Aspectos generales sobre la macroeconomía

29
KANAGUSKA Participantes : Karina Bastías H. Nancy Epuleo I. Katerin Garay A. Gustavo Garrido C. 2014 Ingeniería en Ejecución Administración de Empresas Universidad Arturo Prat Sede Victoria

Transcript of Aspectos generales sobre la macroeconomía

KANAGUSKA

Participantes:Karina Bastías H.Nancy Epuleo I.Katerin Garay A.

Gustavo Garrido C.2014

Ingeniería en Ejecución Administración de Empresas

Universidad Arturo PratSede Victoria

Objetivo

La presente contiene información sobre temas de la Macroeconómía que es una rama de la ECONOMÍA.

Esta presentación está enfocada en su mayoría al análisis del entorno general como lo es la problemática económica de un país: • La Inflación• El Desempleo • El Déficit Público y Exterior

Además de información macroeconómica relevante para el entendimiento de como funciona un país a nivel nacional e internacional.

MACROECONOMÍA

Es una rama de la economía que se refiere a la capacidad, la estructura y el comportamiento de una economía nacional o regional en su conjunto.la macroeconomía es uno de los dos campos más generales en la economía. Es el estudio del comportamiento y la toma de decisiones de toda la economía. Es decir, el objeto principal de la macroeconomía es explicar la evolución de los agregados económicos

Indicadores Agregados

Los Macroeconomistas estudian los indicadores agregados y buscan entender

cómo funciona la economía en su conjunto.

PIB

Tasas de

Desempleo

Índices de

Precios

PIBProducto interno bruto (PIB) definiéndolo como una medida de la producción económica global de un país.

Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios puestos dentro de las fronteras de un país en un año.

Chile, debido a un orden económico permanente y a sus correctas y acertadas previsiones ante distintas crisis, tanto internas como externas, ha sabido enfrentar los problemas de la economía para el logro de sus metas en el largo tiempo.

Lo anterior ha permitido que inversionistas de todo el mundo se sientan confiados de invertir sus capitales en Chile. Para ser fiables y confiables ante los inversionistas del mundo y para negociar es importante conocer el comportamiento económico de la última década de Chile, principalmente su política económica.

El crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo integral, ni de igualdad, ni de sustentabilidad ambiental, ni de felicidad. Pero la evidencia mundial muestra que el PIB promedio por habitante está muy correlacionado con las medidas anteriores.

Los países más ricos tienden a ser aquellos donde la felicidad de sus habitantes es mayor y la proporción de los pobres es menor. Además, un alto crecimiento del ingreso es condición necesaria (aunque no suficiente) para disminuir la desigualdad, reducir la pobreza y aumentar la felicidad.

Flujo Circular dela Renta

El diagrama del flujo circular de la renta nos da una primera idea de cómo funciona la economía en su conjunto

Diagrama del Flujo Circular de la Renta

Pagan Salarios, Intereses , Renta de la tierra y Beneficios

Gastan las rentas en la compra de bienes y servicios

Ofrecen Factores de Producción:Trabajo, tierra y capital

Vende Productos y Servicios

HOGARES(compradores)

EMPRESAS(productores)

Renta (=PIB)

Gasto (=PIB)

Costes (=PIB)

Productos (=PIB)

Flujo Real Flujo Monetario

El análisis del entorno general:

Los problemas económicos

INFLACIÓN DESEMPLEO DEFICIT PÚBLICO Y EXTERIOR

INFLACIÓN

La inflación, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país.

Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada.

El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.

Existen otros índices, como el Índice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas.

Causas de la Inflación

Existen tres tipos de inflación:

Inflación por consumo o demanda.

Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.

Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.

¿Como se detiene la inflación?

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las tasas de interés del consumo, se frena la demanda de productos.

El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo.

Tablas - IPC Chile actual e histórico

período inflación

septiembre 2014 5,140 %

agosto 2014 4,817 %

julio 2014 4,728 %

junio 2014 4,761 %

mayo 2014 5,379 %

abril 2014 5,019 %

marzo 2014 3,865 %

febrero 2014 3,395 %

enero 2014 3,022 %

diciembre 2013 3,019 %

período inflación

septiembre 2014 5,140 %

septiembre 2013 1,957 %

septiembre 2012 2,843 %

septiembre 2011 3,269 %

septiembre 2010 1,874 %

septiembre 2009 -2,257 %

septiembre 2008 9,232 %

septiembre 2007 5,849 %

septiembre 2006 2,813 %

septiembre 2005 3,934 %

IPC CL últimos meses IPC CL últimos años

DESEMPLEO

El desempleo se define como la situación del grupo de personas en edad de trabajar que en la actualidad no tienen empleo aun cuando se encuentran disponibles para trabajar (no tienen limitaciones físicas o mentales para ello) y han buscado trabajo durante un periodo determinado.

