articuloseminarioAgrario.doc

29
LA SOCIEDAD CIVIL Y SUS ORGANIZACIONES, UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA. Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez * , Isis del Carmen Perez Cobián, Carmen Minerva Silva Magaña y Raquel Guadalupe Vázquez Guerrero ** * Profesora-Investigadora de la Universidad de Colima. Facultad de Trabajo Social. ** Alumnas de la Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Colima, Facultad de Trabajo Social

Transcript of articuloseminarioAgrario.doc

MARCO REFERENCIAL

PAGE 10

LA SOCIEDAD CIVIL Y SUS ORGANIZACIONES, UNA APROXIMACIN TERICA.

Dra. Susana Aurelia Preciado Jimnez*,

Isis del Carmen Perez Cobin,

Carmen Minerva Silva Magaa y

Raquel Guadalupe Vzquez Guerrero**Universidad de Colima

Facultad de Trabajo Social

Av. Universidad No. 333

Telfono (312) 316-1067

RESUMEN

En el presente trabajo se presenta una aproximacin terica sobre la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales, as como tambin se contextualiza la participacin organizada de la sociedad dentro del sector rural mexicano.

PALABRAS CLAVES

Sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, participacin, movilizacin social, bienestar social.

INTRODUCCINUno de los aspectos que hoy en da est adquiriendo mayor trascendencia dentro la sociedad, es la participacin de los ciudadanos maduros y comprometidos en la planeacin, organizacin, ejecucin y evaluacin de polticas de bienestar social, a travs de organizaciones autnomas, promotoras e independientes de todo organismo perteneciente al Estado.

En consecuencia, en este trabajo consideramos pertinente, realizar un anlisis sobre el papel que juega la Sociedad Civil y las Organizaciones No Gubernamentales dentro de las comunidades o grupos sociales, tomando como caso de estudio el sector rural.

As mismo, establecimos un constructo sobre la Sociedad Civil y las ONGs, ya que nos permitir establecer un marco de referencia para la aplicacin al sector que estamos presentando.

Por lo tanto, esperamos que la informacin de este trabajo sirva como base para un estudio amplio y profundo sobre la Sociedad Civil y las Organizaciones No Gubernamentales, ya que stas se han involucrado da con da en el espacio pblico, poltico, social y econmico de la arena social, construyndose en un grupo de actores visibles que buscan obtener nuevos espacios de expresin fuera de los organismos tradicionales de participacin.Para finalizar con la presentacin de este trabajo, se incluye las conclusiones sobre el tema y la bibliografa consultada.SOCIEDAD CIVIL

El efecto que han causado las polticas neoliberales, el ejercicio autoritario del gobierno y la ineficacia de las empresas pblicas y privadas que trabajan para el bienestar de la sociedad, es que la poblacin ha comenzado a comprometerse y responsabilizarse de la situacin de su entorno social, ya que han reclamado una mayor participacin en la toma de decisiones en las polticas pblicas y en la autogestin de los recursos productivos" (Leff 1996;35). Es as como la Sociedad Civil, comienza a tener mayor importancia en estas formas de autoayuda y de participacin no dependientes del Estado y que son contrarias a la sociedad natural.

De acuerdo con Hobbes (s.f.) la sociedad civil es como un organismo en donde existe un dominio en comn entre las personas que se encuentran asociadas y en el cual buscan satisfacer algunos bienes inmateriales y materiales como la libertad, la seguridad, la propiedad, etc.

A su vez Kant (1970), refiere que la sociedad civil es una postura civil, en donde el hombre al encontrarse en una posicin natural, es decir la familia, descubre la manera de cumplir sus ilusiones o perspectivas al travs de la asociacin con otros, se puede decir que entra en un estado civil (Chvez 1999).

En cuanto a Hegel (1974) otro filsofo, menciona que la sociedad civil, es cuando la familia renuncia al estado natural al momento de no obtener respuesta a sus necesidades, encontrando una forma de satisfacerlos, por medio de la organizacin externa. Es decir ubica a la sociedad civil "entre una forma de organizacin primitiva, la familia, y una forma de organizacin con espritu objetivo, el Estado" (citado por Chvez 1999: 239).

Es importante destacar que la sociedad civil anteriormente era un estado externo, como lo menciona Hegel (1974), en donde la libre asociacin y la manera de convenir y comprometerse era la manera de obtener los bienes que el Estado no proporcionaba, es decir el rol del Estado era como nico responsable de proporcionar las condiciones para alcanzar el bienestar de la comunidad (estado benefactor), empero esta posicin ha ido cambiando ya que da con da se observa una participacin ms comprometida de la sociedad civil.

