Avances 2 Parcial

30
1 U N I V E R S I D A D D E L M A R Puerto Escondido - Puerto Ángel - Huatulco AVANCES-PROYECTO PLAN DE MARKETING: PAÍS- ARGENTINA Por: MOISÉS GARCÍA DOMÍNGUEZ, ANGELICA ROSARIO, EDUARDO JUAN MATIAS, EFRAIN HERNANDEZ. ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Materia: MERCADOS MUNDIALES Maestro: JORGE A. RAMÍREZ LUNA GRUPO: 901-B CAMPUS: HUATULCO SANTA CRUZ HUATULCO, OAX., 12 NOVIEMBRE 2015

description

Avances del segundo parcial de la materia de Mercados Turísticos.

Transcript of Avances 2 Parcial

Page 1: Avances 2 Parcial

1

U N I V E R S I D A D D E L M A R

Puerto Escondido - Puerto Ángel - Huatulco

AVANCES-PROYECTO

PLAN DE MARKETING: PAÍS-

ARGENTINA

Por: MOISÉS GARCÍA DOMÍNGUEZ,

ANGELICA ROSARIO, EDUARDO JUAN

MATIAS, EFRAIN HERNANDEZ.

ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Materia: MERCADOS MUNDIALES Maestro:

JORGE A. RAMÍREZ LUNA

GRUPO: 901-B

CAMPUS: HUATULCO

SANTA CRUZ HUATULCO, OAX., 12 NOVIEMBRE 2015

Page 2: Avances 2 Parcial

2

Contenido 1. RESUMEN & ABSTRACT........................................................................................... 4

2. INTRODUCCIÒN.......................................................................................................... 5

2.1 Presentación de la investigación ........................................................................ 5

2.2 Importancia del mercado ..................................................................................... 5

2.3 Estructura del documento .................................................................................... 5

2.4 Resultados esperados.......................................................................................... 6

3. DESCRIPCIÓN GENERAL ......................................................................................... 7

3.1 Ubicación ................................................................................................................ 7

3.2 Extensión ................................................................................................................ 7

3.3 Población ................................................................................................................ 7

3.4 Economía ............................................................................................................... 7

3.5 Ciudades más importantes .................................................................................. 7

4. LA OFERTA................................................................................................................... 8

4.1 Tipo de oferta turística principal en el mercado receptor ............................... 8

4.2 Conectividad .......................................................................................................... 9

4.2.1 Aérea ............................................................................................................... 9

4.2.2 Terrestre .......................................................................................................... 9

4.2.3 Marítima......................................................................................................... 10

5. DEMANDA ................................................................................................................... 11

5.1 Evolución de los turistas internacionales ........................................................ 11

5.2 Evolución del gasto de los turistas internacionales ....................................... 13

5.3 Evolución de los turistas internacionales a México ....................................... 14

6. PERFIL DEL TURISTA.............................................................................................. 16

6.1 Características sociodemográficas .................................................................. 16

6.2 Alojamiento........................................................................................................... 16

6.3 Uso de agencias de viajes ................................................................................. 16

6.4 Gasto de viaje ...................................................................................................... 16

7. MOTIVACIONES ........................................................................................................ 17

7.1 Principales destinos en el Mercado receptor.................................................. 17

Page 3: Avances 2 Parcial

3

7.2 Propósito de viaje................................................................................................ 17

7.3 Aplicación de teorías sobre la motivación turística........................................ 18

7.4 Tipología del turista............................................................................................. 18

7.4.1 Conclusión del tipo de turista ..................................................................... 20

8. ANÁLISIS DEL MARKETING TURÍSTICO ............................................................

10. INFOGRAFÍA...........................................................................................................

11. FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................

Page 4: Avances 2 Parcial

4

2. INTRODUCCIÒN

2.1 Presentación de la investigación

El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo, comprender la

importancia de los viajes del turista argentino a México, así como los factores

determinantes para realizar su viaje. Para lo cual es necesario realizar una

investigación de la oferta y equipamiento turístico en este país, también de lo que

demanda el turismo a nivel internacional en México.

2.2 Importancia del mercado

México recibe cada año miles de turistas procedentes de diferentes partes del

mundo, de acuerdo a la Unidad de Política Migratoria por parte de SEGOB, el

ranking de llegadas aéreas internacionales proporciona datos de los últimos cuatro

años y en el 2014 los primeros siete lugares se posicionan: Estados Unidos,

Canadá, Reino Unido, España, Colombia, Brasil y Argentina respectivamente, este

último en el 2013 se ubicaba en el número cinco del Top-ten (SIIMT, 2014).

Según cifras del Instituto Nacional de Migración, de enero a junio del 2014 llegaron

a México un total de 667 mil 605 turistas procedentes de la región de América del

Sur, lo cual representó un incremento de 9.5 por ciento frente a igual periodo del

año anterior. Es importante resaltar que a partir del 2009 la Secretaría de

Relaciones Exteriores facilitó los trámites migratorios y los países

latinoamericanos se han convertido en una veta de turistas para México

(Alcántara, 2014). Pero los datos reflejan que turistas procedentes de argentina

que se registró en el primer semestre del 2014 cayó 13 por ciento, al registrar 119

mil 130 personas.

En el sitio web del periódico El Financiero menciona que Francisco Madrid,

director de la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac del Norte, expuso

que el debilitamiento del flujo de turistas argentinos a México se debe a la

desaceleración de su economía, que ha recortado los ingresos para que sus

ciudadanos puedan viajar.

2.3 Estructura del documento

Por lo que en el presente texto, primeramente se describe información general de

este país emisor en la que se incluye su economía y sus ciudades principales.

Posteriormente se desarrolla una breve investigación referente a la oferta, en la

Page 5: Avances 2 Parcial

5

que se describe el equipamiento y la gran diversidad turística que ofrece México a

todos los turistas nacionales e internacionales, en este apartado se incluye la

conectividad aérea que tiene con Argentina. Es importante señalar que aunque no

se cuenta con la conectividad terrestre y marítima se describen los motivos, y las

opciones que han tomado los turistas que realizan viajes en bicicleta por la ruta de

las tres américas. Esta ruta inicia en Punta Arenas en la parte sur de Chile y

Argentina para terminar en Alaska (Rodadas, 2012).

