Aspectos biológicos – biométricos en Mugil cephalus “lisa”. Represa los Ejidos-Piura-signed

11
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIAUNIVERSIDAD NACIONAL De Piura FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN en biología pesquera Aspectos biológicos biométricos en Mugil cephalus “lisa” capturada por la pesca artesanal en la Represa los Ejidos- Piura. Julio 2013 CURSO : Biología pesquera DOCENTE : Blgo. Ronald Marcial Ramos ALUMNO : Acedo Lazo, Steve Vladimir Alburqueque Zavala, Jordy Castillo Paredes, Dammer Montalban Castillo, Orfelinda Piura, 3 de mayo del 2013 Sval. 031

Transcript of Aspectos biológicos – biométricos en Mugil cephalus “lisa”. Represa los Ejidos-Piura-signed

Page 1: Aspectos biológicos – biométricos en Mugil cephalus “lisa”. Represa los Ejidos-Piura-signed

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD

ALIMENTARIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL De Piura

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN en biología pesquera

Aspectos biológicos – biométricos en Mugil cephalus “lisa” capturada

por la pesca artesanal en la Represa los Ejidos- Piura. Julio 2013

CURSO : Biología pesquera

DOCENTE : Blgo. Ronald Marcial Ramos

ALUMNO : Acedo Lazo, Steve Vladimir

Alburqueque Zavala, Jordy

Castillo Paredes, Dammer

Montalban Castillo, Orfelinda

Piura, 3 de mayo del 2013

Sval. 031

Page 2: Aspectos biológicos – biométricos en Mugil cephalus “lisa”. Represa los Ejidos-Piura-signed

I. INTRODUCCION

Los mugílidos, constituyen una parte importante de las pesquerías costeras de muchos países. Existen aproximadamente 100 especies de esta familia que habitan en los mares calidosy templados de todo el mundo. (UANM, 2003) La lisa Mugil cephalus Linnaeus, 1758, es una especie circumglobal de aguas templadas y tropicales, que

se distribuye en el Pacífico americano desde el Golfo de California hasta Perú, incluyendo las islas Galápagos (Allen y Robertson, 1998).

Muqil cephalus es una especie cosmopolita de mares tropicales y subtropicales que se distribuye desde Cabo Cod, Canadá hasta Brasil, en el Atlántico Occidentayl ;d e California, E.U.A. hasta Chile, en el Pacífico Oriental (SEPESCA, 1987) Mugil cephalus se caracteriza por ser costera que habita en fondos arenosos, areno-fangosos, ríos, lagunas y estuarios. Forman cardúmenes. Nada siempre a poca profundidad, por lo que es presa fácil de la pesca. Se concentra en aguas contaminadas de los puertos. Presenta migraciones, remontando los ríos y retirándose hacia el mar a una distancia variable del litoral para desovar. La época en la que el recurso presenta los más altos niveles de desove es durante la primavera y verano de cada año. (WALSH, 2007) Las lisas son peces de importancia para el consumo humano en muchos países, ya que constituyen parte fundamental de la dieta de las comunidades aledañas a los sistemas lagunares durante la época de reproducción (Polanco et al., 1987; Ibáñez-Aguirre et al., 1999; McDonough et al., 2003, 2005). Durante el periodo de reproducción, las lisas se congregan en cardúmenes para emigrar a la zona pelágica costera a realizar el desove (García-Sandoval, 1982). En este periodo se intensifica la actividad pesquera ya que tanto la carne como las gónadas de esta especie, localmente conocida como “hueva”, alcanzan un elevado valor comercial en el mercado local y en el nacional (IbáñezAguirre et al., 1999; Gómez-Ortiz et al., 2006)

Son organismos bentopelágicos, de agua dulce y marina, que habitan en un rango de profundidad de 0 a 120 m. Se alimentan de zooplancton, organismos bénticos y detritus, principalmente durante el día Se ha registrado una talla máxima de 120 cm de longitud estándar, y un máximo peso de 8000 gr. La edad máxima es de 16 años. (UANM, 2004) Se reporto para el 2011 el desembarque de 1179 toneladas de Mugil cephalus representando un 0.8 % del

total ingresado el primer trimestre de ese año. (IMARPE, 2011)

El presente trabajo tiene por objetivo evaluar el estado de Mugil cephalus capturada artesanalmente en el

rio Piura.