Por consiguiente, se puede sealar que la sociedad civil ha logrado autorregularse por medio de ciudadanos maduros que participan dentro de la esfera pblica, a travs de diversos organismos no gubernamentales, asociaciones civiles, organizaciones filantrpicas, partidos polticos u otras organizaciones espontneas.

Sin embargo, su reconocimiento ocurre, segn varios autores, hasta en la dcada de los aos ochenta, cuando el trmino de Sociedad Civil logra un referente universal, ya que coincide con el resurgimiento del ideal de una democracia compartida por todos los actores sociales, en donde se expresa "la emergencia de una voluntad colectiva antiautoritaria y el abandono de fundamentalismos polticos arrasados por la historia" (Olvera 1999:11).

Se reconoce que la dcada de los ochenta como parte aguas, ya que es cuando hacen crisis los modelos econmicos existentes, la sociedad civil reconoce graves problemas como: la pobreza, la desigualdad en todos los sentidos (econmica, poltica, social, etc.), el desencadenamiento de desastres ecolgicos, tensin social manifestada a travs de guerrillas, luchas de poder, discriminacin, entre otros, lo cual vino a desestabilizar profundamente las estructuras sociales y polticas que parecan inmutables. De igual manera, se observ que no era un problema que aquejaba a un pueblo en particular, sino que era un fenmeno mundial.

Ante esto, la necesidad de un cambio es inminente, las condiciones que estbamos viviendo requera el tomar acciones inmediatas, de tal manera que en la dcada de los noventa se resolvi que el desarrollo no necesariamente significaba crecimiento, sino que este debe estar vinculado con la transformacin. Korten (1990) explica que en nuestro futuro colectivo depender de la manera en que logremos transformar nuestras instituciones, nuestra tecnologa, nuestros valores y nuestras conductas, as como la toma de conciencia de nuestras realidades sociales y ecolgicas. De tal manera que ste autor propone que para lograr lo anterior es pertinente cubrir tres necesidades bsicas: justicia, sustentabilidad y de ser inclusivos. La justicia seala, que para lograrla no es necesario tener igualdad econmica, sino que todos tengamos los medios y la oportunidad para producir lo mnimo necesario para cubrir nuestras necesidades y las de nuestras familias. Con referencia a la sustentabilidad, apoya la idea de que para alcanzarla cada una de las generaciones deber reconocer su obligacin en el buen uso de los recursos naturales, pensando en las futuras generaciones. Y por ltimo, el trmino inclusin, seala que no significa el que todos debamos de participar de igual forma del poder y del status, sino que sta se har a partir de cmo cada uno de los miembros de la comunidad reconozcamos y respetemos nuestras potencialidades y contribuciones tanto en el mbito familiar como social.

En la sociedad civil se reconoce su participacin en la esfera pblica, y su independencia organizativa del mercado (sector privado) y del estado (sector pblico). Dicha independencia de las personas "implica su madurez desde el punto de vista poltico, marcando algunos autores a la sociedad civil como una sntesis superadora de la dada Estado-Mercado" (Lescano 1999:35), situndola en un tercer sector.

La Sociedad Civil hoy en da juega un papel importante dentro de nuestro marco social participando de manera activa en procesos polticos trascendentales para la sociedad, as mismo en la creacin e implementacin de polticas sociales para el bienestar de las personas de cada una de las naciones. El Tercer Sector, como tal, "est emergiendo en respuesta a los procesos de desposesin, marginacin y empobrecimiento de las mayoras por las clases dominantes y grupos privilegiados" (Leff 1996:35).

Ante esto, la sociedad civil, empieza a interrelacionarse de manera importante en dos esferas: la primera es el espacio social, en donde existe una relacin entre los diversos grupos sociales que trabajan de manera voluntaria, aprenden y se percatan de sus propias necesidades; y la segunda es el espacio poltico, en donde se establecen lazos de negociacin con el Estado, para formular nuevas polticas pblicas.

Entonces, podemos decir que de acuerdo a Linz y Satepan (1996), la Sociedad Civil se considera como aquel espacio de la esfera pblica donde grupos auto-organizados, movimientos e individuos que son relativamente autnomos del gobierno, intentan articular valores crear acciones y solidaridades y avanzar sus intereses (citado por Preciado 2001a).

Dentro de la sociedad civil se han venido constituyendo una serie de organizaciones de diversa ndole, las cuales vienen a cumplir objetivos muy especficos, de tal manera se pueden mencionar las ONGs, las Asociaciones Civiles, las Organizaciones Filantrpicas, las organizaciones voluntarias, las organizaciones de servicios pblicos por contrato, las organizaciones de personas, as como las organizaciones gubernamentales no gubernamentales. Tambin pueden variar segn su ubicacin, las cuales pueden ser locales, nacionales o internacionales, o vinculadas a nivel nacional, internacional o estatal. Dichas agrupaciones "han abierto nuevas modalidades de actuacin y procedimientos para plantear las demandas legtimas de la poblacin" (Leff 1996:37).

