Autismo

19
CARLOS GOMEZ BAUTISTA Tratamiento para el autismo (basado en la película) Juego y recreación usuario [Seleccionar fecha] [Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Transcript of Autismo

Page 1: Autismo

CARLOS GOMEZ BAUTISTA

Tratamiento para el autismo (basado en la película)

Juego y recreación

usuario

[Seleccionar fecha]

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Page 2: Autismo

INTRODUCCION

El TEA requiere de una serie de tratamiento para dar al que lo padece una vida digna y funcional, en la cual pueda desempeñarse de una mejor manera en su entorno social así como tener las capacidades de realizar actividades por cuenta propia.

Definición de autismo

Los trastornos del espectro autista (TEA) son una discapacidad del desarrollo que puede provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos. A menudo, no hay indicios en el aspecto de las personas con TEA que los diferencien de otras personas, pero es posible que quienes tienen un TEA se comuniquen, interactúen, se comporten y aprendan de maneras distintas a otras personas. Las destrezas de aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas de las personas con TEA pueden variar; hay desde personas con muy altos niveles de capacidad (dotadas, o gifted en inglés) y personas que tienen muchas dificultades. Algunas necesitan mucha ayuda en la vida diaria, mientras que otras necesitan menos.

Actualmente, el diagnóstico de TEA incluye muchas afecciones que solían diagnosticarse por separado e incluyen el trastorno autista, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra manera (PDD-NOS, por sus siglas en inglés) y el síndrome de Asperger. Hoy en día, a todas estas afecciones se las denomina trastornos del espectro autista.

Signos y síntomas

Las personas con un TEA a menudo tienen problemas con las destrezas sociales, emocionales y de comunicación. Es posible que repitan determinados comportamientos o que no quieran cambios en sus actividades diarias. Muchas personas con TEA también tienen distintas maneras de aprender, prestar atención o reaccionar ante las cosas. Algunos de los signos comienzan durante la niñez temprana y, por lo general, duran toda la vida.

Los niños o adultos con TEA podrían presentar las siguientes características:

Page 3: Autismo

No señalar los objetos para demostrar su interés (por ejemplo, no señalar un avión que pasa volando).

No mirar los objetos cuando otra persona los señala. Tener dificultad para relacionarse con los demás o no manifestar ningún

interés por otras personas. Evitar el contacto visual y querer estar solos. Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para

hablar de sus propios sentimientos. Preferir que no se los abrace, o abrazar a otras personas solo cuando ellos

quieren. Parecer no estar conscientes cuando otras personas les hablan pero

responder a otros sonidos. Estar muy interesados en las personas pero no saber cómo hablar, jugar ni

relacionarse con ellas. Repetir o imitar palabras o frases que se les dicen, o bien, repetir palabras o

frases en lugar del lenguaje normal. Tener dificultades para expresar sus necesidades con palabras o movimientos

habituales. No jugar juegos de simulación (por ejemplo, no jugar a “darle de comer” a un

muñeco). Repetir acciones una y otra vez. Tener dificultades para adaptarse cuando hay un cambio en la rutina. Tener reacciones poco habituales al olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el

sonido de las cosas. Perder las destrezas que antes tenían (por ejemplo, dejar de decir palabras

que antes usaban).

Diagnostico

El diagnóstico de los trastornos del espectro autista (TEA) pueden ser difíciles de hacer debido a que no existen pruebas médicas, como un análisis de sangre, para diagnosticarlos. Para hacer un diagnóstico, los médicos observan el comportamiento y el desarrollo del niño.

A veces, los TEA pueden detectarse a los 18 meses de edad o incluso antes. A los 2 años de edad, el diagnóstico realizado por un profesional con experiencia puede

Page 4: Autismo

considerarse muy confiable.1 Sin embargo, muchos niños no reciben un diagnóstico final hasta que son mucho más grandes. Este retraso significa que es posible que hay niños con TEA podrían no obtener la ayuda que necesitan.

El diagnóstico de un TEA consta de dos pasos:

Evaluación del desarrollo Evaluación diagnóstica integral

Evaluación del desarrollo

La evaluación del desarrollo es una prueba corta que indica si los niños están aprendiendo las destrezas básicas a su debido tiempo o si es posible que tengan retrasos. Durante la evaluación del desarrollo, es posible que el médico les haga algunas preguntas a los padres o que hable y juegue con el niño durante el examen a fin de observar cómo aprende, habla, se comporta y se mueve. Un retraso en cualquiera de estas áreas puede ser señal de que hay un problema.