Continuando con la demanda de los turistas a nivel internacional como la

evolución del gasto turístico a nivel internacional y la evolución de los turistas

internacionales que han tenido en México. Seguido por la descripción del perfil del

turista argentino donde se desarrollan las características sociodemográficas, para

abordar donde se alojan y el gasto que realiza en su viaje. Así como las

motivaciones de viaje, en este apartado se analizan los principales destinos de

llegadas de turistas procedentes de Argentina y cuáles son los propósitos de viaje

para la realización de la clasificación de tipologías de los turistas.

Por último se analiza la marca turística México, la cual es coordinada por el

Consejo de Promoción Turística para la promoción turística a nivel internacional en

coordinación con SECTUR y las Embajadas de México en el exterior. Este

apartado analiza la publicidad y promoción que utilizada posicionar México como

marca y destino turístico. Cerrando el presente documento con una conclusión

explicando los resultados obtenidos y se describe las problemáticas que se

encontraron con el crecimiento del mercado turístico Argentino en México.

2.4 Resultados esperados

En el presente documento que se desarrolla toda información referente al mercado

turístico emisor de Argentina, se esperaba conocer datos, estadísticas y el

crecimiento de este mercado en México. Además de describir el perfil del turistas

para realizar la clasificación de tipologías según el tipo de turista. Pero en el

desarrollo de la investigación se presentaron obstáculos debido a la poca

información de este mercado emisor.

Page 6: Avances 2 Parcial

7

3. DESCRIPCIÓN GENERAL

Con base a información del IGN (Instituto Geográfico Nacional, 2014) de la

República Argentina, se desarrolla la siguiente información:

3.1 Ubicación

La República de Argentina se ubica en

el límite norte con Bolivia, Paraguay y

Brasil, al este con Uruguay y el océano

atlántico y al oeste con Chile.

3.2 Extensión

Posee una superficie de 2,780,400

kilómetros cuadrados que se organiza

en 23 provincias que dividen su territorio

en departamentos, y estos a su vez lo

componen los municipios

Ilustración 1: Mapa Geográfico de Argentina. Fuente: IGN

3.3 Población

Habitan alrededor de 41.44 millones de

habitantes que hablan español. Ellos

tienen como religión oficial la católica,

sin embargo existen otras más como la

protestante, judío, musulmán, ortodoxo

griego y ortodoxo ruso entre las

principales.

3.4 Economía

La economía está sustentada en promover el desarrollo económico con inclusión

social, su fuerte es la producción de alimentos, la agricultura y la ganadería

vacuna. Dentro de sus principales exportaciones se encuentra la carne, girasol,

yerba mate, limones y aceite de soja, éstas en conjunto con la apertura del

mercado de China han permitido que valla creando un perfil exportador.

3.5 Ciudades más importantes

Entre las ciudades más importantes de Argentina se ubican: Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Rosario y San Carlos

de Bariloche (Gobierno de la República Argentina, 2011).

Page 7: Avances 2 Parcial

8

4. LA OFERTA

4.1 Tipo de oferta turística principal en el mercado receptor

De acuerdo al portal de turismo de la Secretaría de Relaciones Exteriores que

proporciona información turística en Argentina. México ofrece una amplia gama de

productos y opciones turísticas, cuenta con vestigios prehispánicos más

importantes de las culturas que existieron en el país, actualmente los principales

centros que visitan los turistas son las ciudades mayas que se encuentran al

sureste del país o Teotihuacán en el Estado de México, además del museo

Nacional de Antropología e Historia en el Distrito federal. También oferta su

historia colonial que presentan principalmente las ciudades del centro del país

como Puebla, Morelia, Guanajuato, Querétaro, etc.

En las dos últimas décadas, la oferta de alojamiento se duplicó en México, el

problema que su distribución se ha concentrado en los destinos de sol y playa

donde se centraliza gran porcentaje de los servicios turísticos (SECTUR, 2013).

La gastronomía de México declarada patrimonio intangible de la humanidad, se

encuentran en las diferentes poblaciones y mercados donde son preparados estos

alimentos. México oferta el turismo de aventura en las zonas naturales que se dan

a conocer, mediante la observación de la flora y la fauna del lugar (playas, selvas,

bosques, etc.), sus principales reservas naturales (Reserva de la Biósfera “El

Vizcaíno”, Montes Azules. Santuario de la Mariposa Monarca, Reserva de la

Biósfera El Cielo, Reserva de la Biósfera de Sian ka’an, Sistema Arrecifal

Veracruzano).

Se ofertan principales destinos de playa creados por FONATUR los CIP´S:

Cancún, Los Cabos, Huatulco, Ixtapa, Loreto, Nayarit y Playa Espíritu, estos y mas

destinos en el litoral mexicano como Acapulco, Mazatlán, Puerto Vallarta, Rivera

Nayarita y Maya respectivamente. Los cuales se promocionan en páginas oficiales

como SETUR, CPT MÉXICO, SRE y portales de los gobiernos estatales (SRE,

2014).

En infraestructura de comunicaciones y transportes esta se ha concentrado en las

localidades con la mayor concentración poblacional y no se cuenta con una buena

conectividad al interior del país. Los destinos se encuentran fragmentados sin que

haya sistemas adecuados de transportación e infraestructura logística que

favorezca la movilidad de turistas, así como la atractivita regional o diversificar la

oferta.

En general México ofrece turismo cultural, el turismo de naturaleza, aventura y el

ecoturismo, el turismo de salud, religioso, de lujo y de reuniones, por mencionar

algunos, estos han sido insuficientemente aprovechados, pese a que representan

Page 8: Avances 2 Parcial

9

un alto potencial de ingresos para el país, por el elevado gasto que realizan los

turistas que buscan este tipo de experiencias de viaje.

4.2 Conectividad

4.2.1 Aérea

La principal conectividad que tiene México con el país emisor de Argentina, es por

vía aérea. Diferentes empresas aéreas recorren la ruta entre estos países, con

alguna escala en Perú, Colombia o Brasil.

De acuerdo al portal de Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos

(SIIMT, 2015), para el presente año se estima un total de 136,292 asientos

disponibles en vuelos procedentes de Buenos Aires, Argentina. Estos vuelos de

clasifican por:

- Vuelos en Aerolíneas Argentinas con llegada al aeropuerto de Cancún, se

estima que en este año arriben 17,510 asientos en vuelos de una escala y

29,120 asientos en vuelos directos respectivamente.

- Vuelos directos en Aeroméxico con llegada al Distrito Federal, los cuales se

prevén 89,662 asientos.