Tipología del Desempleo

Desempleo Estacional

Desempleo Estructural

Desempleo Friccional

Desempleo Cíclico

El desempleo estacional es aquel causado por cambios en la demanda de trabajo en momentos diferentes del año. Así, en la agricultura, el desempleo suele presentar fuertes cambios estacionales en función de las épocas de la siembra y de la cosecha. Un claro ejemplo de este tipo de actividad en Chile son lo denominados temporeros de la fruta. Lo mismo ocurre con el empleo en el sector del turismo, que en determinadas épocas del año, especialmente en verano, experimenta un fuerte auge y durante los meses de invierno reduce considerablemente su actividad, despidiendo a un buen número de trabajadores.

Desempleo Estacional

Desempleo Cíclico

El desempleo cíclico está ligado a las alteraciones del ritmo de la actividad económica durante las fluctuaciones de la Economía. Durante las recesiones la tasa de desempleo aumenta, y en las fases de recuperación y expansión disminuye. Cuanto mayor es la expansión y más elevada es la tasa de crecimiento de la producción, mayor es la reducción del desempleo. El factor clave que explica este comportamiento es la tasa de pérdida del empelo: esta aumenta durante las recesiones y disminuye durante las fases de expansión.

Así, el desempleo cíclico tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los factores productivos, quedan ociosos debido a que el gasto de la economía durante ciertos períodos es insuficiente para dar empleo a todos los recursos. Cuando se dice que la Economía ha incurrido en una recesión, o que está estancada, el desempleo resultante es un desempleo cíclico. Durante las fases en que la actividad económica es muy débil, la tasa de desempleo aumenta y, en las fases de recuperación y expansión, disminuye.

Desempleo Friccional

Algunos de los desempleados lo están porque buscan un empleo mejor o porque desean desplazarse a una región más próspera. Otros se ven obligados a cambiar el empleo porque los han despedido o porque la antigua empresa está atravesando una crisis debida a las alteraciones del mercado. Pero si no todos, sí una buena parte de esos trabajadores encontrarán un nuevo empleo, aunque hasta que esto ocurra puede pasar algún tiempo, que dependerá, entre otros factores, de la información disponible. Siempre habrá un determinado número de individuos que estarán sin trabajo por las razones apuntadas, aunque, por supuesto, a lo largo del tiempo no serán los mismo los que estén desocupados. Por otro lado, cada año se incorporan al mercado de trabajo por primera vez un determinado número de trabajadores y no es de extrañar que se produzca un cierto desfase temporal entre el abandono de los estudios y el ingreso en el respectivo puesto de trabajo.

Desempleo Estructural

Los desempleados estructurales son aquellos trabajadores que, por razones de capacitación, no se corresponden con las necesidades reveladas por la demanda, se debe a desajustes entre la capacitación o la localización de la fuerza de trabajo y la capacitación o localización requerida por el empleador.La renovación tecnológica y la automatización hacen que, las nuevas condiciones de la producción, la capacitación y la experiencia de ciertos trabajadores no sean ya las deseadas. Este desempleo también puede originarse por el desplazamiento de las industrias de una zona geográfica a otra.

El trabajador que está desempleado por motivos estructurales ( a diferencia de lo que ocurre con el desempleo friccional ) no se puede considerar que esté en una situación transitoria entre dos empleos, de hecho tiene sólo dos opciones: enfrentarse a un prolongado período de desempleo o cambiar drásticamente de ocupación

FZA. DE TRABAJO Y TASAS DE DESEMPLEO (INE)Total (en miles de personas)

Periodo Año Fuerzade Trabajo

Tasa deDesocupación (%)

Jul-Sep 2014 8.408,74 6,64Jun-Ago 2014 8.362,69 6,70May-Jul 2014 8.360,90 6,47Abr-Jun 2014 8.395,17 6,45