Se les debe hacer evaluaciones para detectar retrasos del desarrollo y discapacidades a los niños en las visitas de rutina al médico a las siguientes edades:

9 meses 18 meses 24 o 30 meses Es posible que se necesiten hacer más evaluaciones si un niño tiene riesgo

alto de tener problemas del desarrollo por haber nacido prematuro, tener bajo peso al nacer o por otros motivos.

Además debe evaluarse a todos los niños específicamente para detectar TEA durante las visitas de rutina a las siguientes edades:

18 meses 24 meses Es posible que se necesiten hacer más evaluaciones si un niño tiene riesgo

alto de tener un TEA (p. ej., si tiene una hermana, hermano u otro familiar con

Page 5: Autismo

un TEA) o si presenta comportamientos que, a veces, se relacionan con este tipo de trastorno.

Es importante que los médicos evalúen a todos los niños para detectar los retrasos en el desarrollo pero, en especial, que controlen a los que tengan un riesgo más alto de problemas del desarrollo debido a que nacieron prematuramente, tuvieron bajo peso al nacer o tienen un hermano o hermana con un TEA.

Si el médico de su hijo no lo controla regularmente con este tipo de pruebas de evaluación del desarrollo, pídale que lo haga.

Si el médico observa cualquier signo de problema, se necesita hacer una evaluación diagnóstica integral.

Etiología

El TEA no se origina por una sola causa. Se trata de un trastorno plurietiológico, en el que diversos factores favorecedores de este trastorno, son aún desconocidos.

Actualmente sabemos que hay factores genéticos, que explican una mayor incidencia en algunas familias y una alta concordancia entre los gemelos univitelinos. También existen factores ambientales, que actúan como factores de riesgo, propiciando la aparición del trastorno. La edad avanzada de los progenitores, la ingesta de tóxicos y de determinados fármacos durante el embarazo, así como el bajo peso al nacer, son factores que se han podido relacionar con la aparición del TEA.

Quedan por lo tanto, totalmente descartadas, las antiguas teorías que sostenían que el autismo era favorecido por una relación fría y poco empática de los padres en relación al bebé (teoría de la mamá nevera). Teoría que ha provocado un sentimiento de culpa en algunos padres y madres de niños con TEA.Por otro lado, la prevalencia del TEA, según el DSM-5, se estima que gira alrededor del 1% de la población. Afectando tanto a la población infantil como a la adulta, ya que el trastorno afecta a la persona durante todo el ciclo vital.Afecta con más frecuencia a los hombres que a las mujeres, en una proporción de 4 a 1.

Page 6: Autismo

Tratamiento

El tratamiento que realizaría con el paciente principalmente seria darle una vida aun más funcional para que sea mas independiente, así a través de esto pasos que daré a continuación:

Primero que nada para trabajar con un niño autista tendremos que ganarnos la confianza para posteriormente comenzar con la rehabilitación. En caso de la niña en la cual base mi trabajo comenzaría marcando limites para darle a en tender que yo tengo la autoridad, esto lo realizaría sujetándolo con firmeza, sin lastimar, esto me serviría para poder trabajar con la niña de una mejor forma.

Esquema corporal:

Si no lo trabajamos como objetivo principal desde el comienzo, una mala estructuración del esquema corporal puede llevarnos a anomalías que incidirán básicamente en dos aspectos:

En cuanto a la percepción: el cuerpo es un punto de referencia en el espacio, si existe una mala estructuración del esquema corporal esto puede tener transferencia sobre otros aspectos como pueden ser la lectura y la escritura.

En cuanto a la motricidad: si existe algún problema a nivel de estructuración en el nivel corporal, se observará en el niño una cierta torpeza motriz en las tareas normales que hará que se sienta inseguro, que traerá como consecuencia que empiece a aislarse e incluso que pueda hacerse un poco introvertido.

Localizar las partes del cuerpo

Tocar con una mano las partes del cuerpo que yo como terapeuta vaya tocando en mi propio cuerpo.

Se le pedirá al niño que señala en los diversos materiales, las diversas partes del cuerpo diciendo yo como terapeuta el nombre de las mismas.

1. ¿Dónde están las manos? 

Page 7: Autismo

2. Señala los ojos de… 

3. Señala en el muñeco los pies.

Aplicar algunos conceptos espaciales al propio cuerpo, al de otro, en una imagen y en un dibujo

Jugar a decir cosas que están dentro del cuerpo (lengua, ojos…) y fuera del cuerpo (mesas, sillas,…).

Jugar a meter cosas en el cuerpo y sacarlas (un caramelo en la boca…).

Decir cosas que se meten dentro del cuerpo (la comida…) y cosas que salen de dentro afuera del cuerpo (la caca, la orina, las uñas, el cabello…).

