Articulo Sobre Wagner-nietzche

download Articulo Sobre Wagner-nietzche

of 56

Transcript of Articulo Sobre Wagner-nietzche

  • 8/18/2019 Articulo Sobre Wagner-nietzche

    1/56

    ÍNDICE

    Introducción.........................................................................................31 Las criaturas de Prometeo..................................................................82 El mundo como abismo...................................................................593 El arte como redención....................................................................924 Noche de Epian!a..........................................................................119

    5 "onclusión.....................................................................................139INTRODUCCIÓN

    #$ ti te interro%o alabado &n%el de 'ios(ue me mostraste la condición sal)adora.*+ui sólo m!sero ob,eto de tu burla-al anunciarme redención/0ana esperana/errible loca ilusión/La eterna elicidad no eiste en la tierra6Richard Wagner [1]

    En esta tesis intentaremos eponer conrontar ciertas sentencias esco%idas (ue sobre el arte sonoro se encuentrancontenidas en la est7tica musical de chopenhauer- en un ensao est7ticopol!tico de :ichard ;a%ner sica.

     ambi7n- en menor medida para apoar nuestro traba,o- consideraremos de manera tan%encial al%unas re?eionesde Pascal @oethe- cierto poema de chiller- las con)icciones de Aeetho)en epresadas en su testamentoespiritualB para as! tratar de completar nuestra presentación del car&cter meta!sico del arte musical.

    "on estos elementos- en este traba,o )eremos cómo puede- (ui&- ser el arte un )eh!culo redentor- para lo cualpartiremos de las si%uientes pre%untasC $hora (ue 'ios ha muerto- *podemos toda)!a contestar a la pre%unta- (u7es el hombre *puede el hombre satisacer su anhelo de redención *Da puntos en com>n entre las opiniones (uesobre la armon!a musical sostienen estos autores *Puede un poema puesto en m>sica inspirar una re?eiónlosóca chiller habla de m>sica cuando se reere a la inspiración po7tica- Aeetho)en sostiene (ue #La m>sica esuna re)elación m&s ele)ada (ue toda la sabidur!a la loso!a6F2G. chopenhauer arma (ue la m>sica es un %7neroapartado de todas las artes por(ue es una len%ua uni)ersal- cuo eecto sobre el esp!ritu humano produce un %oo

    con el (ue podemos )er #epresarse lo m&s !ntimo de nuestro ser6-F3G en palabras del propio chopenhauer. "onm>sica podemos contemplar la maniestación de la )oluntad de manera directa. H la )oluntad es el n>cleo delmundo- el centro meta!sico- la cosa en s!- la cual es siempre una,  (ue sólo por medio de la meta!sica o la m>sicapuede re)el&rsenos. La )oluntad est& ocultada por el mundo )isible- el mundo como representación- (ue como un)elo- esconde al mundo esencial. H el arte- al ser la c>spide de la apariencia- nos alcana a di)isar el mundoesencial- por(ue los contrarios son complementarios- la apariencia la esencia se complementan en la c>spide.

    $rthur chopenhauer en el cap!tulo LII de El mundo como voluntad  representación muestra el car&cter meta!sicode la m>sica- por eso compartiremos muchos de sus ar%umentos.

    $hora bien- a lo lar%o de )arios pasa,es de su obra- Nietsche habla de la importancia del arte- as! en su obrapr!ncipe El nacimiento de la tragedia, este lósoo arma la redención por medio de la tra%edia- en los Fragmentos póstumos sostiene (ue #enemos el arte para soportar la )erdad6. *H de (u7 nos redime el arte Lle%a un d!a en (ueileno nos dice la )erdad del mundo- el mundo- mostrado como )ano oropel- no puede sino decepcionarnos. Estadecepción puede radicaliarse a tal punto (ue- se transorma en una in)itación a buscar la muerte- tal como le

    sucedió a Aeetho)en. *u7 ue lo (ue impidió al ordo de Aonn terminar con su )ida

    En El nacimiento de la tragedia +riedrich Nietsche propone un resur%imiento del arte tr&%ico para redimir a lasociedad en un #e)an%elio de la armon!a uni)ersal6 recurre al nal de la Novena sinfonía de Aeetho)en paraaproimarnos al arte redentor (ue El nacimiento de la tragedia anuncia.

