Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de...

47
Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos Zoogenéticos SAN JOSE, COSTA RICA OCTUBRE, 2003

Transcript of Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de...

Page 1: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

Ayuda Memoria Taller (FAO)

sobre Recursos Zoogenéticos

SAN JOSE, COSTA RICAOCTUBRE, 2003

Page 2: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

2

Ayuda Memoria Taller (FAO)

sobre Recursos Zoogenéticos

SAN JOSE, COSTA RICAOCTUBRE, 2003

Page 3: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

3

INTA: Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria

FAO: Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación

SEPSA: Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria

Edición: Ing. Carlos Hidalgo Ardón

Diseño: Téc. Alejandra Gómez García

Expositores:

Dr. Iván Angulo Chacón-Representante FAO/CR.

Dr. Carlos Pomareda Benel-Presidente Ejecutivo Servicios Internacionales para el DesarrolloEmpresarial (SIDE S.A.)

Ing. Walter Ruiz Valverde— Viceministro de Agricultura y Ganadería y Presidente JuntaDirectiva INTA

Dr. Jorge Camacho Sandoval-Profesor Universidad Nacional Autónoma

Ing. Carlos Hidalgo Ardón- Jefe Dpto. Investigaciones Pecuarias INTA

Page 4: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

4

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

ACRONIMOS i

INAUGURACIÓN DEL EVENTO 1

I. Bienvenida. Dr. Iván Angulo, Representante de FAO Costa Rica 1

II. Inauguración Ing. Walter Ruiz, Vice-Ministro de Agricultura 2

y Ganadería y Presidente de la Junta Directiva del INTA,

III. Recursos zoogenéticos y oportunidades de negocios. 3

Dr. Carlos Pomareda Benel, Consultora Side.

IV. Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos Pomareda 10

V. Programa de mejoramiento genético en Costa Rica. 14

Dr. Jorge Camacho Sandoval, Universidad Nacional Autónoma

VI. Situación actual y estrategia propuesta sobre recursos zoogenéticos a nivel mundial. 21

MSc. Carlos Hidalgo Ardón, INTA.

VII. Plenaria del taller: 27

VIII. Proceso nominación y elección de candidatos a integrar la 31

subcomisión nacional para elaboración del informe-país

ante FAO sobre recursos zoogenéticos:

IX. Aparte sobre inquietudes y comentarios generales de los participantes 33

X. Anexo 42

Page 5: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

5

ACRÓNIMOS

ADN Ácido desoxiribonucleíco

ALCA Área de Libre Comercio de las Americas

AMHL Asociación de Mejoramiento de Hatos Lecheros

ASCACOPA Asociación de Criadores del Caballo Costarricense de Paso

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CBD Convention on Biological Diversity

CGIAR Consultative Group on Internacional Agricultural Research

CONAREZ Comisión Nacional de Recursos Zoogenéticos

CONICIT Consejo Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología

CORFOGA Corporación Ganadera

EARTH Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda

EPD Diferencia Esperada de la Progenie

FAO Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación

GTZ Deutshe Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

ICRI Instituto Costarricense de Recursos Fitogenéticos

INB Instituto Nacional de Biodiversidad

INTA Instituto de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MICIT Ministerio de Ciencia y Tecnología

MINAE Ministerio de Ambiente y Energía

OIRSA Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria

OMC Organización Mundial del Comercio

ONG Organismo No Gubernamental

SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación del Sector Agropecuario

VAMPP Veterinary Automated Management Production and Control Programme

WAAP Asociación Mundial de Producción Animal

Page 6: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

6

Realmente, vemos mucha actividad en el país enmuchos sectores, pero muy poca en lo que respectaal sector pecuario. Esto puede ser indicio de quelas cosas van muy bien y que no tenemosnecesidad de que nos reunamos tan a menudo. Noobstante, vamos a aprovechar esta valiosaconvocatoria, para situarnos en el papel que elsector de la producción animal juega en el país, entérminos de su aporte tanto al Producto InternoBruto Agropecuario (PIBA) como también a laseguridad alimentaria de la población costarricense.

Esta convocatoria de la FAO y de las institucionesque nos acompañan, tiene como principalmotivación, el que compartamos un esfuerzomundial que se realiza en torno a un ordenamientode los recursos genéticos animales; unordenamiento en función de los avances que estánocurriendo, tanto en la producción como en latecnología, que nos obliga a ver con qué especiesanimales estamos trabajando, cuál es la situaciónde los recursos zoogenéticos a nivel mundial, quénecesidad tenemos de ir hacia campañas deconservación de los recursos y porqué esimportante tener unas bases de datos sólidas, encuanto a la base genética animal, que tenemos nosolamente en nuestros países en particular, sino enlas región en su totalidad.

La actividad pecuaria y de producción animal, engeneral, es una de las actividades que mayoresintercambios tiene, en términos del germoplasma;el material genético animal, por tanto, es importante

ubicarlo en el contexto del proceso de globalizacióny apertura de las economías y a la vez, analizardónde se ubica el país y qué necesidades tienedentro de ese ordenamiento, sobre lo que nosorientará mejor más adelante, el colega CarlosHidalgo, en cuanto a los objetivos trazados en estetrabajo, teniendo en cuenta el papel que cada una delas instituciones aquí convocadas debe jugar enesta acción dirigida a buscar el máximoordenamiento de los recursos genéticos quetenemos como reto hoy día.

La FAO señala, en una de sus publicaciones, que setiene la previsión de que en los próximos veinteaños, se va a duplicar la demanda de la producciónde alimentos de origen animal. Esto significa unesfuerzo muy grande desde el punto de vistaproductivo, para hacer frente a ese hecho, con lasmismas especies con las que venimos abordando.Cabe plantearse ¿cuál es la erosión genética quepueda existir para estar en capacidad de cumplirestas metas? ¿Cuál es nuestra relación con elambiente que permita tener una producciónsostenible y ¿cómo podemos llegar a esta crecientedemanda con unas producciones animales biensustentadas?

Por ello, el énfasis es que analicemos en formadetenida los recursos animales dirigidosfundamentalmente a la agricultura y a laalimentación. Sabemos que hay otros recursosgenéticos animales que están más dirigidos hacia lafauna silvestre y es importante no sólo el abordaje

INAUGURACIÓN DEL EVENTO:

I. EL DR. IVÁN ANGULO, EXTERNA EL SALUDO DE BIENVENIDA Y EL AGRADECIMIENTO A LOSPARTICIPANTES EN EL TALLER. DESTACA LA IMPORTANCIA DE ABORDAR Y HACER ELENFOQUE, EN FORMA CONJUNTA, DE LAS ACTIVIDADES QUE TIENEN QUE VER CON ELSECTOR PECUARIO NACIONAL.

Page 7: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

7

de esta actividad, pues resulta importante pensar que, en alguna forma, ciertos zoocriaderos que se hanvenido desarrollando pueden ser, también, una fuente atendible de proteína animal.

Reitero el agradecimiento a los comparecientes por el aporte sobre el tema que cada uno brinde con suactiva participación en este Taller.

II. POR SU PARTE, EL SEÑOR VICE-MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y PRESIDENTEDE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INTA, ING. WALTER RUIZ, EXPRESA:

hembras y se está revertiendo la disminución delhato nacional, que se había convertido en una seriaamenaza y una inminente crisis de que Costa Ricase convirtiera en un país importador de carne, casoen el que no tendría ningún sentido proteger laactividad ganadera costarricense.

Asimismo, han llegado al MAG productores delsector bovino y caprino. Esta última es unaactividad que tiene muchas posibilidades enpequeñas áreas. La parte de piscicultura también havenido creciendo fuertemente en el país; lo mismoque la apicultura ha venido tomando auge. En fin,la parte zootécnica vuelve a cobrar importancia y atener preponderancia dentro de las actividadesagropecuarias. Es por eso que este foro, dondeconcurren representantes de los productores, de laparte académica, de FAO y del Gobierno, es un buenforo para generar ideas sobre la ganadería y laproducción pecuaria, en donde arrancamos con elrecuento de los recursos genéticos, para analizarqué tenemos, cómo manejamos esa información yqué debemos hacer a futuro. Ese es el tema centralde este seminario, que en mi criterio reviste granimportancia para el país las conclusiones y lasideas que emanen del mismo, por lo que mecomplace darlo por inaugurado.

Agradezco, igualmente, a los distinguidosparticipantes en esta actividad organizada paradiscutir sobre un tema de gran interés para nuestropaís y como miembro de la FAO y de laOrganización de Naciones Unidas, es de enormevalor esta oportunidad para reflexionar acerca de losrecursos zoogenéticos, que bajo el liderazgo de laFAO se ha puesto sobre el tapete lo referente a la redde los recursos zoogenéticos en América Latina.

Ciertamente, como lo señalaba don Iván Angulo, laparte de ganadería como que ha venido a menos.Cada vez se notan menos esfuerzos en algunasinstituciones; propiamente en el Ministerio deAgricultura y Ganadería (MAG) se han vistodisminuidos los esfuerzos en la parte pecuaria.Creo que eso hay que retomarlo. Ante la crisis dealgunas actividades como café y algunas otras, losproductores tienden a cambiar a otra actividad y unade las formas más rápidas que encuentran para elcambio es erradicar los anteriores cultivos, sembrarpasto y echar ganado en sus fincas. Es así quehemos visto, a través del Programa deReconversión Productiva, que cada vez con másfrecuencia se pide financiamiento para ganaderíasemiestabulada o estabulada y la posibilidad derecibir incentivos ambientales con la ganadería,haciendo algunos cambios en los sistemas deproducción, lo cual ha generado todo un boom,nuevamente, hacia la ganadería. Es así que losnuevos datos que arrojan las estadísticas deCORFOGA es que se está revertiendo la matanza de

Page 8: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

8

III. RECURSOS ZOOGENETICOS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOSExpositor: Doctor Carlos Pomareda Benel, SIDE

El segundo aspecto que debemos reconocer, esque, si bien es cierto que pensando en los avancesmodernos, la genética y el aislamiento de genes yeventualmente de ADNs es lo que está marcando lalínea de los nuevos meganegocios y tiene muchosentido la conservación de los ecosistemas, porqueno podríamos guardar en bancos genéticos osimplemente retener material genético animal pararecuperarlo en diez, quince o cien años, cuando elsistema es totalmente distinto. Entonces, estareflexión en el caso nuestro, me parece que es detremenda importancia, porque no queremos crearvacas de tal especie o caballos de tal especie opretender que podremos retener material genéticofuera de semen o ADNs por años, para soltarlos enun ecosistema diferente.

Cuál es el valor de los recursos genéticos? Creoque en esto tenemos que reconocer, por lo menos,tres aspectos:

1. El valor de los recursos genéticos por lapresencia en el ecosistema. DichosamenteCosta Rica tuvo una de las mejores decisionesestratégicas años atrás al preservar los recursosnaturales en los Parques Nacionales y al habertenido una política de conservación y másrecientemente una interacción mucho más ricaentre agricultura y recursos naturales. Creo queesto obedece a que fue uno de los países que enforma oportuna reconoció que tenía quepreservar ecosistemas. Precisamente, veremosque este es uno de los factores críticos quediferencia hoy día a Costa Rica de los otrospaíses de Centroamérica, dado que tomó esedesafío. De modo que el valor natural de losrecursos in situ está dado, precisamente, porquefuimos capaces de preservar el ecosistema yporque las especies que tenemos, las que han

Al elaborar el documento para esta presentación ydiscutirlo con mi hija, que recién se ha graduadocomo bióloga, me ha hecho la observación, y le hedado la razón, de que el tema de los recursoszoogenéticos, es mucho más que vacas y caballos yciertamente hemos visto en Costa Rica un enormedesarrollo de otras especies y nos hemos percatadode que con el enfoque de la conservación y labiodiversidad, verdaderamente el desafío para elpaís es mucho más grande. De manera que, ariesgo de no estar en lo que más me apasiona, queson las vacas y los caballos, el tema en cuestiónnos plantea una mayor complejidad que el abordajedel ámbito más inmediato y que probablemente másnos gusta a todos, que es el de las especiesdomesticadas, y por eso trataré de ir más allá deéstas.

Cuando hablamos de recursos genéticos nosreferimos a plantas y animales. En realidad nosería factible el desarrollo de las especies animalessi al mismo tiempo no tenemos el desarrollo de lasespecies vegetales, que hacen posible laalimentación y la nutrición. Pero, por otro lado, enlos sistemas libres la interacción es muy amplia y sipor años hemos conocido en Costa Rica, como enotros países, el concepto de los “sitios” en lasfincas; es porque denominamos sitios a aquellosespacios que se desarrollaron gracias a queprosperó en ellos una biodiversidad natural; unaconfluencia de especies vegetales y una capacidadnutricional única.

Por lo tanto, una primera reflexión que creo quedebemos hacer es que aun cuando estamoshablando del manejo de los recursos zoogenéticostenemos que estar conscientes de que la viabilidadde su desarrollo está dada por el desarrollosimultáneo del ecosistema.

Page 9: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

9

ido quedando y que no se han extinguido einclusive las especies pecuarias que poseemosse han ido desarrollando en ese ecosistema y,por consiguiente, ahí hay un valor natural delmaterial genético o de los animales en elmomento en que los estamos apreciando en eseespacio.

2. Valor de uso inmediato, que es elaprovechamiento productivo y es lo que todosconocemos: grupos raciales de ganado odeterminadas especies de animales, de lascuales estamos sacándole utilidad inmediata,porque determinadas razas nos estánproveyendo de más contenido de leche o menosgrasa o porque determinadas razas están siendomás viables en ciertas zonas del país respecto aotras o porque cierto tipo de caballos nos sonmás útiles para un trabajo o para un deporte,entonces, el uso productivo real es el que nos damejor rendimiento y el que nos motiva al temadel manejo de los recursos genéticos en sentidoproductivo.

Este valor es el del gran desafío. Es el usopotencial, dado por la capacidad para separar y parausar semen. Creo que es aquí donde uno encuentralos grandes desafíos, porque es aquí donde seobservan los cambios más importantes en losnegocios, y ese es un tema que abordaré másadelante.

Regresando ahora al tema de los recursoszoogenéticos, en particular, y no los recursosgenéticos animales y vegetales. Aquí obviamente lavariedad es enorme y desde luego, están lasespecies silvestres, de las cuales hay varios miles yobviamente lo zoo no es solamente lo perceptible,sino también lo que está debajo de los sistemas yque hace funcionar el sistema que resulta visiblepara nosotros, pero no quiero bajar a lo que sonmicroorganismos o especies mini-mini-menores.

El segundo grupo son las especies comunes, lasque estamos observando, que pudieran sercocodrilos o venados o aves, todo lo que constituyela fauna en general y lo que son las especiesdomesticadas, a las cuales estamos másacostumbrados. ¿Por qué esta referencia? Debidoa que hoy en día la viabilidad de la manipulacióngenética, para mover genes entre especiesanimales, ya no es un mito, como tampoco lo es laposibilidad de mover recursos genéticos devegetales a animales. Estaba hace unas semanas enel Centro Internacional de la Papa, en Lima, y meestaban explicando que la transferencia de materialgenético de trucha para papa, a fin de darletolerancia a las heladas, es uno de los trabajos quelos tiene más ocupados, precisamente, por el grandesafío de que en la sierra del Perú, como en lassierras de otros países, el tema de las heladas es elfactor crítico. Entonces, lo que se está comenzandoa ver en este espacio de lo que es transferenciagenética entre especies animales o entre vegetalespara animales, a uno como que lo desconcierta untanto y surge la pregunta.¿En qué estamos?, peroeso es en lo que se está y ese es el gran desafío queestamos confrontando, cuando hacemos referenciaal potencial de los negocios. Y nos planteamos:¿En cuáles de estas especies es que tenemosinterés? Nos concentramos en el desarrollogenético de las especies domesticadas o pensamosen la posibilidad de que el avance científico nos estádiciendo que va a haber una serie de otros temassobre los cuales tenemos que estar conscientes. Nocreo que esto sea para asustarnos ni pensar quevamos a crear monstruos. En la reunión a la queasistí en Brasil, a finales de julio pasado, que tratósobre inversión privada en ingeniería genética, unrepresentante de ese país dijo, lo que ha pasado esque en los últimos años se creó un movimientomucho más fuerte para asustar en contra de laingeniería genética, del que se creó para alertar a lasociedad de los beneficios potenciales, sinreconocer, por ejemplo, que los daños van a ser

Page 10: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

10

mayores en cien o doscientos años en el ambiente,que en la salud de las personas. Con esto quierodecir, que en realidad hay mucha gente que estámuy metida en este campo y nos está alertando deque son temas en los cuales tenemos que pensar entrabajar mucho más.

