donde refiere que “al

principio se ingresa con todas las ganas de aplicar a la práctica lo que se ha

adquirido luego de años de estudio, pero a medida que transcurre el tiempo, el

modelo sanitario marcado que posee el sistema de salud, impide que se pueda

ejercer la profesión como se nos ha enseñado y como nos hemos preparado,

logrando que luego de tanto intentarlo se limite a realizar solo lo técnico.”

Con esta información se responde también al interrogante número dos, en dicha

respuesta se puede observar claramente como el interés va disminuyendo a

medida que avanzan las negativas del entorno.

Apoyando esta declaración de la prioridad de la técnica sobre lo académico, una

publicación de 2006 a cargo de Medina Moya, J y Castillo Parra, S, titulada: La

enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva; destaca: “El saber

enfermero se caracteriza epistemológicamente como un conocimiento práctico, el

que por su propia naturaleza personal y tácita no puede ser formalizado ni

transmitido, sólo puede ser demostrado. Este saber práctico reflexivo existe en la

acción profesional de manera implícita y personal, y se desarrolla en una realidad

compleja, incierta y saturada de valores. En la formación profesional, este

conocimiento práctico debería orientar el planeamiento y la acción curricular. Más

allá de preguntar cómo mejorar la "aplicación" en la práctica del conocimiento

académico, deberíamos buscar maneras para que los estudiantes comprendan

cómo las enfermeras especialistas son capaces de manejar las zonas

indeterminadas de su práctica. Este trabajo presenta los fundamentos

epistemológicos de las concepciones alternativas según la visión técnica

dominante de la relación jerárquica entre conocimiento técnico y la práctica

educativa o cuidativa. Como una estrategia que propone el trabajo para contribuir

este intento y como eje del currículum presentan el desarrollo del practicum en la

formación inicial de las enfermeras; entendiéndose este como aquel que facilite al

estudiante la adquisición de esquemas y sistemas apreciativos que le permitan

convertirse a medio plazo en un profesional reflexivo”.3

____________________________

3 Texto contexto - enfermero. vol.15 Nº.2 Florianópolis Abril. /Junio 2006

10

Un informe de investigación realizado en el Hospital Transito Cáceres de Allende

sobre la Calidad de atención que brinda enfermería a los pacientes internados en

Terapia Intensiva de Monserrat Capurro, O (2009) evidencia la alta calidad de la

atención y los logro eficaces en prevención de infecciones por sondas vesicales y

la movilización de los pacientes para mantener la integridad de la piel y

movilización de secreciones que brindan las enfermera, destacando la calidad del

cuidado en un 85%, la autora justifica la alta calidad en contar con estándares y

reglas claras que permiten valorar el producto teniendo en cuenta el proceso y la

estructura del contexto sociopolítico, económico que hace a la realidad del

individuo y de la situación. A si mismo destaca que el desafío pendiente es el

cuidado más humanizado pudiendo aplicar una teoría de cuidado humano.

Se indago en la biblioteca de la Escuela de Enfermería de la ciudad de Córdoba,

como respuesta al interrogante número cuatro; un proyecto de investigación

denominado: Los motivos que determinan que no se incluyan a las familias de los

pacientes críticos en las intervenciones de los profesionales de enfermería del

servicio de uti del HPS (Hospital Pablo Soria) de la ciudad de San Salvador de

Jujuy - 2009 (Díaz, J; Pérez Ibarra E), destaca la importancia de los familiares en

la recuperación de los pacientes internados en la Unidad de Cuidados Intensivo.

Este proyecto se baso en antecedentes como el de Arricivita Verdasco y Cols

(2002), en un estudio realizado en unidades de cuidados críticos en España,

donde observaron que de manera frecuente, la familia no es considerada como

una unidad de cuidado por parte de los enfermeros.4 Estos, deben recurrir, de

forma permanente a los diferentes marcos de referencia existentes para obtener

soporte, lo que tiene el potencial de ampliar su concepción de la familia como

sujeto de atención. Teniendo en cuenta que los modelos conceptuales otorgan la

guía a la práctica y la gestión del cuidado, como lo plantea Marriner Tomey

(1999)5.

Además de estos, se basan en diversos antecedentes 6,7,8,9 para justificar la

necesidad de introducir transformaciones en el contexto asistencial reconociendo

el papel de la familia como agente y sujeto de cuidados y de esta forma humanizar

las prestaciones en la Unidad de cuidados Intensivos.

_________________ 4 ARRICIVITA VERDASCO A., CABRERA FIGUEROA J., ARIAS HERNÁNDEZ M., ROBAYNA DELGADO M. C., DÍAZ RODRÍGUEZ L.

Características de la organización de las visitas en las Unidades de Cuidados Críticos de la Comunidad Autónoma de Canarias. Revista

Enfermería en Cardiología Nº 25: 36-40 1º cuatrimestre 2002

5 MARRINER, T; ALLIGOOD, R. Modelos y Teorías en Enfermería. 4ª edición. Editorial Harcourt Brace. 1999. Madrid

6 GASTALDO, D; ZAFORTEZA LALLEMAND,C; GÓMEZ, J. ¿Qué perspectiva tienen las enfermeras de unidades de cuidados intensivos de

su relación con los familiares del paciente critico? Enfermería intensiva, ISSN 1130-2399, Vol.14, Nº. 3, 2003, págs. 109-119

7 BARBOSA DE PINHO, L; ACEVEDO DOS SANTOS, S. Significados y percepciones sobre el cuidado de enfermería en la unidad de

cuidados intensivos. Índex Enfermería v.15 n.54 2003

8 CAÑADAS NÚÑEZ, F; FERRE PÉREZ, M; FERNÁNDEZ GARCÍA, Á; PLAZA DEL PINO, F; JIMÉNEZ GARCÍA, J; SUBIRA IMBERNON, A.

La Humanización del cuidado. Un imperativo de cuidados intensivos. Rev. Tesela 2007; 2. Fecha de acceso 27 de junio de 2008.

9 POBLETE TRONCOSO, M.; VALENZUELA SUAZO, S. Cuidado Humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios.

Act. Paul 2007 (fecha de acceso 18 de junio de 2008) 20 (4) 499-503 Disponible en www.basesbireme.br

11

Enfatizando el concepto de autonomía, una publicación en la revista cubana de

enfermería, presenta un artículo sobre La Enfermería como disciplina profesional

holística, que destaca: “Desde hace algunos años las enfermeras/os han intentado

desarrollar la práctica autónoma de la enfermería, quizás como ningún otro grupo

profesional ha deseado convertir la especialidad en una disciplina científica, pocos

no han sido los esfuerzos para delimitar un área particular de pensamiento que

guíe la práctica, la investigación, la formación y gestión en enfermería. Se

demostró que la enfermería cumple con los criterios de profesionalización del

sociólogo Povalko, tiene un método científico de trabajo, el Proceso de Atención

de Enfermería, y un carácter profesional holístico al menos en su enfoque

teórico.”10

Habiendo encontrado respuestas a todos los interrogantes, a excepción de las

barreras del ejercicio autónomo del cuidado de los enfermeros, y de acuerdo a

todo lo anteriormente expuesto se define como problema a investigar:

¿Cuáles son las barreras que intervienen en el ejercicio autónomo de la

profesión en los Enfermeros del Instituto del Quemado de la Provincia de

Córdoba durante el periodo abril- agosto de 2012?

