Articulos de Prensa

6
Ed. Impresa Especialistas reflexionarán sobre las múltiples formas de violencia que se ejercen en la sociedad actual, analizándolas desde diferentes disciplinas Jornadas de Filosofía UCB Por Mijhail F. Calle Ruiz - Los Tiempos - 27/04/2014 El afiche de las jornadas que se desarrollarán en la facultad de Teología de la UCB de Cochabamba. - Los Tiempos | Usuario Con el eje temático situado en la violencia, académicos y activistas de diferentes instituciones reflexionarán sobre esta problemática, el próximo 8 y 9 de mayo, en las Jornadas de Filosofía UCB-2014, donde se desarrollarán contenidos que comprenden desde la violencia de género hasta la violencia socio-económica-política. La carrera de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Boliviana (UCB) iniciará las citadas jornadas con la intención de alcanzar una reflexión filosófica e integral sobre la violencia en cuanto fenómeno social y cotidiano. Además, posteriormente creará compilados digitales de las mesas de trabajo para socializarlos con medios de comunicación. El director de la carrera de Filosofía y Letras de la UCB, Edwin Claros, indicó que para comprender la importancia del evento debe entenderse la violencia como un proceso con altos índices de conflicto que generan deshumanización, y que tiende a agravarse en el futuro. Claros también dijo que es necesaria una comprensión del tema desde varias especialidades. “Debemos estudiar la violencia de manera interdisciplinar, en la que no sólo filósofos pueden ver el problema, sino también desde la teología, antropología, medicina, comunicación, derecho y otros”. Los temas precisos para las mesas de discusión son: violencia y filosofía, violencia y biblia, violencia intrafamiliar y de la calle, violencia sexual, violencia de género, bullyng o violencia escolar, violencia socio-económica- política, violencia mediática y cyberbullyng o violencia digital.

description

ggg

Transcript of Articulos de Prensa

Page 1: Articulos de Prensa

Ed. Impresa Especialistas reflexionarán sobre las múltiples formas de violencia que se ejercen en la sociedad actual, analizándolas

desde diferentes disciplinas

Jornadas de Filosofía UCBPor Mijhail F. Calle Ruiz - Los Tiempos - 27/04/2014

El afiche de las jornadas que se desarrollarán en la facultad de Teología de la UCB de Cochabamba. - Los Tiempos | Usuario

Con el eje temático situado en la violencia, académicos y activistas de diferentes instituciones reflexionarán sobre esta

problemática, el próximo 8 y 9 de mayo, en las Jornadas de Filosofía UCB-2014, donde se desarrollarán contenidos que

comprenden desde la violencia de género hasta la violencia socio-económica-política.

La carrera de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Boliviana (UCB) iniciará las citadas jornadas con la intención de alcanzar una reflexión filosófica e integral sobre la violencia en cuanto fenómeno social y cotidiano. Además, posteriormente creará compilados digitales de las mesas de trabajo para socializarlos con medios de comunicación.

El director de la carrera de Filosofía y Letras de la UCB, Edwin Claros, indicó que para comprender la importancia del evento debe entenderse la violencia como un proceso con altos índices de conflicto que generan deshumanización, y que  tiende a agravarse en el futuro. Claros también dijo que es necesaria una comprensión del tema desde varias especialidades.

“Debemos estudiar la violencia de manera interdisciplinar, en la que no sólo filósofos pueden ver el problema, sino también desde la teología, antropología, medicina, comunicación, derecho y otros”.

Los temas precisos para las mesas de discusión son: violencia y filosofía, violencia y biblia, violencia intrafamiliar y de la calle, violencia sexual, violencia de género, bullyng o violencia escolar, violencia socio-económica-política, violencia mediática y cyberbullyng o violencia digital.

El equipo expositor estará a cargo de especialistas sociales de la UCB e invitados profesionales de instituciones públicas y privadas dedicadas al trabajo y seguimiento permanente de la violencia, como del Centro Una Brisa de Esperanza (CUBE), SavetheChildren y Voces Libres, informó Claros.

A la vez, manifestó que con el evento “esperamos que el tema no acabe en dos días de reflexión nada más, sino que los especialistas ahonden esfuerzos y encuentren canales para accionar”.

Las jornadas están dirigidas a profesionales y estudiantes de las distintas áreas de las Ciencias Sociales y Humanas, de instituciones públicas y privadas. Además, se contemplan descuentos para las personas que se registren hasta este miércoles 30 de abril. Informes en el teléfono 4293100 Int. 133.