La Sociedad Civil por tanto, a diferencia de la sociedad natural, la hemos definido como un grupo de actores diversos y expresin social, caracterizados por aspectos de pluralidad poltica, ideolgica, cultural, social, econmica, e histrica, entre otros, que pueden "alzar sus voces" y participar dentro de la arena pblica. Cada da se construyen en un grupo de actores visibles que forman parte de la poltica econmica local y buscan obtener nuevos espacios de expresin fuera de los organismos tradicionales de participacin.

Recapitulando, la participacin de la sociedad civil es en este momento de gran trascendencia para la sociedad en general, ya que es una forma de obtener el bienestar social, poltico y social de las personas. Aunque es necesario destacar que la movilizacin que tiene la sociedad civil en el mbito poltico, econmico, social y cultural puede desaparecer, ya que as como "surge y crece rpidamente, y en la misma forma se diluye como tal, en ocasiones logra definirse y formar organismos que la representen, despus estos tambin se alejan y terminan por desaparecer" (Chvez 1999:242).

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

En el apartado anterior analizamos el concepto de sociedad civil, y se propuso una definicin, en la cual se reconoce la participacin de un grupo de actores, los cuales han contribuido en la bsqueda de nuevos espacios de expresin, as como un dilogo de la sociedad con el Estado. En este parte analizaremos la definicin de Organizaciones no gubernamentales, su emergencia, as como su tipologa, para entonces proponer una definicin.

El trmino de ONGS generalmente se ha utilizado para referirse a todas y cada una de las instituciones que nacen alrededor de un gobierno sin depender de ste directamente, sin embargo eso no quiere decir que puedan tener una relacin de apoyo. Realizando una revisin sobre el trmino encontramos que Gramsci (1998) sostiene la relacin entre las organizaciones de la sociedad civil y el estado, otorgndoles a las primeras un rol de contestatarios polticos, pero por otro lado el estado crea condiciones sociopolticas que permiten la proliferacin de las ONGS (Citado por Clarke 1990). Asimismo, el autor apoya que las organizaciones de la sociedad civil fueron el componente central de la sociedad civil an cuando tambin stas ayudaron a mantener la hegemona social de la clase dominante.

Segn la autora Tatiana Lescano (1999) y Julie Fisher (1998), el espacio social est compuesto por tres sectores: el primero denominado: sector pblico (Estado), el segundo sector privado (empresas privadas, mercado) y el tercer sector denominado Sociedad Civil, o Sector Civil. Este ltimo sector no depende directamente del Estado pero puede mantener relacin en cuanto a financiamiento u otros servicios.

Segn Thomas F. Carroll (1992) dentro del sector civil existe una divisin de organizaciones de acuerdo a la constitucin, actividades, funciones, metas y objetivos que persiguen cada una de ellas, dicha clasificacin es la siguiente:

Organizaciones de membresa

Organizaciones de las comunidades de base

Las organizaciones de membresa son las que trabajan para el desarrollo social tanto local, regional, nacional como internacional. Dichas organizaciones tiene como principal objetivo brindar un servicio a la poblacin. Las organizaciones que se consideran dentro de esta divisin son: las organizaciones de voluntarios y las organizaciones de asistencia privada.

En cuanto a las organizaciones de comunidades de base, son los grupos autoorganizados que laboran para el bienestar de las comunidades en donde se desenvuelven, abarcando el mbito local, regional, nacional e internacional. Estas organizaciones cuentan con un equipo de profesionales los cuales al travs de un diagnstico situacional de la poblacin a la cual se va a atender, realizan sus objetivos, metas y tareas especficas, es decir, parten de las necesidades sentidas de la comunidad. De ah que los servicios que ofrecen, sean de acuerdo a lo planteado en sus programas, como capacitacin, organizacin, financiamiento, etc.

Dentro de este tipo de organismos se encuentran los partidos polticos, las organizaciones de personas, la contratacin de servicios pblicos (asociacin de profesionistas), las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y las organizaciones gubernamentales no gubernamentales (ONGOs)

Las organizaciones no gubernamentales son organismos no lucrativos, que se identifican en el tercer sector, es decir, nacen alrededor del gobierno pero sin depender directamente de l, pero sin descartar que stas puedan tener una relacin de apoyo mutuo (Da Silva y Natal 1996).

Dichas organizaciones segn Jos Luis Coraggio (2001), parten de la economa popular dirigindose a la economa de trabajo; definiendo los dos trminos: el primero, la economa popular, es aquella en donde se realizan actividades competitivas, solidarias y cooperativas para satisfacer las necesidades de las unidades domsticas (unidad microeconmica), es decir, uno o varios hogares asociados, las cooperativas, etc. El segundo trmino, la economa de trabajo, se refiere a la forma de actuar por parte de las Organizaciones No Gubernamentales, las cuales deben hacerlo estratgicamente al travs de un paradigma (normas que sirven de modelo), que conducen al ciudadano a ser autnomo. Todo esto con la finalidad de no quedarse con la lgica de un capital social.