__________________

10 ABDUL HERNÁNDEZ, C; GUARDADO DE LA PAZ, C. Rev. Cubana Enfermería Vol.20 Nº.2 Ciudad de la Habana.

Mayo- agosto. 2004

12

JUSTIFICACION

La Autonomía, uno de los principios bio-éticos, significa la capacidad que tiene la

racionalidad humana para crear leyes para sí mismo, como definen Beauchamp y

Childress (2007); es la capacidad de auto gobernarse, de hacer elecciones libres

de coacciones y asumir los riesgos de esas elecciones.

En el pasado, a los médicos, a los gestores de hospitales y a otras personas del

sistema sanitario les costaba entender y apoyar la autonomía enfermera; inclusive

aun en la actualidad, formando parte de una de las barreras de la profesión.

Este trabajo tiene por finalidad:

Esclarecer cuáles son las barreras que se le presentan a los enfermeros

para poder ejercer sus cuidados de manera autónoma.

Determinar así, cuáles son los puntos vulnerables en los que se deberá

trabajar con la finalidad de fortalecerla como profesión.

Sus resultados servirán a todas las entidades enfermeras para contribuir al

redescubrimiento de las actividades propias de la Enfermería y para

revalorizar el objeto disciplinar.

Fomentar mayores conductas de liderazgo dentro del cuidado enfermero,

pudiendo tomar conciencia de la autonomía en el trabajo con fuerte base

teórica y científica; para proporcionar cuidados de calidad y para intervenir

eficazmente en diversos niveles que mejoraran el servicio y ejercicio de la

profesión.

La autonomía Profesional está plasmada legalmente en la ley de ejercicio

profesional; Ley Nacional Nº24004”Ejercicio de la Enfermería”, que determina

cuales son las competencias especificas para cada nivel de formación con sus

correspondientes responsabilidades.

Genera cierta consternación descubrir que el enfermero de hoy olvida este aval

en ocasiones para nutrir su ejercicio profesional diario, limitándose solo al área

técnica del cuidado dejándose avasallar por los modelos fuertemente

hegemónicos que aun rigen el sistema sanitario actual.

13

MARCO TEORICO

La enfermería se halla en un período crucial en el desarrollo del conocimiento enfermero o, como diría Khun, puede afirmarse con total certeza que la ciencia de los cuidados se halla inmersa en plena revolución científica, es decir, “las enfermeras están comenzando a ver el mundo de otra forma”. En términos generales, podemos decir que la enfermería no es primordialmente una profesión basada en la investigación11, o si se prefiere, existe una separación entre lo que se conoce y lo que se practica12; la investigación sólo se utiliza en la práctica de manera muy limitada13. El compromiso de los enfermeros con el cuidado de la salud exige permanente capacitación y desarrollo de la conciencia y de la sensibilidad ética para que el proceso de toma de decisiones sea necesario y adecuado. En el proceso de toma de decisión, el enfermero ejerce el control de los aspectos técnicos de su trabajo, delimitando lo que es propio de la enfermería, para escoger la mejor manera de actuar en el cuidado del paciente. De este modo, hace uso de su autonomía, para enfrentar dilemas y conflictos morales que, frecuentemente, surgen en lo cotidiano del trabajo en enfermería. La bioética, difundida especialmente con la publicación de sus cuatro principios

por Beauchamp y Childress - Autonomía, Beneficencia, No maleficencia y Justicia-

, ha sido una herramienta importante para analizar dilemas y conflictos morales

que surgen en el día a día de los profesionales de la salud. La Autonomía, uno de

los principios bio-éticos, significa la capacidad que tiene la racionalidad humana

para crear leyes para sí mismo:

“Es la capacidad de auto gobernarse, de hacer elecciones libres de coacciones y

asumir los riesgos de esas elecciones”.14

En la relación profesional de salud/paciente, la autonomía presupone competencia

y libertad para realizar elecciones conscientes entre las opciones posibles. El

profesional debe considerar todas las explicaciones necesarias sobre la situación,

los riesgos presentes en las diferentes alternativas de elección, para que todas las

posibilidades sean reconocidas y sea factible elegir la que mejor atienda las

necesidades.

______________

11 PEARCEY, P. Achieving research based nursing practice. J Advanced Nursing 1995;22:33-9. 12 LUKER, K. Research and development in nursing. J Advanced Nursing1992;17:1151-2. 13 FUNK. S, Champagne, M, Wiese. R, Tornquist EM. Barriers. Thebarriers to Research Utilization Scale. Applied Nursing Clin 1998; 8:77-83. 14 MENDEZ BAIGES, SILVEIRA GORSKI. Bioética y Derecho. Ed. UOC, 2007.

14

El paciente tiene el conocimiento de sí mismo y de sus necesidades y el

profesional tiene el dominio de conocimientos para identificar los problemas del

paciente e implementar los procedimientos para solucionarlos, ambos deben

participar del proceso de decisión.

Entender la autonomía como un valor, significa superar posturas autoritarias o

paternalistas que están presentes en las relaciones entre los profesionales de la

salud y entre estos profesionales y los pacientes. El ejercicio de la autonomía por

el enfermero ha sido considerado un tema complejo por las influencias que sufre

como consecuencia de la estructura social en la cual el trabajo se desarrolla y por

las barreras impuestas por esas estructuras. Resistir a ciertas influencias y romper

las barreras que impiden el ejercicio autónomo del enfermero, posibilita su rescate

y fortalece las relaciones entre los profesionales de la salud, los pacientes y los

familiares.

Por otro lado, los derechos de los pacientes muchas veces no son reconocidos; no

se valoriza el ejercicio de su autonomía. La ciudadanía, como derecho

fundamental del paciente, muchas veces se le es negada; debería ser entendida

como un indicador de la calidad de los servicios de salud, considerando que está

relacionada con la autonomía, la privacidad y el sigilo profesional. Discutir y

analizar la asistencia de enfermería bajo la luz del principio bioético de la

autonomía significa, simultáneamente, reflexionar y actuar en lo cotidiano lleno de

situaciones que exigen un análisis y una toma de decisión; se entiende que el

enfermero estará preparado para el ejercicio profesional si, paralelamente al

desarrollo de la competencia técnica, se lo prepara para reconocer conflictos

éticos, analizar críticamente sus implicaciones y usar el sentido de responsabilidad

moral para tomar decisiones sobre la vida humana.

Como destacan Beauchamp y Childress (1999: 121), el individuo autónomo es el

que << actúa libremente de acuerdo con un plan auto escogido>>.

La autonomía es un concepto que admite grados, por eso, para tomar decisiones

en casos clínicos no interesa tanto el concepto de autonomía como la noción de

acción autónoma. Una acción es autónoma cuando el que actúa lo hace:

Intencionadamente,

Con comprensión,

Sin influencias controladoras que determinen su acción.

Para poder determinar si una acción es autónoma, tenemos que conocer si es o

no intencional y, además, si supera un nivel sustancial de comprensión y de

libertad de coacciones.

15

La autonomía de una persona es respetada cuando se le reconoce el derecho a

mantener puntos de vista, a tomar decisiones y a realizar acciones basadas en

valores y creencias personales.

La autonomía, ha tendido a construirse fundamentalmente como un derecho que

defiende una capacidad que se posee individualmente para tomar decisiones

competentes, un atributo personal, que una vez poseído, autorizaría a tomar

decisiones que se sustentarían en el reconocimiento y aceptación pública de tales

capacidades.15

Las intervenciones realizadas conjuntamente con los médicos, tales como:

recordarles la ejecución adecuada de ciertos procedimientos, observación de

ocurrencias, etc., son conductas relacionadas al uso que, el enfermero, hace de su

autonomía. El enfermero, al usar su autonomía, debe tener el control de todo lo

que sucede en su unidad de trabajo, para que no exista una contradicción entre

las recomendaciones que el médico le hace al paciente con lo que el enfermero

orienta.