¿Cuáles son las etapas en el proceso de creación devalor? Primero está el tema de la bioprospección.Por eso es que era importante hacer referencia alaspecto de los recursos naturales en el país, porquesi en realidad algo se ha ganado y es en lo que seha aprendido mucho el país con la labor del INBIO,es precisamente el haber reconocido que hay queinvertir en bioprospección. Cuando uno al final dela línea sale con un gen o con un producto final, quedice: “esto se convirtió en una patente” y se estácomercializando como un producto, es a partir delesfuerzo de miles de miles de datos que resultan dela bioprospección y luego, atado a lo anterior, lacaracterización. Si uno hiciera una bioprospecciónrestringida en el campo de las especies de laganadería bovina, sería el primer paso que tenemosen el país, en términos de razas más adaptadas aalturas o a bajuras, más grandes o más chicas, másrendidoras de leche o de carne, más grasa o menosgrasa, más tolerancia a la sequía. Entonces resultaque cuando comenzamos a caracterizar solamentelas especies de ganadería bovina, con cinco o diezcriterios, vamos a ir abriendo el árbol decaracterísticas en una forma impresionante, y eso yase ha hecho mucho en el país. Ahora imagínensehacer eso, no sólo con muchas especies, sino en unmundo desconocido, que es lo que realmente unose encuentra cuando entra en el bosque o entra a lossistemas. Esta tarea es fundamental y muyrequeridora de recursos.

Caracterización en el sector de laganadería bovina: Aquí se abren las dos ramasdel aprovechamiento de la creación de valor, a laque me refería originalmente. El aprovechamiento

inmediato, es decir, las especies que estamosobservando y de las cuales queremos sacarbeneficio inmediato; esta raza me sirve para estosfines y a partir de ella voy a armar pequeñosnegocios; voy a obtener un hato más grande de estaraza o voy a dedicarme a producir reproductores deesta raza de ovinos, digamos si se tratara de ovinosde pelo de determinada raza, entro por esa línea oprefiero entrar a vender saltos de caballos de talcaracterísticas y entonces en esa forma losnegocios se van armando. Hay gente que estáhaciendo muy buen dinero, simplemente, por la víade la venta del material genético. Mientras no haya-creo que no lo hay- inseminación artificial enyeguas, obviamente que los dueños de caballosfinos están haciendo muy buen dinero y uno sabe loque cuesta pagar por un salto de ese tipo. Demanera que los servicios y los negocios que segeneran son los inmediatos, pero viene la otra rama,que en la práctica son pequeños negocios, songente que al año está ganando en una lechería conun lote de determinados animales veinte mil, treintamil, cincuenta mil, cien mil dólares. Es ahí dondeuno piensa, qué bueno que alguien tiene un ingresorazonable. Pero viene la otra línea, que es la de laingeniería genética. El desafío del paso siguientepara decir: estos genes son los importantes;patentar eso, lo cual nos lleva a un costo adicionalmuy importante y a un esfuerzo sistemático hastaque logramos patentar y obtener el registrointernacional de la patente y eventualmente losmeganegocios. En esa reciente reunión de Brasilquedé impactado, porque cuando se viene de unpaís pequeño o cuando uno ha estado más en lacrianza de ganado, que en estos negocios y lleganlos alemanes, por ejemplo y dicen que tal empresapatentó tal cosa y a los inversionistas les estángenerando ingresos por acciones de quinientosmillones de dólares al año en la industria de lafarmacéutica o en la industria de la ganadería,porque alguien patentó algo. Ante esto uno seconfronta entre seguir esta ruta de la crianza, por

Page 11: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

11

ejemplo, que es la que hemos seguido o ver quéhacemos para engancharnos a esta otra, porque sino nos enganchamos, vamos a pasar a la siguienteetapa de dependencia mucho más severa de la queya tenemos ahora. Mis amigos floricultores en lazona de Cartago, con quienes hemos tenido variasreuniones, me decían el otro día, especialmentequienes se dedican a los crisantemos, en cuyosestados de cuentas yo veía que no estabanimportando semilla y entonces me explicaron queimportamos esquejes de crisantemo y estamospagando tres centavos de dólar por cadacrisantemo; el esqueje lo vende una empresa deHolanda que lo patenta y dice sáquele veinte, cien,mil, cien mil, diez millones de copias si quiere, perovamos a firmar un contrato de modo que todos loscrisantemos que usted venda de esta variedad, coneste gen, van a pagarme tres centavos de dólar y,además, vamos a asegurarnos de que yo tengoderecho de auditoría de sus estados financieros,para constatar de que me está cumpliendo. Es así.Que pasamos a esta tercera dependencia de quienesfueron capaces de convertir material genéticopatentado en meganegocios. Por lo tanto, ademásde ocuparnos de lo que es importante paranosotros, debemos poner el ojo a lo que significaesto otro, y luego voy a mostrar un ejemplo real delo que ha significado.

¿Cuál es el grado de atención que nosotros tenemosen este momento a las distintas etapas de lacreación de valor? ¿Qué estamos haciendo conrelación al aprovechamiento de los recursoszoogenéticos? En primer lugar, sí hay un trabajointeresante en bioprospección: sistemas deinformación, bancos de datos y bancos de recursosgenéticos. Entonces, estamos trabajando enbioprospección, en caracterización, un poco enaprovechamiento inmediato, pero menos eningeniería genética. Estamos trabajando enpequeños negocios, pero muy poco en patentar ycasi cero en los meganegocios. No estamos

teniendo la visión de engancharnos en donde seestá moviendo el gran capital y donde se va a seguirmoviendo en los próximos años.

¿Cuáles son los requisitos para lograr elaprovechamiento del material genético? En primerlugar, desde luego, lo que es el conocimientocientífico. Es fundamental. No vamos a poder estaren este orden si no tenemos la base delconocimiento científico, pero también la visión denegocios. Dónde están los mejores negocios hoydía en ingeniería genética y en patentar: en los joinventure en las alianzas entre el conocimientocientífico y la visión de negocios, el grupo de losllamados made maker, que son los hacedores denegocios. Son gente que están ganando sumasconsiderables y que son personajes interesantes enel mundo de los negocios, casi todos son biólogos,que sacaron grados científicos, algunos de ellostrabajaron en centros internacionales y seengancharon en el mundo de los negocios y estángenerando super negocios interesantes.

El otro tema, es la visión de desarrollo, porque sinosotros queremos entrar a toda esta nuevavertiente de desarrollo, nuestro Estado, nuestrasinstituciones de tecnología tienen que pensar que silos negocios de la tecnología son los que hoy endía están moviendo la economía mundial, enmuchos aspectos, como ocurre con la tecnologíacibernética, la tecnología en telecomunicaciones, latecnología genética, entonces el Estado tiene quetener una visión de desarrollo mucho más deavanzada. Y aquí un comentario sobre la labor delINTA: Yo siento que nuestros “INTAs” en todaAmérica Latina tienen este enorme desafío dededicarse a la investigación interna o dedicarse a lainvestigación de lo que están investigando otros. Sidecide seguir con la investigación interna, derepente cuando se da cuenta, es como quienconstruye la casita al borde del río, que la hizo muybonita y cuando se percata es que ya venía el caudal

Page 12: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

12

del río y se la llevó. Entonces, cuál es realmente eldesafío para nuestras instituciones deinvestigación, si es que lo que está pasando anuestro alrededor tiene estas características. Cómocombinamos el esfuerzo de la investigación local,para nuestros ecosistemas, nuestrasparticularidades y el conocimiento de lo que yaotros están haciendo en otras partes, como es elcaso del desarrollo tecnológico que está teniendoBrasil en nutrición animal, que les está permitiendocrear economías de escala, con lo que sus preciospara exportación resultan muy competitivos, poreso es necesario investigar mucho qué es lo queestá pasando alrededor de nosotros.

Otro de los requerimientos, obviamente, son losrecursos económicos y es donde encontramos queno se trata sólo de vender la oportunidad delnegocio al Estado pidiéndole dinero delpresupuesto regular, sino convencer a los queestamos en el sector privado de que tenemos que irinvirtiendo en conocimiento y en genética, con laintención de tener horizontes más largos. Resideaquí, el tema de las alianzas estratégicas.

¿Por qué el concepto de la alianza estratégica esfundamental para avanzar en este trabajo? Primero,porque cada uno de nosotros tenemos unconocimiento muy parcial no sólo de la naturalezadel problema, sino de la visión sobre el tema. Deinmediato pensamos que las universidades sonpioneras en este esfuerzo, de donde hemos salidomuchos profesionales, y ellas no sólo almacenan elconocimiento, sino que han generado el capitalhumano, que está desempeñándose en la empresaprivada y en la vida pública. Luego aparece elMinisterio de Agricultura con esta responsabilidadde articularse a actores privados. Los ministeriosque tienen esta enorme presión de vincularsemucho más a terceros, respecto de la presión quetuvieron hace unos años; los ministerios que sabeny están conscientes de que la mayor parte de los

problemas de la agricultura dependen de decisionesde terceros: de comercio, de la inocuidad, delfinanciamiento, de las propias políticastecnológicas, de lo que hagan los actores privados,de los asuntos ambientales, entonces nuestrosministerios tienen que preocuparse mucho más queandar vinculándose a todos esos actores paraasegurarse de que sus acciones no echan a perderlo que se hace dentro de los ministerios.Obviamente, instituciones como el MINAE(Ministerio del Ambiente y la Energía), que tieneque ver con el tema de los recursos naturales, elINBIO (Instituto de Biodiversidad), CONICIT, losactores privados llámense empresas y los gremios,entonces en el contexto de una reunión como ésta,qué bueno que estamos todos los que, de algunaforma, tenemos algún pie en este sistema, viéndoloen el contexto nacional, pero obviamente quealrededor de nosotros hay todo un sistemainternacional con el que hay que vincularse: lastransnacionales, en el campo de la tecnología, losque están produciendo material genético animal yvegetal patentado convertido en bienestecnológicos, obviamente organizaciones como laFAO y el IICA (Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura), especialmenteFAO en el campo de los recursos genéticos, el temade los centros internacionales del CGIAR yentonces, debemos pensar que alrededor nuestrotenemos que construir vínculos, hay que construiresas relaciones.

¿Porqué y cuándo es que funcionan estasrelaciones en este tipo de actividades? Lofundamental es la claridad de objetivos individualesy colectivos. A veces creamos una alianza, unasociedad para ver si alguien nos resuelve unproblema que podíamos haber resuelto nosotros.Creo que el objeto de una alianza o de una sociedado de la pertenencia a un gremio o de formar unacomisión es porque resuelve cosas, que nosotrosindividualmente no podemos resolver, lo que

Page 13: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

13

sucede es que a veces queremos asignarle a laorganización, a la alianza o al grupo, para que nosresuelva cosas que a nosotros no nos halagaresolver.

El siguiente aspecto, es el de las responsabilidadesde las partes. Cuando se hace una alianza sereparten tareas: tú haces tal cosa y yo hago tal otra.El valor agregado de lo que hagamos cada uno denosotros es mayor que la suma de lo que hagamostú y yo. Ese es el concepto del valor agregado, esdecir, cuando se constituye una alianza porquegeneramos un producto final que vale más de lo quehubiéramos hecho cada uno de nosotros. Laclaridad en los procesos. Cuando hay relacionesoscuras: ...”es que yo creí que tú ibas a hacer talcosa...” No. Tiene que haber absoluta claridad departe de cada uno de los responsables.

Como tercer aspecto, tenemos el tema de metas ysistemas de seguimiento y evaluación. Hay muchasalianzas efectivas en el campo del desarrollotecnológico y en el campo de los negocios,alrededor de la biotecnología del manejo de losrecursos genéticos, que se han desarrollado sologracias a que hay alianzas y que si no hubierahabido las alianzas, seguramente no hubieranprosperado.

Un comentario final. En el caso de Latinoaméricahemos perdido muchísimas opciones.Lamentablemente, es muy triste admitirlas después.En el caso nuestro en Perú, por años nosdescuidamos muchísimo en el caso de alpacas ycaballos peruanos de paso. En el caso de alpacas,hoy día en Estados Unidos no sólo hay más alpacasque en el Perú, sino que la calidad genética de lasalpacas en los Estados Unidos y los sistemasalimentación de las mismas, está dando fibra decalidad que se está pagando a más del triple de lafibra peruana. ¿Por qué? Porque hubo inversión enlos Estados de California y de Arizona y dijeron:

aquí lo que hay que hacer es resolver lo que losperuanos no resolvieron: si ellos han tenido lasalpacas muertas de hambre y con un cross breedingsistemático durante cientos de años, vamos aquebrar eso. Fue así que invirtieron en genética yen nutrición animal y hoy día están vendiendo lanay alpaca en condiciones económicas muyfavorables, lo que es una lección para los peruanosy en forma similar ha ocurrido con el caballo depaso, con el que hemos sido tremendamenteorgullosos los peruanos. Sin embargo, nuestrosconcursos anuales eran para exponer los mejoresejemplares, pero venía alguien de los EstadosUnidos y compraba los mejores ejemplares. Hoy endía, los caballos de paso que se venden enCalifornia, se venden a más del triple de lo que sevenden los caballos de paso en Perú. Son dosejemplos simples y sin habernos dado cuentadieron origen a meganegocios mucho más claros,más nítidos, mucho más rentables y más establesde los que hacemos nosotros en Perú, porque,además, ellos (los norteamericanos) tienenmecanismos de publicidad mucho más efectivos.

El otro aspecto, como política de desarrollo, es quetenemos que pensar que en los países chicostenemos que ir hacia el logro de productosdiferenciados. No tendría mucho sentido que CostaRica salga al ámbito mundial a competir enmercados de carne, ni muchos menos, si se tratasede carnes industriales o molidas. Es un tema enque Luis Roberto y yo hemos trabajado por años. Elmeollo del asunto está en entrar a producirproductos distintos. En el Congreso Lechero deSan Carlos de hace dos semanas nosplanteábamos: ¿debe Costa Rica salir al mercadomundial a comercializar leche en polvo? No. CostaRica tendría que estar pensando en salir con ciertascarnes de ciertas razas que tiene en el medio, conciertos sistemas de alimentación, que dice: <esteproducto es distinto> o <este queso es distinto>. Y

Page 14: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

14

no sólo logro un producto distinto, con más valoragregado, diferenciado, sino que eventualmente ledoy una denominación de origen. Entonces, lospaíses chicos no podemos jugar en los mercadosglobales con productos genéricos. Residen aquíotras de las razones para la protección de nuestromaterial genético en el sector pecuario, enparticular, para ver cómo a partir de la genética, elmanejo y el desarrollo industrial, salimos conproductos con mucho más valor unitario ydiferenciado para nichos de mercado.

El tercer aspecto, es la urgencia del cambio deactitud. Es decir, si nosotros vamos a estar en estascosas, el proceso de refrescamiento mental tieneque acelerarse. Este no es un tema en el que nosvan a esperar. Ya nos están llevando la delantera yes sabido que la inversión externa enbioprospección –no sólo las alianzas y loscontratos con INBIO-, sino los que se estánhaciendo solos; los contratos que tienen lasuniversidades de California con el grupo deSaavegre, en la Zona de Los Santos, y muchosotros, son parte de la investigación, de auscultar,pero también de copiar y llevar material genético,para lo cual nuestras normas en Costa Rica sonsumamente ingenuas.

Por último, hay que mencionar el tema de larenovación de las políticas públicas. Creo que en elcaso del sector pecuario y de la agricultura, engeneral, la necesidad de renovar las políticaspúblicas, para crear estas nuevas capacidades,estas nuevas organizaciones, tienen que acelerarse.Creo que tenemos muchas oportunidades, pero valela pena replantear las políticas públicas y tenemosvarios ejemplos en esto: uno de ellos, cabe citar, esel caso que surgió en una reciente reunión en elMAG sobre el tema de una política pública paramejorar los programas nacionales de estainstitución para arroz, para lechería, para carne, etc.

Que requieren una modernización de dichosprogramas nacionales, pero también,complementario a eso, aunque parezca extrañísimo,una política de desarrollo gremial. Si nuestrosgremios son más fuertes, más capaces y con másvisión para estas cosas, vamos a tener aliadosinteligentes. Nada hay más terrible en un diálogo yen una conversación, que hablar sobre cosas queno tienen sustancia. Yo creo que la relaciónpública-privada en el caso de los programasnacionales y el fortalecimiento del desarrollo de losgremios, no para crear “cuervos que nos sacan losojos”, no. La idea es crear capacidad gremial, paraque los gremios puedan hacer más cosas, para quese embarquen en este tipo de iniciativas, a fin decrear los mecanismos de auto gravamen, loscentros de servicios, los fondos con el BID, paracrear centros de servicios, los programas deinvestigación conjunta –sector público y privado-,lo que propicia un enorme espacio para replantearlas políticas públicas.