Page 2: Articulos de Prensa

http://www.lostiempos.com/lecturas/varios/varios/20140427/jornadas-de-filosofia-ucb_252938_553086.html

Page 3: Articulos de Prensa

Ed. Impresa TRAGALUZ

En pocas líneasPor Agencias - Agencia - 7/05/2014

JORNADAS DE FILOSOFÍA UCB-2014

Especialistas de diversas áreas debatirán sobre la violencia

Mañana a las 8:30 comienzan las Jornadas de Filosofía UCB-2014 centradas en el tema de la violencia y en las que varios

especialistas de distintas áreas (teología, antropología, medicina, comunicación, derecho y otras) debatirán contenidos que van 

desde la  violencia de género hasta la violencia socio-económica-política que afecta al país y al mundo.

Estas jornadas son organizadas por la Carrera de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Boliviana (UCB) y se realizarán en

su campus de la Av. Ramón Rivero con el objetivo de reflexionar, filosófica e integralmente, sobre la violencia en cuanto

fenómeno social y cotidiano, ya que ésta, en sus diversas variantes, es un proceso con altos índices de conflicto que genera

deshumanización y que tiende a agravarse.

Los temas establecidos para las mesas de discusión son: Violencia y Filosofía, Violencia y Biblia, Violencia intrafamiliar y de la

calle, Violencia sexual, Violencia de género, Bullyng o Violencia escolar, Violencia socio-económica-política, Violencia mediática

y Cyberbullyng o Violencia digital.

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/tragaluz/20140507/en-pocas-lineas_254022_555802.html

Ed. Impresa TRAGALUZ

En pocas líneasPor Agencias - Agencia - 8/05/2014

LA VIOLENCIA DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS

Once expositores en primer día de Jornadas de Filosofía UCB

La desmitificación de la violencia colectiva y el chivo expiatorio en la obra de René Girard, “Porque soy Dios y no un hombre”,

Abordaje interdisciplinario de la violencia sexual, Hacia una formación ciudadana intercultural, Obrar mal como principio de

violencia, Violencia mediática, Abordaje interdisciplinario en delitos contra la libertad  sexual de niño niña y adolescente,

Violencia digital, No vimos partir el tren y no lo recordamos volver, El posicionamiento de la mujer desde la retórica y violencia

estatal en el marco de las guerras y dictaduras en América Latina, Acoso político y violencia de género a las concejalas

municipales de Cochabamba: expresiones y prácticas patriarcales actuales en la política; son los temas que se exponen hoy en

el primer día de las Jornadas de Filosofía que comienzan a las 8:30 en la Universidad Católica Boliviana de la avenida Ramón

Rivero.

Los expositores de hoy serán Víctor Romero, BernardethCaero, Noelia González, Ramiro Lobatón, Domingo Garcete, Marcelo

Guardia, Carmen Arispe, Pablo M. Bustamante, Iván Gutíerrez, Rocío Estremadoiro y Susana Vásquez.

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/tragaluz/20140508/en-pocas-lineas_254130_556012.html

Page 4: Articulos de Prensa

Ed. Impresa FILOSOFÍA | Profesionales de diversas áreas analizan el tema de la violencia en unas jornadas organizadas por la

Universidad Católica Boliviana

Romero: la violencia se exacerba por los mediosPor Claudia Gonzales Yaksic - Los Tiempos - 9/05/2014

El doctor Víctor Romero, segundo desde la izq., ayer durante su ponencias en el marco de las Jornadas de Filosofía que están

centradas en el tema de la violencia. - Carlos López Gamboa Los Tiempos

Para que la violencia en todas sus formas y matices pueda ser reducida de las relaciones humanas modernas, es necesario

practicar varios tipo de renuncia, según el doctor Víctor Romero.

Renunciar al escándalo, a toda forma de violencia, al ligero recurso del chivo expiatorio y la estigmatización del otro diferente a

uno, serían los cuatro pasos fundamentales según Romero, que ayer inauguró las Jornadas de Filosofía UCB 2014 con su

ponencia La desmitificación de la violencia colectiva y el chivo expiatorio en la obra de René Girard.

Según este profesional formado en Filosofía, el escándalo que se produce después de un hecho violento, más aún si se hace

público y/o mediático, lo único que hace es potenciar la violencia.

Los chivos expiatorios en los que se suelen cargar las propias culpas también se traducen en violencia contra el otro y en este

caso una de las soluciones es ver al mundo, a las personas y a las diferencias como inagotables fuentes de riqueza.