En la relación diaria enfermero/medico se produce en ocasiones una falta de respeto a la autonomía del enfermero, volviendo la relación en un conflicto, especialmente en las situaciones en que los médicos “culpan” a la enfermería por tratamientos mal seguidos; no leen las anotaciones de enfermería y/o no aceptan el examen físico realizados por los enfermeros. Por otro lado, los enfermeros apuntan fallas médicas en la ejecución de procedimientos, consideran que el médico ocupa un lugar privilegiado en la jerarquía hospitalaria y que no disponen de tiempo suficiente para ofrecer una atención más dedicada al paciente. Por otro lado, el enfermero por permanecer más tiempo al lado del paciente, tiene más condiciones para realizar una observación detallada. Entre tanto, al detectar algo que los médicos no observaron el enfermero podrá ser mal interpretado. Contradictoriamente, hay médicos que solicitan al enfermero la ejecución de procedimientos que son exclusivamente médicos.

________________

15 GRACIA MARZA, D. La apuesta ética en las organizaciones sanitarias. Ed. Biblioteca de la Universitat Jaume, 2005,p42

16

La autonomía hace a la profesionalización, y la profesionalización incluye diversos

rasgos que la autodefinen, tales como:

Un progreso continúo de carácter técnico, según la diversidad de las

profesiones, al filo de los continuos cambios en las necesidades y

posibilidades de servicio para el conjunto de la sociedad.

Auto percepción del profesional, identificándose con nitidez y cierto grado

de satisfacción (autorrealización, orgullo profesional, etc.)

Nivel de institucionalización.

Reconocimiento social del servicio, que los profesionales de que se trate

prestan a los ciudadanos, pudiendo dar lugar este reconocimiento a niveles

prácticos ilimitados de mayor o menor prestigio, en relación con otras

profesiones definidos socialmente como tales.16

El progreso permanente en el ejercicio de la actividad profesional logra un perfeccionamiento continuo, que como profesionales debe tomarse como una adquisición constante y satisfactoria. Uno de los rasgos primordiales de la profesionalización, es el hecho de desempeñar la actividad social propiamente dicha, de que se trate de desarrollar una conciencia satisfactoria de la función que realizan y el servicio que prestan a la sociedad, junto con cierto orgullo sano de auto identificación específica por el hecho de pertenecer al colectivo profesional. La enfermería como profesión requiere de un trabajo especializado, mediante la aplicación de conocimientos específicos que la hace intelectual; empleando el método científico en la práctica, educación e investigación; constituyendo la base para que la enfermería realice un aporte importante a la sociedad. Utilizando los conocimientos con pensamiento analítico, critico y creativo. A su vez, es práctica y académica, posee fuertes bases éticas, organización interna y autonomía, y es una profesión eminentemente social.

Paralelamente, al aumentar la autonomía, también crece la responsabilidad y la implicación, entendiendo a la primera que la enfermera es responsable, profesional y legalmente, del tipo y la calidad de los cuidados enfermeros prestados; siendo la propia profesión de enfermería la encargada de regular dicha responsabilidad mediante auditorias enfermeras y estándares prácticos. ________________

16 OCHANDIANO,A. Estudio de las instrucciones previas en el ámbito sanitario a través del ordenamiento jurídico español. 1º edición. Ed. Universidad Salamanca, 2011, p 248-250

17

En los inicios del siglo XVIII, con la introducción de la medicina en el hospital, se inicia la construcción de un modelo ideológico que ha prevalecido hasta nuestros días y que ha influenciado a todos los sistemas imponiendo su forma de entender y atender la enfermedad; El Modelo Medico Hegemónico. Como lo explica Menéndez (2005) se entiende al Modelo Medico Hegemónico (MMH) como “el conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por el desarrollo de lo que se conoce como medicina científica, el cual desde fines del siglo XVIII ha ido logrando dejar como subalternos al conjunto de prácticas, saberes e ideologías que dominaban en los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como la única forma de atender la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el Estado”. Para Menéndez (2005) “las principales características de este modelo son: biologicismo, asociabilidad, ahistoricidad, aculturalismo, individualismo, eficacia pragmática, orientación curativa, relación medico/paciente asimétrica y subordinada, exclusión del saber del paciente, profesionalización formalizada, identificación ideológica con la racionalidad científica, salud/enfermedad como mercancía, tendencia a la medicalización de los problemas y a la escisión entre teoría y práctica. (Menéndez 2005, p.47). Mientras que Kleinman (1995, p. 21-40) plantea que sus particularidades dependen: A) de su convicción reduccionista de que solo puede haber una única u objetiva verdad, cuyo conocimiento se encuentra en la naturaleza, lo biológico, el orden material de la existencia, excluyendo lo teleológico; B) de la consecuente deslegitimación del sufrimiento y la sanación –los efectos placebos. Mientras se reivindica la enfermedad –de origen físico, y la eficacia fisiológica de los tratamientos. C) de su auto identificación como un programa científico-tecnológico que progresivamente va aumentando su conocimiento y desarrollando poderosas operaciones terapéuticas. Al medicalizar el sufrimiento como condición psiquiátrica, lo transforma de categoría inherentemente moral a categoría técnica. D) de su alto grado de institucionalización, burocratización y profesionalización, relacionados con su desarrollo bajo el capitalismo. De esta manera la atención se transforma en mercancía, y como institución preeminente en la sociedad industrial se lleva a cabo un proceso de medicalización, control de la realidad social en términos biomédicos.17

________________

17 FERNANDEZ JUAREZ. Salud e interculturalidad en America Latina: Antropología de la salud y crítica intercultural. 1º edición. Ed. Abya-yala, 2006, p 95

18

Existe toda una organización social, ideológica, económica y política que fortalece dicha hegemonía, mediante la exclusión de posibilidades de ver y actuar diferentes, y mediante la aceptación y construcción de ideas que avalan y justifican el mismo modelo médico. Probablemente por esa razón se acepta con tanta facilidad, en casi todas las disciplinas y en casi todos los ámbitos de la vida, esta forma hegemónica de pensar y de actuar. Es decir, que las relaciones que se generan dentro de este modelo son de carácter autoritario y asimétrico. Quien posee el saber y la toma de decisiones es el médico. Se evitan las emociones y los vínculos son distantes se establece la incomunicación y despersonalización. De esto derivan contactos superficiales, un manejo paternalista y una participación subordinada y pasiva de los pacientes. La profesión de enfermería a lo largo de la historia ha intentado separarse de este modelo tan impregnado en el sistema de salud, pero francamente se le presenta como una barrera en el desarrollo de sus actividades y en el reconocimiento de esta en la sociedad y en el equipo multidisciplinar. Dicha profesión posee un cuerpo de conocimientos que le dan sustento a su accionar en la práctica, desarrolla investigaciones que hacen que estos conocimientos se mantengan actualizados y que avancen para el beneficio del paciente, siempre enriqueciendo su objeto disciplinar que es el CUIDADO. Pero el sistema de salud y la sociedad misma piensan hegemónicamente, haciendo que el trabajo se limite a lo técnico, a la obediencia exclusiva de las órdenes medicas; aun cuando se traten de cuidados competentes de enfermería y en donde, como campo de actuación se posee la autonomía para ejercerlos de forma independiente.