Page 15: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

15

IV. CICLO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LOS ASISTENTES HACIA EL DOCTOR CARLOSPOMAREDA

Estado, pero por otro lado, del propio sectorprivado, porque siempre le achacamos de que elEstado no vigila, no cumple o no hace, pero sueleocurrir que el propio sector privado se presta a eso,pues ciertamente existen las barreras de frontera,las normas están escritas, pero se buscan lossubterfugios para pasar las fronteras y es algo quese da en todos los países y en todos los puestosfronterizos. De ahí que creo que la responsabilidadtiene que ser mucho más fuerte que hasta ahora, enel campo de la relación público-privada en amboscasos. Hay una responsabilidad integral de lossectores. A la hora que en la región tengamos, nosólo más trabas, para el comercio de animales,sobre todo de calidad, sino que se presentenproblemas sanitarios graves, nos vamos a lamentar.Por lo tanto, debemos ser más enérgicos en estecampo. Pensando en el desarrollo de estos temas ycon el riesgo altísimo de equivocarme, si yo tuvieraque decidir en qué pongo dinero en el Estado en elcampo de la agricultura en los próximos cinco años,yo haría un aumento muy sustantivo del doble, eltriple o el cuádruple en los aspectos de la sanidadantes que en el campo de la tecnología yperdónenme que lo diga así, pero creo que losbienes tecnológicos están mucho más en elmercado y los asuntos sanitarios no requieren losmercados, se vienen con el aire, se vienen con laspersonas y creo que el desafío que tenemos, sobretodo en un país como Costa Rica, que ha sido, encierta forma bendecido, por no haber tenido losproblemas sanitarios graves que han tenido otrospaíses y gracias a que hubo un cuidado al respectoy por eso es que creo que hay que ponerle muchamás atención a este aspecto.

Pero también el tema de la responsabilidad regional,no es sólo la responsabilidad del OIRSA, sino la res-ponsabilidad integral de nosotros a nivel de la región.

Pregunta:

Costa Rica es líder hoy día en la genética bovina, asílo hemos encontrado a través de las competencias ycuando nos hacemos presentes a través de losgremios, donde la genética costarricense esprocurada a muy buenos precios, cotizándose aveces por un 200 ó 300 % de lo que vale en nuestromercado la misma genética. El costo de exportar unanimal a lo largo de Centroamérica es de alrededorde $300.00. Tenemos un gran inconveniente: lasbarreras sanitarias no son uniformes en losdiferentes países centroamericanos y cuandopretendemos equipararlas, los sistemas delMinisterio de Agricultura y Ganadería nos bloqueanesas capacidades. Cómo podemos crear unadenominación de origen nosotros para esagenética, para poder desarrollarla y exportarla ycómo podemos igualar las barreras sanitarias en elÁrea o que el Estado de Costa Rica nos facilite elquedar al mismo nivel de la barrera sanitaria quenos exija cualquier país, aunque son sumamentediferentes, pero tener la flexibilidad para que elEstado nos faculte para crear una igualación debarreras sanitarias, a fin de que podamos exportar.

Respuesta:

El tema de la sanidad no sólo va a ser cada vez másrelevante desde el punto de vista del movimiento deanimales, sino obviamente para el comerciointernacional de material genético en general, elcomercio internacional de embriones o de semen,que ya es una práctica extendida, tiene controlesinternacionales a veces muy precarios, por lo quecreo que hay que ocuparse muchísimo más de eso.En el caso particular de la política comercialsanitaria considero que hay una dobleresponsabilidad aquí: por un lado, desde luego del

Page 16: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

16

Creo que ha tocado un tema en el que debemosllegar a la conclusión de que para desarrollarnegocios y para ser viable el trabajo en este campo,la inversión pública y privada que tendrá quehacerse es considerable.

Comentario del Dr. Gerardo Vargas Astorgarepresentante de CORFOGA:

Quisiera hacer una reflexión respecto a lomencionado por don Carlos Pomareda acerca delmejoramiento genético en caballos. Creo que enCosta Rica hemos tenido una experiencia con lo quefue la investigación de ganado romosinuano,realizada en el CATIE. Ese ganado por muchos añosestuvo siendo seleccionado genéticamente, pero nohubo una transferencia de tecnología ni huboninguna alianza estratégica con el sector privado ydurante tanto tiempo no ha habido unaprovechamiento de esa investigación en CostaRica, ni se tradujo en un ingreso para el país, que eneste momento podría estarse exportando materialgenético como en el caso de ganado cebú, noobstante que ya existía una certificación de pruebasgenéticas. Creo importante el esfuerzo hecho porla Corporación Ganadera que represento, paraestablecer alianzas estratégicas con lasuniversidades, viendo las necesidades del sector yviendo cómo podemos conseguirle valor agregado.Al inicio encontramos, como usted bien loapuntaba, que se necesita conocimiento científico.Hubo que investigar, porque hablamos de quetenemos buen potencial, sin medirlo. En esteesfuerzo de la Corporación, se ha hecho ese enlacecon las universidades y con el Ministerio deAgricultura y Ganadería, para arrancar y podernosotros situarnos dentro de un plan estratégicopara conseguir un valor agregado a nuestrosproductos.

Pregunta del señor Jorge Esquivel, EscuelaCentroamericana de Ganadería:

Mi pregunta gira en torno al tema de losmeganegocios, señalado por don Carlos Pomareda.Es indiscutible la cantidad de dinero que generanlos mega negocios y concretamente la pregunta es¿Qué tanta equidad generan? Nuestraresponsabilidad como institución, al menos en elcaso de la Escuela de Ganadería, es hacia losproductores y más específicamente para aquellosproductores que tienen limitantes y quenecesariamente son pequeños productores, de ahíla preocupación que encierra la pregunta.

Respuesta:

Al respecto le pediría a Carlos Hidalgo, quecomparta con ustedes las conclusiones deldocumento de la reunión de Brasil sobre los meganegocios en biotecnología.

Además, quiero compartir con ustedes una opiniónde mi parte sobre este tema. Yo creo que losmayores beneficios que se han generado por el ladode la ingeniería genética en cultivos, ha sido desdeel punto de vista de los precios de los alimentos. Elcaso más notorio es, desde luego, el de la soya,donde hoy en día el 90% de la soya es transgénica,esto permitió bajar muchísimo los costos deproducción, aumentar los rendimientos porhectárea y obviamente aceleró el comerciointernacional de soya, eso, más lo que se logró enel caso de maíz, además de lo que se está viendo enel caso de tomate, que permite una duración máslarga en la vitrina del supermercado, ha contribuidoa agravar la tendencia a la baja de los precios de losproductos alimenticios y ese ha sido uno de losfactores más importantes para que en toda la regiónel índice de precios de los alimentos haya reportadobeneficios para los consumidores. En términos debeneficios para los productores, en aquellos paísesdonde no somos productores de esos rubros, elimpacto es definitivamente negativo por la vía de lasustitución. Las oleaginosas tradicionales

Page 17: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

17

nuestras, como la palma, por ejemplo, inclusive lapropia semilla de algodón, descendieronprecipitosamente por el efecto del aceite de soya,donde los productores quedaron fuera al igual queen el caso del maíz.

Ahora, si uno lo ve en el contexto de empresas hayuna acumulación de capital enorme y una inequidada favor de las empresas grandes y del capital queinvierten en biotecnología y la pequeña empresa,que depende de la tecnología tradicional se estáquedando por fuera.

Obviamente, es un sistema que tiene pro y contras.En el lado de productores y consumidores hanganado, aparentemente en el corto plazo, losconsumidores y hemos perdido los productores,que no hemos podido incorporar esos bienes y enlado de las empresas, hay un sesgo a favor de lasempresas grandes en los países desarrollados, encontra nuestra. ¿Cuál va a ser el impacto en elmediano plazo de esto? Siento que la situación depobreza y las necesidades de producir y teneralimentos más baratos en América Latina son tanfuertes, que uno tendrá que empezar a soslayar elproblema y pensar que hay más riesgo con unaccidente de tránsito, que por comer un productotransgénico y es por ello que el consumo de esetipo de productos está creciendo muchísimo comogenéricos, pero sí hay que admitir que el sistemacrea inequidades y nuevamente se está enpresencia del hecho de que no sólo es elconocimiento, sino la mezcla del conocimiento ydel poder económico.

Pregunta del Dr. Iván Angulo de FAO:

Creo que nos centramos mucho en lasproducciones tradicionales, pero quería ver quécomentario nos puede hacer el Dr. Carlos Pomaredasobre la producción intensiva: aves y cerdos.Sabemos que las aves son las especies que más

han crecido, en términos de producción y deconsumo a nivel mundial, por los preciosasequibles a la gran masa de la población, perotodos sabemos que es una industria muy deensamblaje, con poca base de sustentaciónnacional, casi todo proviene del exterior: el materialgenético, los mismos alimentos balanceados, lastecnologías y más susceptibles a desaparecer en unmomento dado si la situación del comercio no esfavorable.

Respuesta:

Este es un tema que resulta complicado de abordar.Yo soy miembro de una comisión conjunta de FAOy el Banco Mundial sobre el tema de ganaderíaambiente y sistemas intensivos. Lo que hemosvisto en los últimos años es que, muy asociado alcomentario que hacía sobre maíz y soya, el avanceen la producción en sistemas confinados ha sidovoraz. Todos lo hemos podido apreciar y ha entradomuy fuerte a nivel global; va a ser uno de los temascalientes para el comercio en los próximos años,porque lógicamente los países grandes van a seguirpresionando para liberalizar, para que bajemos losaranceles en el sector avícola, pero como que se hallegado a un nivel de estabilización. Mientras nohaya avances genéticos que se suelten al mercado,porque los hay en pollos, no parece que vayamos atener otra empinada grande de impulso en el sectorproductor avícola, por lo menos durante unos años,pero en la práctica este es otro de los beneficios afavor de los consumidores. El precio relativo entrepollo y carne de res, ha favorecido el consumo deproductos avícolas. Si hubiera aumento en losprecios internacionales de maíz y soya, por algunarazón, el encarecimiento de la producción internanos va a presionar, lamentablemente a lasimportaciones. Brasil está apostando a esto en elALCA, en busca de sus mercados y lasproducciones masivas de carne de ave van a entrarcon más presión al mercado. Pero además de la

Page 18: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

18

presión por el lado del comercio, está lo del tema ambiental. En la comisión nuestra la presión mayor esen cerdos que en pollo, por la parte ambiental. Sobre todo en los países de Asia, los niveles decontaminación de las megaplantas y granjas porcícolas son muy fuertes. No es lo mismo tener unaporqueriza de 100 ó 200 hembras, que otra de 1.000, 2.000 ó 5.000 hembras. Muchos proyectos se hanestablecido en las riberas y en las zonas costeras en Asia, precisamente para aprovechar la entrada degranos baratos. Igual ha ocurrido con el traslado de los centros de engorde de Estados Unidos, que esparte de los negocios del comercio.

En cuanto a los temas de leches de todas las especies, incluyendo de cabra y oveja y las carnes de todaslas especies producidas con sistemas naturales, lo esperado es que van a tener una oportunidad y creoque la hemos comenzado a tener, pero hay que apuntarle bien a esos nichos de mercado; a esos estándaresde calidad. Ojalá que a nadie se le vuelva a ocurrir lo que se propuso hace como cinco años, de que enCosta Rica deberíamos producir carne verde. Eso no es posible. La carne es roja. Tenemos que producircarne ecológica o algo así, pero nunca producir carne verde. Considero que debemos movernos hacia eltipo de ganadería que aproveche más los forrajes y los insumos naturales.

V. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO EN COSTA RICA.Expositor: Doctor Jorge Camacho Sandoval, UNA.

partir de ahí tomar decisiones de negocios como lasque planteaba antes el Dr. Pomareda. El otroelemento importante, por el que al principio nosplanteábamos la necesidad de un proyecto de estanaturaleza y que tiene que ver también connegocios, dado que estamos en un mundoglobalizado, del que a diario nos hablan y que estáen el tapete de la palestra pública enfocado desdelos diferentes ámbitos del quehacer nacional. Deahí que nos planteamos el porqué de un Programade Mejoramiento Genético en un proceso deglobalización. Partimos de la idea de que, paracompetir, que es una obligación en este mundoglobalizado, hay dos aspectos importantes: uno esla eficiencia y el otro es calidad. La calidad tieneque ver con carnes, que es el tema que más nospreocupa, para que esté acorde con la demanda delos consumidores y en cuanto a la eficiencianecesitamos tener animales que salgan al mercadoa más temprana edad, con características carnicerasmejores que las que hemos logrado, etc. Entonces,hemos creído que esos dos aspectos pueden recibiruna contribución muy importante de la genética.

Primeramente haré el enfoque que tiene elPrograma y al final señalaré algunos resultados queestamos obteniendo. El programa tiene algunasvirtudes y una de ellas es que surge de la alianza devarias instituciones. Es así que nos sumamos alesfuerzo la Corporación Ganadera, la UniversidadNacional, el MICIT, el CONICIT y, por supuesto, unimportante número de ganaderos, algunos de loscuales está presente en esta actividad, que hanprestado colaboración y han tenido confianza en eltrabajo que se desarrolla.

Un aspecto que merece comentarse aquí es que pormucho tiempo nos han vendido la idea de laconservación de recursos desde una perspectiva,digamos, más bien romántica. Es decir, conservarpor conservar, eso está muy bien, peroindudablemente conservar tiene un costo.

Nuestra orientación va en el sentido de que tenemosunos recursos genéticos importantes ya que éstoshay que conocerlos mejor de lo que los conocemosy que para ello hay que medirlos y evaluarlos y a

Page 19: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

19

Sobre este supuesto, elaboramos el programa yhemos venido trabajando en él.

En términos generales, los objetivos del programason los siguientes:

• Promover el mejoramiento continuo decaracterísticas de importancia económica enhatos bovinos de carne en Costa Rica. Enprincipio estamos trabajando con característicasmuy primarias, básicamente relacionadas con elcrecimiento de los animales; a futuro, seránecesario ir incorporando característicasreproductivas y características relacionadas conla calidad del producto.

• Establecer un sistema de evaluación genética debovinos de carne y promover el desarrollo denúcleos de selección de reproductores con loscriadores de ganado.

La pregunta que surge es ¿porqué es necesario unprograma de evaluación y mejoramiento genético?Tenemos datos de Brasil, por ejemplo, sobre peso alos dieciocho meses, resultado de un programa deevaluación y selección genética en genética. Esdecir, los brasileños lograron incrementar elpotencial genético de los animales para esacaracterística de 0, en el año 1989 hasta 25 kilos deganancia adicional a pura genética; quitándole elambiente y el efecto de la alimentación, eso esmérito genético logrado por selección en diez años.Esa y otras características, que respondan a unproceso de evaluación y selección, permitiría,entonces, con ganancias mejores, tener animales enel mercado mucho más temprano. Eso es unacaracterística de crecimiento.

Entre las características reproductivas, que cuandoyo era estudiante hace treinta años en la Escuela deZootecnia, nos decían que éstas eran pocoheredables y que el progreso que se podía lograr

por selección era limitado. Métodos y nuevosenfoques han permitido demostrar que eso no esasí, como el caso de la experiencia de Brasilseleccionando hace diez años, para unacaracterística reproductiva. Esta característica sellama probabilidad de preñez a los 14 meses y losbrasileños han logrado respuestas en diez años de6% en fertilidad, a base de pura genética, ademásde lo que puedan haber logrado por manejo yalimentación. En resumen, se puede lograr unarespuesta importante.

Esas dos cosas y el impacto que esto tiene en larentabilidad de la empresa ganadera, justifica,desde nuestra perspectiva, implementar unprograma de evaluación y mejoramiento genético.

Claro está, el progreso genético depende demuchas cosas: una gradalidad, la intensidad deselección, la precisión de la selección, lavariabilidad genética y el intervalo entregeneraciones, según la fórmula que nos heredó elDr. Lutch en el siglo pasado. Algunas de estascondiciones las podemos manipular: la gradalidad,relativamente poco; la intensidad de selección sí lapodemos manipular. Si tenemos una buenareproducción podemos quedarnos con menosanimales de los mejores y así tener una mayorintensidad de selección; la precisión de laevaluación genética es muy importante, ya quepermite conocer con más certeza cuáles son losmejores animales; también es manipulable elintervalo entre generaciones, ya que si los animalesse pueden reproducir con más frecuencia,podremos influir sobre ellos. Precisamente, esas,en parte, son las cosas que queremos conocer eneste programa.