El reporte de asientos disponibles en vuelos, estima que los meses pronosticados

con mayor número de asientos disponibles son Mayo, Junio y Julio, pues en este

periodo las cifras sobre pasan de 12,000 como se muestra en la siguiente tabla.

Ilustración 2: REPORTE DE ASIENTOS DISPONIBLES EN VUELOS DIRECTOS HACIA MÉXICO. Origen:

Argentina. Fuente: SIIMT, 2015.

4.2.2 Terrestre

La conectividad terrestre entre México y Argentina se termina en Panamá, debido

a que entre los límites de Panamá y Colombia inicia la selva donde se encuentra

el Parque Nacional Darién. La región del Darién es un área de selva entre Panamá

y Colombia de unos 87 kilómetros de largo en la que no hay actualmente ninguna

vía de comunicación terrestre transitable.

Tomando como punto de referencia Tapachula Chiapas en la frontera sur de

México, la conectividad vía terrestre principalmente por la carretera Panamericana,

cruza los países de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica para llegar a

Panamá.

Page 9: Avances 2 Parcial

10

Ilustración 3: Proyecto Panamericana. Fuente: Rodadas, 2012

El tramo faltante de la

panamericana es en el estrecho de

Darién, un portal para viajeros en

bicicleta menciona que en la

actualidad permanecen los

proyectos para la construcción de la

carretera en esta selva aunque se

desconoce si en algún momento se

efectuaran (Rodadas, 2012). Para

cruzar esta selva se puede hacer

vía aérea en avionetas o vía

marítima en el golfo de Urabá para

conectar con aldeas en territorio

Colombiano, así llegar a Medellín.

En América del sur la conexión de carreteras es intermedia, pues iniciando en

Buenos Aires es el fácil llegar a Rosario, Córdoba, o Mendoza donde se puede

conectar a Santiago de Chile. Para conectar a Bolivia los ciclistas cruzan por

carreteras de red secundaria desde Córdoba Argentina. Por este mismo tipo de

carreteras se conectan de la Paz Bolivia, a Lima Perú y continuar hacia el norte

para llegar a pueblos de Ecuador hasta su capital Quito. Desde este punto las

carreteras son mejores para llegar a Cali, Manizales, Medellín o Bogotá en

Colombia. Esta ruta es la que siguen los ciclistas para realizar la ruta por las tres

Américas (Rodadas, 2012).

4.2.3 Marítima

De acuerdo a (Trade & Logistics Innovation Center, 2011) los principales puertos

marítimos con flujo de pasajeros en México son el Puerto de Guaymas en Sonora

y Puerto Vallarta en Guadalajara, además de los puertos de Cozumel, Ensenada y

Majahual. Los resultados de la actividad turística en México registro que en el

2013, los puertos que tuvieron mayor movilidad de pasajeros en crucero fueron:

Cozumel recibiendo a 2,753,608 turistas, Ensenada con 487,774 y Majahual

392,708 respectivamente (SECTUR, 2013).

Sin embargo los turistas que llegan a México vía marítima por el pacífico son

procedentes de destinos en Estados Unidos principalmente California otros como

San Diego, San Francisco y Los Ángeles (Gobierno del Estado de Jalisco, 2013).

La conectividad marítima entre México y Argentina es nula. Esto se debe a que

Argentina solo cuenta con puertos marítimos de carga y los pocos que tienen flujo

de pasajeros, son líneas de corto recorrido hacia las ciudades de Colonia del

Sacramento y Montevideo en Uruguay (Fundación Nuestro Mar, 2014).

Page 10: Avances 2 Parcial

11

5. DEMANDA

5.1 Evolución de los turistas internacionales

El turismo en los últimos años ha sido una actividad que aporta ingresos y

coadyuva al desarrollo de la economía de los países que lo promueven, esto se

muestra en el porcentaje de participación de este sector en el producto interno

bruto de cada país.

Pese a los problemas sociales, a la debilidad de la economía en ciertos países y

agregando los problemas políticos mundiales, el turismo ha continuado su

crecimiento.

Así lo demuestra el Consejo Nacional Empresarial Turístico mediante estudios que

toman en cuenta datos de la Organización Mundial de Turismo y dan como

resultado el estudio llamado “Panorama de la actividad turística en México”, donde

eventualmente publican cifras e información relevante de ésta actividad.

Es por esto que se retoma la siguiente gráfica, que da a conocer la evolución de

las llegadas de turistas internacionales en el mundo desde el año 2008 hasta el

mes de abril del 2014.

Ilustración 4: Evolución Interanual de las llegadas de turistas internacionales en el mundo. Fuente: “Panorama de la actividad turística en México” basada en datos de la OMT.

Se muestra el porcentaje de crecimiento y decrecimiento mensual por año, y de

forma general se observan cambios desproporcionales, sin embargo existió una

drástica disminución de llegadas que comprendieron los meses de julio de 2008

hasta octubre de 2009 donde las llegadas bajaron hasta casi un15%. Posterior a

esta baja se evidencia un crecimiento de entre el 5-10 % en los siguientes meses:

febrero, marzo, mayo y julio, prevaleciendo desde el 2010 hasta el 2013 y parte

del 2014 sin existir cambios negativos.

Page 11: Avances 2 Parcial

12

De acuerdo con el análisis que realizó el Consejo Nacional Empresarial Turístico

al Barómetro Turístico de la OMT concluyen lo siguiente:

“Las llegadas de turistas internacionales en 2013 crecieron en un 5% -por arriba

de los pronósticos originales-, alcanzando un histórico total de 1,087 millones; en

el primer cuatrimestre del año el crecimiento es del 4.7%, con lo que se acumulan

54 meses consecutivos de crecimiento ininterrumpido en las llegadas de turistas

internacionales, desde su última caída mensual, registrada en octubre de 2009.”

(Flores, y otros, 2014).

Existe un ranking de llegadas de turistas internacionales, en la cual se ubica en las

primeras posiciones a los países que reciben más turistas. La siguiente tabla

creada por el Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos (SIIMT) del

Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) muestra los primeros 10

lugares y la posición en la que se encuentra México.

Ilustración 5: Llegadas de Turistas Internacionales. Fuente: Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos basado en la OMT.