Estas cuestiones se presentan como barreras y se ven reflejadas cotidianamente en el ejercicio autónomo de la profesión; según la Real Academia Española, una barrera es un impedimento. Pueden relacionarse a su vez, al mencionar el liderazgo ya que según el autor Dossett (1992) alude al mismo como ¨al uso de las propias actividades para dirigir e influir sobre otros para que desempeñen mejor su actividad.¨

En su tesis de grado, Huyhua Gutiérrez (2004) identifica los instrumentos facilitadores y las barreras para desarrollar una adecuada Enfermería Basada en la Evidencia en la que destaca como barreras prioritarias las siguientes:

a) La enfermera no se siente con suficiente autoridad y autonomía para cambiar los cuidados derivados de la investigación,

b) El análisis estadístico no es comprensible,

c) Y el tiempo es insuficiente para implementar las nuevas ideas.

Para Gutiérrez, las barreras se agrupan en base a cuatro tipos en que las clasifica Parahoo (2000) en su investigación: Marco, Presentación, Investigación y de la propia enfermera, donde describe:

19

La utilización de la investigación no es tanto una cuestión individual como organizacional. Es un proceso complejo de componentes políticos, organizacionales, socioeconómicos y actitudinales, que influyen de manera muy directa.

Conocimiento insatisfactorio de las enfermeras sobre los hallazgos de la investigación.

No existe una decidida orientación hacia la investigación ni tampoco una conciencia extendida sobre su importancia.

Existen muy pocas descripciones de los roles o de los elementos organizaciones que hayan combinado exitosamente investigación y practica.

La cantidad de evidencia disponible para la práctica de enfermería es insuficiente y de limitado valor.

Falta de criterios uniformes en la publicación y presentación de los resultados de las investigaciones, que impiden en muchas ocasiones que resulten claros, comprensibles y de fácil lectura sin que ello signifique falta de rigor científico.

Muy poca utilización de fuentes de documentación secundaria y desconocimiento de la relevancia y actualidad de la información que ofrece las fuentes primarias.

Muy pocas lecturas de artículos en ingles e importante nivel de aislamiento de la producción científica de la enfermería española en el contexto de la enfermería mundial.

La formación y destrezas de los profesionales de enfermería en lectura y valoración de informes de investigación está muy lejos de estar generalizada en la profesión.

Escases de estudios de replicación y de líneas programáticas de investigación.

Escaza utilización de marcos teóricos de enfermería como fundamento de la investigación empírica.

Escasa investigación metodológicamente potente y con poca utilización de métodos estadísticos avanzados.

Escaso apoyo organizacional y financiero a la investigación de enfermería. Resistencia al cambio y poca colaboración de los compañeros más

veteranos que adquieren actitudes inmovilistas. Dificultad en el acceso a las fuentes de información y la evidencia

específicos de enfermería así como escasos recursos bibliográficos disponibles.18

________________

18 GUTIÉRREZ, S. “Enfermería basada en evidencias en los centros de salud de Lima Metropolitana: facilitadores y

barreras, año 2003”. Lima, Perú 2004

20

Dentro de estas barreras antes mencionadas, que en primera instancia están dirigidas a la enfermería basada en la evidencia, se puede resaltar cinco (5) que serían aplicables al problema de investigación: El directivo no favorece a la puesta en práctica de los resultados de la

investigación. La enfermera no se siente con autonomía y autoridad para cambiar los

cuidados derivados de la investigación. Esto quiere decir que la enfermería no se reconoce del todo con el tipo de jerarquía de evidencias externas. Así mismo la práctica de enfermería debe estar asentada firmemente a la investigación, ya que es el proceso mediante el cual crea la base del conocimiento para la práctica de la enfermería.

El análisis estadístico no es comprensible. Las enfermeras creen que los resultados no son generalizables. Tiempo insuficiente para implementar las nuevas ideas, que significa que el

profesional de enfermería no cuenta con tiempo suficiente para desarrollar nuevas ideas, lo cual al realizar trabajos de investigación el profesional de enfermería cae en la utilización de una serie de principios como el de la tradición y el de autoridad.

En el VIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Genero, Rodríguez, E, Bozal, A y Barrón, A (2010); presentan en su trabajo: “Genero, poder/saber: una cuestión de fondo de enfermería”; la definición de las barreras profesionales como el conjunto de obstáculos, representadas a través de las percepciones sentidas y expresadas por las enfermeras, relativas a las limitaciones a su desarrollo profesional, que han afrontado en los ámbitos tanto formativos como laborables. Esta investigación las categoriza como estratificación social de los saberes y espacios de práctica profesionales diferenciadas. Dicho estudio concluye expresando que los patrones establecidos de poder/saber médico, circunscriben la práctica de la enfermería dificultando el reconocimiento de sus saberes y su autonomía. Las barreras sociopolíticas y económicas impiden a esta carrera consolidarse profesionalmente, ya que el ejercicio de su práctica institucional se sujeta a seguir atendiendo las necesidades de la medicina. Históricamente, las enfermeras han transitado en una dependencia educativa que les ha limitado o ralentizado su avance profesional. Esta barrera ha sido pensada y diseñada con el fin de limitar la extensión de su saber en un área que se ha querido acotar para el beneficio del profesional médico, y en ese sentido conservar el poder/saber. Internamente, enfermería ejerce una práctica acorde al estereotipo masculino, beneficiándose de puestos de dirección o gestión, pese ser minoría dentro del grupo profesional. Esto es un reflejo de la desigualdad que enfrentan las mujeres en espacios incluso feminizados como lo es la profesión de enfermería.19

____________________

19 RODRÍGUEZ, E; BOZAL, A; BARRÓN, A. “Genero, poder/saber: una cuestión de fondo en la profesión de enfermería”.

VIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Brasil, abril 2010

21

La teoría "Veintiún Problemas de Enfermería" de Abdellah, que apareció por primera vez en la edición de 1960 de Patient-Centered Approaches to Nursing; causó un impacto trascendental en la profesión y en los propios diseños curriculares de enfermería. Abdellah, planteó que unas de las barreras que impedían que la enfermería adquiriera un rango profesional era la ausencia de un cuerpo único de conocimientos científicos para la enfermería profesional. El sistema formativo no proporcionaba ni a los estudiantes ni a los profesionales los recursos necesarios para hacer frente a la tecnología en continua evolución. El método de solución de problemas es la base del modelo de Abdellah. Es una tipología de problemas que se le presentan a la enfermería en su propia práctica profesional y que permite estructurar el cuerpo único de conocimientos y habilidades de la enfermería.20 A partir de este momento, comienza a consolidarse el pensamiento sobre la necesidad de una tipología de problemas propios de la profesión, que permita esclarecer las parcelas de actuación profesional. La aparición de este nuevo concepto provocó continuos debates y confusiones sobre el uso del término problemas y las connotaciones que implicaba en el diseño curricular. Los problemas profesionales de enfermería son los fenómenos que se presentan en la práctica de cualquier profesional, son las necesidades que tiene la sociedad y que requieren de la actuación del profesional para satisfacerlas y no deben confundirse con los objetivos o competencias profesionales; son también los fenómenos que se presentan en la práctica clínica, para los cuales el personal debe haber desarrollado en su formación, las competencias necesarias para tratarlos y resolverlos. Abdellah, en su teoría define el problema de enfermería como aquel que presenta el paciente, planteado por él o por la familia y que la enfermera puede ayudar a afrontar a través del ejercicio de sus funciones profesionales. La sistematización de esos problemas, agrupados de acuerdo con ciertos criterios de afinidad, va determinando un objeto del profesional en que se manifiestan esos problemas.