Un animal es bueno o es malo, por diversasrazones. Puede tener mucho crecimiento, porquetiene buena alimentación y nutrición, un buenmanejo, buena salud, instalaciones adecuadas,

Page 20: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

20

buen personal, buen ambiente, etc., pero además,por supuesto, por el aspecto genético. Pero undetalle importante es que sólo parte de los efectosgenéticos se pueden heredar de una generación a lasiguiente. La ventaja que un determinado animaltenga por genética se la puede transmitir a susdescendientes, mientras que todo lo demás no se lopuede transmitir a la siguiente generación. Si unanimal pesa 400 kilos, parte de ese peso que seganó en un plazo determinado está relacionado conel mes en que nació el animal. Si nació en un mesen que había buena alimentación y el clima eraadecuado y la madre producía buena leche, etc., esoaportó algo de su peso. Obviamente, no habríatenido la misma ganancia en peso, si se hubieradesarrollado en una finca con baja disponibilidadde recursos o si hubieran incidido otrascondiciones menos buenas. Igualmente, losmachos suelen ser más pesados que las hembras.De manera que el primer animal logró un mejorpeso por los factores favorables que lo rodean, perootro factor muy importante es determinar qué genestenía. A lo que esto nos lleva es:

1. Todos los factores enumerados y otros tienenque ver con la ganancia de peso del animal,incluida la genética.

2. Sólo el componente genético es transmisible deuna generación a la siguiente, que es lo que másinteresa en este proceso, para contar conanimales que les den buenos genes a sus hijosen las características fundamentales delnegocio. Pero el problema es que yo no tengotodavía, algo que me permita saber, por simpleobservación, si un animal tiene o no buenosgenes, porque yo lo que tengo es el peso de eseanimal, su fecha de nacimiento y posiblementealgunos datos de su padre y de su madre, por loque tendré que hacer el análisis del aporte decada factor en su desarrollo, para saber si subuen peso es por su buena genética o si

obedece al buen cuido, que en este último casonos interesa para su venta al gancho, pero nocomo reproductor. Cómo distingo, a partir delos datos fenotípicos que tengo, que son losúnicos de que dispongo, cuáles animales tienenbuena genética y cuáles son buenos por lasmejores condiciones de desarrollo. En estobásicamente tenemos que disponer de datos:tenemos datos de producción, peso, porejemplo, y por otra parte deberíamos contar conmecanismos que nos permitan eliminar oreducir el efecto de los factores que no sonheredables. De modo que la evaluación genéticaconsiste en recoger datos y una vez que tenemosesos datos depurarlos y finalmente, aplicar unaserie de métodos de cálculo o datos estadísticosque permitan dos cosas básicamente: por unlado, separar los efectos genéticos de los que nolo son y que llamamos ambientales, en general,y por otro lado, ordenar a esos animales. Esdecir, separo el efecto genético, una vez quetengo los datos estadísticos, de los demásefectos y eso me permite clasificar por suscaracterísticas genéticas a los mejoresejemplares. Entonces, con esa información elganadero puede decir: este animal que es elmejor lo apareo con las mejores vacas y de ahíobtengo mis reemplazos o los sementales quevoy a vender a mayor precio. Ese méritogenético se mide ahora por un concepto que sellama EPD (Diferencia Esperada de la Progenie).En términos simplistas es una estimación delmérito genético de un animal. Conceptualmentees la estimación de la diferencia esperada en laprogenie de un animal en comparación con elpromedio de la progenie de todos los animalesevaluados. De tal forma que si obtengo un +10,quiere decir que un determinado animal ganó 10kilos más de peso que el promedio de losanimales evaluados. Simplemente los EPD’s,son una forma de expresar el mérito genético,con una diferencia positiva o negativa, con

Page 21: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

21

respecto al promedio del valor genético de lapoblación.

¿Son importantes los EPD’s desde el punto de vistaeconómico? En un ejemplo tenido en EstadosUnidos, del diferencial de precio que se paga ensementales por unidad de EPD, tenemos que encuanto al peso de nacimiento, en realidad nointeresa incrementarlo, porque las vacas empiezan atener problema al parir. Así tenemos quesementales que salen con una libra más de peso alnacimiento reciben un castigo de $150.00. Peso aldestete: un animal Angus en Kansas por cada libraadicional que tenga de mérito genético en gananciade peso al destete se le reconoce un sobreprecio de$18.00. Aquí no hemos llegado a eso, pero esa esnuestra meta. Es un aspecto de negocios y haciaeso debemos llegar. En síntesis, los EDP’s son unamedida del mérito genético y ese mérito genéticovale dinero.

Los dos productos fundamentales de la evaluacióngenético es obtener la medida de ese méritogenético y lo otro es un indicador de confiabilidad,porque no es lo mismo juzgar el mérito genético deun animal que ha tenido sólo 5 crías, que el de otroanimal que ha tenido 30 ó 40 crías. Yo confío másen la evaluación que hice en el caso del animal con40 crías, que en la evaluación que hice del animalque lleva 5. Los criterios de decisión másimportantes que se obtienen de una evaluacióngenética serían: una evaluación genética de cadaanimal y una evaluación de la precisión con que eseanimal fue evaluado. Sobre esas dos bases elcriador toma las decisiones de qué animal vende,qué animal se deja como reproductor, qué toroaparea con qué vacas, etc.

Dicho esto a título introductorio, que básicamentees el enfoque del proyecto, de inmediato haré unasíntesis de los primeros resultados que obtuvimosen julio; estamos ahora trabajando en el segundo

ciclo, estamos depurando las bases de datos. Elaño pasado fuimos a Brasil; yo iba muy preocupadode conocer la experiencia y de obtener sobre todolos programas de análisis que se usaninternacionalmente, es decir, la visión académica,que es lo que me tenía más preocupado y alplantearlo así a los académicos brasileños, queestán muy involucrados con el sector ganadero deese país, me indicaron que eso no es preocupante,sino que lo difícil era obtener los datos y que fueranlos datos confiables. Cosa que hemos venido acomprobar con nuestra propia experiencia, puesefectivamente, es sumamente dificultoso obtenerdatos, porque hay varias fuentes de datos, pifias,etc. Así lo demuestra el hecho de que para correrlas evaluaciones tardamos dos días y para obtenerlos datos depurados llevamos alrededor de docemeses; todavía debemos superar algunosproblemas. En este programa hemos participadodon Rafael Arroyo y este servidor de la UniversidadNacional, Ing. Argerie Cruz del INTA, los señoresGerardo Vargas y Javier Zúñiga de la CorporaciónGanadera, además de un numeroso grupo deganaderos, que han prestado una colaboración muyimportante. Reconocimiento especial merece elaporte importante que han dado las institucionesinvolucradas, en logística y en aporte financiero.

¿Cómo ha sido la metodología? Tenemos 27 fincas,las cuales son visitadas, con intervalos no mayoresde 90 días. Va personal del proyecto a pesar elganado (machos y hembras) y a medircircunferencia escrotal. Los zootecnistas sabemos,que de acuerdo con lo que ha comprobado laliteratura, los animales de mayor diámetro escrotalaparte de que tienen mayor producción de semen, loque es un tipo de característica pero lo másimportante es que producen hijas que entran en lavida reproductiva con mayor precocidad. Es unacaracterística que interesa y que como no es muydifícil de medir, la involucramos. Esto lo hacemosdurante tres períodos del animal: al destete, al año y

Page 22: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

22

a los 18 meses. Por otra parte y ahí es dondeempiezan los problemas, si los datos que se notanno son muy claros o si el número que le puso alanimal no coinciden con los que se tienen en labase de datos, es cuando surgen los problemas.Por otra vía, se obtienen los datos de la asociaciónde criadores, básicamente en este caso nos interesael pedigrí del animal: quiénes son el padre y lamadre, qué edad tenía la madre cuando parió alternero, etc., porque son factores que contribuyenpara que el animal crezca más o menos. Esas sonnuestras dos principales fuentes de datos. En elcampo verificamos nosotros los datos y lasasociaciones de criadores nos dan la genealogía.Esta forma de tomar los datos es cara; hay quepagar kilometraje, viáticos, etc, pero pensamos quees una manera de generar confianza. Ya no es elganadero el que pesa el animal y se ve tentado deagregarle unos pocos kilos de peso, quizás en elfuturo podrá variarse el esquema, pero este es elque está operando actualmente. Una vez que setienen los datos, viene el procesamiento, que es laparte más complicada. Hay que digitarlos yconciliarlos con los datos que provienen de lasasociaciones de criadores, que no resulta fácil ydonde ha jugado un papel muy importante la Ing.Cruz, y después tenemos que entrar a ajustar losdatos. Es la clásica fase de experimentación y dadoque en el caso del ganado no es posible uniformarlas diferentes condiciones, debemos realizar losajustes a través de un análisis matemático y de estaforma calculamos ganancias de peso, calculamoslas edades y ajustamos los pesos y las ganancias adías estandarizados. Básicamente estamostrabajando el destete a 205 días, al año y a los 550días y también tenemos que tener en cuenteaajustes por edad de la madre, dado que madresprimerizas son menos productoras de leche y danterneros con menos peso, que dos o tres partosdespués de esa misma vaca. Hecho esto, que asídicho se ve muy fácil, pero que requiere de un grantrabajo, procedemos a hacer un análisis fenotípico.

En el análisis genético estamos usando: el BLUPque es una técnica que quiere decir la mejorpredicción lineal insesgada. Esta técnica fuepropuesta a principios de los años 50 porHenderson, profesor de una universidadnorteamericana; sin embargo, su uso no segeneralizó hasta 1984, porque la capacidad decálculo que se requería no estaba disponible en esemomento. Ahora con las computadoras y eldesarrollo de la informática podemos usar el BLUPcon los mejores modelos disponibles. Entoncesusamos una técnica estadística que es la que se estáempleando en los Estados Unidos, Holanda, Brasil,etc. Después, usamos un modelo animal queresolvemos con esta técnica estadística. Estemodelo animal lo que hace es definir unacaracterística como el peso al destete en término detodas las fuentes de variabilidad que podamosidentificar: la edad de la madre, el mes en que nació,la finca en que se encuentra, el sexo del animal y asísucesivamente, y además incluye el valor genético.Estas son, más o menos, ecuaciones simultáneas;lo que sucede es que nosotros estamos teniendosistemas de ecuaciones simultáneas de 3.000 ó4.000 incógnitas, de ahí que no es tan fácil, perobásicamente el modelo animal que es el mejor ydisponible y la técnica de BLUP las estamosusando, gracias al desarrollo que se tiene de lainformática. Por último, estamos usando software(programas de cómputo), internacionalmenteprobados, es decir, que aquí las fallas están siendoreducidas en la medida de lo posible, de maneraque sólo un mal uso podría provocar errores o loserrores que sabemos pueden darse por problemasde anotación y digitación de datos, pues estamos ala altura de los mejores recursos tecnológicos ymodelos aplicados. En los análisis genéticosobtenemos, por un lado, para cada animal,incluyendo aquellos que no cuentan con datos,como podría ser un ternero que hemos pesado, peroque no pesamos ni a su padre ni a su madre, debidoa que el programa no había iniciado en aquel

Page 23: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

23

momento, pero a través de la información quetenemos de las crías, podemos tener un estimadodel valor genético de los padres y las madres. Esdecir, que los análisis genéticos nos dan los EPD’sy la confiabilidad para cada animal en el sistema, ycuando digo para cada, me estoy refiriendo a todoslos animales que han sido medidos y pesados pornosotros, más los progenitores de esos animales.Esto lo hacemos para determinar ganancia de peso,circunferencia escrotal a las tres edades clásicas.En suma, lo que tenemos es cuál es el efectogenético puro, por un lado, y cuál es el efecto purode las fuentes de variación que incluimos en elmodelo, por el otro lado. Podemos saber cuál es elefecto de la finca, el efecto del sexo, etc., para cadaraza, para cada característica. Esto es importante,por dos razones:

1. Porque estamos sacando esos efectos del efectogenético.

2. Muchos de estos valores nos sirven paradesarrollar nuestros propios factores de ajuste ycomo no lo teníamos cuando iniciamos elprograma, usamos factores de ajuste de laliteratura, ahora vamos a empezar nuestrospropios factores de ajuste.

Esta información se la entregamos a cada ganaderoen forma individual y en forma confidencial y estova a ser así hasta que no tengamos niveles deconfiabilidad en los resultados de una ciertamagnitud hacia arriba, en donde, una parte de esainformación podrá hacerse pública, para que lausen, por ejemplo, los clientes de los ganaderos delprograma, pero cada uno de éstos va a recibir esainformación sobre cada uno de sus animales y apartir de ahí podrá tomar decisiones: cuálesanimales puede dejar, cuáles desechar o vender y lomismo que establecer el diferencial de precios paralos distintos animales y lo otro tiene que ver confactores de corrección para generar nuestros

propios factores.

Decíamos antes que había tres momentos en quehacemos la medición en la vida del animal: de peso,ganancia por día de vida y circunferencia escrotal; laganancia por día de vida incluye el peso alnacimiento, que es un dato que en muchos casosno teníamos y que logramos simplemente condividir el peso del animal a los 105 días entre suedad. Esto lo estamos haciendo para las razasBrahman, Nelore, Indobrasil, Gyr y Simmental loque es recopilación de datos, pero no los hemosprocesado y Romosinuano del que hay un rebaño,es decir, que tenemos tres características, por tresedades en seis razas y hacemos tres tipos deanálisis, lo que nos da un total de 162 análisis cadaciclo de evaluación. Para la primera ronda deevaluación teníamos 537 animales pesados aldestete, 629 al año y 515 a los 18 meses, para untotal de animales con registro de peso y de diámetro-en el caso de los machos- de 1681. A eso habríaque agregarle los padres y las madres de esosanimales que entran en el sistema de evaluación.Eso nos daba, en el primer ciclo de evaluación, untotal de 3.662 animales evaluados, lo que nos dauna estimación de 11.000 valores genéticoscalculados en el primer ciclo. Esta información vaa estar pronto en la página web de la CorporaciónGanadera (www.corfoga.org). Por otra parte,tenemos los efectos fijos, es decir, los efectos nogenéticos puros, o sea, separados o limpios detodos los demás efectos considerados. Porsupuesto tenemos los efectos genéticos, que sondos el EPD (mérito genético) y la confiabilidad.Además incluimos para cada finquero lospromedios generales de la raza y los promediosgenerales de la finca, de manera que el ganaderopueda ubicarse cómo están sus animales deacuerdo a cada característica, con respecto alpromedio de animales de esa raza, lo que incluye alos otros ganaderos, un poco para tener unareferencia de si está operando bien o si debe

Page 24: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

24

mejorar. Una limitante que tenemos, que veremosmás adelante, es que algunas razas tienen muypocos efectivos, lo que limita la confiabilidad de losresultados, lo que va ir decreciendo con el tiempo,conforme vayamos incorporando más datos, que esotra característica: cada evaluación acumula losdatos de las anteriores evaluaciones y con elloaumenta la confiabilidad de los resultados. Losefectos fijos se expresan como diferencia delpromedio general y son la base para generarfactores de corrección.

Algunas limitaciones del trabajo realizado hasta elmomento, están relacionadas con un número dehatos reducidos, sobre todo de algunas razas. Estees un problema que hemos ido corrigiendo, peroaún nos quedan algunas fallas de genealogía dealgunos animales; el cuido de los animales y vamosa meter una categoría más sobre pastoreo, solopastoreo, suplementación (medio cuido que esllamado) y estabulación, que son los llamadosanimales de exposición que son alimentados conesmero; otro factor limitante es la relación genéticaentre fincas, es decir, para que uno pueda compararun animal de una finca con el de otra, esindispensable que haya relaciones genéticas entrefincas y hemos encontrado que son bastantelimitadas hasta el momento. Algunos de losproblemas que podemos tener a consecuencia deesto, son subajustes sobre ajustes de registros,imposibilidad de estimación de algunos efectos enalgunos casos por el tamaño de muestras, nivelesde confiabilidad relativamente bajos y pueden darsecambios importantes de la evaluación hacia futuro.En esencia este es el producto del trabajo delprograma a la fecha. Un trabajo adicional quetenemos en marcha es en colaboración con laAsociación de Criadores de Ganado Cebú, queconsiste en la “Primera prueba nacional decomportamiento de pastoreo de sementalesregistrados”; es un concepto complementario y queresponde a una idea muy vieja, pero que no se había

implementado aquí, que es la idea de los“rabanitos”. ¿Qué hicimos? Metimos juntos 29animales, que venían de 8 ó 10 fincas distintas yque los vamos a tener en prueba desde julio del añopasado hasta marzo del año entrante, todos bajo elmismo tratamiento. ¿Cuál es el objetivo? Constatarque animales que tienen todos los factoresambientales homogéneos se diferenciarán por laparte genética. En los primeros días de noviembrepróximo tendremos la siguiente toma de datos, laotra se haría a principio de enero 2004 y la últimatoma de datos se efectuaría el 1de abril de 2004,para establecer cuáles se comportaron mejor en lasmismas condiciones y después de eso se realizaráuna subasta de reproductores de esos 29 animales.

Page 25: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

25

VI. SITUACION ACTUAL Y ESTRATEGIA PROPUESTA SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS ANIVEL MUNDIAL

Expositor: Ing. Carlos Hidalgo Ardón, INTA.

zoogenéticos y, a la vez, tratar de posesionarse oevidenciar en qué cosas tiene nuestro paísprioridades, no sólo para intervenir dentro de estared latinoamericana sino también para fortalecernosen nuestro quehacer tecnológico.

Primeramente, tenemos en nuestra presentación loque denominamos los desafíos: Esto para ponernosen autos de qué es lo que queremos comoestrategia mundial y, desde luego, nacional para irtomando en consideración elementos importantespara tratar de superar estos desafíos. El primeroque tenemos es que la demanda de productos deorigen animal crece en los países en vías dedesarrollo. Como segundo desafío: la importacióncontinua de genética exótica no es una estrategiasostenible. Tercero: las tendencias a loscruzamientos indiscriminados sin planes definidos.Es sobre lo que hablaba el Dr. Jorge Camacho en elplano en que están; pensemos cuando entramos alo que son cruzamientos, tratando de sacarcomercialmente ese gran valor que es la heterosis yplantearnos si lo estamos haciendo al azar o poraspectos fenotípicos, si no en base a un sustentomás allá de esas dos posibilidades. Cuarto:aumento de la erosión de los recursos genéticosanimales en todo el mundo. Quinto: pocas razaslocales adaptadas al ambiente han sidogenéticamente aprovechadas. Tenemos que irconcientizando que para que sigamos con esteprogreso y posicionamiento, tenemos, todos losactores, que mancomunarnos en un solo esfuerzopara continuar los países en vías de desarrolloacortando y superando esa brecha, sobre todoteniendo en cuenta el tema que se abordaba delaspecto que va más allá de la producción y de losfenotipos, que es la situación de los genes y sobresuficientes datos zoogenéticos, porque

Agradezco a los presentes su participación en esteevento, porque como facilitador de este proceso,considero un logro que haya tanta diversidad deinstituciones, organizaciones y sector públicopresente.