Sin embargo como ya vimos anteriormente, la sociedad civil se define como grupo de actores diversos que tiene participacin dentro de la arena pblica, quienes han logrado hacer escuchar sus voces, es por ello que podemos decir que las ONGs nacen de la Sociedad Civil y stas pueden ser organizaciones intermediarias entre la sociedad natural y el Estado teniendo las siguientes caractersticas: el ser voluntarias, no lucrativas, las cuales tiene como objetivo el desarrollo social y sus objetivos especficos se enfocan de acuerdo a un contexto sociocultural para el alivio de la pobreza y de las necesidades sentidas; adems ste tipo de organizaciones cuentan con recursos humanos, financieros y tcnicos para el logro de sus objetivos y pueden convertirse en grupos movilizadores.

Un aspecto importante a considerar dentro de la definicin es como surgen estas organizaciones, para lo cual hemos considerado algunos de los puntos que propone Putzel (1998), en donde identifican seis elementos:

El fracaso del estado y el mercado para lograr el desarrollo, en este sentido las ONGS han planeado acciones relacionadas con proyectos especficos, particularmente enfocados al alivio de la pobreza.

La percepcin de una inadecuada poltica estatal as como de sus propias organizaciones, ya que los programas propuestos realmente no responden a las necesidades de ste sector. Por otro lado, las ONGs y las Organizaciones de Gente se les ha considerado como promotores de los intereses de las necesidades sentidas de las comunidades y se han convertido stos en verdaderos representantes en el mbito del estado.

Limitaciones de las organizaciones de Gente, particularmente en el rengln a los recursos humanos, as como a la capacidad de toma de decisiones para representar a sus miembros.

Apertura de la Sociedad Civil. La apertura de un espacio que va ms all de las relaciones familiares, en donde el ciudadano comienza a tomar conciencia de su participacin y toma de decisiones.

Disponibilidad de fondos. Aunado al incremento de las ONGs, tambin se observ una mayor disposicin de recursos financieros principalmente de organizaciones externas.

Diversas fuentes de apoyo, la cual est relacionada con la apertura legal para su participacin en diferentes niveles del gobierno.

Otro elemento que consideramos importante destacar para lograr definir a las ONGs, son los tipos de organizaciones que pueden surgir, para ello Korten (1990) propone cinco grupos:

Organizaciones de voluntarios, las cuales persiguen una misin social, teniendo el compromiso de compartir sus servicios humanitarios, fomentar normas ticas en el trabajo y contribuir al desarrollo de la buena voluntad y paz del mundo.

Servicios pblicos por contrato, su funcin est orientada al mercado, pero sin fines de lucro, ya que uno de sus objetivos es el de brindar un servicio pblico.

Organizaciones de personas, la cuales representan a los intereses de sus miembros, manifiestan un liderazgo en su rea, y son altamente entregados a sus fines.

Organizaciones gubernamentales no gubernamentales, las cuales son creadas por el gobierno y sirven como instrumentos para las polticas gubernamentales.

Organizaciones privadas, grupos privados en busca de servicios pblicos pero sin ningn lucro mezclndose servicios humanitarios y comunitarios; en Estados Unidos son conocidas como Organizaciones Voluntarias Privadas.

Por tanto, podemos considerar hasta este momento que las organizaciones emanadas de la sociedad civil, son organizaciones que desempean una labor organizada, con propuestas para el desarrollo, con proyectos especficos, los cuales pueden influir considerablemente en la esfera pblica; las cuales pueden observarse desde acciones humanitarias hasta acciones de bienestar para una comunidad.

A este respecto, Korten (1990) establece que las ONGs estn inmersas dentro de cuatro niveles de funcionalidad:

De bienestar y ayuda, no son partidistas, se enfocan al cuidado de la salud y la vivienda: Club Rotario, Cruz Roja, Critas.

De autogestin, modifican polticas pblicas locales, su papel es ms de reto para las lites locales ya que se participa en las campaas polticas y acciones de protesta.

De sistemas de desarrollo sustentable, existe una concientizacin, una movilizacin y teologa de la liberacin.

De promocin institucional, (foros, redes) busca aspectos de democracia, una participacin ms abierta en la arena poltica.

Consideramos pertinente sealar entonces, que a partir del reconocimiento que ha logrado la Sociedad Civil sta obtuvo un espacio independiente desde el cual se denuncia, se negocia, se reclama, se protesta y se propone. Sin embargo, existen algunas debilidades dentro de las ONGs, como son: la falta de una cultura de sistematizacin de la informacin as como de intercambiar experiencias, falta de registros sobre la reflexin y discusin conjunta, as como de una promocin y difusin institucional sobre su participacin y sus logros.