El objeto del profesional será pues, la expresión totalizadora del proceso de dicho profesional que tiene un aspecto fenoménico externo, en donde se manifiestan los problemas, que se denominan esferas de actuación; y otro esencial, en que están presentes las leyes que rigen el comportamiento de ese proceso y que se denominan campos de acción.21

_______________________

20, 21 MARRINER, T; ALLIGOOD, R. Modelos y teorías en Enfermería. 7º ed. Editorial Elsevier Mosby; 2007

22

El concepto de competencia, tiene desde el punto de vista teórico lo relacionado con la formación y desarrollo de capacidades humanas, al entenderlas como particularidades psicológicas individuales de la personalidad, que son condiciones para realizar con éxito una actividad dada y revelar diferencias en el dominio de los conocimientos, habilidades y hábitos necesarios para ello, es decir, que el ser humano tiene la potencialidad de combinar características psicológicas de su personalidad, como condición necesaria y suficiente para el logro de altos resultados profesionales. En el diseño curricular debe establecerse un adecuado equilibrio entre 3 áreas

fundamentales para las competencias profesionales como son:

El Saber ser (valores, creencias, convicciones y actitudes).

El Saber (conocimiento, comprensión, análisis crítico, síntesis).

El Saber hacer (habilidades técnicas, diagnósticas y terapéuticas).

En el acto del cuidado, los enfermeros deben desarrollar competencias sustentadas en habilidades personales, interpersonales, sociales, clínicas, técnicas, intelectuales y conductuales, que le permitan un desempeño de excelencia. Las competencias de enfermería están diversificadas y se les encuentran en todas las esferas de la actividad relacionada con la salud. Los enfermeros cuidan, aconsejan, dirigen y también investigan (competencias holísticas). Se les pide competencias técnicas de alto nivel, mantener el calor humano y la simplicidad en el contacto. La relación entre problemas y competencias se basa en el equilibrio de las capacidades desarrolladas por el (la) enfermero(a) para valorar, tratar y evaluar los problemas, cada vez más complejos de la población, en materia de salud, y brindar un cuidado eficaz. Los cuidados son un fenómeno universal que influyen sobre la forma en que las

personas piensan, se sienten y se comportan unas con otras. En enfermería los

cuidados se han estudiado desde gran diversidad de perspectivas profesionales y

éticas desde los tiempos de Florence Nightingale. Muchas escuelas de enfermería

han desarrollado teorías sobre los cuidados, debido a su importancia no solo para

la práctica de la profesión, sino también para la existencia de la humanidad.

Desde una perspectiva transcultural, Leininger, M (1978) describe el concepto de

cuidado como la esencia y dominio central, unificador y dominante que distingue la

enfermería de cualquier otra disciplina sanitaria.22

____________________

22 POTTER, P. Fundamentos de Enfermería. Vol. 1. 5º ed. Ed. Elsevier Mosby, 2002, p 106

23

El cuidado, a diferencia de curar, se orienta a la ayuda de un individuo o grupo,

para mejorar una condición humana.

Leininger (1978) destaca la importancia que tiene para las enfermeras entender

tanto a la población universal como a la no universal, y ofrecer conductas de

cuidados profesionales para ser efectivas en el cuidado de sus clientes. A pesar

de que el cuidado humano es un fenómeno universal, las expresiones, los

procesos y los métodos de los cuidados pueden variar mucho entre las culturas.

La autonomía es un principio ético que representa unos de los valores de la

enfermera y unido a este principio se encuentra la responsabilidad de defender a

los enfermos cuando ellos no pueden hacerlo por sí mismo, por lo cual los

modelos y teorías de enfermería se aplican para facilitar la práctica enfermera en

la investigación, educación, administración y práctica clínica.

Orem D. (2001) estableció: “La enfermera pertenece a la familia de los servicios

sanitarios que se organizan para prestar asistencia directa a personas con

necesidades legitimas de diferentes formas de atención directa por sus estados de

salud o por la naturaleza de sus necesidades de asistencia sanitaria”

Como otros servicios sanitarios directos, la enfermería tiene funciones sociales e

interpersonales que caracterizan a las relaciones de ayuda entre quienes

necesitan la asistencia y quienes la prestan.

Orem, define tres categorías de requisitos de cuidados de enfermería y son

I. UNIVERSALES, los que precisan todos los individuos para preservar su

funcionamiento integral como persona humana;

II. DE CUIDADOS PERSONALES DEL DESARROLLO, que surgen como

resultado de los procesos del desarrollo; como por ejemplo el embarazo o

la menopausia, o de estados que afectan al desarrollo humano, como por

ejemplo la pérdida de un ser querido o de un trabajo;

III. DE CUIDADOS PERSONALES de los trastornos de salud, como por

ejemplo los que derivan de traumatismo, incapacidad, diagnostico y

tratamiento médico e implican la necesidad de introducir cambios en el

estilo de vida, hábitos.23

Con este modelo el cuidado es intencionado, tiene objetivos específicos, los inicia

y orienta la propia persona; es eficaz y fomenta la independencia.

____________________

23 ALLIGOOD, R. Modelos y Teorías de Enfermería. Cap 14. 7º ed. Editorial Elsevier Mosby; 2011

24

El cuidar, es una actividad indispensable para la sobrevivencia, desde que la

humanidad existe, el cuidado ha sido relevante constituyendo una función

primordial para promover y desarrollar todas aquellas actividades que hacen vivir a

las personas y a los grupos. A través del tiempo, el cuidar se ha convertido en la

función exclusiva de la profesión de enfermería, siendo este el lugar oportuno

donde podemos explayar nuestra autonomía.

Para Collière, M “cuidar24 es mantener la vida asegurando la satisfacción de un

conjunto de necesidades”, “cuidar representa una serie de actos de vida que

tienen por finalidad y por función mantener a los seres vivos para permitirles

reproducirse y perpetuar la vida”, estos conceptos nos hacen reflexionar sobre

cómo a través del tiempo se necesitaron hombres y mujeres que de forma natural

y espontánea desarrollaron esta actividad, incorporando conocimientos y sabiduría

transmitidos generación tras generación, situación a la que Juana Hernández

Conesa define como la cosmovisión del cuidado, en donde convergen las

dimensiones histórico-antropológicas y filosóficas de la ciencia de enfermería.

Cuidar entonces se hace una tarea en la cual los expertos en la materia aplican

sus conocimientos durante todo el ciclo de vida del hombre, percibiendo las

respuestas humanas que éste tiene.

Desde el punto de vista de Benner, P,25 el cuidado determina lo que puede ser

percibido o conocido por una persona y se dirige hacia la respuesta individual

determinada por su mundo vivencial, es decir, los cuidados deben proporcionarse

individualmente, tomando en cuenta los factores de condicionamiento básico de

cada persona los cuales incluyen su historia, su cultura, sus creencias, su

espiritualidad y el medio socioeconómico en el que viven, por lo tanto practicar el

cuidado es entrar al mundo vivencial de cada individuo o cada comunidad.

________________

24 MARTINEZ, M, CHAMORRO, E. Historia de la enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. 2º ed. Editorial

Elsevier Mosby, 2011

25 OCHANDIANO, M. Estudio de las instrucciones previas en el ámbito sanitario. Ediciones Universidad Salamanca.

Colecciones Vitor, junio, 2011

25

CONCEPTUALIZACION DE LA VARIABLE

El proyecto de investigación se basara en las Barreras que obstaculizan el

ejercicio autónomo de la profesión por parte de los enfermeros del Instituto del

quemado de la provincia de Córdoba, diferenciando así la variable principal de

dicho proyecto como las barreras.

