glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/publicaciones/13907.pdf · Aula Magna de la...

68
............................ ............................ ............................ ........................ ...................... ..................... ................... ................. ............... ............. ............ .......... .......... ........ ....... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ........................ ............................ ......................... ........................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ......... ......... .... ..... ..... ..... ..... ..... .... ..... ..... ..... .....

Transcript of glifos.unis.edu.gtglifos.unis.edu.gt/digital/publicaciones/13907.pdf · Aula Magna de la...

............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

..................

.......................................................

La Universidad del Istmo es una instituciónde educación superior, aprobada deconformidad con las leyes de la Repúblicade Guatemala, y comprometida en laformación integral de profesionales conuna excelente preparación académica ypráctica y profunda formación humanísticay ética, capaces de promover la culturade la solidaridad, para así transformarpositivamente la sociedad.

Los fines de la Universidad del Istmo son:

- Contribuir a la formación integral -moral,cultural, científica y profesional- de susestudiantes, forjando en cada uno unasíntesis orgánica y universal de la culturaque integre las diversas especialidadesacadémicas en la unidad del saber,iluminado y vivificado por una visióncristiana de la vida;

- Fomentar la cultura de la solidaridadpreparando personas con una excelentecalidad académica y humanística, unasólida formación ética y una profundamentalidad de servicio;

- Despertar y promover el afán por conocerla verdad y la defensa de la libertad yenseñar a poner los talentos personalesal servicio de los demás;

- Desarrollar e impulsar una investigacióncientífica que permita servir máseficazmente al bien común y, a la vez,ajustar la enseñanza universitaria a lasnecesidades de la sociedad.

Con el objeto de garantizar que todas susactividades estén impregnadas por unavisión cristiana de la vida, la éticaprofesional y la responsabilidad hacia lasociedad, el Consejo de Fiduciarios haestablecido un convenio con la Prelaturadel Opus Dei -Institución de la IglesiaCatólica- para que se encargue de laorientación y atención espirituales en laUniversidad.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

ÍNDICE

Autoridades académicas

Acto de apertura y lección inaugural del año académico 2004

Cambio de Rector

Memoria de labores

I. Datos generalesII. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesIII. Facultad de DerechoIV. Facultad de Arquitectura y DiseñoV. Facultad de ComunicaciónVI. Facultad de EducaciónVII. Departamento de HumanidadesVIII. Instituto Femenino de Estudios Superiores (IFES)IX. Tayasal Escuela de Negocios (TEN)X. Organismos de apoyo

Anexos

I. Acto de apertura y lección inaugural (discursos)II. Acto de cambio de Rector (discursos)

5

15

17

19

19212729323335374143

5771

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

AUTORIDADES ACADÉMICAS

PRESIDENTE HONORARIOExcelentísimo Monseñor Javier Echevarría Rodríguez

Prelado del Opus Dei

CONSEJO DE FIDUCIARIOS

PRESIDENTERodrigo Tejada Castillo

VICE-PRESIDENTEGuillermo Mata Amado

SECRETARIOJosé Molina Calderón

Antonio Arzú IrigoyenJosé Ascoli CáceresCarolina González de AsturiasRoberto Bouscayrol LemusAlvaro Castillo MongeYvonne Deutschmann SamayoaRamiro Faillace PoggioEnrique Fernández del CastilloArmando Fernández RamírezFrancis Fischer TheriotAna Lara GaloManuel Antonio Marroquín CondeFederico Melville NovellaOrlando Monterroso Alvarado

Luis Móvil BeltetónIvonne Naranjo Sánchez

Manuel Pérez LaraAdam Praun Tarnawski

Luis Roberto Sarmiento CáceresMario Sian Quisque

Carlos Springmühl SilvaGladys Miranda de Valencia

Jacqueline Wurmser OrdóñezBeatriz Ymbert Garavito

Irma Raquel Zelaya

María Rosa NodaLinda Yolanda Paz Quezada

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

CONSEJO DIRECTIVO

RECTORManuel Antonio Marroquín Conde

VICERRECTORA ACADÉMICALinda Yolanda Paz Quezada

VICERRECTORManuel Pérez Lara

SECRETARIO GENERALLuis Roberto Sarmiento Cáceres

DIRECTORA ADMINISTRATIVAMargarita Martínez de Melara

VOCALESCarolina González de Asturias

Beatriz Ymbert Garavito

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

CONSEJOS DE FACULTAD

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Ana María Cruz de GarcíaDECANA

María Estela Castillo de TobarSECRETARIA

Omar Maldonado ValleDIRECTOR DE ESTUDIANTES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Ana Ordoñez de MolinaDECANA

Fernando Paiz MendozaVICEDECANO

Rosario Escobar LoarcaSECRETARIA

Carelia Padilla de RosenbergDIRECTORA DE ESTUDIANTES

FACULTAD DE DERECHO

Humberto Grazioso BonettoDECANO

Guido Ricci MuadiVICEDECANO

Jary Méndez Maddaleno de PintoSECRETARIA

Mayra de PoggioDIRECTORA DE ESTUDIANTES

Gonzalo Menéndez ParkVOCAL

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Carolina González de AsturiasDECANA

Álvaro Castillo MongeVICEDECANO

Yuritza de MoralesCOORDINADORA ACADÉMICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Linda Yolanda Paz QuezadaDIRECTORA GENERAL

Evelyn de MolinaDIRECTORA ADMINISTRATIVA

Yamara de GálvezDIRECTORA DE PROYECTOS

Jacqueline WurmserDIRECTORA ACADÉMICA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

Víctor Palomino AlvaradoDIRECTOR

DIRECTORES DE INSTITUTOS

INSTITUTO FEMENINO DE ESTUDIOS SUPERIORES - IFES -Beatriz Ymbert Garavito

TAYASAL ESCUELA DE NEGOCIOSVíctor Turcios

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

MEMORIA DEL AÑO ACADÉMICO 2004PRESENTACIÓN

Me complace presentar esta memoria de labores a nuestras autoridades, colaboradores yamigos –catedráticos, alumnos, graduados y personal administrativo– y a las comunidadesuniversitaria y empresarial, que resume las actividades más importantes de la Universidaddel Istmo (UNIS) durante el año 2004.

Nuestro querido doctor Guillermo Mata, ante el vencimiento de su periodo como Rector,planteó al Consejo de Fiduciarios la conveniencia de dejar el cargo para prestar su colaboracióna otro nivel y, efectivamente, al dejar la rectoría sigue ofreciéndonos su invaluable experiencia,como Vicepresidente del Consejo de Fiduciarios, máximo organismo de gobierno en laUniversidad, que se ocupa, entre otras tareas directivas, de nombrar a los rectores.

Se cumple el propósito fundamental de nuestra Universidad con la graduación de dospromociones de profesionales, la primera el 14 de febrero y la segunda el 17 de julio. Conestas nuevas promociones son ya 144 nuestros graduados. Se espera de ellos que en su vidaprofesional, familiar y social sean fiel ejemplo y tesoneros promotores de la Cultura de laSolidaridad que vivieron en nuestras aulas.

Para nuestras autoridades es una enorme satisfacción que este año, por resolución delConsejo de Fiduciarios, se aprobaran dos nuevas Facultades: la de Comunicación, el 17 demayo, que a partir de 2005 ofrecerá la licenciatura en Periodismo; y la de Educación, el 6de julio. En el 2006 dicha Facultad iniciará la licenciatura en Psicopedagogía.

Asimismo, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (que hasta mayo de 2004se denominaba Facultad de Dirección y Administración de Empresas) este año inició lascarreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería Comercial y recibió la aprobación paradesarrollar una nueva carrera en el 2005, la licenciatura en Economía y Empresa conespecialidad en las áreas de Mercados Financieros, Finanzas Públicas y Desarrollo Local,y Desarrollo de Proyectos.

Este año, gracias al dinamismo de sus directores, se ha fortalecido el trabajo de losDepartamentos de Relaciones Internacionales y de Relaciones Interinstitucionales, con elconsecuente logro en convenios e intercambios académicos. También se creó la Oficina dePlaneación Estratégica y Acreditación Internacional, con el fin de ordenar nuestro crecimiento.

Merece destacarse el esfuerzo de los Consejos de Facultad por promover la profesionalizaciónde sus catedráticos: 9 se han graduado y 27 están cursando la Maestría en DocenciaUniversitaria. En enero de 2005 10 catedráticos iniciarán su doctorado en la Universidadde Navarra.

La lección inaugural estuvo a cargo de S.E.R. Mons. Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga,Cardenal Arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, quien disertó sobre el tema “La globalizaciónde la solidaridad”.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

Cabe mencionar el trabajo del Programa de Educación Ciudadana en Valores Nqatoqi’(significa “nosotros nos ayudamos” y se interpreta como “solidaridad”) que brindó apoyoacadémico en el tema de valores a directores, maestros y padres de familia de institucioneseducativas, públicas y privadas, del departamento de Guatemala.

Expresamos nuestro especial reconocimiento a nuestros amigos y colaboradores –a laAsociación de Amigos de la UNIS, al Consejo de Fiduciarios, al Senado Académico– anuestro personal docente y administrativo, su valioso concurso ha hecho posibles estosresultados. Para el 2005, los animamos a mantener y, mejor aún, a incrementar su generosoaporte para el desarrollo de la Universidad del Istmo; continuaremos un camino común: eldesarrollo de nuestra sociedad, orientado por una visión cristiana de la vida.

Ing. Manuel Antonio MarroquínRector

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

El sábado 31 de enero se llevó a cabo la solemne apertura del año académico 2004, en laplaza principal del campus de la Universidad. Presidieron el acto el señor Rector, doctorGuillermo Mata Amado, y los miembros del Consejo directivo de la Universidad.

La lección inaugural estuvo a cargo de S.E.R. Mons. Óscar Andrés Rodriguez Maradiaga,Cardenal Arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, quien disertó sobre el tema “La globalizaciónde la solidaridad”.

El señor Rector declaró inaugurado el año académico. Su discurso y el texto de la leccióninaugural se incluyen en los anexos de esta memoria.

ACTO DE APERTURA Y LECCIÓN INAUGURALDEL AÑO ACADÉMICO 2004

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

CAMBIO DE RECTOR

Al completarse el periodo para el cual fue nombrado el doctor Guillermo Mata Amadocomo Rector de esta casa de estudios, el Consejo de Fiduciarios nombró en su sustituciónal entonces Vicerrector General, ingeniero Manuel Antonio Marroquín Conde.

El acto solemne de toma de posesión del cargo tuvo lugar el miércoles 18 de agosto en elAula Magna de la Universidad.

El doctor Mata Amado sigue vinculado a la Universidad como Vicepresidente del Consejode Fiduciarios. Los textos de las palabras pronunciadas por el Rector emérito y el nuevoRector se incluyen en los anexos de esta memoria.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

19

MEMORIA DE LABORES 2004

I. DATOS GENERALES

I.1 CATEDRÁTICOS, ESTUDIANTES Y PROGRAMAS

En el año 2004, la Universidad del Istmo tuvo 1,063 alumnos, distribuidos de la siguiente manera:

En programas presenciales:

Pre-gradosen UNIS 699en IFES (programas de carácter universitario) 237

En programas tutoriales:

Post-grados: 127

TOTAL 1,063

PROGRAMAS PRESENCIALES

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 332

Licenciatura en Arquitectura y Arquitectura de Interiores 106Licenciatura en Diseño Gráfico en Comunicación y Publicidad 183Licenciatura en Diseño Industrial del Vestuario 43

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES 334

Licenciatura en Dirección y Administración de EmpresasCon especialidad en Negocios Internacionales 151Con especialidad en Hotelería y Turismo 113Con especialidad en Mercadeo 40

Escuela de Ingeniería 30Ingeniería Comercial 17Ingeniería Industrial 13

FACULTAD DE DERECHO

Licenciatura en Derecho (Abogado y Notario) 33

INSTITUTO FEMENINO DE ESTUDIOS SUPERIORES(ver el detalle en apartado correspondiente)

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

20

TAYASAL ESCUELA DE NEGOCIOS(ver el detalle en apartado correspondiente)

PROGRAMAS TUTORIALESMaestría en Docencia Universitaria 47Maestría en Docencia de Valores 48Maestría en Asesoramiento Académico Personal 32

PERSONAL DOCENTE

El claustro de catedráticos de la Universidad estuvo compuesto por 215 profesionales,distribuidos de la siguiente manera (algunos imparten clases en más de una Facultad):

Facultad de Arquitectura y Diseño 78Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 77Facultad de Derecho 21Maestría en Docencia Universitaria 10Maestría en Docencia de Valores 7Asesores Académicos 55

I.2 BECAS Y CRÉDITOS EDUCATIVOS

El Comité de Asistencia Económica apoyó a 116 estudiantes, que constituyen el 17% delos alumnos de pre-grado de la UNIS, otorgándoles asistencia económica para realizar susestudios, los cuales fueron distribuidos de la siguiente forma:

Becas deBecas excelencia Créditos

de honor académica educativosFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales 1 11 40Facultad de Arquitectura 2 7 46Facultad de Derecho 2 0 7

I.3 PERSONAL ADMINISTRATIVO

La planta de personal administrativo estuvo integrada por 97 personas.

21

II. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

A partir del segundo semestre del año, se reestructuró la organización de la Facultad, contándosea la fecha con tres Escuelas:

Escuela de Administración

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas

El siglo XXI representa para la humanidad una era de grandes desafíos y oportunidades. La crecientepoblación mundial, el envejecimiento de algunas sociedades y el desempleo de la juventud en otras.En estas circunstancias, se hace necesaria la formación de líderes empresariales que, en buen usode su capacidad de innovación, hagan aporte substancial a la generación de empleo suficiente, encalidad y en cantidad.

Es misión de la Universidad la formación de una nueva generación de empresarios que deberánenfrentar, con un nuevo liderazgo, la tarea de insertar al país en el concierto de naciones competitivase inyectar a la sociedad grandes dosis de administración, del arte de la efectividad.

Estos mismos líderes, conscientes de la realidad y de la necesidad de proteger el bien común en lasociedad, deberán asumir con nuevo ímpetu la responsabilidad social empresarial y la recuperaciónde la dignidad del hombre en el quehacer de la empresa del futuro.

Especialidad en Turismo y Hotelería

La carrera ha sido diseñada en respuesta a la necesidad que el país tiene de contar con profesionalespara desempeñarse en una actividad que ha sido identificada como una de las de mayor potencialidadpara generar desarrollo a corto plazo en la región centroamericana.

El turismo ofrece muchas posibilidades de inversión tanto para el sector público como para lossectores empresarial y comunitario, por lo que es importante la formación de profesionales comopotenciales empresarios turísticos que deseen invertir o administrar empresas en dicho sector.

- Mercados Financieros- Finanzas Publicas y Desarrollo Local- Formulación y Evaluación de Proyectos

- Hotelería y Turismo- Negocios Internacionales- Mercadeo

- Ingeniería Comercial- Ingeniería Industrial

Escuela Licenciatura Especialidades

Economía y Finanzas

Administración

Ingeniería

Economía y Empresa

Administración yDirección de Empresas

Ingeniería

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

22

A través de áreas especializadas, se atiende la temática fundamental del proceso de planificacióny desarrollo del producto turístico, de marketing turístico, de desarrollo y gestión de destinosturísticos, de empresas de alojamiento, de empresas de intermediación, de empresas de recreación,del área de alimentos y bebidas y ventas en hotelería, lo que permite al estudiante un amplioconocimiento y manejo de su especialidad.

Se otorga mucha importancia al enfoque humanístico, atendiendo además la perspectiva estratégicade la gestión empresarial destinada a asegurar las metas de calidad y productividad en el servicioque preste la empresa.

A lo largo de la carrera se desarrolla el proceso educativo destinado a iniciar y fortalecer la capacidademprendedora del nuevo profesional. Con esto se persigue desarrollar en el graduando las actitudes,las aptitudes y los conocimientos básicos para formar y gestionar su propia empresa.

Especialidad en Negocios Internacionales

La especialidad de Negocios Internacionales surge por la necesidad de contar con profesionales concapacidad de negociación y análisis, dispuestos a adaptarse a los cambios que afectan el mundo.Esta disciplina forma profesionales capaces de trabajar a favor de las empresas dentro de la economíamoderna y globalizada.

La especialidad en Negocios Internacionales es una respuesta a:

- Procesos de globalización de la economía guatemalteca.- Necesidades de adaptación de las empresas guatemaltecas a una nueva forma de competencia.- Necesidades de reorganización y adaptación de las organizaciones al nuevo contexto económico.- Necesidades de mejorar las habilidades de negociación de las empresas guatemaltecas para que

puedan ser más competitivas.- Necesidades de introducir nuevas herramientas informáticas y de telecomunicaciones en las organizaciones guatemaltecas.- Necesidades de comunicación de las empresas guatemaltecas con las diferentes culturas.- Necesidades de conocimiento de las organizaciones para mejorar su competitividad a nivel global.- Procesos de mejora continua en las organizaciones para adaptarlas a los cambios mundiales.

Especialidad en Mercadeo

Esta especialidad es una necesidad cada vez más importante para todo tipo de empresa. Las empresasnacionales necesitan cuidar a sus consumidores. Para lograr su presencia continua y rentable en elmercado, las empresas multinacionales necesitan profesionales capacitados en mercadeo y conocedoresdel ambiente local para lograr sus objetivos de penetración y expansión en los mercados nacionales.Esta especialidad hace énfasis en áreas de mercadeo de empresas especiales, investigación demercados, distribución, estrategias de publicidad, estrategias de promoción y merchandising,estrategias de precios, estrategias de introducción e innovación de productos, planeamiento estratégicode mercadeo y psicología del consumidor.

23

Escuela de Economía y Finanzas

Esta escuela imparte la licenciatura en Economía y Empresa, desarrollada en tres especialidadesque tienen como objetivo proveer a los nuevos profesionales de los conocimientos técnicos ycientíficos que les permitan ejercer su profesión con excelencia académica en los campos de:Mercados Financieros, Finanzas Públicas y Desarrollo Local, y Desarollo de Proyectos.

Licenciatura en Economía y Empresa

La Licenciatura en Economía y Empresa se propone formar profesionales que, con una excelentepreparación académica y una profunda formación humanística y ética, sean capaces de promovere incidir en las transformaciones económicas y sociales, necesarias para alcanzar los mayores nivelesde bienestar de la sociedad guatemalteca, sin exclusiones. Solidarios y emprendedores que con unavisión integral, económica y empresarial, sean capaces de servir a la sociedad.