Por lo tanto podemos sealar que las ONGs son organizaciones de la sociedad civil, las cuales se conforman de personas que realizan un trabajo comprometido, de acuerdo a los intereses que la aglutina, generalmente se abastecen de trabajo voluntario, pero esto no impide el trabajo profesional, son organizaciones que se constituyen fuera del aparato gubernamental; son autnomas, cuentan con ideales, objetivos, normas, que permiten conformar una estructura organizativa y facilitan el funcionamiento de la organizacin. Estas surgen de necesidades especficas de un grupo social, sin buscar un fin lucrativo

Para finalizar la participacin de las ONGs dentro de la sociedad civil ha contribuido a resolver un sin nmero de necesidades sentidas de los miembros de stas organizaciones y de la comunidad en general y de los cuales el Estado de cierta manera no los ha podido solucionar. Por lo tanto las ONGs pueden llegar a provocar una revolucin de poder popular siempre y cuando la suma de fuerzas de los mismos ciudadanos quieran lograr un fin comn.

LA SOCIEDAD CIVIL: SECTOR RURAL.

En los apartados anteriores se analizaron los conceptos de sociedad civil y organizaciones no gubernamentales, en los cuales se propusieron definiciones. En esta parte se buscar articular los conceptos dentro del rea del sector rural, en donde se ha observado que las organizaciones de la sociedad civil han tenido una importantsima actuacin, desde acciones filantrpicas hasta la planeacin y ejecucin de programas de desarrollo sustentable. Se tratar en este inciso, de presentar cual ha sido la participacin que han tenido estos grupos de actores sociales diversos, y cual ha sido su desarrollo dentro del sector rural mexicano.

Histricamente se ha observado que los grupos campesinos han participado en cambios importantes tanto a nivel local como en el mbito nacional. De acuerdo con Riker (1995) se considera que uno de los objetivos de las ONGs es la bsqueda del desarrollo, y el de ofrecer la promocin y la ejecucin de servicios que hasta entonces haba sido suministrado por el gobierno, esto debido a la nueva posicin que ste cada da adopta y se constrie ms. De tal manera que programas de mejoramiento de los niveles de vida, de salud, nutricin, reforma agraria, entre otros, han sido promovidos por organizaciones fuera del contexto del gobierno, en donde se ha observado una mayor participacin de la sociedad.

En este sentido, aun cuando se ha observado una mayor participacin de la sociedad civil en programas de bienestar social, el gobierno sigue siendo el principal promotor de ellos, algunos argumentan que su total alejamiento podra generar tensin social.

Una de las fortalezas de los grupos organizados desde la sociedad civil en el sector rural es que han logrado una participacin comprometida tanto de los agricultores y campesinos, e incluso han logrado que sus demandas se conviertan en polticas pblicas. Otro aspecto importante, es cmo estos actores sociales han logrado resolver problemas apremiantes de este sector, en situaciones que el estado se ha tornado incapaz de resolverlos. El rol tomado por los grupos de campesinos que luchan por sus derechos de redistribucin de tierra, y alivio de la pobreza, ha sido la bandera de sus movilizaciones, en donde ha coincidido la emergencia de diferentes grupos, en los cuales cambian de nombre de acuerdo al pas; particularmente se ha observado su contribucin en la apertura de asuntos aun no resueltos por el Estado, entre los que se encuentran: el acceso a la tierra para los campesinos, impuesto sobre la tierra, seguridad tenencial, aspectos de negociabilidad y transferencia de tierras, entre otros. En este sentido, se observa que el tema de Reforma Agraria, que muchos han credo resulto a partir de los aos 70s, ha tomado una nueva direccin. Hoy da el acceso a la tierra, el reconocimiento de los derechos de propiedad, las prcticas de transferencias, y el logro de la seguridad sobre sta, son los temas principales cuando se habla sobre Reforma Agraria. Esta nueva directriz surge a partir de las regulaciones y prcticas que el Estado impulsa, por un lado, y por otro, las peticiones de los grupos de campesinos y organizaciones por tener mayor seguridad tenencial para impulsar acciones en pro del desarrollo del campo, donde el impulso de programas de titulacin y/o certificacin juegan un papel muy importante.

Dentro del anlisis de la participacin social dentro de programas de regularizacin de tierras, es importante sealar que la participacin y la movilizacin campesina son elementos que han jugado un papel muy importante, particularmente en la formacin de ONGs, u otras formas de organizacin. Sin embargo no se cuenta aun con mucha informacin al respecto.

