Asepsia y Antisepsia

18
LUCIO FONDÓN ROBLEDO

Transcript of Asepsia y Antisepsia

LUCIO FONDÓN ROBLEDO

ASEPSIA Y ANTISEPSIA

1. INTRODUCCIÓN

2. CONCEPTOS

3. CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ANTISEPTICO

4. TABLA DE AGENTES ESTERILIZANTES

5. TABLA DE ANTISEPTICOS

6. ASEPSIA Y ANTISEPSIA ANTE UNA HERIDA

1. INTRODUCCIÓN Asepsia, antisepsia y esterilidad no son palabras de moda reciente, sobre todo desde la

aparición del SIDA y la encelopatía bovina espongiforme. Los padres de la antisepsia - Semmelweis, Lister, Pasteur y finalmente Robert Koch - se dedicaron ya en el siglo XIX al estudio de las posibilidades para lograr y mantener la ausencia de gérmenes patógenos.

Los conceptos antiguos sobre la infección y los métodos rudimentarios utilizados para combatirla, parecen realmente extraños a la luz del conocimiento científico moderno, en tiempos remotos se pensaba que los demonios y los espíritus malignos eran la causa de las pestes y la infección; estos conceptos, sin embargo, fueron creados por las mentes más capaces de aquellos tiempos.

En la era precristiana, Hipócrates presagió la asepsia cuando recomendó el uso del vino o del agua hervida para lavar las heridas. Galeno, quien ejerció en Roma, hacia hervir los instrumentos que usaba para atender las heridas de los gladiadores. Sin embargo habrían de pasar cientos de años antes de que los cirujanos comprendieran la razón del lavado.

A mediados del siglo XVI se produjeron tres acontecimientos decisivos para el progreso de la medicina: Girolano Francastoro, médico y poeta italiano, describió en el año 1546 la importancia del contacto directo para la propagación de la infección; Ambrosio Paré demostró en forma concluyente la superioridad de la instilación de trementina en lugar de aceite hirviente en las heridas de guerra; y Andreas Vesalio publicó en 1543 su libro De Humani Corporis Fabrica el cual se constituye en punto de referencia en la historia de la nomenclatura anatómica.

La teoría de Francastoro sobre la infección y enfermedades transmisibles comenzó a descifrar el enigma de la infección; aún faltaba un siglo para que el holandés Antony Van Leeuwenhoeck (1632-1723) inventara el microscopio y se empezara a hablar de animálculos (bacterias).

Los primeros impulsos para el desarrollo desde la antisepsia (destrucción de gérmenes patógenos en heridas) hasta la asepsia (ausencia de materia séptica para la evitación de infecciones) provinieron en la medicina del ramo especial de la ginecología. Muy importante fue a este respecto el reconocimiento al médico húngaro Ignaz Phillip Semmelweis (1818-1865),

("salvador de las madres"), como el verdadero precursor de dichas normas al establecer en 1847 la etiología de la fiebre puerperal: había estudiado el informe de autopsia de su amigo Kollets Chka, muerto de septicemia tras sufrir un pinchazo en un dedo mientras practicaba una necropsia, y notado que era frecuente la fiebre puerperal en las mujeres cuyos partos habían sido atendidos por médicos y estudiantes procedentes de la sala de autopsias; para mejorar la situación inició en el hospital de Viena, a mediados de mayo de 1847 un programa estricto que comprendía el lavado cuidadoso de las manos con agua jabonosa caliente y un cepillo de uñas, seguido de otro en agua clorada; por este

método Semmelweis redujo en el lapso de 1 año el índice de mortalidad por fiebre puerperal a una vigésima parte del nivel previo: su trabajo precedió en cuatro décadas al reconocimiento y

aceptación de la patogenicidad de las bacterias y en 20 años a la primera publicación hecha por Lister (1867)

A pesar de su importante contribución Semmelweis fue denigrado por sus colegas y murió olvidado en un manicomio de Viena.

Fue Louis Pasteur (1822-1895), químico y microbiólogo francés, quien estableció la validez de la teoría de las enfermedades producidas por gérmenes y encontró que podía detener la proliferación de los organismos por medio del calor.