Especialidad de Mercados FinancierosLa tendencia de la economía globalizada y su impacto en los mercados financieros nacionales einternacionales, requiere de profesionales con liderazgo y capacidad en el análisis e interpretaciónde las tendencias de tales mercados para desarrollar y/o promover su gestión rentable y competitiva.

Especialidad de Finanzas Públicas y Desarrollo LocalCuyo propósito es formar profesionales que, con visión humanística, aborden el desarrollo local yla administración financiera pública con ética y transparencia.

Especialidad de Formulación y Evaluación de ProyectosSe basa en las actuales tendencias de un mundo globalizado y la creciente escasez y degradaciónde los recursos naturales, renovables y no renovables; tiene el objetivo de buscar las mejores opcionespara su uso eficiente, con amplio sentido de sostenibilidad ambiental y equidad social.

Escuela de Ingeniería

La Escuela de Ingeniería busca formar profesionales capaces de analizar, evaluar y plantear solucionesa situaciones empresariales e institucionales, a través del diseño, la optimización, la interacción yla dirección de los diferentes procesos operativos, administrativos y de servicio, con la estructuradel pensamiento que proporcionan las ciencias abstractas.Asimismo, busca formar profesionales emprendedores que puedan trabajar en posiciones gerencialeso que puedan crear sus propias empresas para generar nuevos empleos.

Ingeniería Comercial

Esta especialidad le permite al egresado investigar, evaluar, comprender y prever los cambios enel entorno, identificar oportunidades y amenazas del medio social, competitivo, económico ytecnológico para condicionar los recursos y capacidades de la empresa hacia objetivos estratégicosde calidad, productividad y desarrollo organizacional.Forma profesionales especializados en desarrollar conocimientos y habilidades que le permitenparticipar activamente en la creación, asesoramiento, dirección y desarrollo de empresas e instituciones.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

24

Ingeniería Industrial

Esta especialidad desarrolla conocimientos y habilidades que permiten organizar la producción debienes y servicios con un excelente aprovechamiento de los factores de producción (trabajo, capitaly recursos naturales). Hace del egresado un promotor de la mejora continua, la calidad y laresponsabilidad social, a través de la aplicación de la innovación y la tecnología; con enfoque haciala optimización de procesos y hacia el incremento de la productividad

II.2 CATEDRÁTICOS

Actividades con catedráticos

Se contó con el apoyo de 77 catedráticos, de los cuales casi una docena son ya catedráticos dededicación estable, y 6 de ellos iniciarán su doctorado en el 2005.

Se apoyó a la capacitación y actualización de los catedráticos con su asistencia a los siguientescursos:

- Licenciado Francisco Barrera, Curso Internacional de Actualización (CICA) en IPADE- Licenciada Yolanda de Valdez, curso de Marketing en Tayasal- Doctora Verónica de Galdámez, Seminario sobre la Familia en IFES- Doctora Lucía de Hurtado, Seminario de Servicio en IFES- Licenciado Nery Arango, curso de Finanzas de INCAE- Ingenieros Luis Pedro Cruz y Héctor De León, curso ISO 9000 en la Cámara de la Construcción.

Para asesores académicos se organizó el Seminario de Actualización, dándoles una amplia explicaciónacerca de los módulos de solidaridad, que se han incluido a partir del segundo semestre del 2004,dentro de las conferencias, cursos y talleres de FORHUM.

Reuniones

A partir del segundo semestre, se organizó una reunión mensual de trabajo con los catedráticos dela Facultad, con un promedio de asistencia del 89% a las 5 reuniones realizadas.

Comunicación

Se ha fortalecido la relación con los catedráticos a través de la figura del Coordinador de Sección,siendo ellos:

Primer año: licenciados Elsie de Johnston, Eugenia de Gómez y Carlos GossmanSegundo año: licenciadas Mónica de Gaitán e Isabel MuyshondtTercer año: licenciado Nery ArangoCuarto año: doctora Josefina Elías y licenciada Antonieta de De LeónQuinto año: licenciada Yolanda de Valdez

Seguimiento de egresados

Se está trabajando el proyecto “alumni” que permitirá una amplia e intensa relación con losprofesionales graduados, que incluye la elaboración de una base de datos de correos electrónicoscon información acerca de oportunidades de empleo, cursos de actualización y becas.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

25

Proyectos de Solidaridad (participación en promociones rurales y actividades de servicio) Este año, volvió a corresponder el Premio Doctor Ernesto Cofiño Ubico a uno de los proyectos dela Facultad, siendo este: “UNOP, Unidad de Oncología Pediátrica”, el cual obtuvo el primer premio,debido al sentido profesional de los alumnos en la realización del proyecto y a la creatividad quemostraron al aplicar sus conocimientos de administración para organizar el voluntariado del lugar.

Se ha llevado a cabo durante 4 años, lo que le ha dado continuidad. Sus promotores también hanlogrado el apoyo de diseñadores gráficos y diseñadoras de modas para distintas actividades.

También destacó el proyecto “Salud y Vida”, realizado en Zaragoza, Chimaltenango, que obtuvouna mención honorífica. Su labor consiste en capacitar a las mujeres del lugar para aprovechar máseficazmente los recursos agrícolas que tienen en su comunidad, con cursos de cocina, manipulaciónhigiénica de alimentos y otros relacionados con el tema.

II.3 ACTIVIDADES ESPECIALES

1. Se realizaron 71 conferencias con el fin de que los estudiantes tengan contacto con aspectosfundamentales de la práctica profesional y de la realidad social y cultural de nuestra civilización.

ConferenciaCurso Conferencista

Canales deDistribución Internacional

Lic. Carlos Zibara   Lic. Guillermo Rivera Neutze     Lic. Ciro Rodríguez     Licda. Cinthya Rodríguez            Lic. Federico Muñoz                 Lic. Francisco Barrera            

LogísticaAdministración de conflictosPuntos de ventaProducto y precioPromociónTratados de libre comercio

Seminario deActualización Gerencial

Lic. José Domingo ParedesLic. Benjamín VillegasLic. Salameh MassisLic. Gerardo LozanoLic. Antonio Sobalvarro

Experiencias en elmundo empresarial

FORHUM 60 conferencistas contemas variados

Sociales, culturales,artísticos, etc.

Forjadores del Futuro Solidario y Asesoría Empresarial

En el programa de Forjadores del Futuro Solidario se completó la primera etapa del proyecto conCementos Progreso; consistió en la evaluación del proceso de alimentos en la planta central y lasrecomendaciones para mejorar el sistema; la segunda etapa comprenderá la revisión del programade vacaciones para obreros y empleados. Se han iniciado gestiones formales para impulsar esteprograma en otras 15 empresas: Cervecería Centroamericana, Banco Industrial, Ingenio La Unión,IRTRA, COMCEL, Banco Cuscatlán, entre otras.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

26

En el mes de junio finalizó el programa de Asesoría Empresarial, que tiene como objetivo principaldesarrollar un modelo de consultoría empresarial elaborado por estudiantes del cuarto año de lalicenciatura, contando con el apoyo y la confianza de pequeños y medianos empresarios guatemaltecos.En dicho programa participaron 47 empresarios y 44 estudiantes.

II.3 RELACIONES CON OTROS DEPARTAMENTOS

Se contó con la asesoría de la ingeniera Luzangela de Vega, de la Universidad de La Sabana deColombia, en el tema de Calidad Educativa y se invitó a los demás departamentos y Facultades dela Universidad a participar en varias reuniones sostenidas con ella.

Se organizó el curso ISO 9000 y se invitó a participar al personal de la Universidad.

Un grupo de estudiantes del curso Microeconomía, integrado por Lexy Peláez, José Alberto Quintero,Lindamaría Valenzuela, Ana Lucía Castillo, Ligia Martínez y María José Cotero prepararon el tema“Organización empresarial en Guatemala”; impartieron esta conferencia a estudiantes del décimosemestre de Diseño Gráfico, que estaban cursando Administración Financiera.

II.4 PROYECTOS PARA EL AÑO 2005

- Iniciar la carrera de Economía y Empresa- Desarrollar el Centro de Investigaciones Humanismo y Empresa- Poner en vigencia el nuevo pensum, que conlleva evaluar por competencias, nuevo esquema de

trabajo del PTI y examen privado, que permitan dar respuesta al ideario de la Universidad.- Envío de personal docente y administrativo a cursos de actualización en el extranjero- Evaluación sistemática de los servicios de la Universidad- Desarrollo de la base de datos- Iniciar el trabajo preparatorio para la certificación internacional.

II.5 CAMBIOS EN LOS PENSA

Durante el segundo semestre se revisaron los pensa de todas las carreras y especialidades de laFacultad. También en este aspecto se contó con la colaboración y sugerencias de la ingenieraLuzangela de Vega, con gran experiencia en el tema, con el objeto de obtener la acreditacióninternacional a corto plazo.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

27

III. FACULTAD DE DERECHO

III. 1 DATOS GENERALES

La Facultad de Derecho inició sus labores académicas conforme al calendario anual aprobado paratoda la Universidad.Se inició el primer semestre del año con la presencia del doctor José Luis del Barco, como profesorextranjero invitado, para impartir el curso de Antropología a los alumnos de cuarto semestre, lograndotambién la incorporación de nuestros alumnos del primer año. Este curso se desarrolló en un programaintensivo de dos semanas de clases presenciales, con el apoyo importante y significativo de materialde estudio, con sus respectivas evaluaciones.

El ambiente universitario en la Facultad se desarrolló con un mayor número de estudiantes, quienessiempre vivieron una actitud jovial y alegre, así como también una presencia generosa y solidariaen los momentos que vivimos a lo largo del año dos mil cuatro.

Los proyectos de solidaridad fueron más variados este año, los estudiantes de Derecho participaronactivamente, poniéndoles un toque distintivo de su vocación de juristas.

III.2 ACTIVIDADES ESPECIALES

Durante el mes de abril del presente año, por encargo del señor Rector de la Universidad del Istmo,fue convocado un grupo de notables juristas de la sociedad guatemalteca, para conocer el espíritude la Universidad y brindar su apoyo específicamente en la gestión de fondos económicos para laFacultad de Derecho, así como cooperar con el Consejo Directivo de la misma para alcanzar laexcelencia académica de los futuros profesionales del Derecho egresados de esta Universidad.

Actualmente el Consejo Consultivo está conformado por los distinguidos profesionales: AlejandroArenales Farner, Enrique Fernández del Castillo, Marcos Ibargüen, Héctor López Sandoval, GonzaloMenéndez Park –quien lo preside–, Andrés Olivero, Gladys Miranda de Valencia y Manuel VillacortaMirón.

Durante el año 2004 se impartieron los seminarios de actualización profesional siguientes:

a. La Acción Constitucional de Amparo y su aplicación práctica en Guatemala,contandocon la presencia del licenciado Martín Ramón Guzmán Hernández, del licenciado AlejandroMaldonado Aguirre y del doctor Humberto Grazioso Bonetto, el cual se llevó a cabo eljueves 20 de mayo.

b. Foro La nueva Ley de Notariado ¿necesaria? Conferencistas: licenciado Nery Muñoz,licenciado René Villegas Lara, licenciado Fernando Quezada Toruño y licenciado JohnSchwank. Esta actividad se llevó a cabo el miércoles 28 de julio, contando con la presenciade sesenta y cinco personas.

c. Conferencia Retos del Derecho Administrativo en el siglo XXI, la cual fue impartida porel magistrado español Jesús Chamorro, también el miércoles 28 de julio.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

28

d. Conferencia El pensamiento político en el Personalismo. Impartida por el doctor EnriquePérez Olivares, Rector de la Universidad Monteávila de Venezuela y Presidente de laFundación Internacional J. Maritain, la cual se desarrolló durante un desayuno con elclaustro de catedráticos y asesores de la Facultad, el miércoles 13 de octubre.

e. El jueves 21 de octubre, durante el desayuno de la Asociación de Amigos de la Universidaddel Istmo, recibimos la visita del señor Registrador Mercantil, licenciado Arturo SaraviaAltolaguirre, en relación con la firma del convenio de cooperación para realizar las prácticasde trabajo e investigación (PTI 2) a iniciar en el mes de noviembre.

f. Con motivo de la convocatoria al concurso de oposición de la Fiscalía General de laNación, tuvimos la visita del señor Fiscal, licenciado Juan Luis Florido, dirigido a nuestrosestudiantes de Derecho para motivarlos e interesarlos por la carrera fiscal. Esta actividadse llevó a cabo el lunes 8 de noviembre.

I I I . 3 PRÁCTICAS DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN (PTI)

En el presente año iniciamos con los primeros dos PTI. El primero se realizó en el Registro Generalde la Propiedad, contando con la buena disposición de la señora Registradora, licenciada ArabellaCastro Quiñónez; esta práctica se llevó a cabo durante el mes de junio, periodo de vacaciones demedio año.

El segundo PTI se realizó en las instalaciones del Registro Mercantil durante el mes de noviembre,periodo que abarcó las vacaciones de fin de año.

29

IV. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

IV.1 DATOS GENERALES

Se comenzó el año con 332 alumnos, distribuidos de la siguiente manera: 106 alumnos para laslicenciaturas en Arquitectura, 183 alumnos de Diseño Gráfico en Comunicación y Publicidad y 43alumnos en Diseño Industrial del Vestuario.

La Facultad continuó con su actividad ordinaria, desarrollándose conforme al calendario académicoanual aprobado para toda la Universidad. Con el propósito de reordenar la carga académica de losalumnos, se introdujo un nuevo periodo interciclo en todos los años, que cobró vigencia a partir de2003.

En el marco de la actividad académica de la Facultad, conviene resaltar que se tuvo la segunda yla tercera graduaciones de profesionales que hizo su carrera completa en la UNIS. Se graduaron 36alumnos: 5 de Arquitectura, 4 de Arquitectura con especialización en Interiores, 3 de Diseño Industrialdel Vestuario y 24 de licenciatura en Diseño Gráfico en Comunicación y Publicidad.

IV.2 ACTIVIDADES DE LA FACULTAD

Se asistió a una reunión interfacultativa de docentes de Arquitectura para analizar cuál debe ser laeducación troncal de un arquitecto, encargándose la Facultad de realizar un estudio comparativode los pensa de las diferentes Facultades de Arquitectura de Guatemala, de acuerdo con los contenidosmínimos que fueron entregados por cada Universidad. Este estudio sirvió de base para el encuentrode docentes.

Se llevó a cabo un proyecto de cooperación académica con la Secretaría de Asuntos Sociales de laEsposa del Presidente, SOSEP. Se diseñó un centro de atención integral en Chimaltengo.

Con ocasión del día internacional de la mujer, la Decana de la Facultad dictó la conferencia “Lamujer en la historia y el arte”, actividad desarrollada en la Universidad de San Carlos.

El doctor Jorge del Río, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, impartióen forma intensiva durante 2 semanas, los cursos de Técnicas de pensamiento creativo y Creatividadpublicitaria. Los alumnos quedaron muy complacidos de conocer con profundidad las últimastécnicas sobre el tema y el conferenciante aportó mucho material e ideas para la Facultad.

Los días 1, 2 y 3 de septiembre tuvo lugar el Primer Encuentro Interfacultades de Arquitectura yDiseño. Nuestra Universidad tuvo a su cargo la conferencia titulada Antropología, Arte y Arquitectura,la cual fue dictada por la doctora Silvia Herrera.

Se elaboró un proyecto de apoyo a las PYMES para el programa de innovación tecnológica,PROINTEC, sobre el tema de imagen corporativa y publicidad para PYMES. El mismo fue presentadoal CONCYT y se está a la espera de su aprobación.

En las instalaciones de la Universidad se llevó a cabo la primera premiación del concurso nacionalde la vivienda. El evento fue preparado en conjunto con el Ministerio de Comunicaciones, la empresaAmanco y la Facultad de Arquitectura. Asistió al evento el señor Ministro de Comunicaciones,Infraestructura y Vivienda.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

30

El 29 de noviembre se llevó a cabo, en las instalaciones de la UNIS, el segundo encuentro dedocentes de Arquitectura del área de Dibujo y Presentación, para definir líneas básicas con vistasa la acreditación.

Relaciones internacionales

El doctor Ignacio Vicens, Profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, asistiócomo invitado especial al evento de Interfacultades y luego se contó con su presencia en la Facultadpara asesorar los proyectos de postgrados y de docencia.

Se tuvo la visita del doctor Juan Paulo Hinestroza, Profesor Asistente del Department of TextileEngineering Chemistry and Science de North Carolina State University, quien nos comunicó quesu Universidad eligió a la UNIS para iniciar relaciones académicas, en la carrera de Diseño Industrialdel Vestuario. Ofrecieron intercambio de estudiantes, catedráticos invitados para tecnología textily, al hacer pequeños ajustes al pensum de la carrera, un plan cuatro-uno, que significaría que losalumnos que la cursen podrán tener simultáneamente títulos de la UNIS y de NCSU. El 1 de octubrese firmó el convenio respectivo en North Carolina, USA, en una reunión a la que asistieron tambiénrepresentantes de VESTEX (Comisión del vestuario y textiles) y de la Universidad Rafael Landívar,que fue la elegida para impartir la carrera de Ingeniería Textil.

La arquitecta Ana María de García visitó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónomade México, donde se entrevistó con las autoridades de la Facultad de Arquitectura para hacer efectivoel convenio académico firmado en su oportunidad.

Se está participando en el proyecto virtual de la Universidad Texas A&M y se tuvo conexión directavia internet con el grupo de trabajo en Texas.

Actividades especiales

La Semana de la Arquitectura se llevó a cabo con la participación de destacadas personalidades,entre ellas el maestro Elmar René Rojas, pintor contemporáneo. En el foro Arte e Identidad,participaron el publicista Francisco García y los maestros Lucrecia Prera e Igor Sarmientos. Ladoctora Silvia Herrera dictó la conferencia Atrás de las pasarelas. La arquitecta Miriam de Godoydictó la conferencia Anécdotas de los grandes arquitectos. Se tuvo el recital “Cuatrocientos añosde música guatemalteca”, del cuarteto contemporáneo dirigido por el maestro Paulo Alvarado. Elúltimo día se llevó a cabo la Feria de Expresión, en la que se tuvo la participación de los locutoresMauricio Betancourt y Diego Castillo con su “Creatividad inmediata”, así como la participaciónde numerosos alumnos de todas las Facultades.