Decir cosas del cuerpo que se cierran y abren (boca, manos, ojos…).

Realizar acciones de abrir y cerrar partes del cuerpo a la vez que el profesor o un niño diga las palabras “abrir…, cerrar…”.

Que el niño ponga cosas encima de su cabeza.

Que el niño ponga cosas debajo de sus pies.

Que el niño ponga sus manos encima/debajo de su cabeza.

Que un niño se ponga encima de otro compañero (juegos de piola, caballito…).

Que el niño diga cosas que están lejos de él y cerca.

Que el niño diga cosas que están al alcance de su mano (cerca) y cosas que no lo están.

Decir situaciones en las que se pueda estar en fila y otras en las que se suele estar en corro.

Decir cosas del cuerpo que pueden ponerse en fila o pueden estar alrededor de algo.

Aplicar los conceptos de lateralidad al propio cuerpo, a otro, a imágenes y a dibujos

Que el niño repase sus manos derecha e izquierda con un rotulador sobre papel.

Page 8: Autismo

Observar las diferencias entre ambos dibujos.

Recortar los dos dibujos marcados de sus dos manos.

Observar las diferencias entre ambas manos recortadas.

Hacer los mismos ejercicios con los pies.

Asignar los nombres de derecha e izquierda a cada mano o pie (inicialmente se podrían tener coloreados de distinto color la mano y el pie derecho de la mano y el pie izquierdos).

Que el niño responda a preguntas del profesor sobre el conocimiento de sus partes derechas e izquierdas: ¿Cuál es tu mano derecha?, ¿Cuál es tu ojo izquierdo?....

Jugar al juego del enredo. Este juego consiste en un rectángulo de plástico dividido en varios colores, en una ruleta se indica qué mano o qué pie debe colocar el niño y en qué color. Juegan dos niños cada vez, pierde el primero que pierda el equilibrio.

Utilidad de las partes del cuerpo

Siguiendo un orden lógica de prioridad según sus núcleos de interés explicaremos para qué sirven cada parte del cuerpo.

Hacer observar al niño, en la medida de lo posible y de las partes del cuerpo que resulte más evidente, cómo su forma facilita el ejercicio de su función.

Hacer preguntas el niño sobre cada parte del cuerpo en las que tenga que responder para qué sirve.

Hacer comparaciones (inicialmente el profesor y luego el niño) entre las semejanzas de diversas maquinarias o instrumentos y las parte del cuerpo (grúas-manos, cortinas-pestañas…).

Mantener el equilibrio en diferentes posiciones y movimientos

En el suelo colocaremos una cinta adhesiva de color y el niño caminará sobre ella manteniendo el equilibrio.

El niño dará cinco saltos sobre un solo pie, agarrando el otro con una mano.

Page 9: Autismo

El niño mantendrá un objeto sobre su cabeza durante un tiempo determinado procurando que no se caiga.

El niño, con un objeto en la cabeza, caminará erguido a lo largo de la clase.

Pediremos al niño que camine sobre las puntillas y los talones, según un ritmo.

Hacer el pino apoyado en la pared, inicialmente ayudado por el profesor.

Jugar a la pata coja hasta llegar a cierta meta.

Caminar por parejas a “tres patas”, aumentando el tiempo de permanencia en pie.

Integración sensorial

La integración sensorial la lograremos a través de la técnica de Rood la cual nos maneja texturas, esta la utilizaría dependiendo de que sea lo que necesite la niña, ya sea desde texturas muy ásperas, hasta texturas muy suaves. También hay que destacar la importancia de la dirección hacia donde haremos los pases de las texturas, la fuerza y la velocidad con la que lo haremos.

El objetivo de esto es que la niña pudiera organizar e interpretar la información captada a través del tacto (en otros casos la utilizamos para todos los sistemas sensoriales) y responder así adecuadamente al ambiente que lo rodea.

Motricidad

Una forma en la cual podemos mejorar la motricidad de la niña es creado circuitos en los cuales ella desarrollara dicha motricidad y a la vez podrá jugar lo que le será beneficioso para su desarrollo físico, psicológico y social. Los circuitos constituyen una excelente herramienta para estimular tanto la atención como la imitación, asi como el seguimiento de órdenes y la socialización.

 A continuación describiré cada una de las estaciones del circuito:

1ª estación. Andar haciendo zig-zag entre los conos: Se forma una hilera con los conos con una separación de un metro aproximadamente con la forma que se prefiera. En este caso tiene forma de "L". El principal objetivo es que el niño vaya andando haciendo zig-zag entre los conos, colocándose antes de empezar sobre la marca del suelo de "esperar" (figura 2). 