Sin embargo, la realización de la asepsia está directamente vinculada con el nombre de Josef Lister (1827-1912), cirujano inglés. Su principio era eliminar mediante limpieza los gérmenes patógenos en el aire, en las manos del operador y en los instrumentos, antes de que estos entren en contacto con heridas abiertas. Josef Lister decidió darle para tal fin la preferencia al efecto de los antisépticos químicos en vez de al efecto de los mecanismos físicos (calor, filtración), y comenzó a utilizar el ácido fénico. Su nombre está ligado a la creación de la cirugía antiséptica, Sir Willian MacEwen (1857-1937), abandono el ácido fénico y usó la esterilización de gasas por ebullición; por esto es considerado como el precursor del método aséptico.

También se intereso Lister en la relación entre las suturas y la cicatrización de las heridas. Reconoció que las ligaduras y suturas estaban cargadas de bacterias y comenzó a tratar el catgut con aceite fenolizado. Introdujo la práctica de dejar cortos los cabos de las suturas cuando se dio cuenta de que los cabos colgantes proporcionaban un sitio de entrada para las bacterias.

Lograr un método antiséptico para las manos de los cirujanos también fue objeto de múltiples ensayos; inicialmente se llegó a la conclusión de que ni el vapor ni el agua hirviente podían ejercer una acción antiséptica en las manos y, así mismo, se demostraron los efectos limitados del fenol. Entre 1885 y 1890 se hicieron ensayos para desinfectar las manos con paños impregnados de alcohol o mediante el uso de pomadas fenolizadas. Fue Johan Von Mickulicz (1850-1905) quien ideó y empleó guantes esterilizados al vapor, ero se humedecían y había que cambiarlos continuamente. En el año 1890, en el Hospital John Hopkins de la ciudad de Baltimore, el cirujano William Stewart Halsted (1852-1922) resolvió el problema al confeccionar guantes de goma, dichos guantes se hicieron de uso obligatorio para todos los cirujanos a partir de 1894.

En Alemania fueron el cirujano Carl Tiersch de Leipzig y el médico James Israel en el Hospital Judío de Berlín quienes establecieron la asepsia. Lo interesante es el hecho de que el principio de la asepsia se estableció en una época en la cual los agentes patógenos de las infecciones a evitar eran aún casi totalmente desconocidos. Robert Koch fué quien se dedicó a la investigación de estos agentes patógenos. En sus ulteriores investigaciones, Robert Koch descubrió en los años setenta del siglo XIX que algunos agentes patógenos conocidos ya en ese tiempo no podían ser destruidos completamente mediante la simple mojadura con distintas graduaciones de ácido carbólico. Incluso con otros desinfectantes más agresivos no se lograba el resultado deseado. Por esa razón se dedicó a la investigación de la desinfección por calor, la cual ya se aplicaba en esos tiempos an algunos hospitales. En sus investigaciones ya había descubierto entretanto que no es suficiente destruir solamente las formas vivientes de las bacterias, sino que es especialmente necesario destruir también los elementos reproductores de las bacterias, es decir las esporas capaces de desarrollo. Sin embargo, las esporas no pueden ser destruidas mediante la simple desinfección por calor. Koch procedió a aplicar el calor junto con vapor de agua, después de haber descubierto que las esporas del carbunco no sobrevivían más de dos minutos en agua hirviendo, mientras que con calor seco se necesitaba un tiempo de tres horas a 140° para obtener un efecto aproximado. Otro renombrado médico de Berlín, Kurt Schimmelbusch, rindió grandes servicios a la aplicación práctica de los resultados obtenidos a base de trabajo teórico. En su Manual para el