II. MATERIAL Y METODOS

Para el presente trabajo sobre Aspectos biológicos – biométricos en Mugil cephalus “lisa” las muestras de

los 35 especimenes se trajo de la parte de los ejidos, parte baja de la represa, bajo el método artesanal de

pesca con red de cortina o agallera.

1.- Descripción del Area del Muestreo

El area de estudio se encuentra ubicado entre las coordenadas 5° 10’ y 5° 13’ 37” de Latitud Sur y los

meridianos 80° 37’ y 80° 38’ 54” de Longitud Oeste, ubicada entre los ejidos y el centro poblado Miraflores.

Page 3: Aspectos biológicos – biométricos en Mugil cephalus “lisa”. Represa los Ejidos-Piura-signed

El punto de muestreo se ubicó en la represa Los Ejidos, a 542609 E y 9429682 S (UTM), es un lugar

propicio para la pesca artesanal, ya que los pobladores de esta zona capturan por enmalle una vez se abre la

compuerta de dicha represa, y abunda las especies de Mugil cephalus “Lisa”, Trichomycterus puntuclatus

“Life”, Oreochromis niloticus “tilapia”, entre otros.

Fig 01: Vista satelital del punto de muestreo del trabajo. (Fuente: Google Earth)

2.- Técnica de Muestreo

Las redes fijas son aquellas que se colocan en un lugar determinado para interceptar el paso de los peces.

Suelen ser redes de contorno más o menos rectangular que cuelgan verticales en el agua a partir de la relinga

superior o de corchos, y llevan en la inferior lastre abundante para quedar ancladas en el lugar. La fijación al

fondo se realiza con "boyas", "anclas" o "muertos" de diversa índole, y la trayectoria que se escoge al

jalarlas puede variar dependiendo de las condiciones del lugar en donde van a operar.

En este caso el arte de pesca se utilizo de un dia para otro, se dejo por la tarde y al siguiente dia se subio la

red cortina.

Fig 02: Red de Cortina o Agallera Fig03: Red de Cortina o Agallera1

Page 4: Aspectos biológicos – biométricos en Mugil cephalus “lisa”. Represa los Ejidos-Piura-signed

2.1.- Materiales

Se utilizaron los siguientes materiales:

o 01.- ictiometro

o 02.- balanza analitica

o 03.- hoja de bisturí

o 04.- tijeras

o 05.- libreta y lápiz.

2.2.- Procedimiento

Para el desarrollo de la práctica se adquirieron 35 ejemplares de Mugil cephalus “lisa”. Los cuales posteriormente fueron

trasladados al laboratorio de Ecología de la Universidad Nacional de Piura para su posterior análisis. En el laboratorio, los

ejemplares fueron medidos usando un ictiómetro, para determinar su longitud total, y pesados en una balanza analítica. El

sexo y la madurez sexual de cada ejemplar se determinaron de acuerdo a las características morfológicas externas como la

talla del individuo además de la presencia y coloración de las gónadas. Peso eviscerado, Peso de las gónadas. Los aspectos

biométricos del muestreo biológico de la especie fueron analizados en función de su relación talla-peso y factor de

condición de los ejemplares. Todos los resultados se anotaron en libretas para su posterior análisis e interpretación.

Para la contenido estomacal y dieta se hizo un corte desde la cloaca hasta la zona gular dejando así expuestas las viseras (Fig 18 ). La determinación de repleccion estomacal se saco el estomago y se peso tanto lleno como vacio.para hayar el índice de repleccion gástrica se uso la formula

III. RESULTADOS

TEMPERATURA DEL AGUA: 23ºC

TEMPERATURA AMBIENTAL: 23-24 ºC

Cuadro 1. Aspectos biológicos – biométricos en Mugil cephalus “lisa” capturada por la pesca artesanal en la Represa los Ejidos. 12 Julio 2013

Nº Talla (cm.)

Sexo

Peso (evicer.) gr.

Peso (total)

gr.