    ;a%ner- por su parte- est& con)encido de (ue por medio #de este $rte todos los hombres est&n sal)ados- (ue sinembar%o- todos pueden lle%ar a morir de hambre por Jl6.F4G ;a%ner ser& llamado el Ka%o de Aareuth por(ue sabr&transmutar el arte en un elemento de sal)ación- una nue)a reli%ión sin 'ios. ;a%ner sostiene (ueC

    http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-INTRODUC.html#fn1http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-INTRODUC.html#fn2http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-INTRODUC.html#fn3http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-INTRODUC.html#fn4http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-INTRODUC.html#fn2http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-INTRODUC.html#fn3http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-INTRODUC.html#fn4http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-INTRODUC.html#fn1

  • 8/18/2019 Articulo Sobre Wagner-nietzche

    2/56

    #oda mi obra procede de la Novena sinfonía. Aeetho)en se entre%ó a los braos del poeta para liberar a la m>sicade sus elementos particulares- con)irti7ndola en un arte %eneral- hecho sintom&tico del cual puede deducirse (ue lam>sica instrumental no pod!a realiar nue)os pro%resos sino ali&ndose estrechamente con el drama6.F5G 

    El poeta al (ue se reere ;a%ner es chiller- autor de los )ersos (ue Aeetho)en inclue en el nal de su obra. Elpoeta es capa de acercarse al lu%ar donde al%una )e nacieron los dioses puede anunciar un mundo (ue- por uninstante- restablece nuestra unión con la naturalea. H Nietsche tambi7n (uerr& rendir sus braos al poeta para

    presentar su )isión del mundo.Intentaremos saludar el alba de la labor losóca de Nietsche- cuando la ?or de su amistad con ;a%ner a>n no semarchitaba- este mista%o%o inició al disc!pulo en el arte >nico e indi)iso.

    La Novena sinfonía de Aeetho)en es uente de inspiración para el ,o)en m>sico re)olucionario para el lósoo delesc&ndalo dionisiaco (ue llama a la transmutación de todos los )alores (ue arma (ue la )ida ser!a un error sinm>sicaB la partitura beetho)eniana es- en principio- una obra pol7mica- no ha (ue ol)idar el cuestionable coro (ueAeetho)en inclue en el nale de la obra. Por eso- es toda una esta re)olucionaria el 5 de abril de 184- cuando elentusiasta ;a%ner se atre)e #a diri%ir la Novena sinfonía de !eethoven, obra hasta entonces considerada un eni%maindescirable6.FG Nietsche tambi7n saluda esta obra en El nacimiento de la tragedia,  la pone como e,emplo de latransormación (ue lo dionisiaco produce en sus adeptos.

    *Dasta dónde lle%ó la in?uencia de ;a%ner en El nacimiento de la tragedia" *:ene%ó Nietsche del #redo Ma%neriano- pues 7ste ad)ierte (ue #(ue a(uel (ue se ha baado al%una )e en los sublimes deleites de este $rte

    superior (ueda consa%rado a Jl para siempre- ,am&s podr& a ne%arlo6.FOG H aos m&s tarde- Nietsche (uerr&rene%ar del Ma%nerismo epuesto en El nacimiento de la tragedia, cuando en Ecce homo arme (ue esta obra #Dain$uido e incluso ascinado por lo (ue ten!a de errado- por su aplicación al %agnerismo, como si 7ste uese uns!ntoma de ascensión&. Pero- *es as! *No ha aplicación al Ma%nerismo en una parte tan importante de Elnacimiento de la tragedia, (ue 7ste puede aparecer en los lu%ares m&s insospechados- di%amos- por e,emplo- las%uras de $polo 'ioniso

    'esde anti%uo se presentar& el caso del lósoo (ue aspira a ser artista el del artista (ue aspira a ser lósoo-como cuando ócrates comiena a escribir poemas la )!spera de su muerteB as! tambi7n- el artista busca ,usticarsus creaciones con ar%umentos- como el propio ;a%ner lo hace- como )eremos con su ensao 'rte ( revolución.1L$ ":I$:$ 'E P:QKEEQ

    I

    *u7 (uimera es- por consi%uiente- la del hombre/u7 no)edad- (u7 monstruo- (u7 caos-(u7 contradicción- (u7 prodi%io Rue de todas las cosas- imb7cil %usano de la tierra-depositario de la )erdadBcloaca de incertidumbre de errorB%loria desecho del uni)erso.

    Pascal- )ensamientos,[*]

    El hombre es un sueo brumoso recreado por un 'ios desconocidoB todos los sueos de los dioses son meraapariencia- est&n ormados en la niebla.F9G H sin embar%o- la apariencia se asume como real- %racias a eso- laapariencia se sabe separada de lo (ue la rodea- la separación es causa de dolor. Por eso- a medida (ue pasa estaensoación- el hombre ormado en la niebla maniesta toda suerte de contradiccionesC esta criatura desear& mucho disrutar& poco- as! enrentar& el monstruoso caos de su coraón- alimentado por la soledad los con?ictos con

    sus seme,antes. Por(ue lo primero (ue sucede ante la maniestación es la pluralidadC el hombre sabe (ue ha otroshombres.