tratamiento aséptico de heridas ("Anleitung zur aseptischen Wundbehandlung"), publicado por primera vez en 1892, defendió enérgicamente los resultados de investigación de Robert Koch y pudo ya en ese tiempo documentar excelentes resultados. La gangrena gaseosa pudo ser reprimida casi por completo mediante el tratamiento aséptico de las heridas. Gracias al desarrollo técnico fué posible concebir aparatos esterilizadores. El cirujano ya no era más el sufridor del destino, sino que ahora podía influir él mismo en el positivo desarrollo del tratamiento de una herida. Aparte de la utilización de delantales y guantes para operaciones así como la desinfección con yodo en la zona de operación no ha habido grandes cambios hasta el día de hoy en los elementos de la asepsia según Schimmelbusch. La esterilización con vapor ha podido establecerse hasta el día de hoy como método de preferencia en hospitales y consultorios médicos. En el sector industrial, sin embargo, se aplica preferentemente la esterilización por irradiación. El método de esterilización por cocción puede ser considerado hoy en día como defecto de técnica y debe ser aplicado solo para la desinfección o para la esterilización de emergencia en caso de catástrofes.

Es importante anotar el aporte de las enfermeras a los desarrollos en la asistencia sanitaria. A mediados del siglo XIX Florence Nightingale recomendó el uso de agua y aire puro, drenaje eficiente, limpieza y luz para lograr la salud. Su experiencia como enfermera en la guerra de Crimea probó la eficacia de sus recomendaciones.

2. CONCEPTOS

a) ASEPSIA

Serie de procedimientos o actuaciones dirigidas a

impedir la llegada de microorganismos patógenos

a un medio aséptico.

Técnicas que garantizan la ausencia de materia

séptica y gérmenes, eliminándolos de lugares,

objetos o cosas.

b) ANTISEPSIA

Conjunto de acciones emprendidas con el objetivo de eliminar los

microorganismos patógenos presentes en un medio.

Método de combatir o prevenir los procedimientos infecciosos destruyendo los

microorganismos que los causan.

Ej: desinfección, descontaminación, esterilización.

c) ANTISEPTICO

Agente desinfectante de aplicación tópica sobre

tejidos vivos (piel intacta, mucosas, heridas,

etc.), que destruye o inhibe los

microorganismos sin afectar sensiblemente a

los tejidos donde se aplica. Es decir son

germicidas de baja toxicidad por lo que se

puede utilizar sobre la piel y otro tipo de

tejidos.

d) LIMPIEZA

Empleo de un procedimiento fisicoquímico encaminado a arrastrar

cualquier material ajeno al objeto que se pretende limpiar.

e) DESINFECCIÓN

Técnica que persigue destruir o eliminar las formas vegetativas de

microorganismos que existen en objetos inanimados, anulando su

potencial infeccioso, no incluye la eliminación de esporas. Es decir material que

entra en contacto con piel o cavidades no estériles.

f) DESINFECTANTES

Sustancia química capaces de destruir gérmenes patógenos, y que se aplica sobre

material inerte sin alterarlo de forma sensible. Es decir son germicidas de mayor

toxicidad y que se emplean sobre los objetos, ambiente y superficies inanimadas, y

no sobre la piel.

g) ESTERILIZACIÓN

Empleo de procedimientos fisicoquímicos dirigido a

destruir toda la flora bacteriana, incluidas las esporas

altamente resistentes.

Se empleará en instrumental que penetra en

cavidades asépticas, vasos, heridas abiertas y para

pacientes inmunocompromentidos.

Entre los métodos de esterilización tenemos: Físicos:

calor seco (incineración, flameado, aire caliente);

calor húmedo (autoclave); radiaciones; rayos uv.

Químicos: oxido de etileno y glutaraldehido.

3. CARACTERISTICAS DE UN BUEN ANTISEPTICO

Gran poder germicida. Alta actividad y amplio espectro antimicrobiano. Acción rápida. Efecto acumulativo. Baja inactivación en presencia de materia

orgánica. Largo efecto residual. No ser tóxicos o corrosivos Costo razonable.