Entendiendo así como barrera, todo obstáculo que dificulte o impida, en

condiciones de igualdad de oportunidades y de plena participación, el acceso de

las personas a algunos de los ámbitos de la vida social. O como destacan,

Rodríguez E, Bozal, A y Barrón A (2010)26; como el conjunto de obstáculos

relativos a las limitaciones en su desarrollo profesional, que se afronta en los

ámbitos tanto formativos como laborables, y recíprocamente influenciados por los

ámbitos personales.

Quedando expresamente a salvo que, en este concepto, la palabra “obstáculo”

debe entenderse en el sentido de una cuestión potencial, amplia y cambiante, de

modo que se ajuste a las circunstancias del caso o de un entorno determinado.

De tal forma se dimensionaran las barreras en tres principales, de las que se

desprenderán posteriormente sus respectivos indicadores:

Barreras personales, que incluye la antigüedad, la motivación para

realizar el cuidado y el interés por la tarea.

Barreras profesionales, incluye formación académica, la capacitación

constante, la posibilidad de tomar decisiones, respaldo y compromiso

con un modelo teórico, planificación y evaluación del cuidado.

Barreras del entorno, en donde se destacara la influencia del modelo

medico hegemónico, (o sanitario prevaleciente) basados en la definición

de Menéndez (2005)27 y en la participación de los enfermeros en el

equipo multidisciplinar.

___________________

26 RODRÍGUEZ, E; BOZAL, A; BARRÓN, A. “Genero, poder/saber: una cuestión de fondo en la profesión de enfermería”. VIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Brasil, abril 2010 27 FERNANDEZ JUAREZ. Salud e interculturalidad en América Latina: Antropología de la salud y crítica intercultural. 1º edición. Ed. Abya-yala, 2006, p 95

26

OBEJTIVO GENERAL

Conocer a través de un estudio descriptivo transversal las barreras que

intervienen en el ejercicio autónomo de la profesión en los

Enfermeros del Instituto del Quemado de la Provincia de Córdoba

durante el periodo abril- agosto de 2012.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar las barreras personales que intervienen en la autonomía profesional.

Identificar las barreras profesionales que interviene en el ejercicio autónomo.

Conocer las barreras del entorno que influyen en el ejercicio autónomo de la

profesión.

27

Capítulo II

28

Tipo de estudio.

El presente proyecto será un estudio, descriptivo, transversal.

Descriptivo, ya que se basara en la descripción del fenómeno en estudio,

mediante la caracterización de sus rasgos generales.

Y transversal porque se estudiara la variable, tal como se presento en el momento

de la investigación, haciendo un corte en el tiempo; midiéndose en una sola

oportunidad.

Operacionalizacion de la variable.

Variable Dimensiones Indicadores

Personales Antigüedad

Barreras que obstaculizan Motivación para realizar

la autonomía profesional el cuidado

Interés por la tarea

Profesionales Formación académica

Capacitación permanente

Posibilidad de tomar

decisiones

Respaldo en un modelo

teórico Planificación del cuidado

Evaluación del cuidado

Del entorno Modelo sanitario

Participación multidisciplinar

29

Población y muestra.

Para la realización de este proyecto se utilizara el universo completo en estudio

que consta de 40 enfermeros perteneciente al Instituto del Quemado, de los

servicios de terapia intensiva, internación y guardia. Dicha población posee

características diversas, sean tanto generacionales como profesionales.

El rango según edades va desde los 25 a los 60 años aproximadamente, y

comprende en su mayoría a Enfermeros Profesionales en las tareas asistenciales;

pudiendo destacar una minoría de Licenciados en Enfermería. En cuanto al sexo,

se observa por un amplio margen, en el que prevalece el sexo femenino.

Criterios de inclusión: ser profesionales enfermeros o licenciados, trabajar en el

Instituto del Quemado, edad comprendida entre 25 y 60 años, realizar tareas

asistenciales.

Criterios de exclusión: auxiliar de enfermería, tareas jerárquicas.

Dado que el universo es un número reducido para el estudio, no se utilizara

muestra.

Fuentes, técnicas e instrumento de recolección de datos.

Los datos serán obtenidos a través de fuentes primarias en entrevistas directas

con los sujetos de estudio, los enfermeros.

Dado que el estudio es un estudio descriptivo, con la finalidad de conocer las

características del fenómeno; la técnica que se utilizara será a través de una

encuesta, utilizando como instrumento un formulario semi- estructurado, auto

administrado.

Dicho formulario encabezara con la descripción de datos demográficos, como la

edad, sexo, grado académico y años de profesión, continuando así con las

preguntas que se orientaran en base a la variable en estudio (las barreras de la

profesión) y sus dimensiones, personales, profesionales y del entorno.

Plan de recolección de datos.

La recolección de datos se realizara previa autorización de los jefes del servicio

del Instituto del Quemado y del supervisor de cada servicio de enfermería, ésta

se peticionará a través de una nota escrita y entrevista personal con las

autoridades. (Ver anexo 1)

30

El formulario será entregado a cada enfermero de modo personal y directo y se

asegurara que el mismo sea anónimo, y previo consentimiento informado. (Ver

anexo 2)

Los datos serán recolectados en cada jornada laboral (Ver anexo 3), disponiendo

de una hora.

Con la finalidad de perfeccionar el instrumento elegido se realizo una prueba piloto

a 5 enfermeros independientes del universo en estudio, con la que se facilito la

corrección gramatical del mismo pudiendo mejorar la orientación de las preguntas

a la resolución de la variable en cuestión.

Plan de procesamiento de datos

Para el procesamiento de los datos se procederá de la siguiente manera:

1- Se ordenaran los cuestionarios recolectados

2- Se realizara una separación de los mismos de acuerdo a las categorías del

cuestionario, para de este modo realizar las tablas correspondientes.

3- Se realizara la categorización de los datos demográficos y de las

principales barreras.

4- Posterior a esto se realizara la tabulación de los datos en una tabla matriz.

(Ver anexo 4)

Categorización de los datos:

SEXO A- femenino EDADES A- de 25 a 30

B- masculino B- de 31 a 40

C- de 41 a 50

D- de 51 a 60

GRADO ACADEMICO

A-Enfermero profesional

B-Licenciado en Enfermería

BARRERAS

A-Personales con sus indicadores

Antigüedad en el ejercicio de la profesión

Motivación para realizar la tarea

31

Interés por la tarea

Si de 3 de estos indicadores se responde de manera afirmativa a dos o más, se

considerara presente la barrera personal.

Si de 3 están presentes menos de dos se considerara ausente.

B-Profesionales con sus indicadores:

Formación Académica

Capacitación permanente

Posibilidad de tomar decisiones

Respaldo en un modelo teórico

Planificación del cuidado

Evaluación del cuidado

Si de 6 indicadores se responde de manera afirmativa a cuatro o más, se

considerara presente la barrera profesional.

Si de 6 están presentes menos de cuatro se considerara ausente la barrera

profesional.

C-Entorno y sus indicadores:

Modelo sanitario

Participación multidisciplinar

Si de 2 indicadores se responde afirmativamente a ambos, se considerara la

existencia de las barreras del entorno.

Si de 2 están presentes uno o ninguno se considerara ausente las barreras del

entorno.

Las preguntas abiertas o a desarrollar serán analizadas con el criterio de similitud

de respuestas.

32

Plan de análisis de datos.