En mayo se llevó a cabo el Apparel sourcing show; en dicha actividad las alumnas de DiseñoIndustrial del Vestuario montaron un stand para promocionar esta carrera.

Distinciones

En el Primer Encuentro Interfacultades de Arquitectura de Guatemala, el proyecto asesorado porel arquitecto Eduardo Escobar –profesor de nuestra Facultad– obtuvo el primer premio.

Las alumnas de Diseño Industrial del Vestuario participaron en la International fashion designcompetition, organizada por Freshtex en Alemania, habiendo obtenido el segundo lugar nuestraestudiante Delia Arias.

31

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

La estudiante María José Morales obtuvo el segundo lugar en el concurso nacional del personajeFido Dido.

Reuniones diversas

Se iniciaron el primero y segundo semestres con la coordinación de los programas y calendarios,fruto de las sesiones de catedráticos llevadas a cabo por los coordinadores de semestre, en Arquitectura;Miriam de Godoy, Alba Fernández y Jorge López; en Diseño Gráfico: Alba Fernández, Dionne deMartínez y Kevin Schippers.

Se ha participado en las sesiones de Decanos de Arquitectura de las universidades del país, dondese plantearon inquietudes comunes como: el pensa mínimo común, la certificación de las Facultadesen el exterior, eventos académicos en conjunto como proyectos interfacultativos, lineamientosgenerales para convalidaciones de una Facultad a otra, entre las que tres decanos pidieron carta derecomendación de la Facultad anterior.

Se realizaron tres reuniones generales en el semestre y dos con cada catedrático. Se clausuró elsemestre con una sesión de catedráticos para evaluar resultados y convivir por las fiestas navideñas,contándose con gran asistencia.

32

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

V. FACULTAD DE COMUNICACIÓN

V.1 CREACIÓN DE LA FACULTAD

El 17 de mayo, por resolución del Consejo de Fiduciarios de la Universidad del Istmo, fue aprobadala creación de la Facultad de Comunicación. El Consejo Directivo aprobó la carrera de Periodismo,la cual se impartirá a partir de 2005, nombrando como Decana de la Facultad a la licenciada CarolinaGonzález de Asturias y como Vicedecano al ingeniero Álvaro Castillo Monge.

V.2 ACTIVIDADES DE LA FACULTAD

En el mes de febrero, la Vicerrectora Académica y la Decana de la Facultad asistieron a la QuintaReunión de Directivos de las Facultades de Comunicación, que se desarrolló en la Universidad deNavarra, España. Con esta reunión se concluyó el estudio del proyecto de la Facultad de Comunicación,el cual fue presentado para aprobación de los Consejos de Fiduciarios y Directivo.

La presentación pública de esta Facultad tuvo lugar en un acto llevado a cabo el martes 7 deseptiembre, en el cual, después de las presentaciones del Rector, ingeniero Manuel Antonio Marroquín,y de la Decana de la Facultad de Comunicación, licenciada Carolina González de Asturias, se contócon la participación del doctor Raúl Alas Alas, miembro del Consejo Asesor de la Facultad en ElSalvador, quien dictó la conferencia “El trinomio perfecto: Universidad, medios de comunicacióny sociedad”. Se contó con la presencia de un buen número de representantes de los medios decomunicación de Guatemala, quienes han colaborado activamente con la Facultad, sugiriendo lasmaterias que son necesarias para la formación técnica y profesional de nuestros egresados y quese han incluido en el pensum de la carrera.

Para presentar esta nueva carrera a los candidatos interesados se llevaron a cabo varias actividadesde promoción, entre las que cabe mencionar dos presentaciones académicas en las que el licenciadoJuan Luis Font, Director de El Periódico y catedrático de esta Facultad, participó y compartió conlos jóvenes sus experiencias periodísticas.

El apoyo que los medios de comunicación más reconocidos del país y que la Asociación de Amigosde la Universidad han brindado a esta Facultad, se patentiza con la obtención de dos Becas de Honory cuatro Becas de Excelencia Académica.

En agosto, la Decana y el Vicedecano de la Facultad viajaron a El Salvador con el fin de reunirsecon los directores de los principales medios de comunicación y promocionar la licenciatura enperiodismo. Se logró el apoyo de todos ellos y su aceptación a ser miembros del Consejo Asesor.

El 22 y el 23 de octubre, la asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa dictó varias conferenciassobre temas de interés, a las cuales asistieron la Decana y varios futuros estudiantes de la Facultad.

La Facultad ha buscado establecer convenios de cooperación con otras Facultades de Comunicación,motivo por el cual la Decana viajó a Estados Unidos para conocer a los directivos de las mismas yconcretar detalles. El viaje duró una semana y fue patrocinado por la Embajada de Estados Unidosen Guatemala.

33

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

VI. FACULTAD DE EDUCACIÓN

VI. 1 DATOS GENERALES

El 6 de julio el Consejo de Fiduciarios aprobó la creación de la Facultad de Educación. El ConsejoDirectivo aprobó la licenciatura en Psicopedagogía, para iniciar sus clases en 2006. Como autoridadesde la Facultad fueron nombrados:

- licenciada Linda Paz, Directora General- licenciada Evelyn de Molina, Directora Administrativa- licenciada Yamara de Gálvez, Directora de Proyectos- licenciada Jacqueline Wurmser, Directora Académica

VI.2 CONSEJO CONSULTIVO

Se creó el Grupo Consultivo de la Facultad de Educación, conformado por profesionales y empresarioscon amplias inquietudes en este tema, integrado por: Fausto y Linely Arimany, Anthony y MaríaFernanda Bickford, Jaime Camhi, Rodrigo Cordón, Eugenia de Mata, Tomás Rodríguez y RaquelZelaya.

VI.3 MAESTRÍA EN DOCENCIA DE VALORES, MADVAL

En febrero de 2004 inició la Maestría en Docencia de Valores, con la finalidad de prepararcoordinadores para el Programa de Educación Ciudadana en Valores Nqatoqi´. Se inscribieron 43alumnos, 20 de ellos con becas reembolsables con horas de trabajo remunerado en Nqatoqi´.

En el segundo trimestre ingresaron dos alumnos nuevos y en el tercer trimestre ingresaron tres.

Se tuvo la visita de la doctora Ana Teresa López de Llergo, experta en educación de la UniversidadPanamericana de México, quien dictó conferencias sobre Educación en Valores y en Virtudes paralos alumnos de la Maestría en Docencia de Valores, MADVAL.

Además se contó con la visita del doctor Francisco Altarejos y del doctor Alfredo Rodríguez, ambosde la Universidad de Navarra, quienes dictaron conferencias a los alumnos de la Maestría, comoparte del primer seminario semestral.

VI.4 PROGRAMA DE EDUCACIÓN CIUDADANA EN VALORES NQATOQI’El programa Nqatoqi’ toma su nombre del Kaqchikel (significa “nosotros nos ayudamos”) y seinterpreta como “solidaridad”.

NQATOQI’, Programa de Educación Ciudadana en Valores, se inició en el mes de julio de2003, con un proyecto piloto en la aldea El Pajón, municipio de Santa Catarina Pinula. Nqatoqi’.Ofrece el apoyo académico a maestros y padres de familia en el tema de valores, a través de 70

34

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

horas de capacitación presencial. Además se dota a los maestros del material didáctico que lesfacilite la aplicación de la metodología y se les ofrece un plan de continuidad (presencial y virtual).

Nqatoqi’ está consciente de la necesidad de promover formas de vida en donde el esfuerzo, constancia,cooperación y amistad sustituyan el egoísmo, hedonismo, consumismo y materialismo, que ponenen riesgo la estabilidad de la familia –base de la sociedad–; ofrece apoyar a los padres en laconsolidación de la unidad como familia, a través del cimiento de valores. Para conseguir estoúltimo, se cuenta con el generoso y profesional apoyo de la Fundación Instituto para la Colaboracióny Educación Familiar (Fundación ICEF).

En los actos de clausura de las 3 promociones que ya han concluido este año, con resultadosparticularmente positivos han participado –además del Rector– autoridades del Ministerio deEducación, así como el licenciado Antonio Cabarrús, Gerente General de Novatex, cuya Fundaciónpromovió dos de dichas promociones; y la licenciada Mirma de Coro, esposa del Alcalde de SantaCatarina Pinula. En la promoción de directores y algunos maestros seleccionados ya se han graduadoeste año 158 representantes de más de 80 escuelas públicas de la capital y de 18 escuelas públicasde Santa Catarina Pinula.

Se han realizado guías del maestro, desde primero primaria hasta tercero básico. Con el fin de quesea una herramienta de trabajo para todas las personas que han cursado el Programa de EducaciónCiudadana Nqatoqi’, con el propósito de implementar el Programa en sus establecimientos.

Además se cuenta con un Libro de 24 Cuentos Nqatoqi’, de gran calidad literaria, que se utilizacomo una herramienta didáctica del Programa.

Durante el mes de noviembre se iniciaron cuatro capacitaciones financiadas por Fundación Paiz,que se completarán en febrero de 2005 y tendrán un seminario de seguimiento en junio.

Se tienen ya previstas al menos 7 nuevas promociones de grupos de maestros tanto en la capital(con colegios privados e institutos públicos) como en Quetzaltenango (en esta ciudad se ha firmadoya un convenio con FUNDAP para realizar allí tres programas destinados a directores de más de100 escuelas públicas de esa localidad). Se concretaron capacitaciones para principios de 2005 conel Colegio Capouillez, el Colegio de Infantes, la Escuela Normal para Varones y Anacafé.

35

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

VII. DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

VI.1 DATOS GENERALES

En agosto de este año, el anterior Departamento de Educación se constituyó en el Departamentode Humanidades, del cual pasaron a depender la Maestría en Docencia Universitaria (MADU), laEspecialización en Asesoramiento Académico Personal y la formación de profesores de humanidades.Las demás actividades que desarrollaba el antiguo Departamento de Educación pasaron a dependerde la Facultad respectiva.

VII.2 ACTIVIDADES

1. Alumnos y graduación

En este año participaron en la Maestría en Docencia Universitaria 47 profesores de los cuales 12son externos de la UNIS, incluyendo a los 6 que se graduaron. En la especialización en AsesoramientoAcadémico Personal hubo una participación de 32 profesionales.

2. Entrevistas

La MADU inició sus actividades con las entrevistas en la primera quincena del mes de febrero parael primer semestre, y en la primera quincena del mes de julio para el segundo semestre. Las entrevistastratan sobre 8 temas que cada participante estudia a lo largo de un mes y que son evaluados por elprofesor-asesor.

3. Programa Docente y Humanístico

Se desarrolló el Programa Docente y Humanístico dividido en dos grupos (los que comenzaron elaño anterior en la Maestría y los que iniciaron este año) durante 12 sábados, de febrero a agosto,en el que se analizaron los siguientes temas: Introducción a la Filosofía Institucional, PedagogíaI y II, Psicología, Investigación, Filosofía, Antropología I y II, y Ética I y II, con sus respectivossubtemas. Además el curso de Persona y Desarrollo de los Pueblos (Doctrina Social de la Iglesia),el 25 de septiembre, 16 y 30 de octubre. También se impartió en el segundo semestre el curso Rasgosesenciales de la Antropología Personalista al que fueron invitados profesores internacionales.

4. Seminarios semestrales

En el primer semestre el seminario intensivo se desarrolló el 12 de junio, con una asistencia de 45catedráticos de la UNIS en el que se desarrollaron los siguientes temas: Guatemala en el siglo XXhasta 1960 y Magisterio de S.S. Juan Pablo II, y se analizó la película El club del emperador. Elsegundo seminario se desarrolló el viernes 19 de noviembre, el que fue inaugurado con unavideoconferencia del doctor Jaime Nubiola, Vicerrector de Extensión Universitaria y RelacionesInternacionales de la Universidad de Navarra, sobre Ética de la investigación: la interdisciplinariedad.Participaron más de 90 catedráticos y la totalidad de las autoridades de la UNIS. Entre las actividadesdel seminario conviene destacar las conferencias Conociendo nuestra historia, Desarrollo de lapersonalidad, El Romanticismo y una explicación del Programa NQATOQI`. Hubo una asistenciade 70 profesores de la UNIS y del IFES en las sesiones del seminario.

36

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

5. Visitas

Los doctores Alfredo Rodríguez, Director del Departamento de Educación de la Universidad deNavarra, y Francisco Altarejos, profesor de la misma Universidad, visitaron la UNIS los días 12,19 y 20 de abril para asesorar en el campo de la educación. Se aprovechó su visita para dar unasconferencias a los catedráticos de la UNIS. Asimismo tuvimos la visita de la doctora Ana TeresaLópez de Llergo, profesora de la Universidad Panamericana, de México, los días 23, 24 y 26 deabril quien también asesoró a la UNIS en el diseño de un currículo para la licenciatura enPsicopedagogía. Dictó también unas conferencias sobre valores a los profesores de la Universidad.

El filósofo español, doctor Juan Manuel Burgos, fundador y Presidente de la Asociación Españolade Personalismo, durante su visita Guatemala del 10 al 20 de octubre, dirigió el curso Rasgosesenciales de la Antropología Personalista los días 11, 12, 13, 18 y 19 de octubre de las 17:30 alas 19:30 horas a los catedráticos de la UNIS e IFES y profesionales invitados.

6. Visita a la Universidad de Navarra (septiembre 27 a octubre 15)

El director del Departamento visitó la Universidad de Navarra, con el propósito de: a) estudiar, conel Departamento de Educación de la Facultad de Filosofía y Letras, la documentación de la carrerade Psicopedagogía de la Facultad de Educación y, solicitar la colaboración de la Universidad deNavarra, para la iniciación de la carrera en el año 2006; b) intercambiar ideas con directivos de laFacultad de Filosofía y Letras y otras unidades académicas sobre el proyecto de un Doctorado enHumanidades; c) lograr la cooperación para inaugurar el segundo seminario semestral de la MADUcon una videoconferencia; y d) hacer gestiones para la biblioteca de la UNIS.

37

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

VIII. INSTITUTO FEMENINO DE ESTUDIOS SUPERIORES(IFES)

VIII.1 DATOS GENERALES

La actividad desarrollada durante el año por el Instituto Femenino de Estudios Superiores (IFES),perteneciente a la Universidad del Istmo, puede resumirse con los siguientes datos:

Se contó con la colaboración de 102 catedráticos, atendiendo a unas 750 estudiantes inscritas: 237en carreras universitarias y más de 500 en programas de actualización profesional.

MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA

Ingeniera Beatriz Ymbert Garavito Directora GeneralSeñora Coralia de Salazar Gerente General, Secretaria de la Junta DirectivaLicenciada Claudia R. de Anzueto Directora Académica y Vocal IIngeniera Claudia Rojas Morales Vocal II

COORDINACIÓN DE ARTE Y CULTURA

CARRERAS UNIVERSITARIAS

CatedráticosTécnico Universitario en Decoración de Ambientes: 16

Estudiantes inscritas por semestreTécnico Universitario en Decoración de Ambientes: 72

PROGRAMAS DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

CatedráticosAdministración y montaje de eventos: 3Decoración: 4

Estudiantes inscritas por trimestreAdministración y montaje de eventos: 76Decoración: 72

COORDINACIÓN DE ESTRATEGIAS Y NEGOCIACIONES

CARRERAS UNIVERSITARIAS

CatedráticosDiplomado en Comercio Internacional: 8Técnico Universitario en Mercadeo: 12

38

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

Estudiantes inscritas por semestreDiplomado en Comercio Internacional: 30Técnico Universitario en Mercadeo: 22

COORDINACIÓN DE GERENCIA DEL SERVICIO

CARRERAS UNIVERSITARIAS

CatedráticosTécnico en Administración de servicios hoteleros: 11Diplomado en Administración de hoteles: 8

Estudiantes inscritas por semestreTécnico en Administración de servicios hoteleros: 50Diplomado en Administración de hoteles: 14

PROGRAMAS DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

CatedráticosPrograma de Formación para Chef: 12DECAPIH: 3Programa de Catering-Servicio de Banquetes: 5

Estudiantes inscritos por trimestrePrograma de formación para Chef: 106DECAPIH: 14Programa de Catering-Servicio de Banquetes: 30Curso de Desarrollo Profesional en Panadería 33

COORDINACIÓN DE HOGAR EMPRESA (H.E.)

CatedráticasPrograma de Hogar Empresa: 5Programa Hogar Empresa Ejecutivo: 5

Estudiantes inscritas por trimestrePrograma de Hogar Empresa: 86Programa Hogar Empresa Ejecutivo: 39

COORDINACION DE IDIOMAS

CatedráticasEnglish Translation Program (ETP): 6

Estudiantes inscritas por semestreEnglish Translation Program (ETP): 49

39

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

COORDINACION DE HUMANIDADES

CatedráticosDiplomado en Cultura Teológica y 4Pedagogía de la Fe

Estudiantes inscritas por cicloDiplomado en Cultura Teológica y 44Pedagogía de la Fe

VIII.2 ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Las actividades académicas dieron inicio con el Seminario Introductorio para todas las estudiantesde primer ingreso.

El Seminario de Imagen Profesional se llevó a cabo en mayo e incluyó temas relacionados conPersonalidad madura e imagen profesional.

Se celebró el 40 aniversario de IFES para lo cual se organizaron las siguientes actividades:

a. Congreso Internacional MATRIMONIO Y FAMILIA: UN AMOR SIEMPRE JOVEN, losdías 14 y 15 de julio, que contó con la participación de conferencistas internacionales como lalicenciada Gracia de Villeda, quien inauguró el Congreso con el tema “Matrimonio y Familia”;la licenciada Julia Regina de Cardenal con el tema “Construcción de políticas públicas y privadas”;la licenciada Isabel de Palomino con “Ciencias de la Familia”; y la licenciada Martha Lorenade Casco con “Transformar la sociedad”. Los paneles “Derechos sí, deberes también” así como“El entorno de la familia” contó con la participación de destacadas personalidades nacionales.Se tuvieron dos mesas de diálogo que reunieron a diferentes profesionales que dialogaron sobretemas relacionados con la familia, como los medios de comunicación y las ONGs al servicio dela familia. La inauguración estuvo a cargo de la esposa del Presidente de la República deGuatemala, señora Wendy de Berger. Asistieron 175 personas.

b. Seminario “La Estrategia del servicio”, el 10 de septiembre, con la participación inaugural dela doctora Jutta Burggraf de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra con el tema“Innovaciones en la noción del servicio” y del ingeniero Manuel Pérez Lara con el tema “Laempresa y la familia de sus colaboradores” para la clausura del evento; también abarcó esteseminario dos mesas de diálogo “Retos y oportunidades para la mujer empresaria en la economíaglobalizada” y “El factor humano como clave para el servicio a la persona”, así como el panel“El arte y su expresión solidaria” que reunió a varios artistas guatemaltecos. Asistieron 200personas.

c. Los días 11 y 13 de septiembre, la doctora Burggraf dictó las conferencias “El hombre y la mujeren el mundo actual” y “La importancia del perdón para la educación en una sociedadmulticultural”, dirigida a catedráticos de UNIS e IFES y público en general, a la que asistieroncerca de 230 personas.

d. El 6 de octubre se presentó el libro “Una nueva moda”, escrito por la licenciada María RosaNoda. Asistieron cerca de 100 personas.