Con base en los datos de la tabla, Francia, Estados Unidos de América, y España

se posicionan en los tres primeros lugares, teniendo desde el año 2011 hasta el

2013 un crecimiento constante. Francia desde el año 2011 ha tenido más de 80

millones de llegadas, Estados Unidos paso de 62.7 millones en 2011 a 69.8

millones en el 2013 lo que representa un 10% de aumento, España solo aumentó

sus llegadas en un 7.4% del año 2011 al 2013 y logró continuar en tercer lugar.

Respecto a México durante el 2011 y 2012 mantuvo los 23.4 millones de turistas,

el 3.3% de aumento en llegadas hizo que en el 2013 contara con 24.2 millones de

turistas mostrando un aumento de visitantes.

Page 12: Avances 2 Parcial

13

5.2 Evolución del gasto de los turistas internacionales

De acuerdo al Barómetro OMT del Turismo Mundial, el gasto del visitante

internacional se distribuye en alojamiento, gastronomía, espectáculos, compras y

otros bienes y servicios y ascendió a 1.159.000 millones de dólares. La tasa de

crecimiento de los ingresos va vinculada de igual forma con el incremento de las

llegadas de turistas internacionales, que también aumentó en un 5%

Una ventaja del turismo es que los destinos no solo perciben ingresos, también

obtienen ingresos que se derivan de las exportaciones, éstas provienen de los

servicios de transporte internacional. Su importancia se reconoce en los 218

millones de dólares que generó en el 2013.

De la exportación mundial de servicios, el turismo representa el 29% de ésta y el

6% de todas las exportaciones de bienes y servicios, posicionándose como la 5°

categoría de exportación.

De acuerdo a la (OMT, 2014), para el año 2013 los ingresos generados por el

turismo ascendieron a 1,4 billones de dólares, cifra importante que se distribuyó en

el PIB de cada país. Entre los principales países beneficiados se encuentran los

siguientes:

- Europa: Obtuvo el 42% de sus ingresos mediante el turismo internacional

- Asia y Pacífico: De sus ingresos el 31% provino del turismo

- América: captaron el 20% de sus ingresos por el turismo.

- Oriente Medio: obtuvo el 4% por el turismo.

- África: 3% de sus ingresos formaron parte del turismo.

Así lo demuestra la siguiente tabla basada en información de la OMT, y describe la

posición de los países respecto a las divisas que perciben.

Ilustración 6: Divisas por Turismo Internacional. Fuente: OMT, 2014

Page 13: Avances 2 Parcial

14

Nuevamente se posiciona Estados Unidos, España y Francia dentro de los tres

primeros lugares, esto muestra que presenta el turismo para estos países.

Ahora se presentan el gasto en turismo internacional. Dónde se muestra el gasto

efectuado en otros países por los visitantes internacionales salientes.

Ilustración 7: Gasto en Turismo Internacional. Fuente: OMT, 2014.

En este aspecto China, Estados Unidos y Alemania se ubican en los primeros 3

lugares, y México se encuentra en el lugar 29.

5.3 Evolución de los turistas internacionales a México

El Banco de México informa que el número de turistas que vino a México ascendió

a 23.7 millones y llegó a ser un máximo histórico en 2013.

Los ingresos por divisas registraron 13.8 millones de dólares, superando a lo

obtenido en el año 2008, la balanza turística tuvo un saldo positivo de 4,765.7

millones de dólares, y el número de visitantes aumentó en el 1.4%.

La cifra de visitantes internacionales en 2013 fue de 77.88 millones.

La llegada de visitantes mejoró, puesto que de Julio- Diciembre de 2012 la llegada

de visitantes tuvo una caída, sin embargo con base en el gráfico para el 2013 se

recuperó logrando aumentar la llegada en esos meses.

Page 14: Avances 2 Parcial

15

Ilustración 8: Llegadas de visitantes en 2012 y 2013. Fuente: Banco de México

De Los visitantes, es conveniente señalar el número de turistas Argentinos que

salen de su país y el porcentaje de éstos que eligen a México como destino de

visita.

El gráfico siguiente muestra el número de salidas y el número de llegadas a

México durante el año 2001-2013, y se hace una comparación de cifras que

muestran la cantidad que elige a México como destino.

Ilustración 9: Salidas de Argentinos y llegadas a México. Fuente: Elaboración propia basada en el SIIMT.

Page 15: Avances 2 Parcial

16

En el año 2011 de los 6, 686,000 turistas que salieron de Argentina, solo el 3%

llegó a México, para el 2012 el porcentaje se ubicó en un 3.46%, sin embargo para

el 2013 aumentaron los turistas que salieron y también los que visitaron México lo

que fue un punto favorable, puesto que Argentina se ubicó como el séptimo

mercado más importante para nuestro país. Los viajes a México tienen una

duración de 13 noches, los principales destinos para argentina son: Cancún y

México D.F, la principal ciudad emisora de turistas es Buenos Aires.

6. PERFIL DEL TURISTA

Para poder determinar el perfil y las motivaciones de viaje del turista Argentino que

llega a nuestro país, fue necesario tomar en cuenta los datos obtenidos por la

SECTUR y EST del IPN, como se muestra a continuación:

6.1 Características sociodemográficas

El 54 % de los visitantes internacionales lo representa el género masculino

y el 46% femenino,

El promedio de edad de los visitantes internacionales es de 25 a 45 años,

El turismo internacional representa el 40% en el país,

El turismo internacional sudamericano representa el 53%, podría decirse

que es uno de nuestros mercados meta.

El 49 % de los argentinos son solteros

El grado de escolaridad es el nivel superior con un 80%.

El 29 % son empleados de empresa privada y profesionalitas

independientes

6.2 Alojamiento

El 71 % de los argentinos que visitan el México se hospedan en hoteles,

principalmente de 4 y 5 estrellas (SIIMT, 2014).

6.3 Uso de agencias de viajes

El 41% de los argentinos que vienen a México hacen su reservación con un

tour operador (SIIMT, 2014).

6.4 Gasto de viaje

El gasto promedio de viaje por persona es de 2, 331 dólares.

Según SIIMT 2014, de los argentinos entrevistados tienen en promedio 25 días de

vacaciones de los cuales destinan 17 a viajar fuera de Sudamérica, realizan en

promedio entre 3 y 4 viajes de este tipo en un periodo de 5 años.

Page 16: Avances 2 Parcial

17

Co base a (Consejo de Promoción Turística, 2008), a continuación se presenta el

tipo de mercado argentino que llega a México y el tipo de viaje que realizan

durante su estancia.