4. TABLA DE AGENTES ESTERILIZANTES

ANTISEPTICOS

Menor potencial

Utilizados en Piel

Alcoholes

Yodo

Clorhexidina

Agentes tensoactivos

Organomercuriales

DESINFECTANTES Y/O

ESTERILIZANTES

Mas potencia

Utilizados objetos

inanimados

Cloro y derivados

Aldehídos

Óxido de etileno

Compuestos fenólicos

Ácidos y álcalis

5. TABLA DE ANTISÉPTICOS

ANTISEPTICO

ESPECTRO

DE ACCIÓN

INICIO DE

LA

ACTIVIDAD

EFECTO

RESIDUAL

ACCIÓN

FRENTE

A

MATERIA

ORGÁNICA (sangre, pus,

exudado)

TOXICIDAD

CONTRAINDICACIONES

ALCOHOL 70% Bacterias: Gram + Gram – Virus: SIDA, citomegalo-virus

Inmediato

Nulo

Inactivo

Irritante

Herida Abierta

GLUCONATO DE

CLORHEXIDRINA

0,05-1%

Bacterias: Gram + Gram – Esporas Hongos Virus

15-30

segundos

6 horas

Activo

No Tóxico

No se han descrito

POVIDONA

YODADA 10%

Bacterias: Gram + Gram – Hongos Virus

2-3

minutos

3 horas

Inactivo

-Irritación cutánea -Absorción del Yodo a nivel sistémico

-Embarazo -No utilizar junto a derivados mercuriales -Lactantes -Alergia al Yodo -Personas con alteraciones tiroideas

6. ASEPSIA Y ANTISEPSIA ANTE UNA HERIDA ASEPSIA: La finalidad de la asepsia en cirugía es evitar la infección de la herida quirúrgica e impedir la

transmisión de patógenos entre paciente y sanitario. TRATAMIENTO DE LA HERIDA: Siempre se realizará después de la exploración física de la herida. El tratamiento local de la herida siempre tiene carácter de URGENCIAS (tal indicación ofrece la

oportunidad de retrasar su sutura, pero no su limpieza). CONCEPTO DE URGENCIAS EN LAS HERIDAS

Es fundamental la limpieza y el lavado de la herida para un buen tratamiento de la misma. Esto puede llevar tiempo y ser tedioso, pero es esencial la retirada de todos los contaminantes y tejido desvitalizado antes del cierre de la herida. Ya que si no hacemos esto se corre el riesgo de infección y de un mal aspecto estético.

PASOS A SEGUIR PARA LA PREPARACIÓN Y LIMPIEZA DE LA HERIDA Antes de limpiar y lavar una herida o corte hay que seguir una serie de pasos como son:

lavado de manos, precauciones personales, colocación de guantes estériles, rasurado, anestesia, limpieza y lavado de la herida, presencia cuerpos extraños, desbridamiento, preparación del campo estéril antes de suturar, utilizar todo el material e instrumental estéril.

a) LAVADO DE MANOS

El lavado de manos clínico es la medida más importante y la más simple para prevenir infecciones Intrahospitalarias El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas, seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia orgánica, flora transitoria y residente, y así evitar la transmisión de estos microorganismos de persona a persona. Flora residente: También llamada colonizante. Son microorganismos que se encuentran habitualmente en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción mecánica. Flora transitoria: También llamada contaminante o "no colonizante". Son microorganismos que contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en ella. Se transmiten con facilidad, siendo el origen de la mayoría de las infecciones nosocomiales TIPOS DE LAVADO DE MANOS:

1.-Lavado de rutina higiénico Objetivo:

Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos. Material:

Jabón líquido ordinario, en dispensador desechable, con dosificador. Toalla de papel desechable

Técnica: Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente

templada.

SE REFIERE A PONER LA HERIDA EN LAS MEJORES CONDICIONES DE

CICATRIZACIÓN Y A SALVO DE INFECCIONES; REALIZAENDO LA SUTURA DE

MODO INMEDIATO O TARDIO

Aplicar jabón líquido con dosificador. Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios

interdigitales y muñecas durante al menos 10’’. Aclarar con abundante agua corriente. Secar las manos con toallas de papel. Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado

Indicaciones Antes y después del contacto con cada paciente. Entre dos procedimientos en el mismo paciente si hay sospecha de

contaminación de las manos. Después del contacto con alguna fuente de microorganismos

(sustancias y fluidos corporales, mucosas piel no intacta) y objetos contaminados con suciedad.