Cabe adelantar que el objetivo de esta actividad esidentificar a los interesados en conformar lasubcomisión nacional que se encargue de elaborarel informe país, de acuerdo con los lineamientosque se darán en la fase plenaria de este foro.

Durante la plenaria no solo tendremos laoportunidad de externar algunas inquietudes de loque cada una de las asociaciones o universidadesestán haciendo en mejoramiento genético, sinotambién internacionalizarnos, como lo decía donCarlos Pomareda, en este mundo globalizado,tomando en cuenta el trabajo que viene realizando elDr. Jorge Camacho con las asociaciones decriadores, a sabiendas de que debemos tener unaestrategia de país para poder posicionarnos eincursionar en los mercados.

La ponencia que voy a presentar está basada eninformación que se nos suministró, en parte, en elSegundo Taller Mesoamericano, Caribe y México,que se efectuó en Cuba. En este Taller todos lospaíses de la región expusieron el proceso de cómovan elaborando el informe país y vale decir que detodos los que acudieron a la cita en Cuba, sóloMéxico y Cuba ya entregaron el documento final ala FAO. Algunos países lo tienen elaboradoparcialmente y en el caso de Costa Rica, al igual queGuatemala, se nos dio la oportunidad para finalesde enero del próximo año tengamos presentado estedocumento, el cual permitirá a Costa Rica mostrarsu situación sobre uso e impacto de los recursos

Page 26: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

26

probablemente habrá algunas razas que tenganmucho sustento, pero los compañeros que trabajanen el estudio referido por el Dr. Camacho,posiblemente han detectado que en la mayoría delas fincas se lleva el dato de que ciertas hembras ymachos nacieron en determinada fecha, pero de ahíen adelante no hay preocupación de los productoressobre otros que son fundamentales para elmejoramiento y análisis genético.

Por otro lado, la falta de políticas efectivas dedesarrollo, conservación y repoblamiento, es unfactor importante, porque a futuro cuandocomparamos el tamaño de nuestro país y suspoblaciones de recursos zoogenéticos versus otrospaíses, como bien se nos indicaba en la charla delDr. Pomareda, lo que nos podrá llevar al éxito es ladiferenciación y no el volumen.

Otro tema importante es el de las razas criollas enpeligro de extinción. Aquí lo que se quiere advertires que estamos hablando de pavos, patos, asnos,cerdos, cabras, pollos, equinos, vacunos y ovinos,donde alertamos que desde ya se está dando unagran erosión genética y lo que esto puede significares que Costa Rica replantea que alternativasgenéticas ya no tenemos y que en un futuropudieran haber aportado genes, para mejorar algoque utilizamos actualmente en la producciónanimal.

¿Qué respuestas se han dado ante esos desafíosque se tienen a nivel mundial, incluyendo a nivellatinoamericano y en nuestra región en particular?Por un lado, se está dando a nivel internacional ymesoamericano una voluntad política en apoyo alsector de la producción animal. Asimismo, se estándando mecanismos de financiamiento. Se verá másadelante, que no son solo estados, sino tambiénsectores privados y ONG’s, que están aportandorecursos para la consolidación de objetivos en esteámbito.

¿Cuáles son las respuestas y el proceso que seviene dando para cumplir con este cometido? Enprimer término, los países evalúan los recursosgenéticos animales que tienen; posteriormentedefinen sus prioridades estratégicamente, paraterminar implementando las acciones. En el casonuestro, recordemos que nos ubicamos enMesoamérica, Caribe y México; no excluye la partesur, pero se creó ese bloque por afinidades deambiente y otras características. Hagamos unrepaso de los planes que se vinieronimplementando: participación en talleresregionales, en México se realizó el primer taller,hace más de año y medio, en donde se diobásicamente a los representantes de cada país, laorientación de cómo elaborar este informe y enCuba donde se realizó el segundo taller, es aquídonde se entregan resultados parciales o finales, seda el establecimiento de comités consultivos; entodo caso en el día de hoy lo que pretendemos esque esta subcomisión venga a ser no solo unainstancia consultiva, sino también la responsablede elaborar este informe con la colaboración detodos los actores; también se han hechopresupuestos en cada país para la realización deltrabajo. En este caso hemos tenido el aporte de laFAO no sólo para realizar este evento, sino paraobtener algunos recursos materiales para generar lainformación que requerimos; movilización de éstos,participación de las partes interesadas, por lomenos con esos ocho o diez países con los que nosdimos a la tarea de estar intercambiandoexperiencias. En Cuba nos dimos cuenta de que enel momento en que la academia y el sector privadono aportan su información, conocimientos y susbases de datos, el país no va a poder tener unaestrategia clara. Por lo tanto es fundamental quetodos participemos abiertamente, para así irsustentando las bases de datos que es lo que nos vaa permitir progresar.

Page 27: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

27

El informe país no sólo debe ser entregado por partedel Ministro de Agricultura y Ganadería a lasOficinas Centrales de FAO, sino que se convertiríaen un documento base de política nacional. Lafinalización del informe por las partes interesadas,que como antes se indicó, se dio plazo a Guatemalay Costa Rica a enero del próximo año. Laidentificación de necesidades y prioridades para laacción estratégica; informe de país oficialmenteentregado y la preparación para implementar lasacciones. Una vez que todos los países hayancumplido con la presentación de sus respectivosinformes, entonces se harán las negociaciones.Veremos más adelante qué es lo que hemospropuesto ex ante a este taller. Guías para laelaboración de informes, que entregaré a cada unode los que iremos a participar en esto. Hubomaterial de entrenamiento, en este caso el softwareno operó como se pretendía; sin embargo, tenemosun instructivo para proceder y en este tallerpretendemos no sólo concientizar y estimular sobreesta iniciativa, sino que también tratemos de darlerespuesta a muchas de estas cosas a la vez, por elfactor tiempo y desde luego, el apoyo técnico yfinanciero que podemos dar cada una de lasinstituciones involucradas.

¿Qué cosas se han ido logrando dentro delconcepto de red mundial? Cabe indicar que 142países participan oficialmente en el proceso, 396personas de 178 países formados en 15 talleressubregionales, 25 informes de país oficialmenteenviados a la FAO, es decir, que han cumplido; 50informes de países enviados a la FAO comoborradores e inclusive con pedidos de apoyotécnico y tallares nacionales realizados en todos lospaíses participantes. Como se ha indicado CostaRica entraría en el bloque Mesoamérica- Caribe-México; más de 90 países representados en más de16 reuniones; 115 han recibido apoyo técnico-financiero; se tiene donadores como los gobiernosde los Países Bajos, Finlandia y la Nordic Gene

Bank y el apoyo técnico y operativo de la AsociaciónMundial de Producción Animal (WAAP).

Futuro: ¿Qué es lo que pretendemos con esteesfuerzo? Que los países en general concuerden enque el proceso de elaboración de los informes hayasido de utilidad y que los temas relacionados conproducción animal y recursos zoogenéticos debentener más relevancia en las políticas nacionales dedesarrollo. Esto es fundamental, en la lista deinvitados a participar en esta actividad, creo que enella está el sustrato de lo que debiera ser a futuro lared nacional de recursos zoogenéticos, y por otrolado, el proceso de información sobre el estadomundial de los recursos zoogenéticos evolucionarádel nivel nacional al regional y desde luego almundial, es decir, lo que se busca es interconectarla iniciativa para algunos objetivos que se veránposteriormente. La FAO continuará en los esfuerzospara implementar esta estrategia mundial y apoyarála implementación de acciones prioritarias, alrespecto se comentará de lo tratado en Cuba.Desde luego, tiene que haber un compromisopolítico y financiero, que son elementosimprescindibles para lo que queramos nosotroscomo país en una red nacional de recursoszoogenéticos.

Quiero enfatizar en los tres grandes objetivos que sepretenden con este informe-país.

1. Analizar y cuantificar la situación de los recursoszoogenéticos, el estado y las tendencias de esosrecursos. Su contribución actual y potencial a laalimentación, a la agricultura y al desarrollorural. En otras palabras, este primer objetivo eshacer una radiografía del impacto que tienenestos recursos en este momento y para esto sesugiere que se analicen en forma de quinquenioo decenio, para ver el aspecto de tendencias y suimpacto en la economía nacional.

Page 28: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

28

2. Evaluar la situación de la capacidad de lospaíses para ordenar esos recursos, con el fin dedeterminar prioridades para la creación decapacidades a futuro. El enfoque que queremosdar a nivel nacional es no sólo involucraraquellas actividades zoogenéticas que están enmarcha, sino también en coordinación con elMINAE (Ministerio del Ambiente y Energía), seviene realizando un gran esfuerzo en procura delevantar la información de los zoocriaderos quetenemos a nivel nacional, que además puedenser oportunidades de negocios para pequeñasempresas, podrían abrir grandes oportunidadesen el futuro.

3. Determinar las prioridades nacionales conrespecto a la actuación en la esfera de laconservación y la utilización sostenible de losrecursos genéticos y las necesidades decooperación internacional conexa. O sea, quécapacidades tenemos nosotros que nos puedanposesionar y qué tienen las contrapartesnuestras dentro de la red Mesoamérica-Caribe-México, que nos puedan facilitar. Adelantandoun poco este aspecto, Cuba y México estánproponiendo convertirse en los capacitadoresdel talento humano costarricense, y queordenadamente definamos qué es lo que nosconviene en capacitación; ellos la darían,apoyados por la misma FAO y por los mismospaíses.

Prioridades nacionales concertadasdurante el encuentro en La Habana:

Quienes lleguen a conformar la Subcomisión veránque en el caso de México y Cuba no son dosprioridades, sino múltiples prioridades que hanestablecido; sin embargo, como nosotros noteníamos el informe-país que tiene que reflejar cadauna de las visiones y prioridades de losmanejadores o usuarios y conservadores del

recurso zoogenético, se optó (ex)ante al informe-país, por proponer dos aspectos fundamentales:

1. Promover y fortalecer un banco de germoplasmapara la conservación y distribución entreproductores de recursos genéticos criollos yotros. Con esto lo que queremos decir es que sitodos los países antes mencionadospropusieron como uno de los proyectos para elcorto plazo, el intercambio y evaluación derecursos zoogenéticos como criollo lechero,cerdo criollo y borrego Pelibuey. Se conocería através de la FAO y esta red, cuáles son los paísesque tienen el germoplasma, ya sea vivo o através de otro mecanismo, con lo que Costa Ricay todos los países que conforman la redMesoamericana-Caribe-México, requerirían portanto fortalecer o desarrollar una banco degermoplasma, que sirva no sólo para conservary preservar, sino distribuir y ojalá no únicamentepara una raza, sino con otros recursos genéticoscomo se viene dando para ganadería de carne.

2. Crear y fortalecer capacidades profesionalespara el mejoramiento genético; he podidoconstatar vía retroalimentación de otros, que elpaís está bastante débil en genetistas y entécnicas avanzadas como transferencia deembriones, crioconservación o moleculares.Por ejemplo, la Universidad de Costa Rica tienesu laboratorio de biología molecular y si a cortoplazo uno de los grandes nichos es comenzar amanipular genes, los cuales pueden convertir enuna fortaleza algún recurso zoogenético, que eneste momento no lo tenemos incorporado en laproducción, entonces se requiere de unapersona que vaya a capacitarse en mapeo ydemás, ahí hay una posibilidad, puesrecordemos que algunas Asociaciones deCriadores han dicho que Costa Rica no disponede un laboratorio oficialmente acreditado, nosólo nacional, sino internacionalmente, para el

Page 29: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

29

manejo de las pruebas del ADN. Inclusive unaasociación me decía que ese era un problemaque estaban teniendo a la hora de llevar elgermoplasma equino para otros países,entonces, creo que ese es un gran reto, si es queeste informe-país a futuro nos permite crear lacomisión nacional de recursos zoogenéticos, ahítendrá que ventilarse cómo nosotros vamos afortalecer las capacidades del país, para elanálisis y el mejoramiento genético, así comolas técnicas laboratoriales de punta para poderposesionarnos mejor.

Temas prioritarios:

En el Taller de Cuba, los representantes de lospaíses reunidos, definieron como prioritario,cuando estén todos los informes de país, el que sehaga una jerarquización, porque no será posibleque se desarrollen todos los temas prioritarios deuna sola vez. Estos temas fueron: caracterización delos recursos zoogenéticos priorizados. Costa Rica,por ejemplo, hizo un gran esfuerzo con elRomosinuano y el criollo lechero, peroprobablemente faltó una estrategia nacional y ahorasi queremos ejemplares del Romosinuano, dondelos podemos ubicar. En el caso del criollo lecherose me dice que casi no tenemos animales. Esto fueun gran esfuerzo el que se realizó con recursoeconómico y talento humano, que generó unmodelo para producción de leche de bajura exitoso,pero por múltiples razones no se valoró y promovióadecuadamente. Debemos ser conscientes de quelo nuestro vale y tenemos que diferenciarlo paraposicionarlo, de conformidad con lo que señalabaantes el Dr. Carlos Pomareda. La conservación delos mismos recursos genéticos es prioridad, poreso es que son tan importantes los bancos degermoplasma “in situ”; como a nivel de unainfraestructura adecuada (banco de germoplasma);el desarrollo mismos de los recursos zoogenéticos;una legislación nacional e internacional, retomando

este concepto que se menciona antes, de cómopodemos homologar los asuntos de sanidad,alrededor de lo cual se tomó un acuerdo en LaHabana y se le pidió a la FAO interceder para poderintercambiar la genética adecuadamente y comobien se planteaba antes se requiere de controleseficaces sobre el trasiego de ganado en fronterascentroamericanas, para la adecuada protecciónzoosanitaria.

El desarrollo de capacidades institucionales, poreso fue que se estableció como prioridad nacionalno sólo el capacitar en técnicas laboratoriales depunta, sino también profesionales actualizados pararealizar investigaciones en mejoramiento genético.Por último, el establecer la red nacional, como lomencioné antes, Cuba y México están ofertando(ex)ante, para que funcionarios nacionales delsector privado y del sector público puedan ir acapacitarse en estas tecnologías de punta siempre ycuando responda a una estrategia nacional.

Para los efectos de la plenaria de este taller, mepermito enumerar los siguientes temas: ADN,necesidad de laboratorio acreditado nacional comointernacionalmente. Richard Taylor de laUniversidad EARTH, quien por razones familiaresno nos ha podido acompañar en esta oportunidad,ha mencionado la importancia para esa Universidadel trabajo genético que vienen desarrollando enganado Bufalino y Romosinuano, esto es una granoportunidad que hay que retomar, pues tienenmuchas cualidades para incorporarlo a laproducción. Por otro lado, es impresionante eltrabajo que viene desarrollando la Asociación deApicultores, quienes están interesados endeterminar los mecanismos para elaprovechamiento de genes por parte de los demásproductores, casualmente ahí es donde depende denosotros la definición de la estrategia nacional y dela creación de capacidades nacionales, que van apermitir el beneficio no sólo a las fincas que aplican

Page 30: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

30

tecnologías de punta, sino también a todas las demás fincas que participen adoptando germoplasmamejorado o criollo.

La idea que se tiene es poder conformar esa subcomisión por unas cuatro personas, que puedan acopiarla información, elaborar un cronograma de trabajo y que tanto el sector privado y académico, con el apoyodel sector público, le puedan garantizar a los ganaderos que obtener información confiable y de formaabierta es fundamental para así contribuir a la elaboración del mencionado documento.

Es así que dejamos abierto el debate entre los participantes de este Taller, para que cada uno enfoque lassituaciones que puedan estar afectando a las respectivas Asociaciones o Cámaras de Ganaderos y que endeterminado momento nos veamos comprometidos a elegir a esos tres o cuatro miembros de lasubcomisión que se propone.

VII. PLENARIA DEL TALLER: INTERCAMBIO DE OPINIONES

los tradicionales festejos de fin de año en nuestropaís, es necesario que tengamos conciencia de queeste es un asunto de prioridad nacional para elsector ganadero costarricense. Precisamente poreso se ha planteado que si se logra hoy elegir a lascuatro personas en la subcomisión y en vista de queel informe está compuesto de cuatro partesesenciales y una quinta parte es donde serecogerían las conclusiones y recomendaciones. Setiene pensado que es en esas cuatro primeras partesen las que se debe trabajar arduamente, si se lograrepartir una parte para cada miembro de lasubcomisión y si se puede contar con la anuenciade todos los involucrados en brindar la informacióncorrecta, será posible superar la barrera de lalimitación de tiempo. Obviamente, no vamos apretender que en un principio salga un documentode 100% y aunque buscaremos que refleje de lamejor forma la realidad nacional, hay que tener encuenta que tampoco estará escrito en piedra, sinoque es un documento perfectible, al que se le podráir haciendo correcciones y ajustes sobre la marcha.