Tabla 1. Tipo de Mercado y Tipo de Viaje que realizan los argentinos. Fuente Elaboración propia con base a CPT 2008

Etapa de vida Descripción Estilo de viaje

Jóvenes Adultos jóvenes viviendo

solos.

Viaje en compañía de amigos a lugares

donde pueden relajarse, consentirse y

disfrutar de un ambiente festivo.

DINK Parejas sin hijos en la que

ambos tienen una actividad

económica o profesional.

Viajes a lugares tranquilos de relajación

en donde pueden sentirse consentidos y

bien atendidos

Familia Familia con hijos menores de

12 años.

Viajes de esparcimiento principalmente a

ciudades y parques de diversiones o a la

playa.

Consolidación Familia con hijos mayores de

12 años que viven con sus

padres.

Viajes de esparcimiento principalmente a

ciudades y parques de diversión o a la

playa.

Nido vacío Parejas maduras cuyos hijos

han dejado el hogar.

Viajes a lugares tranquilos de relajación

en donde pueden sentirse consentidos y

bien atendidos.

Adultos maduros Adultos maduros;

independientes y sin pareja

(viudos, divorciados,

separados, etc).

Viajes a lugares tranquilitos de relajación

en donde pueden sentirse consentidos y

bien atendidos.

7. MOTIVACIONES

En este apartado se analizara las motivaciones principales de los argentinos para

visitar México, de igual manera se definirá los tipos de turistas y se relacionara con

el tipo de teorías referentes a las motivaciones.

7.1 Principales destinos en el Mercado receptor

En el 2013 Argentina se ubicó como el 7° mercado más importante para México

con la llegada de 257, 820 argentinos a nuestro país, 2.6% más que en 2012, los

principales destinos para Argentina son Cancún y México D.F (SIIMT, 2015).

7.2 Propósito de viaje

La principal motivación para realizar un viaje fuera de Sudamérica parece ser el

fortalecimiento de las relaciones familiares, la autocomplacencia y el 69% de los

argentinos que vienen a México lo hacen por motivo de vacaciones (Consejo de

Page 17: Avances 2 Parcial

18

Promoción Turística, 2008). A continuación se describe una tabla con relación a

las teorías de motivación estrechamente relacionadas con el turista argentino.

7.3 Aplicación de teorías sobre la motivación turística

Tabla 2: Teorías aplicadas al Turista Argentino. Fuente Elaboración propia.

Teorías Descripción

Teoría de Crompton La motivación de los argentinos que viajan a

México es por motivo de descanso y diversión,

siguiendo el motivo cultural que se relaciona con

la educación y el conocimiento que deseen

adquirir de las culturas.

Teoría de Plog En esta teoría los argentinos se encuentran

posicionados en el alocèntricos debido a que el

mayor porcentaje de los argentinos viajan solos,

son aventureros, les gusta explorar y son

seguros de sí mismo.

Psicocèntricos: los argentinos prefieren viajar

en destinos vacacionales ya que ese es su

primera motivación.

Teoría de Pearce Dentro de esta teoría los argentinos buscan

lugares o destinos seguros para visitar, al igual

que la gastronomía y la cultura que es otro de

los motivos de viaje.

7.4 Tipología del turista

Para poder determinar la tipología de los turistas argentinos se tomaron en

consideración los siguientes puntos:

• Motivación principal: convivencia con familiares y en algunos casos con

amigos Autocomplacencia.

• Motivaciones secundarias: enriquecimiento, nostalgia y autonomía.

• Motivaciones poco relevantes: resurgir a la vida estatus aislamiento

Tabla 3: Actividades que realizan los Argentino.

Conocer la ciudad 21%

Visitar lugares turísticos 20%

Visitar museos 20%

Entretenimiento 7%

Actividades laborales 6%

Servicios turísticos 6%

Visitar a familiares / amigos 6%

Page 18: Avances 2 Parcial

19

Otros 14% Fuente: Elaboración propia con base a (SECTUR, 2014).

Tomando en cuenta los puntos anteriores se definió la tipología del turista, la

consideración de estos datos fueron necesarios para saber qué actividades son de

mayor relevancia para ellos, estos fueron resumidos en la siguiente tabla:

Tabla 4: Tipología de turistas aplicadas al turista Argentino. Fuente: Elaboración propia.

Tipología de

Kretschmer:

Leptosòmico: los argentinos realizan actividades

independientes de tipo cultural y recreativo.

Atlético: se encuentran interesados en las actividades de

riesgo y son aventureros.

Teoría de Sheldon: Endomorfo-viscerotònico: interesados en actividades

organizadas dedicadas a la diversión, recreo y placer.

Tipología de Jung: Extroversión: el perfil de los argentinos es extrovertido, son

amantes de las actividades turísticas organizadas.

Tipología de

Heymans-Le Senne:

Flemático: los argentinos buscan actividades de interés

intelectual y cultural.

Tipología de Stanley

C. Plog

Psicocèntricos y Alocèntricos: están relacionadas con ambas

debido a que las actividades que realizan se encuentran

relacionadas con la diversión, descanso, placer y aventuras.

Tipología de E.

Cohen:

Turista itinerante: A los argentinos les gusta realizar viajes

organizados como independientes.

Turista de masas organizados: la mayoría de los argentinos

organizan sus viajes desde tres meses antes de realizarlo.

Explorador: lleva a cabo actividades de diversión.

Tipología de P.L.

Pearce:

Viajero novato: la mayoría de los argentinos viajan al país por

primera vez, esto los hace novato.

El elitista: aunque este punto no es de mucha

Tipología de

Yiannakis- Gibson

El amante del sol: el turista argentino busca diversión en lugares

de sol, buscan lugares de temperatura caliente.

El antropólogo: están interesados en lugares relacionados con

la cultura e historias de las civilizaciones antiguas.

El aventurero: los argentinos están interesados en buscar

nuevas sensaciones y actividades de aventura.

Turista individual: realiza actividades de manera individual.

Tipología según las

nuevas tendencias de

los “nuevos turistas”

Los aventureros: realizan actividades en grupos organizados.

Los veraneantes: buscan destinos de sol y playa.

Los culturales: la principal motivación son los elementos

históricos-artísticos de sus viajes.

Los organizados: realizan sus viajes organizados, con tres

Page 19: Avances 2 Parcial

meses de anticipación.

Los vacacionistas: algunos de los argentinos repiten la

visita al país.