P. estomago (ll) gr.

P. estomago(v) gr.

Indice de repleccion

estomacal(IR)

1 37,5 H 371 398 5 2 0,007537688

2 32,5 H 261 270 6 3 0,011111111

3 31,6 H 266 289 9 2 0,024221453

4 30 M 210 224 8 3 0,022321429

5 32,5 M 287 306 8 3 0,016339869

6 30,7 H 212 227 8 4 0,017621145

7 32,5 H 260 275 9 4 0,018181818

8 34,8 M 334 355 13 7 0,016901408

9 36,8 M 354 374 10 5 0,013368984

10 32,9 H 278 295 10 5 0,016949153

11 31,3 M 229 244 9 4 0,020491803

12 31,4 H 256 273 7 4 0,010989011

13 30,2 H 210 222 7 4 0,013513514

14 33,4 H 286 301 8 4 0,013289037

15 30,6 I 239 261 9 5 0,01532567

16 31,5 I 217 231 9 5 0,017316017

Page 5: Aspectos biológicos – biométricos en Mugil cephalus “lisa”. Represa los Ejidos-Piura-signed

17 34,2 M 235 322 8 6 0,00621118

18 32 M 268 290 7 3 0,013793103

19 31,8 H 243 420 7 4 0,007142857

20 35,8 H 268 290 8 6 0,006896552

21 32,9 I 231 243 7 5 0,008230453

22 33,1 M 354 257 10 7 0,011673152

23 34,5 M 227 275 9 5 0,014545455

24 30,3 M 344 245 11 6 0,020408163

25 34,9 H 224 342 7 3 0,011695906

26 36,7 H 297 405 7 3 0,009876543

27 33,7 H 244 324 8 3 0,015432099

28 36 I 287 275 7 5 0,007272727

29 31,6 I 243 335 9 7 0,005970149

30 35,4 H 256 332 5 3 0,006024096

31 36,4 M 229 201 12 5 0,034825871

32 34 H 345 211 9 4 0,023696682

33 32,8 H 278 310 8 5 0,009677419

34 32,9 M 244 303 7 4 0,00990099

35 33,7 H 234 340 13 7 0,017647059

PROMEDIO 33,2 266,3 293,3 8,4 4,4 0,014182845

VARIANZA 4,2

2054,0 3090,

4 3,5 2,0

0,000039807

DESV. ESTAND

2,1

45,3 55,6 1,9 1,4 0,006309307

RELACION PESO-LONGITUD

Ecuación potencial: P = a*Lb

Donde: a y b: son constantes de regresión

Se simbolizan: P = F*Ln

Método para hallar pendiente (n):

Donde : P1 = 210 L1 = 30

14%

37%

49%

Fig. 1 Representacion gráfica porcentual del sexado de Mugil cephalus"lisa". 12 julio 2013

Indeterminado

Machos

Hembras

Page 6: Aspectos biológicos – biométricos en Mugil cephalus “lisa”. Represa los Ejidos-Piura-signed

P2= 260 L2 = 32,5

se obtuvo:

n = (log P2)-(log P1) = 2.67

(log L2)-(log L1)

P = 0,4001Lt1,8888

r² = 0,3344

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0 10 20 30 40

Pe

so(g

r.)

Longitud total(cm)

Fig 3 a. Relacion longitud-peso de Mugil cephalus "lisa" hembra

Page 7: Aspectos biológicos – biométricos en Mugil cephalus “lisa”. Represa los Ejidos-Piura-signed

P = 5,5947Lt1,1161

r² = 0,1566

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 10 20 30 40

Pe

so(g

r.)

Longitud total (cm)

Fig 3 b. Relacion longitud-peso de Mugil cephalus "lisa" macho.

Page 8: Aspectos biológicos – biométricos en Mugil cephalus “lisa”. Represa los Ejidos-Piura-signed

Fig 5. Distribucion de frecuencias de tallas de Mugil cephalus “lisas”

P = 1,9Lt1,4343

r² = 0,2199

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0 5 10 15 20 25 30 35 40

pe

so (g

r.)

Longitud total (cm)Fig 4. Relacion longitud -peso de Mugil cephalus "lisa" en ambos

sexos

Page 9: Aspectos biológicos – biométricos en Mugil cephalus “lisa”. Represa los Ejidos-Piura-signed

Cuadro 2. Numero de anillos de otolitos en Mugil cephalus “lisa”

Muestreo Nº Nº EJEMPLAR Talla (cm) Sexo Nº De Anillos

1 solo

1 30 35,4 H 3

2 35 36,7 H 3

3 23 34,5 M 3

4 31 36,4 M 4

5 25 34,9 H 3

6 4 30 M 3

7 11 31,3 M 3

8 27 33,7 H 3

9 9 36,8 M 3

10 19 31,8 M 3

IV. DISCUSION

Las lisas son peces de importancia para el consumo humano en muchos países, ya que constituyen parte fundamental

de la dieta de las comunidades aledañas a los sistemas lagunares durante la época de reproducción (McDonough et

al., 2003, 2005). Durante el periodo de reproducción, las lisas se congregan en cardúmenes para emigrar a la zona

pelágica costera a realizar el desove. En este periodo se intensifica la actividad pesquera ya que tanto la carne como

las gónadas de esta especie, localmente conocida como “hueva”, alcanzan un elevado valor comercial en el mercado

local y en el nacional (Gómez, et al., 2006).