Se realizara un análisis estadístico descriptivo de los datos, pudiendo así plasmar

las observaciones del comportamiento de la población en estudio.

Para ello se utilizara el programa Microsoft Excel para Windows, que se

caracteriza por ser una planilla de calculo que nos permite, una vez cargados los

datos; modificarlos de manera tal que si sufren algún cambio no se altere la

estructura principal; previamente cargados los datos y tabulados en los

respectivos gráficos, utilizando el porcentaje como parámetro estadísticos de

resultado.

Plan de presentación de datos.

Se confeccionara para la presentación de los datos tablas de simple entrada para

los datos demográficos y de grado académico, y tablas de doble entrada para la

variable en estudio, subdimensiones e indicadores.

La elección de los gráficos será el sectorial y de barras, porque permitirá a

simple vista interpretar de la manera más sencilla la representación de cada

porcentaje de los datos obtenidos.

Los valores de los gráficos son ficticios, solo con finalidad representativa

33

TABLA A

Sexo. Enfermeros. Instituto del quemado.

Provincia de Córdoba, Capital. 2012

Sexo Cantidad Porcentaje

Femenino

Masculino

Total 40 100%

Fuente: tabla A

Fuente: formulario auto administrado.

34

TABLA B

Fuente: formulario auto administrado

Fuente: tabla B

Edad. Enfermeros. Instituto del Quemado.

Provincia de Córdoba, Capital. 2012

Edad Cantidad Porcentaje

De 25-30

De31-40

De 41-50

De 51-60

Total 40 100%

35

TABLA C

Fuente: formulario auto administrado

Fuente: tabla C

Grado académico. Enfermeros. Instituto

Del Quemado. Provincia de Córdoba, Capital. 2012

Grado académico Cantidad Porcentaje

Licenciados

Profesionales

Total 40 100%

36

TABLA Nº 1

Fuente: formulario auto administrado

Fuente: tabla 1

Barreras personales que intervienen en la autonomía profesional de los enfermeros.

Instituto del Quemado. Provincia de Córdoba, Capital. 2012

Barreras Personales Si No Totales

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Antigüedad

Motivación para realizar

la tarea

Interés por la tarea

Total 40 100%

37

TABLA Nº 2

Barreras profesionales que intervienen en la autonomía profesional de los enfermeros.

Instituto del Quemado. Provincia de Córdoba, Capital. 2012

Barreras Profesionales Si No Totales

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Formación académica

Capacitación

permanente

Posibilidad en la toma

de decisiones

Respaldo en un modelo

teórico

Planificación del cuidado

Evaluación del cuidado

Total 40 100%

Fuente: formulario auto administrado

Fuente: tabla 2

38

TABLA Nº 3

Barreras del entorno que interviene en la autonomía de los enfermeros.

Instituto del Quemado. Provincia de Córdoba, Capital. 2012.

Barreras del entorno Si No Totales

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Modelo sanitario

Participación multidisciplinar

Total 40 100%

Fuente: formulario auto administrado

Fuente: tabla 3

39

TABLA Nº 4

Barreras que intervienen en el ejercicio autónomo de la profesión.

Instituto del Quemado. Provincia de Córdoba, Capital. 2012.

Barreras Si No Totales

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Personales

Profesionales

Del entorno

Totales

100%

Fuente: formulario auto administrado

Fuente: tabla 4

40

Cronograma de actividades.

Diagrama de Gantt.

Meses/ año 2012 Abril Mayo junio Julio agosto

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recolección de los X X X X

Datos

Tabulación de los

X X

Datos

Análisis de los datos

X X X

Presentación de los

X X X Datos

Conclusión y discusión

X X

sobre los datos obtenidos

Publicación

X X

41

Presupuesto.

42

Bibliografía

43

ABDUL HERNÁNDEZ, C; GUARDADO DE LA PAZ, C. Rev. Cubana Enfermería v.20 n.2. Ciudad de la Habana: Mayo-agosto; 2004 ALLIGOOD, R. Modelos y Teorías de Enfermería. Cap 14. 7º ed. Editorial Elsevier Mosby; 2011 ALLIGOOD, R. Modelos y Teorías de Enfermería. Cap 22, p 455. 7º ed. Editorial Elsevier Mosby; 2011 ARRICIVITA VERDASCO A., CABRERA FIGUEROA J., ARIAS HERNÁNDEZ M., ROBAYNA DELGADO M. C., DÍAZ RODRÍGUEZ L. Características de la organización de las visitas en las Unidades de Cuidados Críticos de la Comunidad Autónoma de Canarias. Revista Enfermería en Cardiología Nº 25: 36-40 1º cuatrimestre 2002 BARBOSA DE PINHO, L; ACEVEDO DOS SANTOS, S. Significados y percepciones sobre el cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Índex Enfermería v.15 n.54 2003 BUCHER, L; FORET, B; O’BRIEN, J; VIATNIK, P; LEWIS, S. Enfermería medico quirúrgica. 6º ed. Madrid España: Editorial Elsevier; 2004 CAÑADAS NÚÑEZ, F; FERRE PÉREZ, M; FERNÁNDEZ GARCÍA, Á; PLAZA DEL PINO, F; JIMÉNEZ GARCÍA, J; SUBIRA IMBERNON, A. La Humanización del cuidado. Un imperativo de cuidados intensivos. Rev. Tesela 2007; 2. Fecha de acceso 27 de junio de 2008. DOMENECH, R. Quemados. Valoración y criterios de actuación.1º ed. Editorial Marge Medica Books; 2009 FERNANDEZ JUAREZ. Salud e interculturalidad en América Latina: Antropología de la salud y critica intercultural. 1º edición. Ed. Abya-yala, 2006, p 95 FUNK. S, CHAMPAGNE, M, WIESE. R, TORNQUIST EM. BARRIERS. Thebarriers to Research Utilization Scale. Applied Nursing Clin 1998; 8:77-83. GASTALDO, D; ZAFORTEZA LALLEMAND, C; GÓMEZ, J. ¿Qué perspectiva tienen las enfermeras de unidades de cuidados intensivos de su relación con los familiares del paciente critico? Enfermería intensiva, ISSN 1130-2399, Vol.14, Nº. 3, 2003, págs. 109-119 GRACIA MARZA, D. La apuesta ética en las organizaciones sanitarias. Ed. Biblioteca de la Universitat Jaume, 2005,p42 GUTIÉRREZ, S. “Enfermería basada en evidencias en los centros de salud de Lima Metropolitana: facilitadores y barreras, año 2003”. Lima, Perú 2004 HERNDON, D. Tratamiento integral de las quemaduras. Cap. 2 “Trabajo en equipo para el tratamiento integral de las quemaduras: logros, perspectivas y esperanzas´´ 2009 Editorial Elsevier España, S.L Masson Barcelona España LERNA, H. Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. 2º ed. Ecoediciones 2004 LORENTE, J. Cuidados intensivos del paciente quemado. Editorial Springer Verlang ibérica. 1998 LUKER, K. Research and development in nursing. J Advanced Nursing1992;17:1151-2. MANUAL DE URGENCIAS de enfermería-emergency nurses association 6º ed. Madrid España: Editorial Elsevier Mosby;2007