7.4.1 Conclusión del tipo de turista

Las decisiones de destino de los argentinos están relacionadas con el

perfil motivacional del viajero, el cual está relacionado en cierta medida

con la etapa de vida en la que están.

Los argentinos parecen ser muy sensibles al precio al tomar vacaciones

fuera de su región y por lo mismo muy interesados por las ofertas.

Con base a dichas motivaciones fue posible identificar dos segmentos

básicos entre los viajeros sudamericanos, cada uno con necesidades

diferentes en cuanto a actividades, atractivos e información.

El segmento de viajeros buscando una experiencia de autocomplacencia

es al parecer el que tiene más potencial, tanto por su tamaño como por el

tipo de elementos que buscan frente a nuestra oferta. La promoción

turística debería estar enfocada a este segmento, buscando resaltar las

características de nuestra oferta que le son relevantes, enfatizando en la

competitividad de los precios frente a destinos del Caribe, nuestra

competencia en este segmento.

El interés por visitar nuestro país es bajo debido en gran parte a la

percepción de que el destino es caro.

8. ANÁLISIS DEL MARKETING TURÍSTICO

Page 20: Avances 2 Parcial

1

HEWLETT-PACKARD

Por: MOISÉS GARCÍA DOMÍNGUEZ,

ANGELICA ROSARIO, EDUARDO JUAN

MATIAS, EFRAIN HERNANDEZ.

ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN

TURÍSTICA Materia: MERCADOS MUNDIALES

Maestro: JORGE A. RAMÍREZ LUNA

GRUPO: 901-B

CAMPUS:

HUATULCO

Page 21: Avances 2 Parcial

2

Análisis de la demanda

Segmento: LBGT (lesbiana, gay, bisexual y transexual).

Descripción del segmento

Tradicionalmente el turista gay se ha decantado por los destinos de sol y playa y las

grandes ciudades (city-breaks). Ambos destinos tienen en común una amplia oferta de

establecimientos de ambiente, esto es, dirigidos al público homosexual. Destinos gay,

donde el principal foco de interés es, además de los atractivos, actividades y servicios

típicos de un destino de sol y playa, la amplia oferta de locales de ocio, bares, discotecas

y restaurantes dirigidos al público homosexual. En estos destinos el alojamiento puede o

no ser gay, pero se prefiere que como mínimo sea gay-friendly. Buscan diversos eventos

organizados por la comunidad de gays y lesbianas con la finalidad de normalizar la

condición de homosexual.

Dos aspectos diferenciadores de la demanda turística homosexual a nivel global: en

primer lugar, su potencial (poder adquisitivo y frecuencia de viajes) y, en segundo lugar,

sus deseos y necesidades diferenciados.

Procedencia

El mercado americano y el europeo que presentan ciertas diferencias de comportamiento

de consumo debido a sus distintas realidades socio-económicas.

Para el mercado americano: El hotel es el tipo de alojamiento elegido en un 86%

de los casos, con preferencia de ubicación en barrios gay o cerca de locales de

ambiente.

Para el mercado europeo: Preferencia por las empresas gay-friendly y agencias de

viajes por parte del turismo gay.

Datos socio-demográficos

Elevado nivel cultural, de ingresos y de utilización de las nuevas tecnologías y elevado

porcentaje de sus ingresos destinado a presupuesto para viajes.

Rango de edad: A partir de los 35 años.

Motivaciones del turista homosexual

La seguridad es también un factor clave en el mercado turístico homosexual.

El sexo juega un papel importante dentro de las motivaciones del turista homosexual.

Para el turista homosexual el grado de aceptación social sobre la homosexualidad en

distintos destinos puede resultar un factor de elección.

Page 22: Avances 2 Parcial

3

Gasto Promedio

El gasto diario estimado de un turista gay asciende a U$S 200.

Estancia Promedio

Las salidas varían de seis y siete veces en el año y la duración se extiende al menos 12

días para los turistas gay, mientras que el promedio en heterosexuales alcanza apenas

una semana.

Análisis de la Oferta

Productos y servicios turísticos requeridos

Hoteles, restaurantes, centros culturales, eventos, discos, Servicio Médico, legales y

religiosa, florerías, regalos y decoración, luz y sonido, fotografía, renta de vestuario,

restaurantes de especialidades, condominios y apartamentos, agencias de viajes y guías

de turistas especializadas en el segmento gay, entrenadores personales, festivales

especializados, academias de baile, catering, renta de lonas, sillas, servicio de SPA y

masajes, servicio de transporte, aérea y marítima.

Oferta Disponibles

La Ciudad de Buenos Aires se posicionó como el principal destino gay friendly de la

Argentina, incluye espectáculos culturales, hoteles, discos, saunas, bares, propuestas de

medicina estética, agencias de viajes y festivales especializados. San Telmo y Recoleta

son los barrios preferidos por la comunidad LGBT. El tango es uno de los productos más

solicitados, especialmente, bajo el nuevo concepto de Tango Queer, que consiste en

modificar normas y códigos establecidos con el objetivo de experimentar un intercambio

de roles de género.

Discotecas como Amerika entre las más grandes de América Latina y Contramano una de

las más antiguas y exclusiva para hombres. Las ofertas gastronómicas incluyen a Chueca

Restobar, La Marigalante con propuestas afrodisíacas; e Inside Gay Restaurant. El City

Tour Gay por la Ciudad con cena, bebidas, visita a dos pubs y una disco.

Estrategias de Comunicación

Según el grado de especialización también será mayor o menor la inversión en publicidad.

La estrategia de comunicación debe centrarse, por un lado, en tour operadores, agencias

de viajes, instituciones gubernamentales y, por otro, en el cliente final.

Page 23: Avances 2 Parcial

4

Turismo LGBT

Red de productos y servicios

5

I II III IV

V V V

II

VI

II IX X

XI

I

X

I

XI

II XI

V

X

V X

VI XVI

I

XVI

II

5 5 5 5 3 4 2 4

3 4 2 3 2 5

4 4 3 3

5 5

4 5 3 4 3 3

3 4 2 3 2 4

4 4

4 5

Page 24: Avances 2 Parcial

5

Lista de productos y servicios requeridos

Restaurantes

Servicio de Hospedaje

Centros culturales

Eventos

Discos y antros

Servicio Médico, legales y religiosa

Florerías, regalos y decoración

Luz y sonido, fotografía

Renta de vestuario

Restaurantes de especialidades

Condominios y apartamentos

Agencias de viajes y guías

especializadas en el segmento

Entrenadores personales

Festivales especializados

Academias de baile

Catering, renta de lonas, sillas

Servicio de SPA y masajes

Servicio de transporte, aérea y

marítima.