Para Víctor Romero también es necesaria una renuncia a la estigmatización de las personas que son culpables o responsables

de ejercer violencia, ya que hipócritamente el ser humano es capaz de ver los errores ajenos, pero no “la viga que tiene en el

ojo”.

Organizadas por la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba, estas Jornadas de Filosofía continúan hoy desde las 8:30 en

el campus de la Av. Ramón Rivero, con exposiciones como Poder y violencia: Una imagen de la crisis del Estado boliviano (2000

- 2005), Nutrición y violencia. Hacia una dieta de la Paz y Violencia en medios de comunicación de Cochabamba, entre otras.

Juventud criminalizada

Marcelo Guardia Crespo, doctor en comunicación, aseguró ayer en el marco de las Jornadas de Filosofía que en estos últimos años el

Estado boliviano ha hecho una “transferencia de responsabilidades” dejando en manos del ciudadano su tarea de luchar contra la

violencia y la delincuencia.

Además y con el apoyo de los medios de comunicación y a través de constantes batidas policiales, el Estado boliviano estigmatiza a la

juventud con los adjetivos de criminal, delincuente y drogadicto, distrayendo la atención de la opinión pública y descuidando su rol de

lucha contra el crimen organizado.

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/tragaluz/20140509/romero-la-violencia-se-exacerba-por-los-medios_254248_556306.html

Page 5: Articulos de Prensa

Ed. Impresa FILOSOFÍA | En las jornadas de la Universidad Católica ayer se puso en debate la existencia de alimentos, como el

azúcar refinada y el glutamato monosódico que generan violencia en el ser humano

Nutrición y violencia: hacia una dieta de la PazPor Claudia Gonzales Yaksic - Los Tiempos - 10/05/2014

Roberto Cano ayer en la Universidad Católica Boliviana, durante su ponencia en el marco de las Jornadas de Filosofía

realizadas en Cochabamba. - Carlos López Gamboa Los Tiempos

El magíster Roberto Cano Tamayo es cochabambino y psicólogo de profesión, dedicado a trabajar todo lo que se refiere a

neurociencia.

Es propietario de una empresa llamada Brain, que genera programas para que las personas puedan conocer cómo funciona el

cerebro y actualmente trabaja con la prevención del uso de alimentos para la actividad cerebral.

En el marco de las Jornadas de Filosofía que desarrolló la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba este jueves y viernes,

centradas en la violencia –y donde participaron profesionales de distintas especialidades–, Roberto Cano disertó ayer el tema:

Nutrición y violencia. Hacia una dieta de la Paz.

En su ponencia, Cano aseguró que la sociedad debe tomar conciencia sobre los alimentos que consumen hoy en día.

Este profesional se centró en el tema del consumo de azúcar refinada, poniendo como ejemplo varios estudios realizados en

Estados Unidos que sustentan que el cerebro tiende a envejecer prematuramente por la producción de radicales libres.

“Esto es un tema natural, pero al consumir azúcar y otros tipos de aditivos alimenticios puede multiplicarse la generación de

radicales libres, lo cual envejece y mata las células del cerebro”, dijo el especialista.

También postuló que el excesivo consumo de azúcar aumenta la agresividad, ya que “el cerebro secreta las hormonas

epinefrina, norepinefrina y un neurotransmisor que es el llamado glutamato”.

Estos tres compuestos “están encargados de generar sobreactividad en las células y también en el cambio de humor.

Mantienen muy activo el cerebro y generan hiperactividad que se convierte luego en un tema de agresividad.

Glutamato monosódico

Roberto Cano puso de ejemplo un estudio realizado en una cárcel de Estados Unidos, donde se detectó que el 96 por ciento de los reos

habían tenido o tenían problemas de hipoglucemia, relacionada ésta con los elevados niveles de azúcar en la sangre y por ende con la

agresividad.

“Al solamente cambiar la dieta en reos o en personas violentas, sus conductas han cambiado completamente”, aseguró.

Otro de los  alimentos nocivo para la salud mental es el llamado glutamato monosódico presente especialmente en el ajinomoto, los

alimentos procesados, en los cubitos de caldo y en los saborizantes en general. “El glutamato es un neurotransmisor que produce el

propio organismo y que tiene la función de activar las neuronas y cuando se consume en exceso sobreexcita el funcionamiento de las

Page 6: Articulos de Prensa

neuronas hasta que terminan muriendo”.http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/tragaluz/20140510/nutricion-y-violencia-hacia-

una-dieta-de-la-paz_254381_556563.html