Después de quitarse los guantes.

2.-Lavado especial o antiséptico

Objetivo: Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora

transitoria y parte de la flora residente de las manos, consiguiendo además cierta actividad microbiana residual.

Material: Jabón líquido con antiséptico (solución

jabonosa de clorhexidina al 4% o povidona yodada al 7,5%), en dispensador desechable, con dosificador.

Toalla de papel desechable. Técnica Igual que en el lavado higiénico. Sólo cambia el tipo de jabón.

Indicaciones Antes de realizar procedimientos

invasivos como inserción de catéteres, sondas vesicales.

Antes y después del contacto con pacientes que se sabe o sospecha están infectados o colonizados por microorganismos epidemiológicamente importantes.

3.-Lavado Quirúrgico Objetivo:

Eliminar la flora transitoria y al máximo la flora residente de las manos previo a un procedimiento invasivo que por su especificidad o su duración requiere un alto grado de asepsia y un efecto residual.

Material:

Jabón liquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina o povidona yodada), en dispensador desechable, con dosificador.

Cepillo de uñas desechable (preferiblemente impregnado en solución antiséptica).

Toalla o compresa estéril. Técnica: (tiempo total: 5’)

Abrir el grifo (sólo lavabos con sistema de codo o pedal).

Aplicar jabón antiséptico. Lavado mecánico de manos y

antebrazos y limpiar debajo de las uñas con cepillo desechable.

Aclarar con agua corriente abundante.

Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos friccionando al menos 2'.

Aclarar con agua abundante. Secar por aplicación, sin frotar,

con una compresa o toalla desechable estéril, comenzando por los dedos y bajando hasta los codos.

Durante todo el proceso, mantener las manos por encima de los codos.

b) PRECAUCIONES PERSONALES Es recomendable utilizar guantes y protecciones

oculares apropiadas en todo momento porque la preparación y limpieza de la herida provoca contacto con sangre y otras secreciones.

También es aconsejable el uso de bata (tanto por las precauciones

personales como por la asepsia). El uso de bata estéril en cirugía menor, es aconsejable, sobre todo en

procedimientos laboriosos ya que se gana libertad de movimientos. Técnicas más sencillas son asumibles con vestuario no estéril, cuidando de no portar accesorios superfluos y permanecer con las mangas recogidas por encima de los hombros.

Es frecuente que los profesionales sanitarios descuiden su protección su intervención. Los cortes sangrantes suponen un riesgo serio cuando se utilizan agujas de sutura, tijeras y hojas de bisturí.

Los principales agentes infecciosos en los servicios de urgencias son el virus de la hepatitis B y C y el VIH.

c) COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES Debe usar uñas cortas, limpias No debe usar uñas artificiales ni pintura de uñas. Retire todo tipo de joyas (anillos, pulseras y

reloj). Levante sus mangas a la altura del codo.

Tome el paquete de guantes. Verifique indemnidad del envoltorio, correcto viraje del

control químico externo y observe fecha de vencimiento. Recuerde que cualquier alteración significa que el usted no puede usar esos guantes ya que estos no se encuentran estériles.

Abra el paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio. Saque el sobre con los guantes y colóquelo sobre un lugar plano, limpio seco y seguro. Diríjase a la línea media en la parte inferior y proceda a tomar los bordes y abrirlos hacia el exterior con la precaución de no tocar los guantes que se encuentran en el interior.

Abra el primer doblez. Deje bien extendido el papel donde vienen los guantes, tomando el papel solo desde el borde. Observe que los guantes están rotulados de la siguiente manera: “R” que significa Right para el guante que irá en la mano derecha “L” que significa Left para el guante que irá en la mano izquierda Ahora haciendo pinza con el dedo índice y pulgar de la mano dominante, tome el guante por la

base, introduciendo aproximadamente 1 cm. el dedo pulgar dentro del guante, levántelo alejado del cuerpo y de objetos que pudiesen ponerse en contacto con ellos e introduzca la mano en

RECUERDE RETIRAR

OBJETOS ANTES DE

PONER GUANTES

forma de palanca el dedo pulgar sobre la palma mirando hacia arriba y ajuste el guante a su mano.