La presencia de ONGs es reconocido que viene a darle un nuevo enfoque al desarrollo rural fuera del contexto de instituciones gubernamentales, evento que se ha observado tanto en poblaciones rurales latinoamericanas como del Asia-Pacfico. Estos grupos de participacin y movilizacin conocidos como ONGs, han estado participando en la bsqueda de un desarrollo rural sustentable formulando estrategias tomando en cuenta a las poblaciones locales en la bsqueda de sus propias soluciones.

Las ONGs representan una alternativa institucional para incentivar el desarrollo rural en los pases subdesarrollados. Estos organismos pueden contribuir principalmente en la promocin de actividades, con una mayor respuesta de accin, especialmente en el mbito local. A las ONGs se les reconoce como una organizacin social, la cual mediante redes de ciudadanos, puede provocar una revolucin de poder popular.

LA SOCIEDAD CIVIL Y EL MEDIO RURAL MEXICANO

En Mxico el despertar de la sociedad civil se encuentra ligado con el debilitamiento de los movimientos populares de los setenta y ochenta, sin embargo en los noventa sucede un reacomodamiento de los actores y las arenas de lucha social. Se observa una crisis de viejos actores, de identidades as como de instituciones ligadas con el populismo tradicional, de igual forma se advierten cambios significativos tanto de la derecha tradicional como de la vieja izquierda mexicana, comienza a financiarse una nueva cultura poltica de la cual emergen nuevos sectores sociales, se busca una nueva relacin dentro de la arena poltica con la sociedad y el gobierno.

De tal manera que el concepto de sociedad civil que se vea como una accin colectiva para la expresin de contradicciones especiales, que era canalizada a travs de los partidos de izquierda o por otro lado como la creacin de instancias de organizaciones ciudadanas autnomas que fueran la expresin intermedia aceptable entre los ciudadanos y el Estado por la derecha liberal (Olvera:1999), lo llev a un uso indiscriminado definindolo como cualquier grupo organizado, forma de expresin, e incluso como la ciudadana en general.

Es por ello que las ONGs hoy en da no se presentan como un tema nuevo, stas han tenido una participacin muy importante desde tiempo atrs. Sin embargo da a da stas organizaciones estn surgiendo con ms fuerza en la sociedad y sobre todo en aquellos pases pobres, ya que han tomado un papel muy importante para la toma de decisiones sobre todo en temas de poltica.

Varios autores consideran que la participacin del sector agrcola en Mxico ha disminuido, tomando en cuenta los innumerables obstculos que se le han presentado. Una de esas situaciones, es la forma de cmo se implementan y se llevan a cabo las polticas sociales a favor del campo. Segn Ana de Teresa y Carlos Cortez (1996) el resultado de la aplicacin de las polticas de ajuste han tenido graves consecuencias sociales, ya que la educacin, la salud, la vivienda, las condiciones de trabajo y la cultura han sufrido un severo deterioro (1996:20). Ese deterioro se ha observado en la agricultura ya que los campesinos no cuentan con el suficiente potencial para desarrollarse en los diferentes mbitos (econmico, poltico, social, cultural), puesto que el Estado est generando personas inactivas o dependientes del Estado y no capital humano.

Otra de las posturas que presenta el medio rural mexicano, es la implementacin del nuevo modelo econmico, el cual permite el ejercicio independiente del mercado y el nfasis en la produccin (mayor nmero de mercancas, mayor calidad y menor precio), lo cual la mayora de los campesinos carecen de las herramientas para enfrentarse a dicha realidad por la falta de crditos viables, materias primas y asesoras tcnicas, entre otras cosas. Con ello podemos percibir que el campo mexicano est dividido en dos contextos: uno es el de los productores (minora-compiten en el mercado abierto) y otro es el de los pobres (mayora-fuera de las polticas productivas) (Grammont 1996:14). Scott (s.f.) y Grammont (1996), mencionan que la minora de los agricultores tienen cabida o acceso en el espacio para la negociacin de sus productos y la obtencin de derechos y garantas agrarias.

Otro aspecto que se ha suscitado en el campo, es el abandono de la funcin del Estado hacia el campo mexicano, en cuanto a la proporcin de recursos naturales. Con la nueva reforma al artculo 27 (artculo donde se acenta el derecho a la propiedad ejidal), se observa que no es en realidad un reforma campesina, sino por el contrario, la seguridad en la tenencia de la tierra se traduce en la promocin de la propiedad privada (Preciado 1998:88). Con esta nueva ley , la tierra, el agua y los bosques son simples productos de venta que el mercado puede regular.

Por consiguiente, ante estos obstculos que enfrenta el campo mexicano, algunos de los campesinos o ciudadanos responsables y concientes, forman parte de organizaciones autnomas, para involucrarse en el espacio pblico, poltico, social y econmico de la arena social.