40

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

Las estudiantes del Diplomado en Comercio Internacional organizaron el seminario “Plan PueblaPanamá” el 28 de octubre con una participación de 30 estudiantes.

El 29 de octubre se graduó la primera promoción del Técnico Universitario en Administración deServicios Hoteleros.

Las estudiantes del Diplomado en Cultura Teológica y Pedagogía de la Fe participaron en cuatroJornadas Teológicas: Sacramentos, Pedagogía de la Fe, La Doctrina Social de la Iglesia, la Iglesia.

A lo largo de todo el año lectivo los catedráticos participaron en los seminarios y conferenciasorganizados a través de la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad del Istmo.

VIII.3 DEPARTAMENTO DE ORIENTACION

TUTORAS 15

Participación en conferencias con tutoras y con invitados especiales.

Algunas actividades realizadas por el departamento de Orientación: conferencias con temas comoLa crisis de los valores en la sociedad actual; Nuestra Señora de la Asunción y sus celebracionesen agosto; El compromiso como reto ante las necesidades de la comunidad; Autoestima, cómo sellega a la cima; La moda actual; Líderes de hoy. Talleres: La serenidad; La madurez. Participaciónen promociones y actividades de servicio: Hogar de Ancianos Madre Teresa, Las Araucarias, AldeaCruz Blanca, San Juan Sacatepéquez, Instituto Oscar Berger y Eduardo Cáceres Lehnhoff, AldeaMuñoz, Jalapa, Hospital de Salud Mental de la zona 18, Unidad de Cardiología del Hospital Roosevelt(UNICAR).

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

41

IX. TAYASAL ESCUELA DE NEGOCIOS

Durante los 27 años de existencia de la institución, el año de 2004 será recordado en Tayasal Escuelade Negocios (TEN) y la Universidad del Istmo, por ser el año en que se realizó el primer Postgradoen Dirección de Empresas, el cual marca un importante giro en nuestra historia académica y deformación directiva y empresarial, que señala el inicio de una nueva etapa de educación superior.

El Postgrado se inició en febrero de 2004 con 22 participantes, un claustro de 18 profesionales conmucha experiencia en materia académica y empresarial. Su desarrollo se ha caracterizado por unaparticipación muy activa de nuestros estudiantes y un nivel académico de primera línea. El resultadoalcanzado ha sido reconfortante para los profesores y directores de Tayasal, especialmente porquelos mismos participantes han solicitado que se evalúe la conformación de un segundo año académicoque permita constituir la Maestría en Dirección de Empresas.

Actualmente se realiza un segundo Postgrado con 17 participantes de muy buen nivel académico,el cual inició en octubre de 2004. También han tenido un incremento los programas funcionalesdirigidos a ejecutivos y directores que requieren una formación específica de corto plazo, destacandolos siguientes programas.

IX.1 PROGRAMAS FUNCIONALES

Marketing Operativo y Estratégico:Se realizaron dos programas en el año, de 26 sesiones cada uno, y contó con la participación de 25estudiantes y 6 profesores.

Desarrollo de Aptitudes Directivas:Este ha sido uno de los programas con mejores resultados en el ámbito empresarial; este año serealizaron 4 programas de 26 sesiones cada uno y contó con la participación de 64 estudiantes y 7profesores.

Fundamentos de Administración Financiera:Este ha sido el segundo mejor programa funcional dentro de la historia de TEN, al igual que elanterior es de los programas con mayor aceptación a nivel empresarial. Este año se realizaron 3programas de 19 sesiones cada uno y contó con la participación de 38 estudiantes y 4 profesores.

Curso de Tributación Fiscal:Este año se realizó el XXVIII Curso de Tributación Fiscal: ¿Tributamos Correctamente? En honoral licenciado Adolfo Menéndez Castejón (QEPD), quien fuera uno de los organizadores desde hace25 años en el Centro Universitario Ciudad Vieja, donde se desarrollaron los primeros cursos y queposteriormente se trasladó a TEN, donde se realiza en la actualidad con muy buenos resultados yen el que son invitados a participar Directores de la SAT y Magistrados de la Corte Suprema deJusticia.

IX. 2 SEMINARIOS

SEMINARIOS INTERNACIONALES:Este año se realizaron los siguientes:

Capital Humano: con la conducción del licenciado Luis Angel Marrón, consultor mexicano y ex-profesor del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) de México, al cualasistieron 25 personas.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

42

Empresas Familiares: Dirección, Sucesión y Continuidad:

Empresas Familiares: Carta MagnaPara estos seminarios se tuvo como profesor invitado al distinguido doctor Joan Ginebra, quien fueuno de los fundadores del IESE de España, asesor de más de 50 empresas en México y Latinoaméricay que apoya a Tayasal desde hace más de 10 años.

Estos seminarios tuvieron una duración de 2 días cada uno y asistieron un total de 41 participantes.

SEMINARIOS NACIONALES:Este año se realizaron los siguientes:

El Ingrediente Perdido del Marketing:Realizado por Francisco Gámez, profesional experto en el área de creatividad y estrategia comercial,el seminario duró un día completo y asistieron 29 participantes.

Créditos y Cobros:Este seminario se viene realizando desde hace 4 años con la conducción de la licenciada Milagrosde Bruña, Gerente General de Bi-Credit; la licenciada Isabel Muyshondt, asesora empresarial; y ellicenciado Aldo Grazioso, asesor legal de Credomatic; este año se contó con 30 participantes.

IX.3 RESUMEN ACADÉMICOCon los programas descritos, TEN impartió 338 sesiones, con 43 profesores y asistió un total de350 participantes.

TAYASAL ESCUELA DE NEGOCIOSUNIVERSIDAD DEL ISTMO

ESTADÍSTICA DE PARTICIPANTES 2004

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA CLAVE FEB MAR MAY JUN AGO SEP OCT NOV DICTotal de

ParticipantesCRÉDITOS Y COBROS S                 45 45DESARROLLO DE APTITUDES DIRECTIVAS P   23   11 14   16     64DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIRECTIVAS S         25         25EMPRESAS FAMILIARES DIRECCIÓN, SUCESIÓN Y CONTINUIDAD S           19       19EMPRESAS FAMILIARES LA CARTA MAGNA S           22       22FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA P 13 12 13             38MANEJO DEL CAPITAL HUMANO S   23               23MARKETING ESTRATÉGICO Y OPERATIVO P       12           12POSTGRADO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS SABATINO P 22                 22POSTGRADO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS VESPERTINO P             17     17TRIBUTACIÓN FISCAL C           34       34LABORATORIO EL INGREDIENTE PERDIDO DEL MARKETING S               29   29

TOTAL DE PARTICIPANTES 35 58 13 23 39 75 33 29 45 350

CLAVES:P = PROGRAMA, S = SEMINARIO, C = CURSO

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

43

X. ORGANISMOS DE APOYO

X.1 SENADO ACADÉMICO

Junta Directiva del Senado Académico:

Ingeniero Julio Aguilar Schafer PresidenteArquitecto Jorge Montes Córdoba VicepresidenteLicenciado Francisco Aguirre BatresDoctor Luis Lara RocheLicenciado Francis FischerLicenciado Víctor Castillo L. Secretario

Durante el año 2004 se llevaron a cabo un total de 21 sesiones, iniciando actividades el 4 de febreroy siendo la última el 25 de noviembre. Se trataron, entre otros, los siguientes asuntos:

- Colaboración del Senado Académico en el Plan Estratégico de la UNIS- Relación con los Decanos de las Facultades para establecer líneas de trabajo de colaboración- Apoyo al proyecto “Forjadores del Futuro Solidario”- Reunión de trabajo con el Director-Asistente del Centro para la Enseñanza Aprendizaje de la

University of Notre Dame- Selección de candidatos y concesión del Premio Doctor Ernesto Cofiño Ubico para los proyectos

de solidaridad

En todas las reuniones participó el señor Rector, ingeniero Manuel Antonio Marroquín, quienmantuvo informada a la Junta Directiva acerca de los proyectos de la Universidad del Istmo y enlos que el Senado podría apoyar para su desarrollo.

X.2 DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA

El pasado 28 de octubre se llevó a cabo la develación de la placa que lleva el nombre oficial de laBiblioteca de la UNIS y que fue dedicada al doctor Ernesto Cofiño Ubico, como reconocimientoa la gran labor que realizó en pro de la sociedad guatemalteca.

Las actividades de la biblioteca de la Universidad del Istmo durante 2004, se enmarcaron en lassiguientes tareas:

Servicios

Fueron atendidas durante el año: 12.500 consultasSe realizaron préstamos por: 10,178 documentos (aproximadamente 11 préstamos en promedio porestudiante)

Desarrollo de colecciones

Se incorporaron la cantidad de 2,297 documentos distribuidos entre las colecciones siguientes:lectura general, documentos, audiovisuales, referencia, sección de consulta (SC), folletos, tesis ypublicaciones seriadas.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

44

Actualmente la Biblioteca cuenta con más de 10,000 obras impresas muy bien seleccionadas, a lasque se agregan colecciones de videos, CD’s y DVD’s.

Capacitación

Los miembros del personal asistieron a varios eventos de formación bibliotecológica, impartidosen la Universidad de San Carlos, en la Universidad Rafael Landívar y en el IGA.

Catálogo en línea

En el presente año se puso al servicio de los usuarios el catálogo en línea, que permite hacer consultasal catálogo desde cualquier punto, accediendo por medio del sitio web de la UNIS.

Relaciones interinstitucionales

El Director de la Biblioteca participó durante el año en las reuniones mensuales programadas porel Comité de Cooperación entre Bibliotecas Universitarias (CCBU), en el cual se discutieronproblemas y soluciones al trabajo de las bibliotecas de las ocho instituciones participantes. Asimismo,se tuvo participación en las reuniones mensuales de la Comisión de Información e Informática dela Secretaría del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT), con el fin de evaluarproyectos de desarrollo en el área de competencia.

Comité de Biblioteca

En el presente año quedó conformado el Comité de Biblioteca, compuesto por varios amigos de laUNIS, quienes se han reunido semanalmente para elaborar planes de trabajo. Una primera acciónfue la realización de la I Feria del Libro de la UNIS, en el mes de octubre del presente año.

X.3 DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA

Galileo Educational System, GES

Con la generosa y eficaz colaboración logística y técnica de la Universidad Galileo, y en especialdel doctor Eduardo Suger Cofiño, Rector de dicha Universidad, y con el eficaz apoyo del doctorCyrano Ruiz –Vicerrector– y del ingeniero Gerardo Morales, se implementó la herramienta académicaGalileo Educational System, GES, y funcionó como prueba piloto en el interciclo de medio año enla Facultad de Arquitectura. Actualmente dicha herramienta ha sido aprobada por las autoridadesde la Universidad para usarse de forma general en las distintas Facultades a partir de 2005. Esnecesario destacar el eficaz trabajo del ingeniero Ivan Apopa, Director del Departamento, y deHéctor Amado Salvatierra, alumno destacado de últimos años de la Universidad Galileo, paraconseguir que esta implementación se realizara del modo previsto.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

45

Acuerdo de cooperación estratégica

El día 9 de diciembre, durante el desayuno-sesión de la Asociación de Amigos de la UNIS, elingeniero Álvaro Lang Morales, Director para Centro América del Grupo CESA-Sun MicrosystemsInc., y el ingeniero Marino Vásquez, Gerente General de CESA de Guatemala, S.A., representanteregional de Sun Microsystems Inc., junto al ingeniero Manuel Antonio Marroquín, Rector de laUNIS, firmaron, en representación de sus respectivas instituciones, un acuerdo de cooperaciónestratégica, gracias al cual Sun Microsystems apoya a la UNIS con recursos para su desarrollo yactualización tecnológicos, entre ellos EDUSOFT (programa de software de Sun para educación),SAI (Sun academic initiative), StarOffice y por parte de CESA de Guatemala, S. A. la donación deun servidor marca Sun Microsystems modelo Ultra Enterprise 450. Autoridades de la Universidady directivos de su Asociación de Amigos manifestaron su agradecimiento a Sun Microsystems Inc.y a su representante CESA de Guatemala, S.A. por este significativo aporte al desarrollo tecnológicode la UNIS, expresando sus deseos de que este sea sólo el inicio de una larga y fructífera cooperacióninterinstitucional.

Apoyo a CONCYT y RAGIE

El ingeniero Ivan Apopa, en representación de la Universidad, colaboró en la creación del planestratégico del CONCYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala) para el periodo2005-2010, de igual forma se colaboró con la creación del plan de trabajo de la Comisión deInformación e Informática del CONCYT para el año 2005. Así también el Departamento deInformática ha seguido de cerca los pasos de la Red Avanzada para la Investigación y Educación,que ha hecho grandes esfuerzos para interconectar a Guatemala con el internet de segunda generación,internet 2, proyecto liderado por las más prestigiosas Universidades del mundo y que busca ser uninternet académico e investigativo. La Universidad tiene planeado unirse a RAGIE en un cortoplazo.

Renovación de equipo en el laboratorio

En enero de 2004 se adquirió, en forma de “leasing”, un lote de 50 computadoras IBM compatiblespara la renovación del laboratorio de computación. Las 50 computadoras traen instalado Windows® XP, Office ® 2003 y Norton Antivirus. Todas las computadoras tienen acceso a investigación eninternet durante todo el tiempo que el laboratorio esté abierto.

Ampliación de la red de datos y mejoras técnicas

Se trasladó el laboratorio de computación de la Facultad de Arquitectura al tercer nivel del edificionuevo, conectándose dicho nivel con fibra óptica hacia la red troncal. Asimismo se interconectaronlas nuevas oficinas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y las nuevas oficinasde asesores de la Facultad de Arquitectura hacia la red para que puedan utilizar las herramientasde internet y correo electrónico. También se incrementó el ancho de banda de internet a 1Mbps,alcanzando el doble de capacidad que se tuvo en el año 2003. Se configuró un antivirus en el servidorde correo, con el cual se ha logrado bloquear un promedio semanal superior a 700 correos infectados,y ha quedado disponible para su acceso por internet el catálogo de la Biblioteca Doctor ErnestoCofiño Ubico: glifos.unis.edu.gt.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

46

Nueva versión del sitio web

En septiembre del 2004 se lanzó la nueva versión del sitio web de la Universidad, logrando unatendencia de dinamismo y actualidad. Se ha alcanzado un alto grado de interés, por lo que a la fechase tiene un promedio de visitas diarias al sitio web superior a 500. Conviene hacer notar el empeñoy el profesionalismo de Carlos Roberto Brolo Tobar, quien ha actuado como webmaster del sitio.

X.4 OFICINA DE RELACIONES INTERNACIONALES E INTERINSTITUCIONALES

Relaciones Internacionales

Se celebraron los siguientes convenios:

1. Convenio de cooperación suscrito entre el Department of Textile Engineering Chemistry andScience de North Carolina State University, (NCSU) de Raleigh, Carolina del Norte, EstadosUnidos, y la Escuela de Diseño Industrial del Vestuario de la Facultad de Arquitectura y Diseñode la Universidad del Istmo.

2. Convenio de cooperación suscrito con la “Escuela Superior de Comercio Internacional y Marketingde las Palmas de Gran Canaria”, dependiente de la Fundación Bravo Murillo de España, Escuelaadscrita a la University of Wales, del Reino Unido. El objetivo de la cooperación se orienta aprácticas estudiantiles, enseñanza, intercambio de personas, proyectos de investigación y desarrollo.

3. Está en proceso el convenio con el Centro Universitario Villanueva, adscrito a la UniversidadComplutense, Madrid, España, con el objeto de poder avalar la Maestría en AsesoramientoEducativo Familiar, promovida por el Instituto de Colaboración y Educación Familiar (ICEF).

Relaciones Interinstitucionales

Entre otros convenios y acuerdos, se realizaron los siguientes:

1. Convenio de Cooperación con el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad(INTECAP):

La Universidad del Istmo, a través de su Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,suscribió un convenio para mejorar los programas de capacitación laboral y formación para eltrabajo en niveles profesionales, técnicos y operativos del sector de Hotelería y Turismo en elDepartamento de Guatemala.

2. Acuerdo de cooperación con el Registro General de la Propiedad de la Zona Central: La Universidad del Istmo, a través de su Facultad de Derecho, aprobó el acuerdo por el cual los

alumnos de dicha Facultad podrán adquirir experiencia práctica en esa institución y aportarsugerencias para el desarrollo de programas que garanticen su buen funcionamiento.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

47

3. Programa de Innovación Tecnológica (PROINTEC): El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó un préstamo al Gobierno de Guatemala para

apoyar la innovación tecnológica en la pequeña y mediana empresa. Derivado de lo anterior surgeel Programa de Innovación Tecnológica (PROINTEC) a cargo del Consejo de Ciencia y Tecnología(CONCYT). El PROINTEC tiene dos vertientes, el apoyo directo a la pequeña y mediana empresay el soporte a las instituciones (Universidades y fundaciones entre otras) que atienden precisamentea la pequeña y mediana empresas (PyME). La UNIS ha presentado tres proyectos, siendo elloslos siguientes:

a. “Centro Integral de Capacitación y Consultoría en el Servicio y Preparación de Alimentosy Bebidas Orientado a las PyMES”, a cargo del Instituto Femenino de Estudios Superiores(IFES), ya aprobado.

b. “Centro de Desarrollo para PyMEs” a cargo de la Universidad del Istmo, aprobada unaparte sustancial del proyecto.

c. “Centro de Capacitación y Servicios de Diseño Gráfico y Publicitario a PyMEs”. Esteproyecto se ha presentado al CONCYT recientemente.