Con la mano (que tiene el guante puesto) en forma de pala, introdúzcala el doblez del guante con los dedos mirando hacia usted.

Coloque su mano derecha en forma de pala mirando hacia arriba e introduzca el guante en su mano. Ajústelo calzando los dedos de su mano con el guante.

“Recuerda que ahora tus manos con guantes se encuentran estériles por lo tanto usted no debe tocar ningún objeto que no se encuentre estéril” Retirar Guantes Estériles Para retirar el primer guante, tome el borde por la cara externa y dé la vuelta completamente al guante.

Para retirar el segundo guante, tómelo del puño dé vuelta completamente el guante y deseche según norma.

d) RASURADO Es una práctica habitual rasurar el pelo alrededor de la zona de cortes y heridas antes de su

reparación. Aunque no hay estudios sobre el rasurado en el tratamiento de heridas, puede conllevar la posibilidad de aumentar la tasa de infección de la herida. Un rasurado exhaustivo de la piel intacta puede causar pequeñas heridas en la piel que pueden actuar como puerta de entrada de bacterias y posible infección.

En regiones con el cuero cabelludo puede resultar útil y recomendable (aunque hay que intentar que la zona a rasurar sea mínima) rasurar la zona o cortar el pelo con tijeras ya que va a resultar más sencillo cerrar los cortes sin que le pelo se enrolle con el hilo de sutura y evitar que le pelo quede enterrado accidentalmente en la herida y provocar una infección.

También podemos fijar el pelo circundante que moleste con esparadrapo de papel. Una manera adecuada de retirar los pelos rasurados que quedan en la zona es pegando una tira

de esparadrapo sobre la piel.

LA ÚNICA ZONA EN LA QUE NO DEBE RASURARSE O RECORTARSE NUNCA

EL PELO ES LA CEJA

El crecimiento del pelo en la ceja es imprevisible, por lo que no puede garantizarse la

recuperación del aspecto original. El pelo de la ceja es una referencia excelente para alinear el corte durante el cierre de la herida.

e) ANESTESIA Conviene en la mayoría de los casos, anestesiar la herida antes de su limpieza ya que la

limpieza puede ser más molesta o incluso más dolorosa. No sólo es va ser menos molesto para el paciente, sino que además nos va a permitir realizar una limpieza más intensa y efectiva.

f) CUERPOS EXTRAÑOS Es importante determinar la presencia o ausencia de cuerpos extraños en la herida como

parte de su tratamiento ya que pueden provocar una infección si se quedan retenidos en los tejidos, además de ser una de las causas más frecuentes de reclamación.

g) LIMPIEZA Y LAVADO El objetivo principal de la limpieza o “cepillado” de la

herida y su periferia es eliminar la contaminación visible, en especial, en heridas con inclusiones de asfalto, sílice, partículas metálicas, etc; y la sangre seca. La limpieza de la piel acaba cuando la zona que rodea el corte o la herida está visiblemente limpia.

No hay un tiempo fijo de cepillado. Si no pueden eliminarse todas las partículas, el riesgo de “tatuaje” aumenta ya que la partícula incrustada en la piel puede quedar alojada de forma permanente en el interior de la epidermis y dermis. Por lo que puede ser necesario un desbridamiento con bisturí.

El material que utilizaremos será una pileta o riñonera metálica. Mezclaremos en el recipiente una solución de 10 a 20 partes de suero fisiológico en 1 parte de povidona yodada al 10% o clorhexidina (nunca las dos soluciones). Y utilizaremos las esponjas quirúrgicas para la limpieza y se desecharan una vez usadas. Nunca hay que volver a introducir las esponjas usadas en la pileta. También podemos utilizar la esponja como un desbridamiento mecánico en el interior de la herida si existen abundantes partículas o contaminación.