La lisa es un recurso importante para el consumo de los pobladores de la zona aledaña al rio Piura, al congregarse

hacia el rio en época de crecimiento es capturada artesanalmente por los pescadores de la zona, motivo por el cual es de importancia esta investigación.

Mugil cephalus se caracteriza por ser una especie costera que habita en fondos arenosos, areno-fangosos,

ríos, lagunas y estuarios. Forman cardúmenes. Nada siempre a poca profundidad, por lo que es presa fácil de

la pesca. Se concentra en aguas contaminadas de los puertos. Presenta migraciones, remontando los ríos y

retirándose hacia el mar a una distancia variable del litoral para desovar. La época en la que el recurso

presenta los más altos niveles de desove es durante la primavera y verano de cada año. El alto valor

comercial que adquieren las gónadas de lisa durante la época reproductiva propicia que las hembras sean el

objetivo de la pesca y predominen en la captura comercial del recurso en cierta época del año. De igual

forma, las estrategias de migración reproductiva en la lisa conlleva a la formación de cardúmenes que

emigran a la costa, haciéndolas más vulnerable a su captura durante el periodo de desove (Ferrer, 1988).

Tal como los afirma Ferrer (1989), ésta lisa es una especie detritívora, vive en ambiente contaminados

muchas veces. En la represa lo Ejidos se acumula gran cantidad de detritus, dentro del cual existen una alta

presencia de contaminante del tipo metales pesados que proviene de los relaves mineros que arrojan al rio

por parte de la minería artesanal del alto piura.

Mugil cephalus es una especie cosmopolita e las zonas tropicales y subtropicales, presenta migraciones,

remontando los ríos y retirándose hacia el mar a una distancia variable del litoral, se caracteriza por ser una

especie costera que habita en fondos arenosos, areno-fangosos, ríos, lagunas y estuarios. Forman

cardúmenes. Nada siempre a poca profundidad, por lo que es presa fácil de la pesca. Se concentra en aguas

contaminadas de los puertos (Chiringo et al, 2001).

La composición sexual reportada para M. curema en las costas de Oaxaca y Chiapas concuerda con la

proporción sexual H:M de 2.6:1.0 (Ramos-Cruz, 1985). Por otra parte, (Gil-López et al, 2006) mencionan

que M. cephalus mantiene una relación H:M de 1.1:1.0 dentro del Sistema Lagunar Huave. Ademas de la

registradas en las costas de Oaxaca y Chiapas , segudo trabajo) la captura estuvo conformada en mayor

proporción por hembras, con una relación de 2H:1M.

Page 10: Aspectos biológicos – biométricos en Mugil cephalus “lisa”. Represa los Ejidos-Piura-signed

En este estudio, la proprocion sexual que se observo fue de machos de 0.51: 0.40 con un papel predominante

de las hembras. claro

La información de muestreo biométrico fue baja, debido a la menor disponibilidad de los recursos que

difícilmente se logra obtener la muestra, otros factores externos que afectan el número de individuos a

evaluar es que esta especie habita en aguas contaminadas como la del rio Piura y existe una gran predación

del recurso por algunas especies de aves que merodean la zona.

El análisis de la relación longitud-peso permite medir variaciones en un pez o grupos de peces, como

indicador de las condiciones alimentarias y el desarrollo gonadal (Sparre y Venema, 1997; Márcano et al.,

2002). La relación longitudpeso para todos los organismos fue P = 0.0139·Lt2.88 (r2 = 0.87), lo cual indica

que el crecimiento es de tipo alométrico negativo. (VASCONCELOS, et al. 1996)

La relación longitud-peso en las hembras fue de P = 0,4001Lt1,8888

(r² = 0,3344), y para machos P =

5,5947Lt1,1161

(r² = 0,1566). Además el modelo potencial para todos los organismos fue de P = 1,9Lt1,4343