Dicha estrategia, permite que el debilitamiento que presenta el Estado ante la disposicin de generar polticas adecuadas a la problemtica que vive el campesinado, ha propiciado el origen de diversos grupos sociales, movimientos, asociaciones y organizaciones independientes de la regulacin estatal, que exigen un espacio en la cimentacin de la nacin.

Entre los aportes que ha realizado las ONGs al sector campesino es la creacin de organizaciones campesinas tanto en el mbito local, regional, nacional e internacional que permiten un intercambio de ideas, presentan opciones de desarrollo, as como propuestas de desarrollo integral.

De igual forma, ha propiciado nuevas relaciones entre el Estado y los trabajadores del campo, campesinos, jornaleros, etc. As mismo buscan generar nuevos espacios en donde sus miembros propongan alternativas de desarrollo aplicables a las diferentes regiones, mediante proyectos o programas que beneficiarn al sector agrario.

En otro sentido, el incremento de este tipo de organizaciones ha generado lazos de actuacin entre diversos sectores de la sociedad civil, con las cuales se han generado coaliciones para acciones concretas.

Por otro lado, se ha observado que las organizaciones no gubernamentales aun dentro del mismo sector, y la dependencia con el Estado vara. Existen casos en que se han convertido en organizaciones autnomas, sin fines de lucro y con capacidad de afrontar y proponer al Estado sobre cuestiones que a cada una le competen, satisfaciendo las expectativas tanto de sus agremiados como de la sociedad, sin embargo otras son dependientes del Gobierno, ya que la escasez de financiamiento y la carencia de una buena estructura del programa de trabajo, las hacen sujetarse a lo que ofrece el Estado. Cabe sealar, empero, que aun cuando se pueden observar estas deficiencias, las ONGs cuenta con soberana y son las principales generadoras de capital humano.

Ante esto, es de gran inters conocer que no todas las organizaciones se quedan en el servicio paliativo o asistencial, sino que existen organizaciones que reestructuran su programa de trabajo y buscan nuevas alternativas en cuanto al financiamiento y a la asesora de los planes laborales.

En conclusin, las organizaciones no gubernamentales dentro del sector rural pueden ser promotoras de experiencia organizacional, ser opositoras de polticas pblicas que estn en contra de sus intereses, ser grandes movilizadoras de la poblacin, as como generar capital humano, que podra en cierto momento histrico provocar una revolucin institucional. Aspectos que pueden ser observados en otros escenarios.

CONCLUSIONES

Consideramos pertinente subrayar, como a partir de los estudios sobre la sociedad civil y sus organizaciones, se reconoce mayormente los beneficios que sta ha logrado para la construccin de una nueva sociedad, as como los espacios que se han abierto para dialogar con el Estado. Su presencia ha venido a darle un nuevo enfoque al desarrollo dentro de las sociedades, y como resultado de esto una mayor conciencia ciudadana. Por lo tanto, creemos que las ONGs pueden representan una alternativa institucional para el logro de sus objetivos.

Sostenemos la importancia de estudiar a las organizaciones de la sociedad civil ya que hemos observado una uso indiscriminando de los trminos de sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, y/o organizaciones del tercer sector, es por ellos que concluimos que este trabajo es pertinente y contribuye en la generacin de una lnea de investigacin.BIBLIOGRAFA

Canabal Cristiani, Beatriz (coordinadora). (1991) Debate sobre el ejido. Cuadernos agrarios, Ao 1, No. 3. Mxico: Nueva poca.

Chvez Carapia, Julia del Carmen. (1999) Democracia y Sociedad Civil. En Manuel Snchez Rosado (compilador). Manual de Trabajo Social. Mxico: Escuela Nacional de Trabajo Social-UNAM/ Valds Editores.

Constantino-David, Karina. (1998) From the present looking back: a history of Philippine NGO's. En Sidney Silliman y Lela Garner Noble (coordinadores). Organizing for democracy: NGO's, Civil Society, and the Philippine State. Honolulu: University of Hawai'i Press.

Da Silva Temudo, Nuno y Alejandro Natal. (1996) ONG's, un mundo de diversidad. Convergencia, Ao 3, No. 10/11. Mxico: Facultad de Ciencias Polticas y Administracin Pblica-UAEM.

De Teresa, Ana Paula y Carlos Corts Ruiz (coordinadores). (1996) La nueva relacin campo-ciudad y la pobreza rural: Volumen II. Mxico: Plaza y Valds Editores.

Grammont, Hubert C. y Hctor Tejera Gaona (coordinadores). (1996) La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. Mxico: Plaza y Valdes editores.

Harvey, Neil. (1996) Nuevas formas de representacin en el campo mexicano: La Unin Nacional de Oraganizaciones Regionales Campesinas Autnomas (UNORCA), 1985-1993. En Hubert C. Grammont (coordinador). Neoliberalismo y organizacin social en el campo mexicano. Mxico: Plaza y Valds editores.