Farmacias

Lavado de autos

Papelería e impresiones

Laboratorios y análisis clínicos

Limusinas y taxis

Venta de equipo de cómputo

Ilum. y serv. Audiovisuales

Traducción simultánea

Venta de material deportivo

Farmacias

Librerías y puestos de periódicos

Cibercafés

Tiendas de conveniencia

Souvenirsy artesanías

Gasolinerías

Telefonía celular venta y servici

I

II

III

IV

V

V

V

II

VI

II

I

X

X

XI

I

X

I

XI

II

XI

V

X

V

X

VI

X

VI

X

VI

XI

X

X

X

X

XI

X

XI

XX

VII

XXV

III

XXI

X

XX

X

XX

XI

XX

XII

XXX

III

XXX

IV

XX

III

XX

IV

X

X

XX

VI

Page 25: Avances 2 Parcial

6

LA PROMOCIÓN DE LA MARCA ARGENTINA EN EL DESTINO TURISTICO DE BUENOS

AIRES COMO ALTERNATIVA PARA EL TURISMO LGBT

Argentina fue el primer país de Latinoamérica en legalizar el matrimonio entre dos personas del

mismo sexo. Con la sanción, en julio de 2010, de la ley 26.618, más conocida como de

matrimonio igualitario.

Actualmente no existe un video de promoción para el segmento, pero existe un proyecto

llamado GNETWORK360, es el evento de marketing de destinos y turismo LGBT más

importante de América Latina. Reúne más de 1400 asistentes de 16 países durante tres días

de actividades que incluyen talleres, presentaciones, conferencias y ferias de negocios para

generar nuevas alianzas y redes B2B entre empresas orientadas al segmento LGBT.

El destino de Argentina no cuenta con promoción turística de promocionales de video solo se

enfoca más en páginas oficiales de las empresas que brindan servicios en el destino, lo que

pudimos observar que Argentina no cuenta con una promoción visual para los espectadores de

la red o el internet ya que muchos de los segmentos a los que están mandando información del

destino buscan más promoción visual.

En un análisis que se hizo por parte del equipo decidimos que le hace mucha falta la ayuda de

herramientas de promoción turística visual tales como videos promocionales, imágenes del

destino en páginas oficiales, información verídica en cualquier medio utilizado por la demanda,

además de enfocarse en un solo segmento que es el turismo LGBT porque es el que está en

su auge en estos momentos.

Factores determinantes de la lealtad al proveedor de servicios turísticos onlin.

Caso de estudio Turismo LGBT Argentina

La alta competencia de los precios entre los distintos operadores turísticos lleva a que cada vez más

difícil conseguir clientes leales, para esto es necesario analizar la influencia que ejerce las variables de la

teoría de comportamiento planificado, que a la vez se ven reforzados por la confianza que desarrolla en

consumidor hacia el establecimiento virtual. La fidelidad o lealtad de los clientes es un constructo

multidimensional que recoge en líneas generales cuatro puntos de suma importancia:

1._ La satisfacción del cliente.

2._Recibir valor.

Page 26: Avances 2 Parcial

7

3._ Repetir compra.

4._ Recomendación de la empresa por terceros.

Para esto es necesario un modelo de relación de lealtad.

Se realizó, en primer lugar, un análisis factorial confirmatorio sobre los indicadores de las tres

dimensiones de la confianza; tras analizar la fiabilidad y validez convergente y discriminante, dichas

dimensiones se convirtieron en variables manifiestas del respectivo constructo de segundo orden

mediante una escala sumaria de sus indicadores iniciales. De este modo, el constructo confianza se

incorporó al modelo estructural como de primer orden.

Para el caso de turismo LGBT en Argentina, su principal destino para la realización de esta actividad es la

ciudad de Buenos Aires, Pablo De Luca y Gustavo Noguera, representantes de Ccglar, realizan un

seminario de capacitación para tour operadores y prestadores de servicios turísticos sobre

“Herramientas Básicas para Desarrollar el Turismo LGBT”.

De acuerdo a los estudios que realizamos en este país, gays y lesbianas, tienen una fuerte preferencia

por Argentina como destino concreto, ubicando al país en el primer lugar en el ranking del estudio

llevado a cabo por Gnetwork360, con 4.600 personas LGBT consultadas.

El seminario lo integran más de 70 tour operadores y prestadores de la industria del turismo. Contó con

la presencia de la Cámara de Comerciantes LGBT y de representantes de Aerolíneas Argentinas.

Page 27: Avances 2 Parcial

8

1.

2. Análisis FODA, turismo LGBT en Argentina

FORTALEZAS

1F.-Existencia de lugares recreativos de Ambiente. 2F.-Acuerdos con entes específicos LGBT 3F.- Promoción del segmento por parte del Ministerio de Turismo. 4F.- Interés creciente de las empresas convencionales por enfocarse al segmento LGBT.

DEBILIDADES

1F.-Faltante de oferta dedicada a los al segmento emergente. 2F.-Falta de capacitación de las nuevas empresas que intentan dedicarse al segmento. 3F.- Desinterés del gobierno por asuntos de política.

OPORTUNIDADES

1F.- Apoyo de entes gubernamentales 2f.- Primer destino con matrimonio igualitario. 3f.- apoyo del proyecto GNETWORK 360, para promover a Argentina 4F.- creación de la Cámara de Comercio Gay y Lésbica de Argentina 5F.- creación de IMPROTUR para la promoción internacional

AMENAZAS

1F.- Competitividad a nivel nacional e internacional del segmento emergente. 2F.- Implementar políticas inadecuadas 3F.- Etiquetar al destino como exclusivo del segmento.

El turismo emergente LGBT en Argentina, supone acciones consideradas como oportunidades para el

desarrollo del mismo: el matrimonio igualitario se convirtió en atractivo más allá de la disposición legal

misma. Por su parte, el evento G Network genera una concentración de empresas privadas y

organismos oficiales que se relacionan directa o indirectamente con el turismo LGBT con el fin de crear

nuevos vínculos (nacionales e internacionales) y así apoyar el desarrollo de negocios y productos

dirigidos al segmento LGBT; y además, potenciar y promover el turismo de Argentina. A demás de los

recursos con los que cuenta en donde se puedan recrear ese tipo de turismo, de igual manera, se puede

extender la oferta turística debido al interés que muestran las empresas para dirigirse a este tipo de

segmento, así mismo, se cuenta con un gran apoyo de proyectos para promover a Argentina como

destino turístico enfocado a dicho segmento.