La técnica de frotado se hará con un movimiento en

círculos concéntricos cada vez más alejado de la herida. Nunca hay que volver a pasar la esponja desde la periferia hacia la herida ya que esta maniobra podría trasladar microorganismos de una zona no estéril de la piel hacia la zona ya limpia de la herida.

El lavado o irrigación es la forma más efectiva de eliminar las partículas contaminantes del

interior de la herida y es también el método más efectivo para reducir la cifra de bacterias en las superficies de la herida.

Generalmente se utiliza suero fisiológico ya que es estéril y compatible con los tejidos corporales.

Para el lavado se recomienda utilizar una jeringa de 20 ml a 35 ml conectada a un escudo especial antisalpicaduras el volumen a irrigar será de 100 a 250 ml o más, según el grado de contaminación de la herida.

La limpieza es completa y la herida está lista para la sutura cuando, la herida tiene un aspecto limpio a la visión directa. No debe haber contaminantes visibles y el tejido debe tener un color rosado y viable, por lo general hay una hemorragia leve de sangre fresca.

h) DESBRIDAMIENTO El desbridamiento o Fiedrich se realizará si persiste la contaminación después de la limpieza y

lavado de la herida, si hay heridas biseladas, bordes separados y magullados, irregulares. Se realizará el desbridamiento con una tijera de disección o un bisturí con una hoja del nº 15,

hasta lograr que los tejidos tengan un aspecto sano y bien vascularizados. En general hay que eliminar más tejido celular subcutáneo que piel. i) PREPARACIÓN DEL CAMPO ESTÉRIL Su misión es aislar el campo delimitando una

superficie estéril a su alrededor. Se utilizan paños estériles fijados con pinzas de campo, pudiendo recurrir a los fenestrados (paños de ojo) cuando el campo a delimitar se ajuste al tamaño del orificio.

Es importante no perder las referencias anatómicas tras el pañeado (líneas de tensión, estructuras de vecindad, etc.)

j) MATERIAL E INSTRUMENTAL ESTÉRIL Todo el material e instrumental que se vaya a utilizar en la sutura deberá estar estéril (gasas, guantes, pinzas, tijeras, agujas e hilos de suturas, etc.), ya que van a penetrar en cavidades asépticas. El instrumentista empleará estrictas medidas de asepsia durante el acto de la sutura, solo debe manipular instrumental estéril. El objetivo principal que conseguiremos con esto será mantener la asepsia durante todo el acto quirúrgico.

ANTISEPSIA

Es el empleo de sustancias químicas para realizar la desinfección de los tejidos. El

antiséptico se empleará sobre la herida y sus márgenes.

Las principales sustancias que utilizaremos en el tratamiento de la herida son:

ANTISEPTICO CUTÁNEO

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA

TOXICIDAD TISULAR

TOXICIDAD SISTÉMICA

USOS POTENCIALES

Cepillo

Quirúrgico de povidona yodada

Fuertemente bactericida frente a bacterias Gram + y -.

El detergente puede ser tóxico para el tejido.

Doloroso en heridas abiertas, otras reacciones excepcionales.

Lavado de manos.

Solución de povidona yodada

Igual que el cepillo de povidona yodada.

Mínima toxicidad para el tejido

Excepcionales

Limpieza de la herida.

Clorhexidina

Fuertemente bactericida frente a bacterias Gram +, menos potente frente a Gram -.

El detergente puede ser tóxico para el tejido.

Excepcionales

Lavado de manos. Lavado de la herida.

Polaxámero 188

No actividad bactericida

Ninguna conocida.

Ninguna conocida.

Limpieza de la herida.

Hexaclorofeno

Bacteriostático frente a bacterias Gram +, escasa actividad frente a Gram -.

El detergente pude ser tóxico para el tejido.

Teratógeno por uso repetido.

Alternativa para el lavado de manos.

Peróxido de hidrógeno

(Agua Oxigenada)

Antibacteriano débil

Tóxico para los hematíes.

Excepcional

Complemento para limpieza de herida.