Korten, David C. 1990. Getting to the 21st. Century: Voluntary Action and the Global Agenda. Estados Unidos de Norteamrica: Kumarian Press.

Lara Flores, Sara Mara y Michelle Chauvet. (1996) La insercin de la agricultura mexicana en la economa mundial: Volumen 1. En Hubert C. Grammont y Hctor Tejera Gaona (coordinadores). La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. Mxico: Plaza y Valdes editores.

Leff, Enrique. (1996) Ambiente y democracia: los nuevos actores del ambientalismo en el medio rural mexicano. En Hubert C. Grammont y Hctor Tejera Gaona (coordinadores). La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. Mxico: Plaza y Valds editores.

Lescano, Tatiana Leonor. (1999) Las organizaciones Vecinales Fomentistas y su rol en la implementacin de las polticas sociales en el mbito municipal: Tres Arroyos, Buenos Aires, Argentina. En XX Jornadas Nacionales de Trabajo Social: El Trabajo Social a puertas del tercer milenio...Nuevas exigencias, nuevas estrategias. (pp. 29-47). Ro Gallegos-Santa Cruz-Argentina.Olvera, Alberto J. (coordinador). (1999) La sociedad civil: de la teora a la realidad. Mxico: El Colegio de Mxico y el Centro universitario de estudios sociolgicos.

Preciado Jimnez, Susana A. (1998). Cambios en la Regularizacin de la Propiedad Rural en Mxico: El Procede y su Impacto en el Estado de Colima. Tesis Doctoral. Tulane University. Estados Unidos.

(2000a) ONGs y pobreza rural: lecciones de Filipinas. En Centro de Estudios APEC y Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacfico. Seminario de Relaciones ONGs-Estado en pases de la Cuenca del Pacfico. (pp. 2-17). Colima, Mxico.

(2000b) Mxico y la Cuenca del Pacfico, Vol. 3, No. 11. ONGs y pobreza rural: lecciones de Filipinas. Mxico: Departamento del estudios del Pacfico, Centro universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. (pp. 52-57).

(2000c) La regularizacin de tierras promueve al desarrollo rural?. En The Latin American Studies Association. XXII International Congress of the Latin American Studies Association LASA2000. (pp. 1-18). Washington, D.C., USA.

et al. (2001a) Sociedad Civil y sus actores sociales. Seminario de estudios interdisciplinarios sobre la sociedad civil. (pp. 1-11). Colima.

(2001b) Regularizacin de tierras pasaporte a la modernidad?. En The Latin American Studies Association. XXIII International Congress of the Latin American Studies Association LASA2001. (pp. 1-18). Washington, D.C., USA.

et al. (2001c) La experiencia de la participacin de la sociedad civil. En el Seminario de Investigacin del Centro de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacfico. Colima, Col., Mxico.

Putzel, James. (1992) A captive land: the politics of agrarian reform in the Philippines. United Kingdom: CIIR y Monthly Review Press.

(1998).- Non-Governmental Organizations and rural poverty. En Sidney Silliman y Lela Garner Noble (coordinadores). Organizing for democracy: NGO's, Civil Society, and the Philippine State. Honolulu: University of Hawai'i Press.

Riker, James V. 1995. Contending Perspectives for Interpreting Governmental-NGO Relations in South and Southeast Asia: Constrains, Challenges and the Search for Common Ground in Rural Development. En Heyzer, N. et. al. Government NGO Relations in Asia, Prospects and Challenges for People Centred Development. Kuala Lumpur: Asian and Pacif Development Centre.

Rubio, Blanca. (1996) Las organizaciones independientes en Mxico: Semblanza de las opciones campesinas ante el proyecto neoliberal. En Hubert C. Grammont (coordinador). Neoliberalismo y organizacin social en el campo mexicano. Mxico: Plaza y Valds editores.

San Juan Victoria, Carlos. (1999) Tendencias de la sociedad civil en Mxico: la puja del poder y la sociedad a fin de siglo. En Alberto J. Olvera (coordinador). La sociedad civil: de la teora a la realidad. Mxico: El colegio de Mxico y el Centro universitario de estudios sociolgicos.

Scott, Chris D. (1996) El nuevo modelo econmico en Amrica Latina y la pobreza rural. En Ana Paula De Teresa y Carlos Corts Ruiz (coordinadores). La nueva relacin campo-ciudad y la pobreza rural: Volumen II. Mxico: Plaza y Valds Editores.

World Bank. (2001) World Development Report. http//:www.worldbank.org.

* Profesora-Investigadora de la Universidad de Colima. Facultad de Trabajo Social.

** Alumnas de la Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Colima, Facultad de Trabajo Social