Mar-May 2014 8.412,38 6,28Feb-Abr 2014 8.437,21 6,11Ene-Mar 2014 8.439,15 6,45Dic-Feb 2014 8.462,36 6,13Nov-Ene 2014 8.431,02 6,12

Tasa de Desempleo Chile - 2014

DEFICIT PÚBLICO Y EXTERIOR

El término déficit hace referencia a una carencia de algo. En el aspecto económico, está relacionado con el mal aprovechamiento de los recursos en un Estado. Es decir que una nación está en déficit cuando el dinero que se ha utilizado en las transacciones es superior a aquel que se ha recibido, es decir a los ingresos.Por su parte, la palabra fiscal hace referencia a aquello relativo al Estado, su tesoro (fisco).La unión de ambos términos permite acceder a una noción de lo que el fisco adeuda; es decir, que aparece cuando hay un mal manejo del dinero público, que trae como consecuencia complicaciones económicas para todo el país.

Un país con déficit público gasta más de lo que ingresa.

El déficit fiscal es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos en un cierto plazo determinado.

El déficit fiscal, por lo tanto, aparece cuando los ingresos recaudados por impuestos y otras vías no alcanzan para cubrir aquellas obligaciones de pago que han sido comprometidas en el presupuesto.

Por otro lado, cabe definir el término déficit fiscal y deuda pública, ya que muchas veces se cree que son la misma cosa y, claramente, no lo son.

El déficit fiscal, como ya lo hemos dicho, se refiere a las pérdidas del Estado a lo largo de un año; mientras que el segundo término hace referencia a la deuda que el Estado ha asumido frente a sus acreedores en varios períodos, es decir el déficit que ha acumulado. Al existir el déficit, el Estado debe recurrir a la deuda pública para pagar la diferencia negativa de sus acciones económicas, de este modo, ambos conceptos se retroalimentan.

Cuando un país se encuentra en etapa de crecimiento, es normal que presente un superávit presupuestario dado que la sociedad pagará debidamente sus impuestos y consumirá más bienes y servicios, pues contará con un empleo que se lo permitirá. Por su parte, las empresas tendrán un nivel más elevado de beneficios, lo que traerá como consecuencia positiva, un mayor ingreso del dinero fiscal.

Déficit exterior cuando se compran más productos desde fuera del país que lo que se vende.

Importaciones > Exportaciones Falta de competitividad, y desconfianza en inversión de capitales

extranjeros

Se habla de déficit comercial cuando el saldo es negativo, es decir, cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones, y de superávit comercial cuando el valor de las exportaciones es superior al de las importaciones. Si las exportaciones netas son cero —sus exportaciones y sus importaciones son exactamente iguales— se dice que el país tiene un comercio equilibrado.

Entre los factores que podrían influir en las exportaciones, en las importaciones y en las exportaciones netas de un país se encuentran

• Los gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes extranjeros.• Los precios de los bienes en el interior y en el extranjero.• Los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda nacional para

comprar monedas extranjeras.• Las rentas de los consumidores interiores y de los extranjeros.• El coste de transportar bienes de un país a otro.• La política del gobierno con respecto al comercio internacional.

Conclusiones

• La inflación considerado un fenómeno que se manifiesta por causas del incremento de la demanda, el aumento del circulante, por el aumento de los precios de productos importados, etc.

• Muchos son los agentes que son afectados por el incremento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios, el núcleo de la sociedad “La Familia” es el más afectado debido a que la inflación tiene sus efectos en la disminución del poder adquisitivo de los ingresos que le lleva a disminuir su nivel de demanda o restringir la demanda sobre determinados productos que en muchas ocasiones tienen que ver son su alimentación, disminuyendo su estándar de vida.

• El desempleo es un mal que afecta no solo a la persona si no al un país, el crecimiento de una nación está estrechamente ligado a este fenómeno.

Conclusiones

En el mundo de los negocios no existe la certeza absoluta. Sin embargo si yo tuviera que invertir en algún país, me gustaría que éste reuniera los siguientes requisitos:

• Que tuviera una población joven. Y a ser posible, con buena formación educativa.• Salarios bajos.• Poca deuda, tanto pública como privada.• Con disponibilidad de recursos energéticos baratos que apoyen su

industrialización. • Tipos de interés elevados por encima de la media, para atraer las inversiones

extranjeras.

GRACIAS!!!