4. Se están trabajando las siguientes alianzas estratégicas:a. Cámara de Comercio Guatemalteco Americana con Tayasal Escuela de Negocios; suobjetivo es divulgar integralmente el tema del tratado de libre comercio con los EstadosUnidos de América, a través de seminarios y programas con empresarios y profesionalesinteresados en el tema.

b. FUNDAP. Para la realización de tres promociones del programa de Educación Ciudadanaen Valores Nqatoqi’, destinadas a directores de más de 100 escuelas públicas del departamentode Quetzaltenango.

c. AMANCO con la Universidad del Istmo y el Instituto para la Promoción de laResponsabilidad Social (IPRES). Se busca formar, mediante seminarios y cursos, a empresariosy profesionales, en valores como solidaridad y subsidiariedad, entre otros, y en laresponsabilidad de la empresa con la sociedad.

5. Comisión del Nuevo Campus. Se trabaja en la la preparación de la información que deberá ser presentada al Banco Centroamericano

de Integración Económica (BCIE). La solicitud pretende obtener fondos de cooperación técnicano reembolsable para financiar el estudio de mercado de factibilidad para el nuevo campus.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

48

X.5 ASOCIACIÓN DE AMIGOS

La Junta Directiva de la Asociación de Amigos realizó reuniones semanalmente, enfocadas no sóloa la recaudación de fondos para realizar los distintos proyectos de desarrollo de la Universidad, sinotambién, para promover los programas y las actividades de esta casa de estudios, por lo que contamoscon la visita de 180 invitados, entre ellos el Señor Presidente de la República, licenciado OscarBerger Perdomo, y su esposa, señora Wendy de Berger; el doctor Tomás Calleja, quien asistió consu esposa y varios miembros de su familia (como se recordará el doctor Calleja, gran humanista yempresario internacional, pronunció la lección inaugural del año 2000) y muchas otras personalidadesacadémicas, empresariales, etc. Estas reuniones concluyeron el jueves 23 de diciembre con eldesayuno de Navidad ofrecido por la Asociación de Amigos a todos los benefactores y amigosdistinguidos.

En el mes de marzo, se llevó a cabo la inauguración y bendición de las instalaciones del tercer nivelque fueron construidas en el año 2003 y en las que se encuentran aulas de la Facultad de CienciasEconómicas y Empresariales, oficinas y aulas de la Facultad de Derecho, así como aulas y ellaboratorio de informática de la Facultad de Arquitectura y Diseño. La bendición fue realizada porMonseñor Antonio Rodríguez Pedrazuela y asistieron varios de los generosos donantes de lasdiversas aulas, directivos de la Asociación de Amigos, así como invitados especiales y autoridadesde esta Universidad.

El Comité del Campus Nuevo, integrado por el ingeniero Carlos Springmühl Silva, el señor GuillermoAlonzo Argueta, el licenciado Fernando Palaréa Mayorga, el doctor Leonel Rodríguez Véliz y ellicenciado Enrique Fernández del Castillo, inició desde el mes de abril reuniones semanalesencaminadas a la planificación de la construcción del futuro campus. Gracias a sus gestiones seconcluyó el trámite de inscripción de propiedad del terreno en el cual se realizará el proyecto antesindicado.

El 7 de agosto se llevó a cabo la siembra de 3,030 árboles como parte final del proyecto dereforestación en el que se plantaron 45,000 árboles de diferentes especies, gracias a la colaboracióndel ingeniero Rodrigo Beltranena, realizada en el terreno de “El Chojín”, futuro campus de la UNIS,con la participación de autoridades de la Universidad y otras entidades interesadas en el temaambiental.

El Comité de Boletín publicó dos ediciones del Boletín de la Asociación de Amigos, la primeraedición del año se hizo en mayo y la segunda en diciembre, el cual se hizo llegar a todos los asociadosy amigos de la Universidad.

El Comité de Señoras trabajó exitosamente en la recaudación de varias becas para ser otorgadas aalumnos destacados y de escasos recursos económicos.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

49

X.6 DIRECCIÓN DE ESTUDIANTES

Asesoría académica personal

A partir del año pasado, el curso de Forhum (Formación humanística) y el programa de AsesoríaAcadémica Personal ha pasado a depender de cada una de las Facultades, coordinado por el Directorde Estudiantes de cada una de ellas, quienes conforman el Consejo de Orientación Educativa,presidido por la Vicerrectora Académica.

Este consejo ha coordinado durante el 2004 un claustro de 63 asesores académicos, que atiendenel programa de formación personal de cada estudiante de la Universidad.

Las entrevistas personales de asesoría académica se han mantenido con la periodicidad establecida,es decir, 6 por semestre. El asesor dirige al estudiante en el desarrollo de su labor académica, yprincipalmente en el cumplimiento de las exigencias del programa de Formación Humanística(Forhum), que debe desarrollar el alumno en todos los años de su carrera.

Conferencias

En coordinación con los Directores de Estudios de las Facultades, el Consejo de OrientaciónEducativa ha organizado 72 conferencias de temas diversos a las áreas de estudio de los alumnos,dictadas por profesionales en las áreas de política internacional, historia, arte, pedagogía, sociología,temas de actualidad, teología, deportes, etc., y que vienen a enriquecer su formación profesionalespecífica.

La Universidad del Istmo agradece nuevamente a todas las personas que, a lo largo de este año,colaboraron con nosotros en este programa de conferencias.

X.7 VIDA UNIVERSITARIA

Sociedad de estudiantes (Seunis)

Como es sabido, SEUNIS es el cauce establecido para la participación organizada de los alumnosen la vida académica, social y deportiva de esta casa de estudios. Sus objetivos son: desarrollar ymejorar el rendimiento de cada estudiante mediante el diálogo constructivo con las autoridadesacadémicas y profesores; y promover y desarrollar proyectos de solidaridad, actividades culturalesy deportivas haciendo una auténtica promoción de la cultura de la solidaridad, sintetizada en nuestrolema “saber para servir”.

Junta Directiva 2004

Álvaro Villamar Rosales, PresidenteJuan Pablo Asturias, VicepresidenteJosé Miguel Asturias, SecretarioJuan José Rolz, TesoreroJorge López, Director de Comunicaciones

El pasado mes de noviembre se realizaron las elecciones, postulándose 3 planillas. La nueva Directivatomará posesión en el próximo mes de enero.

50

Nueva Junta Directiva 2005

Raúl Zibara, PresidenteRicardo Ramos, VicepresidenteJohana Chang, SecretariaAldo Grazioso, TesoreroAndrés Javora, Director de Comunicaciones

Actividades culturales y artísticas

El coro de la UNIS realizó más de una docena de presentaciones exitosas, incluida una enQuetzaltenango. El grupo de teatro, dirigido por la profesora Ruth Poole, presentó con mucha calidadvarias obras de Anton Chejov, en el Teatro del Museo del Ferrocarril.

Proyectos sociales

En esta área SEUNIS desarrolló proyectos de promoción educativa y social en la aldea El Platanar,San José Pinula; y el de atención a pacientes infantiles del Instituto de Cancerología.

Otras actividades

SEUNIS ha organizado diversas actividades, de manera independiente o en colaboración con lasFacultades, en las que ha participado un considerable número de estudiantes.

1. Almuerzo con personal de servicio de la UNIS.2. Celebración navideña con personal administrativo y de servicio de la UNIS.3. Participación del equipo de fútbol en 2 campeonatos interuniversitarios.4. Talent show.5. Apoyo a la semana de Arquitectura.6. Presentación y debates para las 3 planillas de candidatos a nueva directiva de SEUNIS.

X.8 CAPELLANÍA

La capellanía de la UNIS tiene como finalidad proporcionar formación cristiana y atención espirituala nuestros amigos y a los miembros de nuestra comunidad universitaria que libremente lo deseen.Para llevar a cabo esta tarea la capellanía cuenta con un Oratorio, en donde se celebra diariamentela Santa Misa y se cuenta con la asistencia de un capellán.

Actividades ordinarias

Durante este año se celebró la Santa Misa de lunes a viernes, a las 12:00 horas. Asimismo, elcapellán antendió los interesados un promedio de 4 horas diarias.

Actividades especiales

El Excmo. y Revmo. Monseñor Bruno Musaró, Nuncio Apostólico de Su Santidad Juan Pablo II,confirió el sacramento de la Confirmación a un grupo de treinta estudiantes de esta Universidad;ceremonia que se llevó a cabo en nuestro Oratorio el sábado 20 de noviembre de 2004, a las 9:30horas.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

51

XI. GRADUACIONES

XI.1 SEGUNDA GRADUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO

El pasado 14 de febrero se graduaron 57 nuevos profesionales en la Universidad del Istmo (UNIS).Ésta se llevó a cabo en el Campus Central de la Universidad, ante la presencia de numerosos padresy familiares de los graduandos, así como de invitados especiales.

Grupo de graduandos de la Facultad de Arquitectura y Diseño

LICENCIATURA EN ARQUITECTURAGretel Regina Barrios VelásquezAída Juárez MenaEdgar Rolando Juárez MonroyCorina Susana Tres LópezOscar Eduardo Wyld Muratori

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA CON ESPECIALIZACIÓN EN INTERIORESAna Lucía Alvarez CabreraSusana Asturias CerezoMaría del Pilar Castillo AlvaradoMaría Gabriela Nolck Berger

LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO EN COMUNICACIÓN Y PUBLICIDADMaría Gabriela Alfaro SandovalCristina Alejandra Cervantes PinedaJorge Colina TejadaMaría Ziomara de León FrancoCarmela María Enríquez Funes (Cum Laude)Mónica María González BruchEylin María González MoralesAndrea Monterroso Ligorría (Magna Cum Laude)Henry Alberto Ovando VásquezMei Paola Quan CalitoMaría Eugenia Ramos Betancourt (Cum Laude)Paola de los Angeles Rodríguez RodríguezJimena Rubio BurgaletaMario Estuardo Ruíz García (Cum Laude)Kevin Steven Schippers Funes (Cum Laude)Franz Josef Schwarz VignoloKarin Gissel Sequén Pérez (Magna Cum Laude)Claudia Gabriela Solórzano ArenalesPaola Carolina Sosa Ortega (Cum Laude)Ana Carolina Sosa RubioLinda Beatriz Valencia Hernández

LICENCIATURA EN DISEÑO INDUSTRIAL DEL VESTUARIOTania Michelle Andrade MencosClaudia Virginia Menéndez Barraza

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

52

Grupo de graduandos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONESPECIALIZACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALESNatalia Elizabeth Figueroa GonzálezMario Augusto Fuentes Rodríguez (Magna Cum Laude)Jan Javora BergerMilton Rafael Melara MartínezHerbert Alejandro Mencos Mendizábal (Magna Cum Laude)Lindamaría Ortega FrancoJosé Rafael Penagos MorenoMaría Isabel Riley MatzdorfMaría Mercedes Riley MatzdorfGuillermo Roldán RodríguezLuis Arcadio Sandoval CastilloAna Lucrecia Wyld Muratori (Magna Cum Laude)

LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA HOSPITALIDADJessica Aracely Galindo MartínezHelen Andrea Pac FrancoKaren Silvana Salguero SazoClaudia Raquel Secaida Falla

LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ESPECIALIZACIÓNEN HOTELERÍA Y TURISMOMaría Gabriela Barrios PinzónAna Lucía Rodas Paniagua (Cum Laude)Claudia Sofía Rodríguez Caravantes (Cum Laude)Melissa Antonieta Vásquez Estrada

Grupo de graduandos de la Maestría en Docencia Universitaria

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIALicda. Ana Cecilia Cabrera Clímaco de HernándezDra. Karen Silvia Pineda ZelayaLicda. Elena Matilde de las Mercedes Parra Fuentes de RamírezLic. Danis Omar Rodríguez RodríguezLicda. María del Rosario Monzón Porras de Schlesinger

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

53

XI.2 TERCERA GRADUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO

El pasado 17 de julio se realizó el solemne acto de graduación de 48 nuevos profesionales en laUniversidad del Istmo (UNIS). Ésta se llevó a cabo en el Campus de la Universidad, ante la presenciade numerosos padres y familiares de los graduandos, así como de invitados especiales.

Grupo de graduandos de la Facultad de Arquitectura y Diseño

LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO EN COMUNICACIÓN Y PUBLICIDADNorma Lorena Aguirre ContrerasFrobeg Ramón Ochaeta GonzálezMarian Carolina Tager Caravantes

LICENCIATURA EN DISEÑO INDUSTRIAL DEL VESTUARIOIrma Magalí Guerra

Grupo de graduandos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONESPECIALIZACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALESDebora Alejandra Arrecis RevolorioMaría Gabriela Barahona PalmaGiovanna Bianchi BeneckeAura Violeta Calderón GuevaraJosé Eugenio Contreras Sandoval (Cum Laude)Gian Franco Cozzarelli PierriFarid Enrique Dahdah GiammatteiJosé Luis Gómez SteigerPablo César Higueros RojasRuth María Ibañez Montenegro (Cum Laude)Ana Marcela Ibarra ChangAndrea Luna Piedra SantaCeleste Elizabeth Mejía Pinto (Cum Laude)Gloria Alejandra Morán CastilloJorge Alejandro Morán ChavarríaChristine Melanie Müller BardalesCiro Roderico Rodríguez PelaezHéctor Evert Schellenger San JuanAdolph Frederick Schutt DávilaLuis Antonio Verdugo Penados

LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA HOSPITALIDADMartha Elizabeth Paz Hernández

LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA HOSPITALIDAD YEMPRESAS DE SERVICIO Y EN HOTELERÍA Y TURISMOAna Cristina Cárcamo ÁlvarezMaría Alejandra Castillo TheissenPablo Francisco Gutiérrez Aquino

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

54

LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ESPECIALIZACIÓNEN HOTELERÍA Y TURISMOKarla Elizabeth Ávalos GonzálezAlmy Mariela Castañón Fuentes (Cum Laude)Vivian Marilú Castillo CorzoVivian Nineth Escobar MazarinaNery Garzaro HerreraMaría Alejandra González SolísAdela del Rosario Lemus de LeónLuisa María Mendoza Carrillo (Cum Laude)Joanna Sofía Motta UrbinaLilian Carolina Paniagua AguilarLillian Reneé Paniagua Velasco (Cum Laude)Andrea Carolina Pérez ChinchillaAndrea Victoria Pérez ChinchillaOlga Marielos Pineda ContrerasDinorah Elizabeth Rauda MéndezMaría Lourdes Sacasa OcampoSusan Paulette Samayoa OchaetaAndrea del Carmen Valdéz BarillasAna Luisa Villatoro Sologaistoa (Cum Laude)

Grupo de graduandos de la Maestría en Docencia Universitaria

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIALicda. Gilma Esperanza Sandoval Paz

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

ANEXOS

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

57

I. LECCIÓN INAUGURAL

Discurso del señor Rector doctor Guillermo Mata Amado y presentacióndel profesor invitado

Eminencia Reverendísima, Monseñor Óscar Andrés Cardenal Rodríguez Maradiaga.

Distinguidos invitados. Estimados colegas y queridos estudiantes de la Universidad del Istmo,Señoras y señores:

A todos les ofrezco la más cordial bienvenida a nuestra Universidad.

En nombre de las autoridades académicas, profesores y alumnos de la Universidad del Istmo,agradezco a Su Eminencia Reverendísima la amable aceptación de impartir la lección inaugural delcurso 2004, sobre el tema “Globalización de la solidaridad”.

Monseñor Óscar Andrés Rodríguez es un conocedor excepcional de los ambientes educativos yacadémicos en todos sus niveles, desde la enseñanza primaria, hasta los estudios superioresuniversitarios; y en todas sus facetas, desde el contacto directo con los alumnos en el aula, hastalas tareas de investigación.

Dios le bendijo con una estupenda facilidad para los idiomas: junto al castellano, domina el alemán,el francés, el griego, el italiano, el inglés, el latín y el portugués.

Experto en los problemas educativos y sociales del mundo y particularmente los de nuestros paísescentroamericanos. Ha servido como vocero del Vaticano ante el Fondo Monetario Internacional yel Banco Mundial, en relación al tema de la deuda del Tercer Mundo. Es un maestro autorizado enlos problemas que suscita la globalización y en las soluciones que aporta la doctrina social de laIglesia.

Entre sus numerosas publicaciones, buena parte tratan temas de doctrina social de la Iglesia, de éticay desarrollo social.

Pero ante todo, el Cardenal es sacerdote y si precisamos un poco más, sacerdote salesiano, así sesiente en lo más íntimo de su ser. Esta es su vocación, en torno a la cual gira el resto de su ampliocurriculum.

Desde niño, realizó sus estudios a la sombra de la egregia figura de Don Bosco: en el InstitutoSalesiano de Tegucigalpa, en el Instituto Don Rúa de El Salvador, en el Instituto Filosófico Salesianoy después en el Teológico, ambos en Guatemala y en el Pontificio Ateneo Salesiano de Roma.

Se graduó como Maestro de Educación Primaria, el año 1962, y, posteriormente, como Profesor deEducación Media en las especialidades de Física y Química, Matemáticas y Ciencias Naturales.

Su afición por la música le llevó a realizar estudios de piano, armonía, composición y contrapuntoen los Conservatorios de San Salvador, ciudad de Guatemala y New Jersey, Estados Unidos.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

58

Terminó sus estudios superiores de Filosofía y Teología en la Pontificia Universidad Lateranensede la Ciudad Eterna. Completó su formación humanística obteniendo el Diplomado de Sicologíay Sicoterapia en la Universidad de Innsbruck, Austria.

Recibió la ordenación sacerdotal el año 1970, en nuestro país, Guatemala, donde su trabajo sacerdotaly su magisterio, han dejado una huella profunda y un gran número de amigos y discípulos. FueDirector Académico del Instituto Teológico Salesiano, Secretario de la Facultad de Teología de laUniversidad Francisco Marroquín y Rector del Instituto Filosófico Salesiano.

Ha impartido clases en centros educativos salesianos y en distintas Universidades de Centroamérica;y a pesar de su apretada agenda como Arzobispo y Cardenal, siguió ejerciendo la noble funcióndocente en el Seminario Mayor de Tegucigalpa.

Monseñor Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga es, ante todo, un hombre de Iglesia: Treinta y tresaños de sacerdocio. Veintiséis años de episcopado; trece años como Arzobispo de Tegucigalpa... ydesde hace tres años, uno de los más jóvenes Cardenales de la Iglesia Católica.