44

MARCO, J. Tratamiento de las vías respiratorias. Algarra. 2005 MARRINER, T; ALLIGOOD, R. Modelos y Teorías en Enfermería. 4ª edición. Editorial Harcourt Brace. 1999. Madrid MARRINER, T; ALLIGOOD, R. Modelos y teorías en Enfermería. 7º ed. Editorial Elsevier Mosby;2007 MENDEZ BAIGES, SILVEIRA GORSKI. Bioética y Derecho. Ed. UOC, 2007. MARTINEZ, M, CHAMORRO, E. Historia de la enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. 2º ed. Editorial Elsevier Mosby, 2011 OCHANDIANO, A. Estudio de las instrucciones previas en el ámbito sanitario a través del ordenamiento jurídico español. 1º edición. Ed. Universidad Salamanca, 2011, p 248-250 PEARCEY, P. Achieving research based nursing practice. J Advanced Nursing 1995;22:33-9. POBLETE TRONCOSO, M.; VALENZUELA SUAZO, S. Cuidado Humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Act. Paul 2007 (fecha de acceso 18 de junio de 2008) 20 (4) 499-503 Disponible en www.basesbireme.br POTTER, P. Fundamentos de Enfermería. Vol. 1. 5º ed. Ed. Elsevier Mosby, 2002, p 106 REVISTA Mexicana de Enfermería Cardiológica. “Barreras epistemológicas en Enfermería”. Vol. 12 nº1. Sociedad Mexicana de Cardiología. Editorial Medicagraphic.com; Enero-abril 2004 RODRÍGUEZ, E; BOZAL, A; BARRÓN, A. “Genero, poder/saber: una cuestión de fondo en la profesión de enfermería”. VIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Brasil, abril 2010 SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA. Terapia Intensiva. 4º Edición 2007 Editorial Médica Panamericana Texto contexto - enfermero. vol.15 Nº.2 Florianópolis Abril. /Junio 2006

Páginas de internet de consulta:

www.bireme.br (Centro Latino americano y Del Caribe de información em ciencias de La

salud)

www.lilacs.ar (Literatura latinoamericana y Caribe en ciencias de la salud)

www.medlineplus.com.ar (Médicos online. Literatura internacional)

www.paho.ar (Biblioteca de la Organización panamericana de la salud)

45

ANEXOS

46

ANEXO 1: Solicitud de Campo

Córdoba 1 de Abril de 2012

Hospital Córdoba

Instituto del quemado

Director medico

Supervisor de Enfermería

Nos dirigimos a usted y por su intermedio a quien corresponda:

Las que suscriben, Badariotti Jesica, Coronda Gisele,;

enfermeras profesionales y alumnas de la Escuela de Enfermería de la

Universidad Nacional de Córdoba, cursando actualmente la materia de Taller del

Trabajo Final correspondiente al 5ª año de la carrera Licenciatura en Enfermería.

Nos hacemos presentes mediante esta solicitud para la autorización de

recolección de información y/o datos estadísticos, a fin de abordar la temática

barreras que obstaculizan el ejercicio autónomo del cuidado por parte de

Enfermería en el Instituto del Quemado, en el periodo comprendido de abril –

agosto de 2012 ; pudiendo así obtener respuestas a nuestro vacio de

conocimiento sobre el tema, siendo esto imprescindible como requisito de la

materia mencionada y para el desarrollo de dicho proyecto de investigación.

Sin otro particular, hacemos propia la oportunidad para saludar a usted con el respeto que se merece.

Badariotti Jesica del Valle Mat. 10142 Coronda Gisele Eliana Mat. 10135

47

ANEXO 2: Consentimiento libre esclarecido.

Nombre del proyecto: ¿Cuáles son las barreras que intervienen en el ejercicio autónomo de la

profesión en los enfermeros del Instituto del Quemado de la Provincia de Córdoba?

Nombre de los investigadores: Badariotti, Jesica; Coronda, Gisele.

Propósito del proyecto: este proyecto será realizado por estudiantes de la ultima materia de la

carrera Licenciatura en Enfermería, perteneciente a la Escuela de Enfermería de la Facultad de

Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Córdoba; con el propósito de esclarecer cuales

son la barreras que intervienen en el ejercicio autónomo de la profesión, delimitándolas en tres

grupos, a saber, profesionales, personales y del entorno.

La recolección de los datos y en consecuencia su participación será durante el mes de abril de

2012.

¿Qué se hará? Si decido participar en este proyecto se me administrara el cuestionario, el cual

responderé, previa explicaciones para responder y mantener el anonimato.

Beneficios: como resultado de mi participación en este estudio, no obtendré un beneficio directo,

pero colaborare en el esclarecimiento de las barreras predominantes que intervienen en el ejercicio

profesional, siendo este un conocimiento que beneficiara a la profesión en el futuro, ayudando a

fortalecer a la Enfermería como disciplina.

Si acepta participar del proyecto y necesita hacer preguntas o aclaraciones acerca de algún

aspecto del cuestionario puede comunicarse con los investigadores.

Mi participación en este proyecto es voluntaria. Tengo el derecho de negarme a participar o a

discontinuar mi participación en cualquier momento, sin que esta decisión afecte el proyecto.

Mi participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían aparecer en una publicación

científica o ser divulgados en una reunión científica pero de una manera anónima.

No perderé ningún derecho legal por firmar este documento.

Consentimiento.

He leído o se me ha leído y explicado, toda la información descrita en este formulario, antes de

firmarlo. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y estas han sido contestadas de

forma adecuada. Por lo tanto accedo a participar como sujeto de investigación en este estudio.

Nombre, DNI y firma del sujeto participante.

Nombre, DNI y firma del investigador que solicita el consentimiento.

48

ANEXO 3: Formulario.

El siguiente formulario semi- estructurado tiene la finalidad de definir cuáles son las

barreras que obstaculizan el ejercicio autónomo de la profesión de Enfermería, para ello

requerimos necesario de su colaboración para responder al mismo, tildando la respuesta

elegida en el caso de las preguntas cerradas; y en aquellas abiertas desarrollarlas de forma

clara y legible. Sus respuestas serán respaldadas por el secreto estadístico y de

confidencialidad.

Edad:

Sexo: F M

Enfermero profesional

Licenciado en enfermería

Años de profesión:

1) ¿Cuáles de las siguientes barreras piensas que son las que más influyen en el ejercicio

autónomo de la profesión? ¿Por qué?

Personales …………………………………………………………

Profesionales …………………………………………………………

Del entorno ………………………………………………………..

2) ¿Cuál de los siguientes ítems cree usted que influyen o interfieren en el desempeño

autónomo de la profesión?

Antigüedad laboral Interés por la tarea

Ausencia de motivación: Personales

Institucionales

Ambas

3) ¿Usted cree que el grado académico es determinante para el ejercicio autónomo de la

profesión?

Si No

4) ¿Cree usted que la capitación constante favorece el ejercicio autónomo de la profesión?

Si No

¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

49

5) ¿Se le brinda la oportunidad de tomar decisiones de su experticia de manera autónoma en

su ejercicio diario? ¿En qué momentos?

Si No

6) Ocupar un lugar dentro del equipo multidisciplinar. ¿Considera que favorece la autonomía

profesional?

Si No

¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

7) ¿Cree usted que el modelo sanitario y/o institucional que prevalece interfiere en el

ejercicio autónomo de la profesión?

Si No

¿Por qué?……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..

8) ¿Usted considera que el respaldo de un modelo teórico favorece el ejercicio autónomo de la

profesión?

Si No

¿Por qué? ……………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………….

9) ¿Cree usted que la planificación del cuidado influye en el ejercicio autónomo de la

profesión?

Si No A veces

10) ¿Realizar evaluación del cuidado favorece un ejercicio profesional autónomo?

Si No A veces

50

ANEXO 4: Tabla matriz