(r²

= 0,2199). Atraves de formula, n= 2.67, lo no da a entender que Mugil cephalus presenta un crecimiento del

tipo alometrico. Cabe mencionar que se hizo un calculo del coeficiente de correlacion de Pearson, para la

respectiva corroboración de de la relación longitud-peso. Atraves del este Indice (Fig 3b), se demuestra que

que por ejemplo en el caso de individuos machos y hembras presenta una relación inversamente

proporcional en cuanto acreciemiento de ambas variables; siendo el Pearson de 0,4415752 y 0,57611072

Rspectivamente. Las diferencias en cuanto al tipo de crecimiento pueden estar relacionadas con la

variabilidad ambiental, disponibilidad de alimento que determinan periodos óptimos de crecimiento y

sobrevivencia dentro de un sistema lagunar (Yáñez-Arancibia, 1976; Baumar et al., 2003).

La captura estuvo conformada en mayor proporción por hembras, con una relación de 2H:1M. La longitud

total varió de 27 a 55 cm con una moda de 42 cm. (Sparre y Venema, 1997). La Fig. 5 de distribución de

frecuencia demuestra que los valores de tallas de la “lisa” van de 30 a 37 cm. siendo la moda 32 cm.

V. CONCLUSIONES

La investigacion del estado de mugil cephalus en el rio piura es importante porque el recurso es utilizado por

los pobladores de la zona aledaña.

se observo la proporción hembras: machos de 0.51: 0.40 con un papel predominante de las hembras.

Casi la mitad de la población son hembras(49%), seguido de machos(37%) y un 14% que no se puedo

identificar.

VI. RFERRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALLEN, G.R. y D.R. Robertson. 1998. Peces del Pacífico Oriental Tropical. CONABIO,Agrupación Sierra Madre y CEMEX. México.327 p

Chiringo N, Cornejo R. 2001. Catálogo comentado de os peces marinos en el Peru. Pub esp. IMARPE. 314

PP.

GÓMEZ, G, González. C y I. Hernández. 2006. Lisa y lebrancha en el Golfo de México y Mar Caribe. Evaluación y

manejo. Instituto Nacional de la Pesca/ México, pp: 477-502. Disponible en: http://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/publicaciones/cienciapesqueraReproduccion

+madurez+de+la+lisa+Mugil+cephalus+en+las+costas+de+Oaxaca+y+Chiapas.pdf

Page 11: Aspectos biológicos – biométricos en Mugil cephalus “lisa”. Represa los Ejidos-Piura-signed

MCDONOUGH, C.J., W.A. Roumillat y C.A. Wenner. 2003. Fecundity and spawning season of striped mullet (Mugil cephalus L.) in South Carolina estuaries. Fishery Bulletin 101: pp. 834.MCDONOUGH, C.

MÁRCANO, L., J. Alió y D. Altuve. 2002. Biometría y talla de primera madurez de la tonquicha,

Cynoscion jamaicensis, de la costa norte de la península de Paria, estado Sucre, Venezuela.

Zootecnia Tropical 20(1): 83-109.

IMARPE. 2011. Evaluación del POI – PTI al I Trimestre del 2011. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y

EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS

RAMOS-CRUZ, M.S. 1985. Aspectos biológicos y determinación de algunos parámetros poblacionales de

la lebrancha Mugil curema Valenciennes, en las costas de los estados de Oaxaca y Chiapas. Tesis

Profesional. Escuela Superior de Ecología Marina, Universidad Autónoma de Guerrero. México.

74p.

SPARRE, P. y S. Venema. 1997. Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales Parte I.

Manual. FAO Documento Técnico de Pesca 306.1 Rev. 2: 420p.

SEPESCA, 1987. Pesquerías Mexicanas, estrategias para suadministración. Secretaría de Pesca.,

Mexico, 1160p.

VASCONCELOS, J., S. Sánchez y L. Schultz. 1996. La pesquería de lisa. En: A. Sánchez-Palafox, D.F.

Fuentes-Castellanos y S. García-Real (eds.). Pesquerías Relevantes de México. XXX Aniversario del

INP. México, pp: 581-594.

UANM. 2003. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE TALLAS DE LA LISA Mugil cephalus LINNAEUS 1758 Y

DE LEBRANCHA Mugil curema VELENCIENNES 1836 EN LA ZONA SUR DE LA LAGUNA DE

TAMIAHUA, VERACRU, MEXICO.

UANM.2004. DIAGNOSTICO DE LAS PESQUERIAS. MEXICO.

WALSH. 2007. RECURSOS PESQUEROS Y PESQUERÍAS. Cop. NITRATOS DEL PERU