Page 10: Autismo

2ª estación. Elección de pelota, de aro y lanzamiento: Situado frente a la portería se coloca un aro en el suelo que contiene tres pelotas de diferentes colores, se coloca con cuerdas sobre la portería (aprovechando las esquinas y el larguero), tres aros de diferentes colores (figura 3). El principal objetivo es la elección correcta de la pelota y lanzamiento al aro indicado. 

3ª estación. Caminar sobre los bancos: Se colocan tres bancos suecos uno a continuación de otro, en la forma que se desee pero procurando que no queden esquinas sin ensamblar, en este caso tendrá forma de "Z" (figura 4). La finalizad es andar sobre los bancos y mejorar el equilibrio dinámico. 

4ª estación. Rampa, salto y croqueta: Se coloca en el suelo una rampa (de las utilizadas para saltar el potro), en el suelo y a continuación una o dos colchonetas (figura 5). Se busca que el niño suba por la rampa, salte y en la caída sobre la colchoneta ruede como una "croqueta". 

Page 11: Autismo

5ª estación. Caminar sobre la cuerda: Se pone en el suelo una cuerda larga o varias cortas anudadas unas con otras, la cuerda marca un camino más o menos complicado atendiendo a nuestras necesidades (figura 6). Si bien la dificultad no se incrementa con respecto a las anteriores estaciones, esta tarea busca darle continuidad al circuito. 

6ª estación. Tiro a portería con elección de stick de hockey: En frente de la portería colocamos tres o cuatro sticks de hockey en el suelo uno a continuación de otro, y una pelota en el suelo (figura 7). La función de esta estación es que el niño discrimine entre los sticks y coja el adecuado, teniendo en cuenta que en esta estación se genera un proceso de moldeamiento para golpear la pelota a portería. 

7ª estación. Elección y lanzamiento de aro a cono: Se colocan en el suelo unos con otros tres, cuatro o cinco aros mezclados de distintos colores dependiendo de la complejidad que busquemos en la acción, y a un

Page 12: Autismo

metro más adelante un cono (figura 8). Se busca la discriminación de los colores y el lanzamiento al aro. 

8ª estación. Agacharse y pasar a través del túnel: Se ensamblan cada uno de los aros con dos ladrillos de plástico uno a cada lado, situando cada una de las estructuras una a continuación de la otra formando con ello un túnel (figura 9). 

9ª estación. Paso bajo la valla, me incorporo y salto: Se coloca una valla y la otra acostada a una distancia corta. Por debajo de la primera y la segunda se sitúa una colchoneta o dos dependiendo del grosor, con la intención de evitar accidentes (figura 10). Se trata de agacharse y pasar por debajo de la valla, para posteriormente incorporarse y saltar por encima de la segunda.

Page 13: Autismo

10ª estación. Coger la pelota y botar sobre la marca: Colocar en el suelo un cesto y en su interior un pelota de baloncesto o similar, siendo lo importante que la misma bote (figura 11). En esta última estación se persigue que además de centrar la atención del niño sobre el bote de la pelota en la marca dibujada en el suelo, logre realizar un número de botes previamente determinado. 

Fortalecimiento

El fortalecimiento va de la mano con motricidad. Este tipo de pacientes presentan cierta debilidad o hipotono por lo cual trabajaremos aumento de la fuerza y del tono, esto lo podemos hacer a través de juegos, dependiendo del estado del pacen, en los circuitos de motricidad ya mencionados podrían ser de ayuda ya que el niño interactuaría y comenzaría a fortalecer sus musculo.

Page 14: Autismo

En caso de que el niño no tenga la fuerza para realizar los circuitos o para realizar alguna clase de juego, comenzaremos a fortalecer con cambios de posturas.

Arrastres Gateo Postura Bipedestación Marcha Correr

Es importante realizar estas actividades implicando algún juego.

También podríamos trabajar el hipotono a través de:

Movilizaciones rápidas Choques articulares

Trabajo de los sonidos guturales

En este caso la niña al ser sorda y ciega no tenia la capacidad de hablar así que solo emitía sonidos guturales los cuales podríamos trabajar con lo siguiente:

Masajes orofaciales Masaje facial Estímulos en labios y mejillas

Conclusión

Como conclusión puedo mencionar que este posible tratamiento que plantee es aquel que me pareció el mas apropiado para la niña así a través de este poder tener una vida más funcional y en la cual pueda relacionarse de una mejor forma con su entorno social.

Page 15: Autismo
Page 16: Autismo

Bibliografias

http://www.autismo.com.es/autismo/etiologia-y-prevalencia-del-trastorno-del-espectro-autista.html

http://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/facts.html