Se comprende bien por qué nuestro ilustre invitado ha desempeñado, y sigue desempeñando, cargostan relevantes y de tanta responsabilidad, en Guatemala, en Honduras y en la Iglesia Universal.

Ha sido Presidente de la Conferencia Episcopal de Honduras. Presidente y Secretario General delConsejo Episcopal Latinoamericano [CELAM]. Presidente del Consejo Económico del CELAM.Fundador y Gran Canciller de la Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de laPaz”.

En la Curia Vaticana es miembro de la Pontificia Comisión para América Latina, del ConsejoPontificio Justicia y Paz, del Consejo Pontificio Cor Unum, de la Secretaría del Sínodo de losObispos, de la Secretaría del Sínodo para América, de la Congregación del Clero y del PontificioConsejo para las Comunicaciones Sociales.

Es Consultor de las Conferencias Episcopales de Alemania, Estados Unidos, Canadá y Brasil.

Profesor invitado en las Universidades de Berlín, Bonn, Toronto, Indiana y Santo Domingo, entreotras. Doctor Honoris Causa en Humanidades por la Universidad Don Bosco de El Salvador y enTeología Moral por la Universidad Católica de Taiwan.

Consideramos un privilegio poder escuchar hoy a una personalidad tan destacada.

Eminencia, tengo el honor y el gusto de cederle la palabra.

Muchas gracias.

59

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

Palabras pronunciadas porS.E.R. Mons. Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga

LA GLOBALIZACIÓN DE LA SOLIDARIDAD

INTRODUCCIÓN

Es un gran honor y una alegría poder dirigirme a ustedes, queridas hermanas y hermanos participantesen la Lección Inaugural del Año Académico 2004 en la Universidad del Istmo.

En esta ocasión tan importante quiero compartir con ustedes algunas reflexiones en torno al temade la Globalización de la Solidaridad.

1. UN MUNDO NUEVO

La globalización, de la cual se ha escrito muchísimo, está produciendo sin duda un mundo nuevo.

De ahí que la primera pregunta sea: ¿qué decimos con este término? La globalización es un procesosumamente complejo. Afecta a todos los niveles de construcción de lo social: nivel económico,socio-político y cultural. No se trata de niveles autónomos e independientes, sino que todos ellosse hallan interconectados y se refuerzan mutuamente dentro del sistema global en el que nacen, alque sirven y que conforman: el capitalismo neoliberal. La globalización actual, aun cuando susraíces históricas son ya largas (nace con la expansión de la Europa colonial en el siglo XV), seincuba con el desarrollo de las nuevas tecnologías y toma cuerpo con la liberalización del capitaltransnacional producido a raíz de la desaparición del socialismo de los países del este europeo alcomienzo de la década de los noventa.

Para definirla en pocas palabras, se podría decir que son tres los pilares sobre los que se asienta laglobalización: el desarrollo tecnológico, el sistema económico neoliberal como único proyectoglobal y la expansión de un “pensamiento único”.

Veamos ahora algo de sus manifestaciones.

Vivimos una época de transformaciones sin precedentes. Los avances tecnológicos se producen,como nunca, a una velocidad vertiginosa. Lo que considerábamos un valor hace tan sólo unos pocosaños, ahora nos parece inservible.

Ciertamente, lo que conocemos como globalización comporta riesgos y oportunidades.

Por un lado, vivimos una situación excepcional, privilegiada. Nunca como en nuestros días hemospodido ser tan conscientes de la interrelación entre pueblos y culturas diferentes, gracias a tecnologíascomo Internet, capaces de conectarnos en segundos con el otro extremo del planeta.

Pero, si contemplamos globalmente nuestro mundo, no puede dejar de llamarnos la atención la faltade cambios realmente importantes para la humanidad.

Continuamos viviendo en un mundo lleno de desigualdades flagrantes y, a pesar de la produccióny la riqueza, ésta se encuentra cada vez más concentrada en menos manos. Se está creando, enrealidad, un mundo donde la codicia de unos pocos deja a la mayoría al margen de la historia.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

60

Unas sociedades que mientras viven un progreso tecnológico y unas posibilidades nunca vistas,fabrican y reproducen la exclusión.

En este sentido, pues, la tan vitoreada globalización se nos presenta más como un mito que comouna realidad.

Más que en un mundo global, estamos en un mundo que continúa fuertemente dividido entre aquellosque pueden gozar de las oportunidades que aporta la globalización y aquellos otros que se quedanal margen.

Un mundo en el cual se desea abrir todas las fronteras a las mercaderías y se ponen infinidad detrabas al movimiento libre de personas de los países del Sur hacia los del Norte, como por desgraciapodemos constatar con el blindaje de fronteras que los países ricos se imponen.

El nuevo orden mundial que se nos presenta proviene de la unificación de mercados para facilitarla circulación de dinero y mercancías.

En definitiva, propiamente sólo se han globalizado las lógicas de los mercados financieros. Y elabsolutismo de este capital hace estragos.

Podríamos decir que tan sólo los ricos están globalizados: la tecnología los protege al tiempo quelos distancia de los pobres, que se mantienen sometidos y trabajando para ellos. Porque es necesariopara el sistema que siga habiendo pobres en determinados lugares del mundo, y es necesario procurarque no se muevan de lugar para que sigan produciendo miseria barata para los ricos.

La injusticia y la desigualdad son signos distintivos del mundo actual. No estamos caminando haciaun sistema más justo, aunque el marketing del pensamiento único así nos lo presente.

La globalización es profundamente selectiva. No ha habido cambios sustanciales en la estructurasocial.

Las ventajas de la globalización no hacen otra cosa que beneficiar a los de siempre y el reparto dela riqueza también.

El mundo se está globalizando al ritmo y al modo querido por los grandes poderes económicos.

Y en parte está retornando un capitalismo salvaje que la historia ya se había encargado de juzgarcon dureza, considerando las condiciones a las que había sometido al proletariado en los siglosXVIII-XIX.

Se van desmantelando así los éxitos históricos del Estado del bienestar, y aumentando en consecuencialas diferencias entre ricos y pobres.

Y si en el siglo XX los Estados ganaron protagonismo en el terreno económico, hoy en cambio, sufuerza es cada vez menor.

Desde diversas instancias se nos está recordando la necesidad de poner fin a este escándalo y dedar pasos hacia un modelo sostenible, humanizando la globalización y convirtiéndola en una promesay un proyecto auténticamente universales.

Es necesario hacer frente a las consecuencias de haber convertido el mundo en un enorme mercadoy por esto hay que construir un nuevo mundo; un mundo donde haya lugar para todos los mundos.

Si este fenómeno afecta al mundo entero, en las personas, produce diversos impactos y se interiorizade forma diferente según personas, grupos, situaciones.

61

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

A algunos este proceso les resulta apasionante y viven con optimismo el presente, tratando de situarseen el nuevo orden y de hacer rentables todas las oportunidades que les ofrece.

Otros se encuentran desubicados y, desconcertados ante un cambio tan rápido y contemplan conrecelo este presente que parece revolverlo todo.

Finalmente, hay quien mira con miedo el presente y el futuro y busca seguridades, intentando volvera un pasado que ya no existe, con el peligro constante que esto implica, de derivar hacia posicionesfundamentalistas.

La anterior consideración justifica ampliamente que un Congreso de Caritas Internationalis abordeel tema de la globalización desde el único ángulo posible desde el punto de vista del Evangelio: elde la globalización de la solidaridad.

2. El DESAFÍO DE GLOBALIZAR LA SOLIDARIDAD

La solidaridad es una concreción del bien fundamental de la sociabilidad. Surge del descubrimientode interdependencias con nuestros semejantes y a quienes nos sentimos inclinados a ayudar en susnecesidades por ser personas.

La solidaridad es la contribución al bien común en las interdependencias sociales, de acuerdo conla propia capacidad y las posibilidades reales.

El bien común, en sentido muy general, se refiere al bien personal de todos y cada uno de losmiembros de la sociedad. Indica también el conjunto de elementos externos de la vida social quecontribuyen al florecimiento o desarrollo humano de las personas y de los grupos de una comunidad.

Como elementos básicos del bien común suelen citarse el respeto a los derechos humanos, unrazonable desarrollo y bienestar, estabilidad social y paz en un orden justo.

La solidaridad alcanza al mundo entero, el cual ha venido a ser como una “aldea global”: de algúnmodo, todos dependemos de todos.

Sin embargo, la solidaridad ha de ser ordenada, empezando con las interdependencias más inmediatas.Un directivo empresarial ha de ser solidario, en primer lugar con sus colaboradores, con losaccionistas, con los clientes, los proveedores y con la comunidad local; y luego con la sociedad ensu conjunto.

Ser solidario exige ponerse en lugar del otro, para descubrir sus necesidades y esforzarse porsatisfacerlas de acuerdo con las posibilidades de cada situación.

Lo más elemental es evitar acciones insolidarias (por ejemplo: la contaminación medioambiental,erosionar la confianza o fomentar la corrupción en los negocios, etc.).

La solidaridad impulsa a dar el máximo servicio posible a cada grupo interdependiente: esforzarsepor mantener los puestos de trabajo, realizar inversiones para crear nuevos puestos de trabajo;mejorar la calidad del servicio a clientes y usuarios; ayudar a la comunidad local; mejorar el medioambiente; contribuir a iniciativas sociales y educativas, etc.

La práctica de la solidaridad ha de respetar la iniciativa, creatividad y sentido de responsabilidadde los demás, sin absorberlos ni privarles de lo que ellos son capaces de hacer. Lo contrario no seríarespetuoso con la identidad de las personas –seres racionales y libres– ni favorecería su desarrollohumano. A eso se refiere el principio de subsidiariedad, de gran importancia en la Doctrina Socialde la Iglesia.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

62

3. ÉTICA DE LA SOLIDARIDAD

La solidaridad es una de las categorías ético-teológicas básicas de la vida humana, y más concretamentede la vida social. Es un componente ético imprescindible en la configuración del auténtico modelode sociedad participativa con equidad.

Por otra parte, la solidaridad va indisolublemente vinculada a los valores fundamentales de la justicia,de la libertad, de la igualdad y de la participación, matizándolos y orientándolos por los derroterosde una ética solidaria.

La solidaridad es un valor y una actitud omnipresentes en toda la vida moral, y más especialmenteen la moral social tan necesaria en nuestro mundo.

Por razón de su etimología latina y por razón de su uso inicial, la palabra «solidaridad» tuvo unaconnotación jurídica: servía para referirse al tipo de obligaciones contraídas «in solidum».

En la actualidad, el término «solidaridad» ha superado las barreras jurídicas y penetra amplioscampos de la realidad humana. Es una expresión detonante que expresa, de modo lingüístico, lacondición «sólida» de la realidad humana: los seres humanos formamos una realidad compacta, unbloque, y nos regimos por la ley de la empatía y de la cooperación (frente a la degradación delegoísmo).

La solidaridad expresa la condición ética de la vida humana.

La «regla de oro» de la Caridad, que constituye la norma moral básica, no es más que el desarrollode la solidaridad: «Lo que quieras que hagan por ti, hazlo también por los demás».

El fundamento de la solidaridad consiste en la realidad de la empatía ética: saber, sentir y asumirla condición humana como un todo en el que se solidariza cada uno de los seres humanos.

Pero, si la empatía es la base de la solidaridad, su cúspide es el compartir.

La solidaridad se realiza haciendo que todos los seres humanos participen del conjunto de los bienesdisponibles.

Estos han de ser divididos, repartidos y distribuidos sin excluir a nadie del reparto, sin acapararunos a costa de la privación de otros, y sin introducir en la distribución medidas discriminatorias.

El compartir humano supone que los bienes son escasos frente a las necesidades que hay quesatisfacer. La forma justa de compartir los bienes escasos se rige por la ley de la solidaridad: losbienes son «de» todos y «para» todos. A su vez, la solidaridad culmina en el justo compartir humano.

Desde la conciencia de la empatía hasta la praxis del compartir despliega su amplio significado lacategoría ética de la solidaridad. La ética social puede ser entendida como el desarrollo normativode la solidaridad humana.

4. ALGUNAS CONSIDERACIONES TEOLÓGICAS

No es el propósito de esta ponencia introductoria ahondar en la Teología, pero sin duda el contenidoantropológico de la solidaridad queda enriquecido al situarlo en el horizonte cristiano.

- Nuestro Dios es un Dios «solidario». La afirmación del monoteísmo religioso es al mismo tiempola opción por el «monoteísmo ético»: frente a las corrientes neopaganas que tratan de justificarla desigualdad humana exhumando el politeísmo greco-romano, el cristianismo opone la fuerzade Dios como garante de la unicidad e igualdad del género humano.

63

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

- Dios es ante todo defensor del que no tiene valor ante los ojos de los hombres: la solidaridad conel pobre es una de las formas de dar testimonio de que Dios existe.

- Si Dios es solidario, el pueblo que se reúne en torno a él también ha de ser solidario: el pueblode Dios es un «pueblo solidario», según lo atestigua la revelación tanto del Antiguo como delNuevo Testamento.

- Para el cristiano existe además una raíz cristológica en la comprensión y en la praxis de lasolidaridad humana.

El Concilio Vaticano II expone en el n. 32 de la constitución pastoral Gaudium et spes una síntesissobre esta dimensión de la solidaridad humana. El cristiano ve en el «otro» a Cristo: para elcreyente, la solidaridad es la comunión en Cristo. Cada bautizado se siente urgido a aumentarcontinuamente la solidaridad «hasta aquel día en que llegue su consumación y en que los hombres,salvados por la gracia, como familia amada de Dios y de Cristo hermano, darán a Dios gloriaperfecta».

- La conciencia eclesiológica descansa en la justificación teológica y cristológica de la solidaridad.

La pertenencia eclesial hace más radicales su comprensión y sus exigencias. Esta adquiere unámbito nuevo: el ámbito de la promesa y de la esperanza. La solidaridad se configura como unbien mesiánico y como un valor del Reino.

Función teológico-moral de la solidaridad

Hay un pasaje del Nuevo Testamento que de forma admirable expresa la función moral de la categoríaético-teológica de la solidaridad. Es la perícopa de Mt 25, 31-46.

Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria acompañado de todos sus ángeles, entoncesse sentará en su trono de gloria. Serán congregadas delante de él todas las naciones, y élseparará a los unos de los otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos. Pondrálas ovejas a su derecha, y los cabritos a su izquierda. Entonces dirá el rey a los de su derecha: “Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed,y me disteis de beber; era forastero y me acogisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermoy me visitasteis; en la cárcel, y acudisteis a mí…”

La fe cristiana de todos los tiempos ha encontrado en este texto el «lugar» de fundamentación y deexplicación para urgir la solidaridad entre los seres humanos.

Desde san Juan Crisóstomo hasta Juan Pablo II, encontramos una especial predilección por estetexto.

Para Juan Pablo II, este fragmento aborda algunas cuestiones fundamentales en relación con nuestrafe y comportamiento ético.

Estos campos están estrechamente unidos el uno al otro. Acaso ningún otro pasaje del Evangeliohabla de esta relación de forma tan convincente.

El Santo Padre ha hecho una consideración profunda y original sobre la solidaridad en la EncíclicaSollicitudo rei socialis (n. 38-40).

Nos dice que la solidaridad es una «nueva virtud», muy cercana a la «virtud de la caridad» con subase humana propia, que es la interdependencia entre los individuos, los grupos y las naciones, ycon su ética peculiar, o sea, introducir el «orden de razón ética» en el realizar y transformar lainterdependencia en solidaridad y así evitar las «estructuras de pecado» nacidas con el mal uso dela interdependencia.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

64

El nuevo frente que propone la Encíclica para la Ética Social cristiana puede resumirse en unapalabra: SOLIDARIDAD. Esta es la categoría-síntesis de la ética social cristiana. La praxis de lasolidaridad coincide con el ejercicio del compromiso social cristiano.

5. NUEVO PLANTEAMIENTO

Integrando la exposición de la Sollicitudo rei socialis (n. 39-49) con enseñanzas precedentes delmagisterio eclesiástico y con las aportaciones de la reflexión teológica, quisiera hacer un nuevoplanteamiento tanto teórico como práctico de la solidaridad.

- La solidaridad como pedagogía para descubrir en el otro un auténtico “prójimo”, un “igual”en el banquete de la vida. La solidaridad nos ayuda a ver al otro –una persona, pueblo o nación–no como un instrumento, sino como un semejante nuestro, una ayuda para hacerlo partícipe,como nosotros, del banquete de la vida.

- La solidaridad como cauce de la identidad cristiana en el compromiso social. La praxis de lasolidaridad puede ser entendida como la realización del plan de Dios, tanto a nivel individualcomo a nivel nacional e internacional.

A la luz de la fe, la solidaridad tiende a superarse a sí misma, al revestirse de las dimensionesespecíficamente cristianas de gratuidad, perdón y reconciliación.

La solidaridad del cristiano, apoyada en la justicia y regida por la caridad, eleva el sentido moralhasta la aceptación de algo que parece contrario a las normas de la justicia interhumana: «ceder»de lo propio para enriquecer al otro.

Este es el mensaje que ha querido transmitirnos el Papa Juan Pablo II en la Encíclica Dives inmisericordia: sin negar el valor de la justicia, la misericordia lo completa transmitiéndole lasobreabundancia moral de la caridad.

La misericordia es el cauce de la justicia y de la caridad. La solidaridad ético-teológica, a su vez,es el cauce funcional de la misericordia.

En la Encíclica Sollicitudo rei socialis, Juan Pablo II sintetiza su pensamiento acuñando el axioma:“La paz como fruto de la solidaridad” (n. 39).

La conclusión a que llega el Santo Padre es certera: «El objetivo de la paz, tan deseada por todos,sólo se alcanzará con la realización de la justicia social e internacional, y además con la prácticade las virtudes que favorecen la convivencia y nos enseñan a vivir unidos, para construir juntos,dando y recibiendo, una sociedad nueva y un mundo mejor» (n. 39).

De esta suerte, la causa de la paz se convierte en el fruto de la praxis cristiana de la solidaridad, lacual a su vez es el rostro actual de la caridad.

Todo trabajo solidario puede ser un terreno sagrado en el que se puede encontrar a Dios.