El señor Manuel Padilla, externa la siguienteinquietud: Teniendo en cuenta que otros paísescomo México se prepararon con varios años deanticipación para elaborar ese informe, si seráposible que nuestro país pueda realizar ese trabajocomplicado en tan sólo unos cuantos meses,máxime que se aproxima el final de año donde lasinstituciones públicas y las empresas no laborandurante el mes de diciembre completo.

Respuesta del Ing. Carlos Hidalgo:

De acuerdo con lo tratado en la reunión de Cuba, laimpresión que quedó sobre el procedimientoseguido en esos países, es que se conformó unasubcomisión integrada por no más de cincopersonas, para elaborar el informe-país y el resto dela red, por llamarla así, se comprometíaabiertamente a participar y a dar la información y esque el punto no es si nosotros como grupo técnicodel sector público, sector académico y sectorprivado, queremos hacerlo, como lo mencionabaantes el Doctor Jorge Camacho, sino que lofundamental es poder disponer de la informaciónadecuada en el momento oportuno. De manera queaunque en el lapso propuesto estarán de por medio

Page 31: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

31

Intervención del señor Carlos Salazar,representante de la Cámara Nacional deProductores de Leche

Yo les puedo ofrecer la colaboración de reunir elaporte de las asociaciones, tanto de MejoramientoGenético como de Criadores, inclusive de contactarcon las casas genéticas. Me llama la atención deque no haya representación del sector lechero eneste foro, probablemente don Luis Villegas tuvoalgún contratiempo para hacerse presente ni veo anadie del Centro del Alto de Ochomogo, que son losque han trabajado durante mucho tiempo enmejoramiento genético de hatos lecheros. Reiteroque ofrezco la colaboración del caso por parte delas asociaciones lecheras.

Con respecto a lo que comentaba el Dr. CarlosPomareda, a quien aprecio mucho, sobre laingeniería genética, debo decir que sí es un temapolémico, sobre todo lo referente a organismosgenéticamente modificados. Hay que reconocerque gran parte de nuestra alimentación balanceadade especies domesticadas son productosimportados con alto contenido de materialgenéticamente modificado, sin embargo, esto noquita que sea un tema de discusión mundial,inclusive como llamo yo, a nivel religioso, porquese metió en la política internacional deenfrentamiento entre los Estados Unidos y la UniónEuropea, donde unos dicen que se deben consumir,porque no se ha probado que no sean beneficiososy los otros aducen que no se deben probar porqueno se ha probado que no sean perjudiciales. De ahísurge toda una discusión de carácter ético, de sison beneficiosos o perjudiciales, si se debenpropiciar o no, y si el incentivo a ese tipo deproductos beneficia a un grupo económico o sibeneficia o no beneficia a la producción o a losconsumidores. Desde el punto de vista económico,para hablar solo de un factor, en el tema de los

cereales los que se ven beneficiados son losproductores de semillas, que son grandestransnacionales, que a la vez producenagroquímicos. Así mismo, el incremento de laproducción de cereales, en cuanto a la reducción deprecios no ha significado que disminuya el hambreen la población mundial. Esto podría pasartambién si no nos oponemos a la patentización deespecies genéticas, que al parecer algunospretenden impulsar en la Organización Mundial deComercio (OMC) y si aceptamos que pase el temade patentes en el Tratado de Libre Comercio conEstados Unidos, pensemos que si a alguien se leocurra que la patente de la raza Holstein o de la razaSimbrah las tiene solo un país o una sola empresa,creo que sería catastrófico para la economíamundial.

Con respecto a lo que mencionaba el Doctor JorgeCamacho de la Universidad Nacional tengo unaduda, acerca de si el experimento mencionadosobre el plan de mejoramiento genético en bovinos,se circunscribe a una sola región, porque si bientoma en cuenta ciertos factores ambientales, quedala duda de los aspectos ambientales generales:clima, altitud, etc. Si bien es cierto que pretendenhacer un experimento con 29 individuos,igualmente surge la duda de si será una muestrarepresentativa. Y hablando de representatividad,creo que hace falta en este foro la presencia depersoneros de la Universidad Nacional del CLIPAS,que han ayudado a la AMHL, a hacer todo unrecuento estadístico de producción y genética desdeinicios de la década de los años 90, mediante unprograma estadístico que se llama VAMP.

Respuesta del Ing. Carlos Hidalgo

Si se revisan las listas que se le entregó a losasistentes a esta actividad, se notará que aparecenconvocadas las gerencias, instituciones del sector

Page 32: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

32

público, organizaciones del sector privado: cámarasy asociaciones. En el caso de la Cámara Nacionalde Productores de Leche se le invitó considerandoque aglutina no solamente las asociaciones delecheros respectivos, sino también a la AMHL. Laidea es que el grupo de 36 representantes de losdiferentes órganos del sector sirvan de agentesdiseminadores de las iniciativas y conclusiones aque se llegue en este foro, entre los actores de losdistintos entes involucrados, a fin de mancomunaresfuerzos y aportar la información que se requiere,para lograr el objetivo de elaborar el citado informe-país.

Por su parte, el Dr. Jorge Camacho de laUniversidad Nacional, hace uso de la palabra, pararesponder a las dudas externadas por el señorCarlos Salazar de la Cámara Nacional deProductores de Leche: ciertamente tiene razón elseñor Carlos Salazar en cuanto a la preocupaciónrespecto a la representatividad. También hay queanotar que el trabajo a que he hecho referenciaantes, no es un experimento, pues se estátrabajando utilizando información de 27 fincasproductivas, en este momento, en todo el país y nose está en una situación experimental ni nada por elestilo. Además, se están usando los métodos másapropiados para eliminar esos efectos ambientaleso no genéticos, porque estamos interesados en elvalor genético, precisamente. Por supuesto, yoseñalaba sobre las limitaciones que teníamos, sobretodo en el caso de algunas razas, de tamaño demuestra. Este es un problema que esperamos quese vaya corrigiendo con el tiempo, para así contarcada vez con más animales y con más datos, puestoque este es un proceso acumulativo. La disyuntivaera si empezábamos con lo que teníamos o noempezábamos y bajo esa perspectiva empezamoscon los ganaderos que desde un inicio seconvencieron de que esto era importante yesperamos que el programa vaya creciendo, peroefectivamente tiene algunas limitaciones, que se

reflejan, por ejemplo, en las confiabilidades de lasrespuestas genéticas. Por otro lado, tenemos unosrecursos limitados y tenemos un presupuestogracias al esfuerzo de la Corporación Ganadera, porun lado, y del Ministerio de Ciencia y Tecnología,por otra parte, pero que es limitado, peroconsideramos que había que arrancar y en esoaprendimos un poco de los brasileños, donde haceveinte años don Raicildo Lobo empezó en Brasil conesta idea y empezó su trabajo con un solo ganadero,que obviamente allá los ganaderos tienen hatosmayores que los de nuestro país y en este momentola genética brasileña en ganado de carne está muypor encima, por ejemplo, de la genéticaestadounidense y como indicaba ellos empezaroncon una ganadero y nosotros hemos iniciado con27 ganaderos y claro que comparto la preocupaciónde esa limitación y lo ideal es que se pudieraampliar el programa a un mayor número deganaderos en un futuro.

Metiéndome en lo que respecta a las inquietudesplanteadas por el señor Salazar, sobre la exposiciónhecha por don Carlos Pomareda, quien debióretirarse de la reunión, creo que hay que tener encuenta las primeras tres láminas que mostró. Loprimero que debemos determinar cuáles son losrecursos que tenemos. Aquí no se trata de hacerleun informe a la FAO, sino que en este esfuerzogeneral que está promoviendo esta organización anivel nacional, nosotros sepamos que es lo quetenemos en recursos genéticos animales, paraluego establecer en lo que tenemos quecaracterísticas poseen. El Dr. Pomareda lo llamóprospección y después caracterización. Una vezque sepamos qué tenemos y que característicastienen, es decir, una vez que los evaluemos y loscaractericemos, definir cómo podemos utilizarlos.Me parece que este sería el tercer paso: definirporqué línea de negocio incursionamos. El cuartopaso es plantear qué es lo que este país requierepara ello, que sería establecer unas prioridades y

Page 33: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

33

una política en este campo de los recursoszoogenéticos. A mi manera de ver, lo que sepropone este Taller como trabajo posterior esestablecer los puntos fundamentales de una políticanacional de recursos genéticos animales: quetenemos, que características tienen, para que losqueremos y que necesitamos para aprovecharlosadecuadamente. Considero que básicamente esadebería ser la orientación que le podemos dar alanálisis en este foro sobre el tema que nos ocupa.

Complementa la respuesta el Ing. Carlos Hidalgodel INTA, en cuanto a la preocupación externada porel representante de la Cámara Nacional deProductores de Leche sobre las casas comercialesde recursos zoogenéticos, en los siguientestérminos: tenemos identificadas en la base de datosaproximadamente ocho casas comerciales,incluyendo la identificación de la genética que estánimportando. Esto evidencia que nos hemospreocupado por esas cosas. Además un funcionariodel MINAE está haciendo la prospección de cuántoszoocriaderos hay a nivel nacional, básicamente concuatro variables de información: dónde estáubicado, cómo se llama el zoocriadero, quién es eldueño y qué especies están reproduciendo oconservando. Como se ve, a veces, a poquitosllegamos a grandes logros.

Pregunta dirigida al Dr. Jorge Camacho dela UNA:

Usted mencionó que el costo de ir a recoger losdatos era bastante alto y la idea es que en algúnmomento ese costo baje de alguna forma. En quéforma el programa podría bajar esos costos y a quénivel está integrado el programa y si hay unaestrategia de apropiación por parte del programahacia el productor, para que el productor tengaconciencia de que dicho programa es suyo. Loanterior, por cuanto en la medida de que elproductor se apropie de los objetivos del programa,

habrá mayor interés de su parte de recoger o aportarla información en forma eficiente y fidedigna, lo quefacilitará la marcha del programa.

Respuesta del Dr. Jorge Camacho:

En cuanto a la posibilidad de reducir los costosseñalados, un mecanismo podría ser que losmismos ganaderos recogieran los datos y quenosotros los continuemos procesando; así es comoopera en algunos países. Sin embargo, esta fue unalínea señalada por los mismos productoresinvolucrados, en el sentido de que era preferible ygeneraba más confianza que una tercera personaneutral, sobre la que no haya sospecha de uninterés particular, fuera la que tomara los datos, enlugar que fuera cada ganadero el que recogiera ytransmitiera la información, o sea que se escogió elmecanismo que los ganaderos consideraron que lesgenera más confianza. Nosotros contamos en lostres primeros años con financiamiento y haciafuturo este es un problema que habría que resolver,en todo caso, aquí hay un aporte importante de losganaderos a través de la Corporación Ganadera, quefinancia el 40% de los costos con recursos queprovienen de los ganaderos, cuando pagan dosdólares por cada animal sacrificado. Por otra parte,en los primeros seis meses del programa nosotrospasamos vendiendo la idea. Hicimos reuniones yparticipamos en varias actividades intentando quela mayor parte de ganaderos se incorporaran. Valgahacer un paréntesis: estamos enfocándonos, sobretodo por el tema de recursos, en criadores dereproductores en principio y además los criadoresparticipantes tienen que tener su ganado registradoen la Asociación respectiva, por razones deconfiabilidad, en materia de pedigree, fechas denacimiento, etc. Desde un principio, promovimosuna amplia participación de productores dentro delos límites de recursos que teníamos y como lo heindicado en este momento tenemos veintisieteproductores incorporados. En la prueba de

Page 34: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

34

crecimiento, por ejemplo, hay productores que no están en el otro programa; en eso estamos abiertos y seestán promoviendo otras posibles pruebas de rendimiento. Por otro lado, una vez que alcancemosniveles de confiabilidad en las pruebas, un poco mayores, parte de la información genética va a ser pública.Cualquier ganadero que quiera comprar un toro a un miembro del programa va a tener acceso a lasevaluaciones genéticas de los toros de esos ganaderos y tendrá oportunidad de comprar un semental conuna prueba genética hecha por un organismo independiente. Esto no lo hemos puesto en práctica aúnporque todavía tenemos niveles de confiabilidad relativamente pequeños porque estamos empezando yesta confiabilidad pequeña quiere decir que conforme vayamos acumulando más animales podría cambiardrásticamente la evaluación genética. De manera que hasta que no tengamos un nivel de confianza unpoco mayor, no se hará pública esa información, pero esa sería la otra forma que permitiría incorporar alganadero, ya no solo el que cría ganado registrado, sino también al ganadero comercial, que quierecomprar reproductores con ciertas características genéticas. Así mismo, pensamos que a mediano plazoeste proyecto tiene que ser autofinanciado.

VII. PROCESO NOMINACION Y ELECCION DE CANDIDATOS A INTEGRAR LA SUBCOMISIONNACIONAL PARA ELABORACION DEL INFORME-PAIS ANTE FAO SOBRE RECURSOSZOOGENETICOS:

tiene que verse la situación actual, sino también delas potencialidades desde el punto académico parael mejoramiento genético.

Es acogido por el plenario de este Taller, elnombramiento del Doctor Jorge Camacho.

El señor Mauricio Chinchilla, comenta que en lostres candidatos propuestos ya se tienerepresentación del Gobierno, de las universidades yde la empresa privada. El caso de don GerardoVargas, va más enfocado hacia carne. Creeconveniente incluir en el grupo un representante delMINAE; alguien que represente a las especiesmenores, que incluye a los monogástricos en sumayoría y cree importante considerar al sectorlechero, estimando que la Cámara de Productoresde Leche podría aportar muchísimo, conociendo lavasta información que maneja la Asociación deMejoramiento de Hatos Lecheros (AMHL), quedesde hace muchos años, cuando estaba el Dr. Beckcon el proyecto GTZ, reunió una gran informacióny sería valioso considerarla para esos efectos.

El Doctor Jorge Camacho propone nombrar en laSub-Comisión al Ing. Carlos Hidalgo, comorepresentante del INTA, por considerar que debehaber en ese órgano un delegado del sectorGobierno. Además, dice, considero que el sectorprivado debe estar igualmente bien representado,por lo que propongo el nombramiento del señorGerardo Vargas, Director de Proyectos de laCorporación Ganadera, quien creo puede aportarmucho, porque es una persona muy dinámica yactiva y a quien se le debe en mucho los avancesque hemos logrado en el programa.

Es acogida por el plenario de este Taller, lapropuesta anterior y se tienen por designados losseñores Carlos Hidalgo y Gerardo Vargas.

Por su parte, el Ing. Carlos Hidalgo propone elnombramiento del Doctor Jorge Camacho en esaSub-Comisión, al destacar que una de las partes delinforme que debe prepararse, es fundamental ladiagnosis de las capacidades académicas, teniendoen cuenta que en esa subcomisión debe haber unarepresentatividad muy consecuente, pues no sólo

Page 35: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

35

Respuesta del Ing. Carlos Hidalgo

Los funcionarios de MINAE fueron invitados a estaactividad, pero lamentablemente no se tiene aninguno de ellos presentes y en su criterio no seríaprudente ni conveniente nombrar a alguien que noestá presente, porque podría considerarlo como uncompromiso y que por diversas razones no acepte.En mi opinión, sigue diciendo, el solo hecho de queen el informe incorporemos el 100 o el 95 % de loszoocriaderos identificados y con lasespecificaciones de las especies que manejan, esees un gran paso, además posteriormente deelaborado el informe, se le podrá ir dando amplitud.Cabe indicar que a nivel del despacho del señorRaúl Solórzano el MINAE está informado sobre eltema y hay una persona asignada y que ha venidotrabajando y la idea era de que quien viniera enrepresentación del MINAE, se plantearía que se ledieran las facilidades y responsabilidades paraejecutar el trabajo paralelamente a sus funciones yque se cumpliera con el plazo de mes y medio parael aporte de la información sobre zoocriadores.

El señor Rafael Arroyo, expresa que está bien que lacomisión quedará integrada para elaborar elinforme, pero la pregunta que le salta es que a quiénle van a rendir el informe, porque como bien locomentaba el Doctor Pomareda hay que dar lainformación, pero también hay que evaluarresultados. Si nosotros estamos nombrando estacomisión, el informe que prepare tiene que serevaluado por alguien o respaldado por el grupo aquíreunido o ampliado.

El Ing. Carlos Hidalgo aclara que lo que se estáintegrando ahora es una subcomisión y no unacomisión propiamente y esa subcomisión seconvierte a partir de hoy en los representantes detodas las instancias que manipulan, conservan ousan recursos zoogenéticos y el propósito es, yesperamos cumplirlo, que a finales de enero del año

2004, podamos de nuevo convocar a los aquípresentes, para que validen el informe y como lodijo Lorena Guevara es el principio, no el fin, puestendrá que seguir actualizándose, ya que así loreclama el mundo actual, por lo que el compañeroRafael Arroyo no debe tener temor, porque aquítenemos una amplia representatividad y ustedes eneste foro tienen que decir si o no a lo que se haga.