En cuanto a las debilidades y amenazas, se pueden evitar o reducir algunos problemas con un buen plan

de marketing , posicionarse de manera estratégica y capacitar de manera adecuada a las empresas para

ofrecer un servicio de calidad hacia el segmento LGBT.

Page 28: Avances 2 Parcial

9

11. FUENTES DE INFORMACIÓN Alcantara, C. (17 de Agosto de 2014). El Financiero. Obtenido de

http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/latinoamerica-veta-de-turistas-para-

mexico.html

Consejo de Promoción Turística. (2008). El viajero sudamericano y sus motivaciones.

Argentina y Brasil. El viajero sudamericano y sus motivaciones (págs. 1-81). CPT.

Consulmex. (20 de Enero de 2014). Resultados de la Actividad Turística. Mexico.

CPTM, C. d. (2013). Recuperado el 11 de Enero de 2015, de

http://www.cptm.com.mx/es/CPTM/CPTM_Actividades_del_CPTM/_rid/7792

DATATUR. (5 de Diciembre de 2014). Datatur. Obtenido de

http://www.datatur.beta.sectur.gob.mx

Euromonitor International Ltd . (2014). Análisis de Mercado de Turismo Argentino y la

Demanda Potencial a la Oferta Turística Ecuatoriana. Ecuador: Euromonitor

International Ltd .

Flores, F., Caballero, R., Rivera, R., Cerón, H., Alpízar, V., & Vásquez, A. (Diciembre de

2014). Consejo Nacional Emprensedor. Recuperado el 8 de Febrero de 2015, de

http://www.cnet.org.mx/panorama

Page 29: Avances 2 Parcial

10

Fuentevilla, N. (30 de Diciembre de 2008). Investigación y Mercadotecnia. Obtenido de

https://ideasfrescas.wordpress.com/2008/12/30/analisis-de-la-marca-mexico/

Fundación Nuestro Mar. (2014). Fundación Nuestro Mar. Obtenido de

http://www.nuestromar.org/servicios/puertos/puertos_fluviales/pto_buenos_aires

Gardella, R. J., Lupo, F. J., & Aguayo, E. (2005). MERCADO TURÍSTICO ARGENTINO.

Análisis de su demanda internacional. Estudios y Perspectivas en Turismo, 127-

138.

Gobierno de la República Argentina. (2011). Argentina.gob.ar. Obtenido de

http://www.argentina.gob.ar/pais/principales-ciudades/50-ciudad-

aut%C3%B3noma-de-buenos-aires.php

Gobierno del Estado de Jalisco. (12 de Marzo de 2013). Gobierno del Estado de Jalisco.

Obtenido de http://www.jalisco.gob.mx/es/prensa/noticias/9196

Guzmán-Soria, E. (2011). Factores determinantes de la demanda internacional del

turismo en México. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, V(3), 30-49.

Instituto Geográfico Nacional. (05 de Diciembre de 2014). INSTITUTO GEOGRÁFICO

NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE ARGENTINA. Obtenido de

http://www.ign.gob.ar/

Ministerio de Turismo Argentino. (2013 ). Motivos del viajero argentino.

OMT. (14 de Julio de 2013). Turismo internacional: se prevé una fuerte temporada alta.

Recuperado el 12 de Enero de 2015, de http://media.unwto.org/es/press-

release/2014-07-22/turismo-internacional-se-preve-una-fuerte-temporada-alta

OMT. (14 de Mayo de 2014). El turismo internacional genera 1,4 billones en ingresos

derivados de exportaciones. Recuperado el 12 de Enero de 2015, de

http://media.unwto.org/es/press-release/2014-05-14/el-turismo-internacional-

genera-14-billones-en-ingresos-derivados-de-export

OMT. (9 de Abril de 2014). Organización Mundial de Turismo OMT. Recuperado el 12 de

Enero de 2015, de http://media.unwto.org/es/press-release/2014-01-20/el-turismo-

internacional-supera-las-expectativas-con-52-millones-llegadas-a

OMT-UNWTO. (25 de Diciembre de 2014). Llegadas de turistas internacionales por

países de destino. Recuperado el 12 de Enero de 2015, de

http://www.siimt.com/work/models/siimt/Resource/1de0bb9d-8199-48fb-af9a-

769464f99875/PDF_RankingOMT_2014_Dic.pdf

Rodadas. (Mayo de 2012). Rodadas.Net. Obtenido de http://www.rodadas.net/

Page 30: Avances 2 Parcial

11

SECTUR. (13 de Octubre de 2013). Programas del Plan Nacional de Desarrollo.

PROGRAMA Sectorial de Turismo 2013-2018. México D.F, México: Diario Oficial

de la Federación .

SECTUR. (5 de Diciembre de 2014). Secretaria de Turismo Ciudad de México. Obtenido

de http://www.mexicocity.gob.mx

SECTUR, D. &. (2013). Resultados de la Actividad Turística. México, D.F.: DATATUR.

SIIMT. (5 de Diciembre de 2014). Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos.

Obtenido de http://www.siimt.com

SIIMT. (13 de Enero de 2015). Inteligencia de Mercados Sector Turístico en Mexico.

Recuperado el 20 de Enero de 2015, de

http://www.siimt.com/en/siimt/ranking_mundial_omt

SRE. (13 de Noviembre de 2014). Embaja de México en Argentina. Recuperado el 2 de

Febrero de 2015, de Embaja de México en Argentina:

http://embamex.sre.gob.mx/argentina/index.php/turismo

SRE. (2014). Embajada de México en Argentina. Recuperado el 4 de Diciembre de 2014,

de http://embamex.sre.gob.mx/argentina/

SRE. (6 de Febrero de 2015). Embajada de México en Argentina. Obtenido de Embajada

de México en Argentina: http://embamex.sre.gob.mx/argentina/

Trade & Logistics Innovation Center. (2011). Georgia Tech - Tecnológico de Monterrey -

Trade & Logistics Innovation Center. Obtenido de

http://www.ciltec.com.mx/es/infraestructura-logistica/mapa-de-activos-logisticos