Solidaridad económica

La categoría ético-teológica de la solidaridad tiene aplicación especial en el campo de la ética dela Economía. El magisterio de la Iglesia, sobre todo la Constitución Pastoral Gaudium et spes, laEncíclica Populorum progressio de Pablo VI, la Encíclica Sollicitudo rei socialis de Juan Pablo II,así como el documento de la Pontificia Comisión Justicia y Paz “al servicio de la comunidadhumana; una consideración ética de la deuda internacional”, han señalado que los problemasmorales del desarrollo económico y de las relaciones entre los países han de orientarse medianteel criterio de la solidaridad.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

65

La crisis económica plantea un interrogante básico a la conciencia moral: del modo de afrontarladependerá que nuestra sociedad sea en los próximos años mucho más solidaria o, por el contrario,todavía más egoísta.

El núcleo de la solución moral a la crisis económica actual implica un componente ético: lareconstrucción, teórica y práctica, de la solidaridad humana.

Este criterio ha de iluminar y orientar a las personas de buena voluntad, y particularmente a loscreyentes, para afrontar la situación.

El significado moral de la solidaridad en el campo de la economía se concreta en un conjunto deorientaciones o criterios axiológicos que fundamentan todo el edificio de la moral económica.

Entre las orientaciones generales que recibe la moral económica desde el criterio de la solidaridadpodemos señalar las siguientes:

- la comunicación de bienes,

- el destino universal de los bienes, y

- la opción preferencial por el pobre.

Algunos problemas concretos también deben plantearse teniendo en cuenta la solidaridad. Destacamoslos siguientes:

- el desarrollo económico,

- el nuevo orden económico internacional,

- las relaciones Norte Sur, y

- el problema moral de la deuda externa.

6. RELACIONES ENTRE ÉTICA, DESARROLLO INTEGRAL Y SOLIDARIDAD

El que nos encontremos con el término “solidaridad” en muchas propuestas de reforma procedentesde las más diversas instancias y en el mensaje central de la Encíclica Sollicitudo rei socialis de JuanPablo II no es una simple coincidencia.

Significa que todos esos proyectos están impulsados por una preocupación moral y no son solamentecuestiones técnicas.

La doctrina social de la Iglesia –como proceso en que se implica toda la comunidad eclesial a travésde tres momentos: análisis de la realidad, juicio desde los valores evangélicos y discernimiento parala acción–, ha incorporado desde los años 60 el tema del desarrollo como una de las dimensionesclaves de la ética social contemporánea.

El Beato Juan XXIII ya denunció la gravedad de las desigualdades entre las distintas regiones delplaneta y criticó las políticas antinatalistas con que algunos querían hacerles frente.

Con ello estaba poniendo de relieve la dimensión mundial de la «cuestión social», que hasta entonceshabía estado demasiado circunscrita a los países industrializados.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

66

Esta nueva óptica se hace presente con fuerza en la constitución Gaudium et spes del Vaticano II:todos los temas tradicionales de la doctrina social (trabajo, propiedad, etc.) pasan a ocupar unsegundo plano, mientras que en el primero aparece la categoría ética de «desarrollo» como aquéllaque debe servir de principio orientador de todo lo demás. El Concilio define el auténtico desarrollocon dos exigencias: que sea integral (que responda, no sólo a las necesidades económicas y materiales,sino también a las culturales, afectivas, éticas y espirituales del ser humano) y que sea solidario (deforma que llegue a todos los hombres y a todos los pueblos).

El enfoque positivo y optimista del Concilio contrasta con la Encíclica Populorum progressio dePablo VI que, en cierto modo, le sirve de contrapunto.

Concebida como un documento que quiere concretar la doctrina antes apuntada de la Gaudium etspes, se presenta ante la conciencia de la humanidad como una llamada urgente a la acción.

En ella se denuncian los mecanismos comerciales causantes de la explotación de los pueblos menosavanzados, se critica el rígido capitalismo con su afán ilimitado de lucro, se exige una transformaciónradical y planificada de las economías del Tercer Mundo (para evitar además que terminen encontrandosu justificación las alternativas de revolución violenta).

Pero hay dos puntos en los que Pablo VI insiste particularmente:- la obligación de los países industrializados de ayudar a los más pobres, como compensación por

comportamientos injustificables en épocas pasadas y

- la necesidad de construir un orden internacional basado en la justicia, ya que el desarrollo es elnuevo nombre de la paz.

En la línea de la Populorum progressio hay que situar el esfuerzo colegial, entre otros, del episcopadolatinoamericano en sus cuatro Conferencias Generales, intentando aplicar el Vaticano II a la situaciónde aquel continente.

Nosotros, los obispos latinoamericanos somos portavoces de la profunda aspiración de nuestrospueblos a la liberación, y vemos en ella la voz de los pobres que los cristianos de todo el continentey del resto del mundo no pueden desatender.

No es sólo una tarea de promoción humana, ni tampoco un reduccionismo del mensaje evangelizador.

Es una dimensión constitutiva de la evangelización, de la misión de la Iglesia que está llamada aser sacramento de la unión íntima del hombre con Dios y de la unidad del género humano entre sí.

Esta síntesis de liberación humana y salvación cristiana, de promoción y evangelización, es asumidapor varios Sínodos de los pontificados de Pablo VI y de Juan Pablo II.

Desde que Juan Pablo II publicó, 20 años después de la Populorum progressio (1987), la Sollicitudorei socialis, las cosas, lamentablemente no han evolucionado hacia algo mejor.

Al buscar las causas del escandaloso contraste entre el hiperdesarrollo del Norte y el subdesarrollodel Sur, el Papa señala el enfrentamiento entre los bloques existentes entonces. Un enfrentamientoque es, multifacético: político, económico, ideológico y militar.

La mutua desconfianza entre los bloques les lleva a buscar continuamente la ampliación del ámbitode sus influencias sometiendo a los pueblos del Sur al dictamen de sus intereses económicos yestratégicos (neoimperialismo).

El afán de ganancia y el ansia de poder, ambos convertidos en los valores supremos y absolutos denuestra sociedad, son de hecho los criterios de conducta más generalizados y connaturales: regulantanto las relaciones espontáneas entre los individuos y los grupos, cuanto las relaciones entre lasnaciones.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

67

A este sistema de valores, que tiene la competitividad como su columna vertebral, el Papa JuanPablo II contrapone un nuevo sistema basado en la solidaridad.

7. UNA PROPUESTA BASADA EN LA SOLIDARIDAD

La injusticia hunde sus raíces en un problema que es de índole espiritual. Por eso su solución requiereuna conversión espiritual del corazón de cada uno y una conversión cultural de toda la sociedadmundial.

No alcanzamos a conocer sus causas si nos quedamos en las estructuras económicas o políticas sinir al núcleo de la vida personal y a las entrañas de lo social.

Como bautizados, todos tenemos la responsabilidad de ser en muchas partes del mundo, sobre todoentre los más desposeídos, las manos y el corazón de Dios.

Nuestro servicio desinteresado, que es fruto del reconocimiento del amor de Dios, es garantía deque la vida, cualquier vida, es valiosa. De allí que el primer camino para globalizar la solidaridades globalizar el respeto por la vida, e insisto, cualquier vida.

No pueden existir normas de ningún tipo, ni económicas, ni comerciales, ni políticas, ni étnicas,ninguna norma, ninguna ley está por encima del respeto a la persona humana. Si no somos capacesde globalizar, es decir, de extender a todos y por todas partes el firme empeño de superar lasdiferencias y las guerras a través del diálogo y el respeto, no habremos podido aprovechar lasoportunidades que nos da un mundo con mayores medios de comunicación pero irónicamente conmenos comunión.

Pero quiero que nos entendamos bien. Cuando hablamos de compromiso por la vida no lo hacemosdesde una mera perspectiva de solidaridad humana sino inspirados en Jesucristo Buen Pastor quesufre con los más desposeídos y que nos dice: “dadle vosotros de comer” (Mc 6, 37).

La lucha a favor de los derechos humanos que se ha visto muy favorecida con la facilidad de lascomunicaciones es una tarea que parece siempre inacabada.

La justicia social cristiana se apoya en Jesucristo liberador que ha roto las ataduras de los que estabanoprimidos por el pecado. Somos continuadores de esta obra de redención desde los ambientes endónde Dios nos ha colocado. No se trata de una respuesta altruista ante el sufrimiento ajeno, se tratade un deber de hermanos.

Es innegable entonces que el segundo elemento a globalizar en nuestro mundo es LA FRATERNIDAD.Fraternidad no entendida simplemente en los parámetros de la revolución francesa que aún y cuandoemancipaba de un poder establecido no hacía sino alzar nuevos amos, nuevos dominios.

La fraternidad entre los pueblos, más aún entre las personas, es el camino de la globalización dela solidaridad.

Nunca como en nuestra época compartimos los mismos destinos. La recesión económica mundialque acompañó y en algunos lugares precedió al ataque terrorista del 11 de septiembre en NuevaYork, la pandemia del SIDA, o la más reciente del SARS, las guerras civiles en los países máspobres del mundo que reclaman una respuesta de los más poderosos, los efectos de los fenómenosclimatológicos como El Niño, las secuelas de la devastación ecológica en diversas zonas del mundoque nos afectan a todos, etc., nos está indicando que es preciso que unamos esfuerzos, esfuerzosde hermanos, para enfrentar juntos las dificultades.

Fraternidad frente a la violencia del mundo para quien existe sólo el enemigo, el adversario.

Tanta violencia y dolor sólo pueden tener una respuesta positiva en la medida en que seamos capacesde llevar al mundo una solidaridad que no se queda ni en palabras ni en papeles, sino en accionesconcretas.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

68

Tenemos que globalizar el diálogo. No el diálogo entre sordos, o el diálogo que provoca el asentimientosometido de los más débiles. Los países y las instituciones financieras internacionales deben mejorarsu capacidad de escucha.

En el número 55 de la Exhortación Apostólica Ecclesia in America, carta magna del tema que nosocupa para el Continente de la Esperanza, el Santo Padre nos decía que “Con su doctrina social,la Iglesia ofrece una valiosa contribución a la problemática que presenta la actual economíaglobalizada. Su visión moral en esta materia ‘se apoya en las tres piedras angulares fundamentalesde la dignidad humana, la solidaridad y la subsidiariedad’ ” (Ecclesia in America, 55).

8. CONCLUSIÓN

Hoy día se impone además la convicción de que las personas no son los únicos sujetos de derechosy obligaciones: también lo son los pueblos. Esto exige llevar a cabo una relectura de los derechosfundamentales para adaptarlos a la naturaleza específica de los pueblos. En esta línea quiero sugerir,a manera de conclusión, unas pistas de reflexión que les ayuden a las actividades solidarias y devoluntariado en este nuevo año académico:

1) GLOBALIZAR LA SOLIDARIDAD EN EL RESPETO DE LA AUTODETERMINACIÓNDE LOS PUEBLOS.

2) GLOBALIZAR LA SOLIDARIDAD PARA QUE EL USO DE LOS BIENES UNIVERSALESSEA EQUITATIVO.

3) GLOBALIZAR LA SOLIDARIDAD PARA HACER EFECTIVA LA OPCIÓN PREFERENCIALPOR LOS POBRES.

4) GLOBALIZAR LA SOLIDARIDAD PARA EL BIEN COMÚN.

La persona, reconociendo que sólo Dios puede salvar, pasa de la esclavitud generada por los reclamosdel bienestar material al ejercicio de un señorío libre sobre las cosas que le permite disfrutar conagradecimiento de ellas, sabiendo que se encuentran a nuestro servicio.

Entonces se hace posible adoptar por solidaridad y no por masoquismo el criterio de la moderaciónante el consumo como actitud necesaria para la construcción de una fraternidad universal que lleguea ser operativa en el campo económico. En una feliz y conocida fórmula: vivir más sencillamentepara que otros puedan sencillamente vivir.

El cambio de mentalidad que hace posible la fe, genera también una actitud de la persona ante lanaturaleza, en la que la contemplación asombrada de las maravillas de la creación y su cuidadoreemplazan a la orientación esquilmadora predominante en la actualidad. Somos jardineros delmundo, no sus saqueadores.

Nadie dice que este cambio de actitudes sea fácil en nuestro contexto cultural. Requerirá, como eslógico, un largo proceso o itinerario personal.

¿Hay posibilidad de salir de este sistema? “Entre todas las contribuciones de la ciencia ecológica,hay un teorema particularmente importante que deberán meditar los beneficiarios de la globalización:cuanto más se unifica un sistema, más frágil se vuelve. Cuanto mayor es la diversidad de un sistema,ese sistema es más estable. Dicho de otra manera: la mundialización unificante a la cual haconducido la globalización lleva en ella misma sus fracturas y sus crisis”.

Por eso, frente a cualquier tipo de derrotismos, creemos que es posible la superación de estasamenazas, y que esa posibilidad está en nosotros, en la responsabilidad libre de todos los sereshumanos. El mundo no está resuelto en ninguna parte y, por eso, la posibilidad de lograr mayorescotas de humanización está siempre abierta. Todo depende de nosotros. Ante esta globalización

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

69

neoliberal que nos atenaza, no queremos ni debemos ser fatalistas ni resignados y por eso pensamosen otro tipo de globalización, lo que algunos llaman macro-solidaridad, incorpora múltiples yplurales micro-solidaridades, procedentes de diversas tradiciones, una de las cuales es la tradicióncristiana, tradición en la que nos situamos nosotros.

Frente a la situación que acabamos de describir, nadie puede quedarse indiferente, pues todos, deuna u otra manera, estamos implicados y afectados por ella. Es necesario que todos, individuos einstituciones, apelemos a nuestra responsabilidad y veamos qué podemos hacer. La indiferencia yla inactividad son manifestaciones de complicidad con la situación de injusticia e inhumanidadreinante en el mundo. En tres frentes complementarios podemos concretizar nuestros esfuerzos:

a) El universo cultural valorativo. Reconociendo las aportaciones que en el campo ético trajo consigola modernidad, no podemos ocultar que la trilogía “libertad, igualdad, fraternidad” necesita serprofundizada y universalizada si queremos que deje de ser un bello slogan utilizado interesadamentepor los más fuertes y se convierta en un proyecto de auténtica humanización para todos. Nosotrossugerimos dos valores –la solidaridad y la gratuidad– que sería necesario incorporar a la dinámicapersonal y social, como modo habitual de comportamiento, y que representarían la base de una nuevamacroética que haga posible y sea expresión de un mundo más humano.

b) El Campo de la acción sociopolítica. Es en este campo donde verdaderamente se juega el futurode los pobres y excluidos y donde se verifican de manera más clara los valores anteriormente señalados.Por el momento, no parece que sea la pobreza y la desigualdad el tema que más preocupa a losgrandes estamentos de poder económico y político (centros financieros, empresas multinacionalesy gobiernos de los distintos países), pero sí que va emergiendo una fuerte preocupación por estosproblemas en muchos organismos internacionales y, sobre todo, en multitud de colectivos y asociaciones;desde estas plataformas habrá que trabajar para extender esta sensibilidad solidaria a toda la poblacióny, así, poder forzar a los organismos de poder para que transformen sus actuales mecanismos deexplotación en nuevos sistemas que favorezcan el desarrollo humano de todos y sean menosdepredadores del medio ambiente.

c) El campo de lo microsocial y la acción solidaria personal. Es éste también un aspecto muyimportante a través del cual canalizar nuestra acción frente a la exclusión. Lo microsocial es el espaciodonde se desarrolla o se malogra la identidad de un grupo, su protagonismo en la vida social. Sipartimos de que la exclusión no es sólo carecer de determinados bienes económicos sino tambiénquedar apartado de los espacios de participación, luchar contra la exclusión exige ver las posibilidadesde las personas que padecen esa situación y recrear con ellas y desde ellas (desde sus demandas)contextos organizativos, educativos, culturales y vitales de participación solidaria.

La acción solidaria personal, llevada a cabo desde la proximidad y el acompañamiento, esimprescindible para ayudar a recuperar la autoestima y la identidad perdida en los procesos deempobrecimiento y exclusión. Cuando la pobreza adquiere rasgos de marginación, “sólo la cercaníacapaz de crear un clima cálido y acogedor puede rehacer las últimas significaciones, sólo esapresencia golpea la frivolidad ambiental, la mezquina insolidaridad, el consumismo salvaje, elfundamentalismo del dinero. La lógica del don debe ser reivindicada para sanar esa zona del almaque la marginación destruye y fragiliza: es la zona donde se celebran significaciones, se elaboransimbologías, se reciclan energías. Sólo la proximidad, la comunicación y la personalización semuestran como vehículos adecuados. El escenario del don exige el reconocimiento del otro en sudiferencia, que de este modo asegura la existencia de la comunidad. La lucha contra la exclusiónnecesita recrear y reivindicar el espacio del don caracterizado por la proximidad, la comunicacióny la personalización, aquel espacio que se estructura como alianza, se sostiene sobre estrategiascooperativas y tiene su base moral en la gratuidad”.

Queridas amigas y amigos: Ha despuntado el alba de la globalización, con su primera guerra, quesin duda ha traído mayor pobreza. Tenemos que seguir insistiendo en la verdad de la paz.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

70

Ahora, por voluntad de algunas personas, ha llegado la muerte. Nada más lamentable. No debemolestarnos sin embargo, la globalización de la economía, la globalización de la política. No deberíanmolestarnos si antes procedemos con claridad y con valor a poner en vigencia un pre-requisito quecambia el signo de las cosas.

Ese pre-requisito es la “globalización de la solidaridad”.

Si esta globalización no tiene lugar, todas las demás facetas de la globalización nos van a destruir.Globalización económica sin globalización de la solidaridad es el suicidio de los pobres, y por lotanto el de la mayoría de la humanidad.

Todavía recuerdo cuando en el Sínodo de América, el Santo Padre perfiló esta idea. Fue clarividente,tenía la capacidad de ver más allá de la historia. Tiene la capacidad de mirar más allá de la historia,cuando esta le ha demostrado a todos que la globalización sin valores es una globalización sin valor.

No podemos continuar con la ceguera. Estamos marchando no sólo a la globalización de los mercados,lo que significa la concentración de la riqueza, si no a la globalización de la pobreza lo que significaaceptar que, para los pobres, la esperanza fue ajusticiada.

Lo que es moralmente falso no puede ser económicamente correcto. La actual situación del mundonos llevará a tomar la decisión de destruirnos a nosotros mismos o de recuperar las huellas de lasesperanzas ciertas. Esas que crecen al ritmo del Evangelio y van selladas por él.