El Doctor Jorge Camacho propone incorporar en lasubcomisión al señor Manuel Padilla por el sectorproductivo de cerdos y otras especies de menortamaño. También sugiere incorporar al señor JoséRamón Molina, por la parte de los equinos,advirtiendo que una subcomisión muy amplia,podría conspirar con el objetivo de lograr unresultado positivo. Además, considera atendible laobservación hecha por el compañero de la Cámarade Productores de Leche, dado que en su criterio elsector lechero es muy importante y debe estarincorporado en esta subcomisión.

Atendida la propuesta anterior, la acoge el plenariodel Taller y se incorpora en la Subcomisión al señorManuel Padilla del sector productivo de cerdos y alseñor Molina del sector de equinos.

Por lo tanto, con base en el resultado de lanominación anterior, el Plenario,

ACUERDA:

Nombrar la Subcomisión Nacional para laelaboración del Informe-País ante la FAO sobreRecursos Zoogenéticos de Costa Rica, propuesta eneste Taller, de conformidad con la siguienteintegración:

Page 36: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

36

1. Ing. Carlos Hidalgo, en representación del INTA.2. Señor Gerardo Vargas, en representación de la Corporación Ganadera3. Doctor Jorge Camacho, en representación de la Universidad Nacional4. Señor Manuel Padilla, en representación del sector productivo de cerdos.5. Señor José Ramón Molina, en representación del sector de equinos.

IX.APARTE SOBRE INQUIETUDES Y COMENTARIOS GENERALES DE LOS PARTICIPANTES

Interviene el señor José Ramón Molina

defendernos un poco con las barreras noarancelarias. Trayendo a colación el comentarioque hacía el Dr. Pomareda de la carne verde,debemos considerar que hay cosas que a nosotrosnos pueden ayudar para ser competitivos en unnicho de mercado pequeño, igualmente a comocompite la agricultura orgánica en algunas partes.Tenemos que ser conscientes de que la agriculturaorgánica nunca va a solucionar el problema delhambre en el mundo, simplemente es una situaciónde una producción muy pequeña que se puedeubicar en un nicho de mercado adecuado paraobtener un buen precio. Creo que eso es lo quenosotros, como país, debemos aprovechar, porejemplo de la celulosa, que producimos aquí encantidades exorbitantes, que los rumiantes puedenutilizar fácilmente. Obviamente, esas barreras noarancelarias, como es el caso de las regulacionessanitarias, que cada día se hacen más estrechas oaquellas barreras de control de calidad en el caso dealimentos para animales e inocuidad de alimentospara humanos, siguen siendo de gran importancia yfundamentales para nuestro medio. Loscomentarios que le hacen al Dr. Camacho de quéestá haciendo con su investigación y como estáfuncionando, en forma eficiente o no, yo le aconsejoque siga adelante, porque parafraseando al Quijote,se hace válida la cita “...los perros ladran, Sancho;señal de que cabalgamos”. Creo que hay queseguir con ese trabajo y el Dr. Camacho tiene quearar con los bueyes de que dispone, seguir haciadelante y no nos pongamos a ser muy exigentes con

Señalando que participa en representación de variasentidades, como el de la Universidad de Costa Rica,el que no puede eludir, el otro, como Director delCentro de Investigación y Nutrición Animal y comoPresidente de la Asociación de Criadores delCaballo Costarricense de Paso. Debo comentar,dice, que vale la pena analizar varias cosas: una deellas, reflexionar sobre los comentarios iniciales delDr. Pomareda, cuando hablaba de los organismosgenéticamente modificados, los cuales se hanconvertido en un terror y creo que no debería deocurrir y en eso hay mucha tela que cortar, pero esteno es el foro para discutir al respecto. No obstante,hay cosas que me producen más que los benditosorganismos transgénicos y que son propiamentelos tratados de libre comercio. El Tratado de LibreComercio que se está negociando en este momento,no sé hasta dónde va a llegar e ignoro en que nosva a transformar. La producción porcina y laproducción avícola y todos aquellos dependientesde granos provenientes del Norte, están en vías deextinción y yo creo que hay que ponerlos ahí entrelos recursos zoogenéticos, a fin de que losproductores puedan soportar el embate y ver lasperspectivas a futuro. Desde luego que lacompetitividad nuestra se hace cada día más difícil.Un país como el nuestro, que tiene que medirse convolúmenes como los que produce el Norte o comolos que produce el Sur, en este caso EstadosUnidos, Argentina, Brasil, nos relega a que seamostotalmente no competitivos en un mercado de librecomercio. Sin embargo, nosotros podemos

Page 37: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

37

la investigación, porque la investigación aplicada esla más difícil de realizar y a veces la más cara y laque menos satisfacciones brinda, por las razonesque se han mencionado.

En el caso específico de ASCACOPA (Asociación deCriadores del Caballo Costarricense de Paso), tiene35 años de existir en el país, manejamos el registrogenealógico de todos los caballos costarricenses depaso, que fue declarado por Decreto Ejecutivo, razanacional. Hemos desarrollado un proyecto muyambicioso y eficiente en lo referente a la realizaciónde pruebas de ADN en los animales. A propósito dela inquietud externada por uno de los panelistas,sobre las dificultades y lo oneroso de las pruebasde ADN, cabe informar que la Escuela de Biologíade la Universidad de Costa Rica, que está enproceso de ser acreditada, los hace a un preciorelativamente barato, comparado con lo que cobranlos laboratorios en los Estados Unidos. Debo decir,también, que la idea es mantener la raza nacional yme agrada mucho que esté presente aquí el Dr.Danny Cabezas, representando al Caballo PintoCostarricense de Paso, que es una agrupaciónenfrascada con la misma preocupación deASCACOPA, la cual es ir hacia adelante con elmejoramiento genético de cada una de nuestrasrazas.

No puedo obviar, hacer referencia a los búfalos, alos que antes se hizo mención. Por una cabezonadapersonal y con la colaboración del Dr. Rafael Molinadel Instituto Tecnológico, se llevó y se manejó unhato de búfalos a base de esfuerzo y buena voluntadnuestra, por el poco apoyo y bajo un convenio entrela Universidad de Costa Rica y el InstitutoTecnológico, en virtud de lo cual se han reunidoalgunos datos de este trabajo realizado con losbúfalos. Hemos tenido algunas experiencias y hayalgunas publicaciones que se han hecho y todo esetrabajo se podría rescatar.

Por otra parte, recuerdo que hará unos cinco añosparticipé en una reunión similar a ésta en Brasilia,sobre el mantenimiento del recursos genéticos einclusive, hay una serie de documentos que seelaboraron en aquel momento, que recogíanimportantes conclusiones sobre lo que se debía dehacer y cuáles eran los tipos de germoplasmas queconvenía preservar y en qué medida. A en esa citaacudieron delegados de México y de Cuba.

Creo percibir que las Asociaciones de Criadoresestán anuentes a colaborar, al menos la nuestra estádispuesta a ofrecer la información que posee y quepueda requerirse para este valioso proceso.

Participación del señor Mario Esquivel,representante de la Cámara Nacional deFomento de la Apicultura:

Agradecemos la invitación a este acto tanimportante. Realmente, la apicultura estácatalogada como una especie menor, sin embargo,vale la pena informar de algunos datos interesantes,como por ejemplo, las exportaciones de productosbasados en la actividad de las abejas, reportaningresos por alrededor de 7.000 a 8.000 millonesde colones por año para nuestro país, es decir, queno es tan menudo el aprovechamiento de la riquezaque deriva.

Una preocupación de nuestra Organización es quela información está dispersa y paulatinamente se haido reuniendo, la cual ponemos a disposición, paralo que pueda requerirse en el trabajo valioso sobrerecursos zoogenéticos que se propone. Sobre esteparticular, vale citar que en este momento estamosllevando a cabo un proyecto, con el financiamientodel CONICIT, que se llama, “Establecimiento de unprograma de mejoramiento genético y de técnicasalternativas en el manejo de los apiarios”. Dentrodel proyecto, realizamos una importación de reinasde los Estados Unidos y las estamos distribuyendo

Page 38: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

38

a aproximadamente 50 productores, diseminadosen tres zonas: Guanacaste, Zona Central y Zona deTarrazú. Estamos comenzando con la investigacióny la idea es obtener la primera cosecha duranteenero, febrero, marzo y abril del año entrante, enaras de determinar cuáles son las razas que sepueden adaptar al país. Sabemos, que en el año1983 llegó la abeja africanizada y genéticamentecambió todo lo que teníamos. De ahí en adelante seha importado reinas, para el mejoramiento genético,casi de todos los países del mundo y algunas setransportaron por los productores en condicionesinadecuadas y eso nos trajo la enfermedaddenominada “Varroa” y en menor grado otrallamada “Loque”. De ahí que la Cámara estáabocada en este momento a ese proyecto en apoyoa los productores.

Intervención del señor Danny Cabezas,representante de la Asociación deCriadores del Caballo Pinto Costarricense:

Agradezco la invitación, porque considero que estees un taller muy importante para todos losproductores. Traigo a colación la mención hechapor el Ing. Carlos Hidalgo, sobre la inquietud quetiene mucha gente en nuestro país respecto a laspruebas de ADN. Al igual que lo expresado por elDoctor Molina, que representa al Asociación deCriadores de Caballo Costarricense de Paso,nuestra Asociación desde que contactó con donCarlos Hidalgo, inició el registro de animales,tratando de convencer a los criadores de que laprueba de ADN para nuestros padrotes era muyimportante y es así que lo estamos haciendo, aligual que ASCACOPA, a través de la Escuela deBiología de la Universidad de Costa Rica, con elDoctor Gustavo Gutiérrez y creo importanteinformarlo aquí, porque si no existe todavía unlaboratorio acreditado, es bueno tener en cuentaque en esa sede se está realizando un buen trabajoen este campo y creo que es pertinente tomarla en

cuenta, para lo que proceda de aquí en adelante, enlo que es el tamizaje de ADN, haciendo la consultadel caso en la UCR.

Participación del Doctor Octavio Ramírez,representante de FAO/COSTA RICA:

Primeramente, quiero hacer una aclaración, porcualquier duda que pueda existir. Este tipo deiniciativas mundiales, como en este caso, de laelaboración de un plan mundial, regional ynacional, de recursos zoogenéticos, que se plantea,debe ser aprobado por una instancia que se llamaen la FAO la Conferencia de la FAO. Quiénesintegran la Conferencia de la FAO? Todos losministros de agricultura del Planeta. Entonces, estetipo de iniciativas no surgen de un técnico o de laFAO como ente separado, sino que se plantea y seaprueba por parte de la autoridad máxima de la FAO,que la integran los ministros de agricultura. Esodebe quedar claro. Cuando se está hablando delinforme para la FAO, se trata del informe que estánsolicitando los ministros de agricultura del Planeta,dada la situación y la problemática que suponen losrecursos zoogenéticos.

En nombre de la FAO expreso el agradecimiento porla presencia de todos ustedes, considero que hasido importante la reunión de esta fecha. Asítambién, agradecer el esfuerzo realizado por donCarlos Hidalgo, que ha tenido un papel destacadoen la realización de este esfuerzo, de antemano a sudesignación. Incluyo en el agradecimiento a SEPSA(Secretaría Ejecutiva de Planificación del SectorAgropecuario), que en apoyo al INTA, contribuyó ala coordinación y organización de este evento. Alos elegidos le agradecemos el hecho de haberaceptado este reto y, por otro lado, es importanterecordar las palabras que externaron Lorena y donCarlos Pomareda, al principio, en el sentido de quela idea en esto es arrancar y tener en enero, segúnlo planteado por el Ing. Carlos Hidalgo, una

Page 39: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

39

primera aproximación de lo que sería la radiografíasobre los recursos zoogenéticos en Costa Rica, asabiendas de que no vamos a buscar la perfecciónen un inicio, aunque si se logra en lo posible, puessería estupendo, pero lo importante sería esaprimera aproximación, en vista de que será untrabajo que le va a servir a todos los gruposconvocados hoy aquí. Es decir, este trabajo es unpedido de la autoridad máxima de FAO, según lo heaclarado, pero no debe perderse de vista de que nosólo se trata de presentar un informe a FAO, sinoque además debe valorarse como una iniciativa quele permita a los productores y sus organizacioneshacer negocios, como bien lo indicaba el DoctorPomareda, a fin de que el esfuerzo vaya más allá delsimple objetivo inicial.

Intervención del señor Jorge Morales delINTA:

De nuevo expreso la gratitud por la atención alllamado que se hizo para el día de hoy. Creo que haquedado muy marcada la importancia de estetrabajo. El hecho de reconocer claramente elpatrimonio genético que tenemos en el país, es unpotencial que nos permite cosas tan simples comolo mencionaba el Dr. Molina, en cuanto a laadvertencia del riesgo de que en un momento dado,algunas importantes actividades productivasnuestras, puedan verse en serios problemas y enmuy poco tiempo. Contrariamente, conociendo elpatrimonio que tenemos, podremos conducir esasespecies a otros sistemas de producción, a otrossistemas de alimentación, lo que permitiríaposicionarnos en ciertos nichos.

Finalmente, reiterar el agradecimiento a losasistentes a la actividad, en nombre de las entidadesorganizadoras: FAO, INTA Y SEPSA.

Comentario del señor Ronald Matamoros,representante de la Asociación deCriadores de Ganado Cebú y de GanadoSimmental:

Como un aporte al trabajo de mejoramientogenético, aquí representado por el Doctor JorgeCamacho, quisiera dar a conocer la experiencia quese tuvo recientemente. Nos entregaron el resultadode las primeras pruebas de mejoramiento genético.Eso nos sirvió en nuestra empresa para seleccionaralgunas hembras que iban para venta en esemomento y encontramos que tenían un EPD muybueno; las dejamos en la finca y con el restante lotede ganado nos fuimos para El Salvador, país queestá invirtiendo mucho dinero en empresa privada yhay fincas con una infraestructura de dos millonesde dólares para explotación de leche. Llevamos laspruebas y fue admirable cómo los criadoresempezaron a analizar dichas pruebas y a procurar lacompra de los sementales descritos en las pruebas,fue algo extraordinario, porque todo el ganado sevendió. Es decir, que el programa de mejoramientogenético nos favoreció a los productores paravender nuestros sementales, fue una herramientaimportante, que nos permitió esa ventaja.Esperamos que este programa continúe.

Para el trabajo de la comisión que se estádesignando, quiero dejarles algunas inquietudes,para que las estudien y le puedan dar seguimiento:

1. El apalancamiento económico del programa demejoramiento genético. Si está presupuestado atres años, no queremos que ocurra lo quesucedió con GTZ, que quedó abandonado y nose le pudo dar continuidad a un proyecto queinicialmente estaba muy bien diseñado.

2. El ADN no solo certificarlo internacionalmente,sino que el costo sea accesible, lo que es muynecesario hoy día. Actualmente nosotros

Page 40: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

40

estamos muy limitados en la exportación decaballos pura sangre de carrera para Nueva York,porque la prueba de ADN es muy cara, lo quenos ha restringido un tanto el mercado.

3. Los requisitos sanitarios igualarlos, por lomenos, a nivel de Centroamérica.

4. Los bancos de germoplasma poder definirlosmejor.

5. Poder crear una denominación de origen enembutidos, leche, queso y carnes silvestres.Costa Rica, perfectamente en todos esos rubroses bueno. En el mercado hondureñoencontramos los helados y muchos de losproductos lácteos de Dos Pinos, por lo que sehace necesario crear una denominación deorigen como la tienen los países desarrollados.La escogencia de nuestros mercados, porqueCosta Rica podría definirlos bien, en lo que creodebe trabajar esta comisión y determinar cuálesson los nichos de mercado en que podríamoshacernos fuertes y que vaya guiándonos conpolíticas económicas, políticas de Gobierno yque la empresa privada pueda serretroalimentada en todos esas áreas, para quenosotros los productores estemos debidamenteorientados en dónde están los mercados y quépueden pretender de esos mercados y valorarsus posibilidades de producción ycomercialización, en la relación de sus costos ylos precios de compra de sus productos.

Aclaración de parte del Ing. Carlos Hidalgo:

Las inquietudes del señor Matamoros seránrecogidas en el documento que se levantará de esteforo y la comisión se abocará a su estudiooportunamente, para darle la atención respectiva. Elinforme que se elaborará no pretende darle solución

a todas las inquietudes que se externen desde ya. Elobjetivo del informe es realizar una radiografía de lasituación y del impacto de los recursoszoogenéticos que se tienen actualmente y quécapacidades y debilidades tecnológicas tenemos,de modo que eso sirva de sustrato, para validarlo,con los sectores aquí representados, en sumomento. Insisto, en que si el país tiene claro queun aspecto estratégico es no sólo elaborar esteinforme, sino conformar la mencionada red,estaremos dando el gran paso que permitirásoluciones concretas e integrales, pues de locontrario seguiríamos en el estado actual, dandosoluciones a problemas de personas uorganizaciones individuales, pero no en el ámbitocolectivo, como lo demanda la condición históricade este momento de un mundo globalizado, que serige por la alta competitividad y que exige, a lointerno, en las distintas actividades, la atención dela problemática en el nivel colectivo o asociativo,para que un país estratégicamente alcance unposicionamiento en el concierto de las naciones.