El Evangelio sigue vigente y lleno de desafíos. Nos dice que es preciso renacer en las aguas delEspíritu, vivir el amor al Señor Jesucristo globalizando la solidaridad y mirar en los ojos del prójimoal Señor que dirá al final en el juicio definitivo “todo lo que hicisteis a uno de estos pobres a míme lo hicisteis”.

Muchas gracias,

Guatemala, 31 de enero de 2004, fiesta litúrgica de San Juan Bosco, padre y maestro de la juventud.

ÓSCAR ANDRÉS CARDENAL RODRÍGUEZ M. S.D.B.Arzobispo de Tegucigalpa

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

71

CAMBIO DE RECTOR

Discurso del Rector salientePalabras pronunciadas por el doctor Guillermo Mata Amado

Cuatro años pasan rápidamente. Recordando el 5 de octubre de 2000, cuando en esta misma AulaMagna escuchaba el punto de acta de la sesión de Fiduciarios en que se me nombraba Rector,muchas ideas pasaron por mi mente. Resumiéndolas, me decía: ¿Billy, a qué te estás comprometiendo?Pero sabiendo que contaba con la ayuda de Dios, a quien cada día le pediría esa ayuda, lo mismoque a la Santísima Virgen María; además del gran equipo de trabajo que mi antecesor, el apreciabley estimado ingeniero José Ascoli Cáceres, había integrado y me heredara.

En el Consejo Directivo: al ingeniero Manuel Antonio Marroquín, Vicerrector General, y a lalicenciada Linda Paz Quezada, Vicerrectora Académica, quienes fueron los que llevaron las cargasmás pesada en estos cuatro años, sabiendo conducir esta Universidad a la altura que hoy se encuentra.Al Secretario de la Universidad, licenciado Luis Roberto Sarmiento. A la licenciada Margarita deMelara por su gran capacidad para dirigir la administración de la Universidad y manejar los fondos,y que éstos siempre nos alcanzaran con holgura, confirmando siempre, como decía San Josemaría,Dios proveerá. Lo mismo que los otros miembros del Consejo, quienes siempre aportaron lo mejor,demostrando su gran amor a esta nuestra Universidad.

Con este Consejo Directivo, me hice cargo del timón de la barca de esta querida Universidad delIstmo, sabiendo que serían cuatro años de aguas tranquilas y tormentosas, de aventuras y desvelos,preocupaciones y alegrías, satisfacciones y triunfos, que siempre, con la gracia de Dios, se convertiríanen oportunidades de encontrar las respuestas más adecuadas y correctas.

Hace 4 años nos encontrábamos con dos Facultades, hoy día ya reconocidas por sus éxitos en losmedios académicos, profesionales y sociales de nuestro país –Administración de Empresas yArquitectura y Diseño–, y dos Institutos dependientes: el Instituto Femenino de Estudios Superiores,verdadero germen de la UNIS, y Tayasal Escuela de Negocios.

En el año 2001 abrió sus puertas la tercera Facultad, la de Derecho, aunque a ésta le falte aún el“bautismo académico” de sacar su primera promoción, para lo que han de transcurrir –al menos–un par de años. Y está ya aprobada y programada para el año 2005 la Facultad de Comunicación,con su primera carrera de licenciatura en Periodismo. Está ya también aprobado, para el 2006, elinicio de la Facultad de Educación. Además se imparte la Maestría en Docencia Universitaria desde1998, que ya ha graduado a 16 profesionales con el título de Masters. Y principió en este año 2004la Maestría de Docencia en Valores.

También este año se cambió el nombre de la Facultad de Administración de Empresas al de CienciasEconómicas y Empresariales, donde a las diferentes especializaciones se agregaron dos nuevascarreras: la de Ingeniería Comercial –primera en Centro América– y la de Ingeniería Industrial.

En menos de un año se lograron efectuar tres graduaciones: la primera el 18 de octubre de 2003,la segunda el 14 febrero del 2004 y la tercera el pasado 17 de julio. Hemos entregado a la sociedadguatemalteca un selecto grupo de 155 licenciados, a quienes la Universidad del Istmo se sienteorgullosa de haber tenido entre sus estudiantes, quienes, en el tiempo estipulado, coronaron susestudios y salen preparados para enfrentar los retos del presente y el futuro con una excelentepreparación académica y una profunda conciencia social; no creando un dique de estudiantes que

72

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

pasan más tiempo del requerido. Esto ha sido posible por la integración de las Facultades, de susconsejos directivos y de sus profesores y asesores, que han logrado formar un grupo de docentesque están demostrando su calidad con estos resultados. A todos ellos expreso mis agradecimientos.

A los miembros del Consejo de Fiduciarios con cuyo presidente el doctor Rodrigo Tejada Castillo,el secretario licenciado José Molina Calderón, y todos sus miembros, mantuvimos una estrecharelación, mucha comprensión y amistad. Les puedo decir que he completado el periodo para el quefui nombrado como Rector de la Universidad del Istmo, agradeciéndoles la confianza depositadaen este servidor y esperando no haberlos defraudado.

El pasado 6 de julio el Consejo de Fiduciarios, al cumplirse el periodo de cuatro años para el cualfui electo, aceptó mi sugerencia, avalada por los miembros del Consejo Directivo de la Universidad,de nombrar como Rector al ingeniero Manuel Antonio Marroquín Conde, quien desde los iniciosde la Universidad se ha desempeñado como Vicerrector General. Siguiendo el mandato recibidodel Consejo de Fiduciarios, el día de hoy toma posesión el ingeniero Marroquín Conde como Rectorde la Universidad. Le tocará a él dirigir esta nave, y estoy seguro de que con su gran capacidad, ycon el apoyo de todos ustedes, lo hará con total eficacia.

En el año 2000, cuando me hice cargo de la Rectoría, ya se habían principiado las negociacionespara adquirir de la Finca El Chojín, en el municipio de San José Pinula, un terreno de 40 hectáreas(68 manzanas) para nuestro futuro campus. Con un compromiso de compensación económica alargo plazo para la familia dueña de la finca, y luego de solucionar múltiples problemas de medidas,colindancias y legales, el pasado día 12 de mayo del 2004 firmé la escritura definitiva que nos hacelegítimos propietarios de esa magnifica y bien situada propiedad. Esto se logró gracias a la meritoriay paciente labor del licenciado Enrique Fernández del Castillo, quien con infinita paciencia logróla firma de los numerosos antiguos propietarios y la inscripción de la propiedad a nombre de nuestrauniversidad. Con la desinteresada ayuda del ingeniero agrónomo Rodrigo Beltranena, se estádesarrollando un intenso plan de reforestación que le dará una gran plusvalía al terreno y lo prepara,para cuando llegue el momento de iniciar su desarrollo. Un comité para este fin está ya trabajandointensamente en todo lo relativo a la prefactibilidad y búsqueda de fuentes de financiamiento.

Dar gracias cuando uno quisiera no expresarlo sólo con palabras sino que con hechos siempre esmuy difícil. Pero si verdaderamente soy sincero no puedo despedirme sin reconocer a todos los quehan hecho que esta Universidad, a la que yo comparo con la nave, y que gracias a Dios y a la ayudade San Josemaría desde el cielo, han hecho posible una travesía ayudada por buenos vientos, a pesarde la época tormentosa, y que pudiera mantener el rumbo seguro y bien trazado, llegando el día dehoy a un puerto, como muchos otros a que se llegará, sólo para cambiar capitán y así poder seguirsurcando los mares del saber y el engrandecimiento y solución de los problemas que hoy aquejana nuestra querida Guatemala, por medio de la educación y de los programas de solidaridad.

A la Asociación de Amigos de la UNIS, ¿qué les puedo decir? licenciado Federico Melville, ingenieroLuis Móvil, y todos los miembros colaboradores de esta Asociación, amigos todos. Un muchasgracias... subrayado y con mayúsculas, por su esfuerzo continuo para mantener las ayudas necesarias,entre ellas el fondo de créditos educativos y becas. Las gestiones para que los amigos generosos yaltruistas donaran el valor del nuevo edificio, con sus 18 aulas que se han acomodado a nuestrasnecesidades incluyendo casi todas sus instalaciones, para obtener su óptima utilización; entre otrosaportes. Mil gracias.

Ser Rector de la UNIS me permitió, además, formar parte del Foro de Rectores donde encontréantiguos amigos y conocí a nuevos, todos Magníficos Rectores de las otras nueve Universidadesexistentes en Guatemala, habiendo podido aprender mucho de ellos con base en verdaderos nexosde amistad.

73

Con los estudiantes he mantenido siempre una relación de respeto mutuo, viviendo mi ofrecimientodel primer día de tener siempre abiertas las puertas de la Rectoría, y tratando de asistir a los eventosa los cuales me fueron invitando. Gracias también por su apoyo y cariño.

Doy las gracias muy especiales al personal de mantenimiento de esta nuestra Universidad, que congran eficacia, entrega y a veces sacrificio han mantenido y mantienen nuestras instalaciones enóptimas condiciones, haciendo suyo lo que tanto puntualizaba San Josemaría: cuidar las cosaspequeñas.

Un agradecimiento muy especial a mi estimada esposa, que con su comprensión, paciencia y otrasvirtudes, entre ellas la de soportarme estos cuatro años; además de que con su carácter tan especiallogró varias y significativas aportaciones para la Asociación de Amigos. Muchas gracias Güichita.

Quiero agradecer a todos y cada uno de los invitados y amigos por su presencia a este acto.

Con gran satisfacción y alegría de mi parte dejo este honroso cargo. También con nostalgia. Noolvidaré mi paso por la Rectoría de la UNIS, donde dejo parte de mi vida y de mi corazón. Perosiempre espero poder ofrecerles mi colaboración.

Y quiero dar infinitas gracias a Dios. Que sin su patrocinio y ayuda no nos sería posible a ningunode nosotros estar hoy aquí. Al tiempo que encomiendo por el engrandecimiento y éxitos de la UNIShaciendo mías las palabras de San Josemaría Escrivá de Balaguer: “Soñad y os quedareis cortos”.

Buenas tardes, adiós y muchas gracias.

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

74

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

Discurso del Rector entrante

Palabras pronunciadas por el ingeniero Manuel Antonio Marroquín Conde

Mis primeras palabras como Rector de la Universidad del Istmo quisieran ser de homenaje y gratitudal doctor Guillermo Mata Amado, con la certeza de que expreso así el sentimiento más profundode la entera comunidad universitaria.

Comentaré tres interrogantes que quizá alguno de ustedes pudiera plantearse.

1º. ¿Qué significado tiene el traspaso de la Rectoría?2º. ¿Cuál es la situación actual de la Universidad del Istmo?3º. ¿Qué se propone la Universidad del Istmo?

1º. ¿Qué significado tiene el traspaso de la Rectoría?

Nuestro querido doctor Guillermo Mata, ante el vencimiento de su periodo como Rector, planteóal Consejo de Fiduciarios, con previsora antelación, su simpatía proverbial y sus conocidas dotespersuasivas, la conveniencia de dejar el cargo, manifestando a la vez su disposición de continuaral servicio de la Universidad donde más se le necesitara y aduciendo las ventajas que a su juiciotendría la no reelección.

Veo en ese gesto una muestra elocuente de inteligencia y verdadero liderazgo y comparto elpensamiento de quien está convencido y lo proclama con el ejemplo, que los cambios en los puestosdirectivos al concluir el periodo de nombramiento son sucesos de ordinaria administración y señalclara de madurez en las instituciones.

Confío, con su apoyo, no defraudarle. Nuestro querido colega al dejar la rectoría seguirá ofreciéndonossu invaluable experiencia, como Vicepresidente del Consejo de Fiduciarios, máximo organismo degobierno en la Universidad, que se ocupa, entre otras tareas directivas, de nombrar a los rectores.

Ejercer los cargos con espíritu de servicio implica concentrarse en el desarrollo y en la capacitaciónde las personas y no considerarse imprescindible. También en esto quisiera yo seguir el ejemplode tan buen maestro.

Estoy seguro que el doctor Guillermo Mata continuará trabajando en la Universidad con el mismoempuje, ilusión y optimismo que ha sabido contagiarnos a sus colaboradores en estos cuatro años,tan fructíferos…, y contando con el permiso de la Güichita, a quien en nombre de la Universidadquiero agradecer también su generosa comprensión.

Precisamente hoy por la mañana en la sesión ordinaria del Consejo Directivo le hacíamos notar quesu trabajo en UNIS no ha concluido. No ha hecho más que comenzar.

2º. Nuestra situación actual como Universidad

Fortalezas:

- Tenemos una visión clara: elaborar una Cultura de Solidaridad, hacerla vida, y promoverla a nivelregional y, más adelante, también a nivel mundial

75

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

- Contamos con un equipo entregado, entusiasta, “soñador”, en el buen sentido de la palabra,diseñado para tender puentes, para hacer “istmos”, eslabones, y lograr así desarrollar modelosde solidaridad a todos los niveles: con Universidades nacionales y extranjeras de prestigio; conorganizaciones municipales, institucionales o empresariales

- Tenemos un programa de formación humanística (FORHUM), con resultados muy positivos enla formación integral de los estudiantes

- Se multiplican las relaciones de colaboración y apoyo con las diversas Universidades nacionalesy con algunas extranjeras de prestigio;

Debilidades:

- Todavía es escaso el número de catedráticos de dedicación estable

- Nuestros recursos económicos son limitados

- Las instalaciones en cierto sentido son provisionales

- Hay necesidades urgentes en nuestra sociedad que deben ser cubiertas, especialmente en valorespermanentes

Y, como 3º. y último punto, esbozaré rápidamente lo QUE QUEREMOS DE UNIS

1. QUEREMOS una comunidad de profesores y alumnos orientada a que cada uno desarrolle sustalentos personales al servicio de los demás, con un sentido cristiano de la vida, mediante lapromoción de una vida universitaria –consagrada al saber– en un clima de amistad y cordialidad,donde nadie sea extraño, sabiendo dialogar, sonreír, acoger y comprender el dolor o la soledad ajena;donde las relaciones humanas no sean relaciones de posesión, sino de donación y de aceptación;donde nadie sea ajeno a lo que ocurre a los demás.

A este respecto afirmaba San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, a quien estaUniversidad le debe su inspiración e impulso: “No hay Universidad propiamente dicha en lasescuelas donde, a la transmisión de los saberes no se una la formación enteriza de las personalidadesjóvenes. No hay Universidad si no hay forja de personas, promoción de hombres capaces de asumirsu vocación y cuanto de ella dimana. Esta tarea formadora reclama de la Universidad, además deamor a la ciencia, espíritu de convivencia, capacidad de trato, creación de un ámbito en el quequienes integren la Universidad se relacionen entre sí no sólo como científicos, como participantesen el saber, sino también, y precisamente como personas, como seres humanos, dotados deresponsabilidad y de destino. Todo ello implica conocimiento mutuo, amistad, cooperación, unaamplia gama de relaciones que se origine y nazca de la preocupación por el saber que define a laUniversidad, pero que se extiende más allá del saber mismo, y, en consecuencia, un ambiente enque cada uno de los componentes de la Universidad se abra a la tarea de formar y ser formado,es decir, a la comunicación y a la entrega, pues sin ella no hay realización de la persona”.

2. QUEREMOS continuar poniendo todos los medios para disponer de catedráticos de dedicaciónestable, bien preparados profesionalmente, con capacidad de transmitir valores intelectuales yhumanistas, y de impulsar y promover una nueva cultura, una nueva legislación, una nueva moda.

76

M e m o r i a d e l a b o r e s 2 0 0 4

Puede ser oportuno recordar aunque sea en forma esquemática los principios sobre los que estamosbasando nuestra educación:

a) Queremos continuar impulsando una cultura de solidaridad, basada en una profunda antropologíacristiana, que ayude a sustituir la cultura del dominio, en donde la verdad sobre el hombre,como imagen de Dios, se reduce –como hace notar S.S. Juan Pablo II–, “a una simple parcelade la naturaleza, o a un elemento anónimo de la ciudad humana”. Esto nos lleva a la urgenciade proclamar al mundo esta verdad sobre el hombre, clave del orden social frente a planteamientosque se fundan en una antropología reductiva del hombre: como una unidad económica; comoun azar en el transcurso de la evolución biológica; como el mecanismo bioquímico superior delplaneta; como la medida de todas las cosas; como una pasión inútil; como la nada, o como unser-para-la-muerte.

b) Queremos una educación en libertad y solidaridad. Me gustaría recordarlo con palabras de ungran educador del Siglo XX, Víctor García Hoz: “… el profesor llega a ser maestro cuando,sobre la competencia para ‘transmitir’ conocimientos, llega a ‘contagiar’ la capacidad depercibir e impulsar la realización de valores (…) Cada persona es única y tiene algo en lo quees excelente, que al profesor y a los padres corresponde descubrir para ponerlo al servicio delos demás, y servir de motivación para la adquisición de otros conocimientos y desarrollo delas capacidades (...)

El secreto para educar es hacer las cosas bien. Sólo lo bien hecho educa, porque la educaciónes un proceso continuo en el que se van adquiriendo perfecciones y sólo perfecciona lo queestá bien hecho.”

c) Y queremos una formación humanística integral para cada uno de nuestros alumnos, especialmentea través del programa FORHUM, que tan buenos resultados ha ofrecido desde los inicios denuestra Universidad.

3. QUEREMOS promover líderes emprendedores y solidarios, con alta creatividad y capacidadde innovación, involucrando a profesores y alumnos en proyectos que promueva modelos desolidaridad que respondan a los urgentes y graves problemas de nuestra sociedad.

Siguiendo esas líneas pretendemos que nuestros catedráticos y nuestros estudiantes sean capacesde mantener siempre un excelente nivel de exigencia en el saber y un profundo empeño en el servicio.Pretendemos hacer vida nuestro lema de “saber para servir”, que el doctor Carlos Llano, en laprimera Lección Inaugural de la UNIS, en 1998, glosó en una forma tan suya: “Saber para servires una fórmula breve, pero caleidoscópica, que muestra muchas perspectivas, luces y aristas: sólose puede servir si se sabe, y el que no sabe servir no sabe nada, por mucho que presuntamentesepa”

La Universidad del Istmo es muy joven. Tenemos mucho que aprender de las demás Universidadesde Guatemala, en saberes y en servicios. Agradezco sinceramente a mis colegas Rectores su presenciaen este acto y reitero la disposición de abierta colaboración que la Universidad del Istmo quieremantener con todas las instituciones universitarias que tan dignamente dirigen.

Muchas gracias.