Comentario del señor Mauricio Chinchilladel auditorio:

Quiero externar dos inquietudes, que desearíaconsidere la subcomisión que se está designando.Una es en el sentido de que como en toda empresao en todo negocio o actividad, hay que medir todoslos factores, para poder luego evaluar los resultadosy creo que este ha sido uno de los limitantes ennuestro país, para definir cuáles son los recursoszoogenéticos con que contamos, cuál es laorientación, qué es lo que sirve, qué es lo que nosirve, etc. Tenemos información y hay alguna queno se ha procesado. Por eso, sobre el esfuerzo quepresentó el Dr. Camacho hoy aquí uno aplaude esevalioso trabajo, que va arrojar datos muyimportantes, para definir cuáles son las razas,cuáles son las líneas en las cuales se debe de

Page 41: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

41

trabajar. Es muy importante alcanzar ese logro en loque respecta a todas las especies involucradas en elsector productivo, tanto las cabras, como cerdos,etc., en cuanto a las pruebas de desempeño,pruebas de progenie, que requieren de muchísimosrecursos y creo que es relevante que haya unaestrecha coordinación entre las universidades, elEstado y el sector privado para que eso se puedallevar a cabo.

El otro comentario es respecto a los costos de larecolección de pruebas, a que aludía el Dr.Camacho y otro de los panelistas, en lo queconsidero que debemos adoptar los sistemasempleados por los países líderes, que por lo generalson los que nos dotan de los adelantos en el campode la genética y por tanto tenemos que utilizar sussistemas de pruebas. Así, por ejemplo, en losprogramas de pruebas de hatos en Canadá, tanto deleche como de carne, la gran mayoría de las pesasy de los datos de control lechero que se llevan, losrecogen los productores y las asociaciones llevan acabo una fiscalización, las cuales de vez en cuandoejercen la verificación de la información en lasfincas, en forma sorpresiva, o para que un dato seaoficial, de cuarenta pesas que se efectúan al año,tres tienen que ser hechas por el oficial. De esamanera, las pruebas son muy confiables y losrecursos que se tienen que invertir para lograr lainformación, al final no resultan tan onerosos.

Comentario de la Fitotecnista LorenaGuevara del Instituto Nacional deBiodiversidad (INBIO)

Creo que todo lo que se ha hablado en este día, tocabastante lo que concierne al INBIO. Quisiera,aparte de explicar la experiencia que hemos tenidoen el Instituto, en recursos fitogenéticos,aprovechar la ocasión, pues me da la sensación deque se tiene aquí mucha preocupación por el

informe-país, que igualmente creo que es muyimportante, pero para mí es más importante el queen este foro se tome la decisión de considerar laespecial importancia que tienen los recursoszoogenéticos como fuente de riqueza y como fuentede negocios. Y quisiera pensar que la presentaciónque hizo el Doctor Pomareda de verdad cale en lospresentes en esta audiencia, que en mi opinión hasido lo más relevante de este evento, aparte de losasuntos meramente técnicos que se han discutido.Desde esa perspectiva, lo rescatable es qué sientenlos asistentes a este foro con respecto a laposibilidad de los recursos zoogenéticos comofuentes de negocios. También sentí la preocupaciónexternada por uno de los participantes, quemencionaba el tema de las patentes y laintervención de las transnacionales en el mercado yaquí cabe plantearnos qué es lo que necesitamoscomo país: ordenarnos y saber qué tenemos. Yo nopuedo hacer un negocio si no sé qué es lo quetengo. No puedo hacer un negocio si no estoyorganizada y no puedo pensar en establecer ningúntipo de alianza si antes no sé de los recursos, desdetodo punto de vista, recursos genéticos, perotambién recursos humanos con capacidad paradesarrollar esos negocios, de que dispongo. Estolo indico más, desde la perspectiva de laexperiencia que he venido desarrollando en elInstituto de Biodiversidad, donde me desempeñocomo Gerente de la Unidad de Bioprospeccióndesde hace cinco años, donde hemos venidohaciendo negocios con transnacionales y pensaránalgunos si en esos negocios quién sabe si habrá ono equidad. Precisamente, en este punto, quisieraresponder a la pregunta que hizo el compañero conanterioridad, con respecto a la equidad. Este es untema sobre el que todo el mundo discute. Nadiesabe si es bueno o es malo. Me hacía yo lapregunta: ¿Quiénes están haciendo los negocios?¿Queremos que los demás hagan los negocios oqueremos ser partícipes de esos negocios? Creo

Page 42: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

42

que el problema es, que precisamente por estarpreocupándonos tanto de que no es posiblepatentar y toda esa serie de consideraciones, lomejor nunca lograremos establecer ningún negocioy nunca nos vamos a ver favorecidos nosotros.Desde este punto de vista, parto del hecho que laidea es juntarse, primero para conocer qué es lo quetenemos y segundo para saber si lo podemosnegociar. Le decía a don Carlos Pomareda de queuna de las cosas que hacía falta en su presentación,era precisamente desarrollar la capacidad denegociación con los grandes comercializadores yentre nosotros mismos ¿Porqué no? Creo que aquíes donde empezamos a tener un poco de temor,acerca de adónde hay equidad y adónde no? En micriterio, y así lo afirma el Director del INBIO, cadaquien tiene no lo que quiere, si no lo que negocia ypara negociar hay que saber hacerlo y hay que saberqué se tiene, también. Ciertamente el tema de laspatentes es un tema muy discutido e igualmente eltema de los transgénicos también lo es, pero yo nocreo que queramos hacer transgénesis. Yo creo quelo que nosotros queremos hacer es aportar genescon los que podamos negociar. Así también, creoen la sociedad del conocimiento y en la capacidadque tiene este país, con todo el recurso humano queyo observo aquí, para poder nosotros, inclusive,proveer recursos importantes para hacer negocioscon los grandes y que a nosotros nos quede algo yno que se los lleven.

Si ustedes repasan en lo que han venido haciendo,ha sido manipulación genética. Lo que pasa es queahora se hace ingeniería genética; se utiliza otro tipode herramientas, pero sigue siendo lo mismo;ustedes manipulan los genes desde hacemuchísimo tiempo y trabajamos con ganadoultramejorado, porque no son las vaquitas criollaslas que están ahí e igual ocurre con las cabras y lasabejas. Hemos venido manipulando los genes, loque pasa es que a la gente le asusta las cosascuando ven que podemos dar pasos más allá, pero

en realidad son las herramientas las que hancambiado; seguimos manipulando y, de nuevo,desde ese punto de vista, debemos pensarseriamente en las posibilidades de esos negocios,en donde nosotros seamos parte de los mismos,para que tengamos más beneficios y nosimplemente intercambiarnos recursos biológicos,sino que podamos intercambiar recursos genéticosy bioquímicos, que es donde están losmeganegocios, porque si continuamosintercambiando esos ganados de que hablaba elcompañero Matamoros, considero que seguimosintercambiando recursos biológicos y que elnegocio sigue siendo pequeño, pudiendo sergrande.

Abordo ahora el tema de la parte de recursosfitogenéticos y de la experiencia que nosotrostuvimos cuando empezamos a organizarnos en elINBIO. No se crea que en recursos fitogenéticosestemos más organizados que en zoogenéticos,pero sí empezamos mucho más antes que ustedes.Recuerdo que yo invité al Ing. Carlos Hidalgoalguna vez a un taller, precisamente para ver cuál erael estado o la situación de los recursoszoogenéticos, porque yo también he sido parte dela comisión asesora en biodiversidad desde hacemucho tiempo y la CBD (Convenio de DiversidadBiológica) viene pidiendo informes de estanaturaleza y el gran ausente ha sido el recursozoogenético, pero en todo el mundo, tampoco esuna cosa de Costa Rica. Si México y Cuba lolograron fue hace año y medio, de modo que hay unvacío grande en recursos zoogenéticos en todo elmundo, en donde nadie se ha organizado para verqué hacemos con esos recursos. Entonces, creoque tampoco debemos sentirnos mal. En el caso dela comisión de recursos fitogenéticos de la que fuiparte durante muchísimo tiempo, en igual forma eltrabajo tuvo que iniciarse bajo una acción rápida yno fue tan difícil. Hay un primer informe del año1991 y lo que hicimos fue contratar a una persona,

Page 43: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

43

no sé si necesariamente tiene que ser contratada,pues podría ser hasta un estudiante universitario,dado que hay muchas personas de universidadesaquí representadas, que pueda hacer unlevantamiento de la información que existe, porquetampoco es que los informes tienen que sercompletos. Y si uno repara en los objetivos quepropone en el documento el Ing. Carlos Hidalgo, sepuede intuir que no son difíciles de lograr, pero nodebe ser esa la razón por la que no se logre elconcurso y el esfuerzo de todos ustedes, sino quecomparto con don Octavio Ramírez, que la intenciónse oriente a conformar la CONAREZ (ComisiónNacional de Recursos Zoogenéticos) y aquí seplantea: analizar y cuantificar cuáles son esosrecursos? Esto es posible tomando la informaciónque tiene la Universidad de Costa Rica, laUniversidad Nacional y demás entes del sector ytabularla de acuerdo al formato que requiere elinforme-país. Luego se plantea: evaluar lacapacidad de los países. Creo que aquí cabe indicarque no tenemos capacidad, que no nos hemosorganizado y que necesitamos recursoseconómicos para poder organizarnos, a sabiendasde que hay fuentes de financiamiento, a través de laCBD y la FAO, que tienen un mandato para lograrque los países reúnan y registren esa información.Después se habla de la necesidad de determinar lasprioridades nacionales. Cuando nosotros hicimosel informe que mencioné, salió un primerdocumento, que por cierto les recomiendo que nosea escrito, es decir, condensado en un documento,sino que sea una base de datos, que se pueda estarmodificando, pues de lo contrario en poco tiempoqueda obsoleto el documento y en aquel tiempo, elICRI (Instituto Costarricense de RecursosFitogenéticos) fue el que nos financió ellevantamiento de información, que no tuvo un altocosto, pues se contrató a una estudianteuniversitaria, que ejecutó el trabajo y en menos dedos meses teníamos toda la información junta.

Creo que hay que ser un poco creativos de cómolevantar la información. Pensemos que esto es unlevantamiento de información, pero que más biendebería ser un primer intento porque ustedes sesumen a una comisión que permita, en algúnmomento, poder hacer negocios, incluso hacer todolo que decía el señor Matamoros, para el futuro delos recursos zoogenéticos en el país.

Dado que ya estamos llegando al tiempo definalización de este taller, la organización agradece atodos los representantes de las organizacionesparticipantes su presencia y aportes en este evento,esperando que para la elaboración del informe país,contemos con la información que les solicitemos.Buenas Tardes.

Page 44: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

44

ANEXO

Page 45: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

45

TALLER NACIONAL DE RECURSOS ZOOGENETICOSLista de Instituciones y Organizaciones Participantes

INSTITUCIÓN O REPRESENTANTE CORREO ELCTRONICO APARTADO TELEFONO

ORGANIZACIÓN POSTAL FAX

INTA Ing. Carlos Hidalgo Ardón [email protected] 10094-1000 San José T 231-2344

F 296-0858

INTA Ing. Argerie Cruz Méndez [email protected] 245-4250 San Ramón T 383-1174

F 296-0858

Gerencia de Cerdos Ing. Manuel Padilla Pérez [email protected] 10094-1000 San José T 232-1949

F 232-2103

Gerencia de Leche Ing. Luis Villegas Zamora [email protected] 10094-1000 San José T 232-1949

F 232-2103

Gerencia de Carne Dr. Luis Roberto Gutiérrez León [email protected] 10094-1000 San José T 232-1949

F 232-2103

Gerencia de cabras Ing. Alvaro Castro Ramírez [email protected] 10094-1000 San José T 232-1949

F 232-2103

Sistema Nacional de Sr. Raúl Solórzano Soto [email protected] 10104-1000 San José T 283-8004

Areas de Conservación Director Superior F 283-7118

INBIO Ing Lorena Guevara Fernández [email protected] 22-3100 Santo Domingo T 244-0690

Biologo Alvaro Herrera F 244-0693

F 244-2816

Universidad de Ing Rodrigo Rosales Rodríguez [email protected] T 207-3441

Costa Rica Director Escuela de Zootecnia F 204-5527

Universidad Dr Jorge Camacho Sandoval [email protected] 1960-4050 Alajuela TF 277-3947

Nacional Autónoma Escuela de Ciencias Agrarias

Instituto Tecnológico Ing Rafael Molina Sánchez [email protected] 223 Cuidad Quesada TF 475-5033

de Costa Rica Escuela Agronomía [email protected] ext 223

F 475-5395

Page 46: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

46

Cámara Nacional de Dr Leonardo Luconi Coen [email protected] 2992-1000 San José T 280 9295

Productores de leche Presidente F 253-6573

INSTITUCIÓN O REPRESENTANTE CORREO ELCTRONICO APARTADO TELEFONO

ORGANIZACIÓN POSTAL FAX

Cámara Costarricense Ing Ana María Conejo Elizondo [email protected] 71-4005 Belén, Heredia TF 293-3918

de Porcicultores Director Ejecutivo TF 293-3980

Cámara Nacional Ing Antonio Echeverria Musmani [email protected] 71-4005 Belén, Heredia F 239-3147

de Avicultores Presidente

Asociación Costarricense Johnny Rojas Chacón [email protected] 198-1300 San José TF 254-1343

de Criadores de Cabras Presidente

Universidad EARTH Dr. Richard Taylor [email protected] 4442-1000 San José T 713-0000

Dr. Raul Botero [email protected] F 713-0133

Escuela Centroamericana Dr. Francisco Romero Troyo [email protected] 7-4013 Balsa,Atenas T 446-7000

de Ganadería Director General F446-8000

Dirección de M.V Edwin Perez Chavarri [email protected] 3-3006 Cenada,Hda. TF 262-0221

Salud Animal Director

Escuela de Medicina M.V Jorge Chacón [email protected] 2556-3000 Heredia T 261-1774

Veterinaria Laboratorio de Andrología-UNA F 262-3290

Centro Agronómico Dr Mohammed Ibrahim [email protected] 7170 Turrialba T 556-6418

Tropical de Investigación Grupo GAMMA F 556-1576

y Enseñanza

Asociación Costarricense Sr. Gerardo Ugalde Vilchez [email protected] 1050-3000 Heredia T 384-4491

de Productores de Ovinos F 258-1094

Asociación de Criadores Sr. Andre Garnier Kruse [email protected] 10724-1000 San José T 288-3259

de Caballo Pura Presidente F 289-4747

Raza Española

Asociación de Criadores Sr. Jorge Abarca Alvarado Presidente [email protected] T 233-8833

de Caballo Iberoamericano F 256-6236

Asociación del Caballo Dr. Danny Cabezas Garita [email protected] 105-2050 San José F 551-6401

Pinto Costarricense C 835 3863

Page 47: Ayuda Memoria Taller (FAO) sobre Recursos … · 2018-03-13 · Ciclo de preguntas y respuestas de los asistentes hacia el doctor Carlos ... SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación

AYUDA MEMORIA TALLER (FAO) SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS

47

Asociación de Criadores Dr. José Ramón Molina Villalobos [email protected] 105-2050 San José T 280-6940

del Caballo Costarricense Presidente [email protected] F 280-6939

de Paso F 234-2415

INSTITUCIÓN O REPRESENTANTE CORREO ELCTRONICO APARTADO TELEFONO

ORGANIZACIÓN POSTAL FAX

Asociación de Criadores Sr. Rafael Angel Zamora Fernández [email protected] 6179-1000 San José T 222-2381

de Ganado Cebú Presidente F 256-3594

de Costa Rica

Asociación Simbra Sr. Herbert Wolf Fournier [email protected] 596-2120 San José T 280-5016

y Simmental Presidente. F 224-4116

de Costa Rica

CORFOGA Ing Ricardo Castro Rivera [email protected] 13528-1000 San José T 221-8434

Director Ejecutivo F 221-7055

Cámara Nacional Sr. Mario Esquivel Peraza [email protected] 99-1000 Puriscal T 381-2237

de Apicultores Presidente F 416-6347

ó 416-6733

Gerencia de Apicultura Dr Sergio Valverde Jenkins [email protected] 10,094-1000 San José T 232-1949

F 232-2103

Instituto Nacional de Dr. Jorge Morales González [email protected] 10,094-1000 San José T 822-6013

Innovación y Director Dirección F 296-0858

Transferencia en Desarrollo Tecnológico

Tecnología Agropecuaria

Hacienda Garcimuñoz Ing. Alberto Sánchez [email protected] C 382-0322

F 239-6528

Hacienda Montana Ing. Juan Guillermo Fernández [email protected] C 384-1406

Hacienda Coyolar Gerardo Ramírez Steller [email protected] T 428-4037

C 393-9191