     H un acia%o d!a el hombre pensar&C #*ui7n so *u7 esto haciendo a(u! *Es esto todo lo (ue ha *ui7n deentre nosotros no ha soado al%una )e con un mundo donde la ale%r!a se realia no es un sueo inructuoso6

    Podr!amos continuar as!- sin embar%o- no alcanar!amos si(uiera a columbrar el car&cter de lo humano- aun(ueal%o de 7ste (ui& empiea a esboarse en el relato del p&rrao anterior- cuando diceC #el hombre maniesta todasuerte de contradicciones6. *u7 es el hombre

    http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-INTRODUC.html#fn5http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-INTRODUC.html#fn5http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-INTRODUC.html#fn6http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-INTRODUC.html#fn7http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn8http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn9http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-INTRODUC.html#fn5http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-INTRODUC.html#fn6http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-INTRODUC.html#fn7http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn8http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn9

  • 8/18/2019 Articulo Sobre Wagner-nietzche

    3/56

    El hombre es un sueo de la naturalea. El compositor alem&n :ichard ;a%ner presentó en El ocaso de los dioses una sentencia de Erde- la ierra- en la (ue armaC #Ki dormir es soar. SKi soar es pensar. SKi pensar es lasabidur!a6.F1TG Podemos concluir (ue la ierra maniestaC #Ki dormir es la sabidur!a6- para as! ormar un silo%ismoMa%neriano. H el hombre le debe todo a la ierra- desde su alimento- hasta su >ltima morada. El hombre es un ,ue%ode la sabidur!a de la naturalea. El ,ue%o de la sabidur!a de la naturalea es el tiempo. H el hombre es la orma delsueo de la naturalea. i el hombre es un sueo de la naturalea- *(u7 si%nica esto *u7 es el hombre uienconoca la respuesta tiene en su poder las palabras de pase al templo de la sabidur!a. Por su parte- Pascal repara en

    (ue el hombre es una (uimera- una (uimera es producto de la cción- es un sueo. Pascal considera (ue elhombre es una contradicción- pues en 7l se enrentan multitud de moti)os- entre ellos- la )erdad el error- lo m&s%lorioso del uni)erso tambi7n lo m&s repu%nanteB por eso- parece (ue la lucha entre las tinieblas la lu tiene enel coraón humano su m&s %randioso escenario. Esto puede lle)arnos a ad)ertir lo (ue es el hombre. El abanico de lohumano es )asto comple,o- sus l!mites se escapan a nuestra )ista- pues pertenecen tanto al bien como al mal- lacertidumbre la incertidumbre- lo ne%ati)o lo positi)o. Por eso- estar rente al hombre es tener rente a uno a lacriatura donde se re>nen innumerables posibilidades- (ue se pueden enrentar unas a otras. $cerca de lacontradictoria condición del hombre- se pre%unta PascalC #*ui7n desenredar& este embrollo6F11G Esta pre%untasobre el embrollo (ue es el hombre- sólo puede ser ormulada por un hombre- por lo (ue parece (ue el hombre es unetrao para s! mismo. H al tratar de desenredar la made,a- al decidirse tanto por un camino como otro- el hombreno de,a de pertenecer al %7nero humano. Los l!mites de lo humano no pueden encontrarse. Der&clito armóC #Nohallar&s los l!mites del alma- no importa la dirección (ue si%as- tan prounda es su raón6.F12G

    7 (ue so un hombre- pero no s7 lo (ue es el hombre. *n %rumo de prote!na (ue tan sólo por aar- e)olucionóhasta con)ertirse en un +omo sapiens" H- en )erdad- *se distin%ue el hombre por su sabidur!a El otro no est&

    apartado de m!- antes bien- est& tan cerca- (ue puedo identicarme con 7lB el otro so o mismo. Este car&cter deetraea rente a nosotros mismos ha (uedado inmortaliado por las minor!as celosas por conser)ar su identidad.La a%udea del pueblo ,ud!o es c7lebre por su piadoso acuerdo con respecto a lo (ue el hombre tiene de sin%ular.$s!- ha una historia (ue cuenta de un desdichado ,ud!o (ue un d!a lanó la si%uiente eclamaciónC #eor- t> (ueaudas a tantos etraos- *por (u7 no a m!6F13G

    En )ista de (ue el hombre se sabe hombre- sin embar%o- no sabe lo (ue es el hombre- pareciera (ue el hombre esuna parado,a- por(ue se%>n el iccionario de la -engua Espaola de la :eal $cademia Espaola- la parado,a es una#Especie etraa u opuesta a la com>n opinión al sentir de los hombres6.F14G *ui7n sino un hombre se pre%untasobre la parado,a (ue es el hombre H nada m&s opuesto a la opinión de los hombres (ue admitir (ue- conse%uridad- no sabemos (u7 es el hombreB pues (ui& el com>n de los hombres sa/e (u7 es el hombre- m&s no as!nosotros.

     H a pesar de todo- o me,or dicho- no a pesar de todo- intentemos una respuesta- para lo cual insistiremos en nuestra

    pre%unta respuestaC *u7 es el hombre sino una parado,a- por(ue lo (ue ad)ertimos en el hombre es unacontradicción en los t7rminosC el hombre es la criatura donde reside la certidumbre- el hombre es la criatura dondese alo,a la incertidumbre- por lo (ue el hombre es una criatura donde con?uen la certidumbre la incertidumbre. 7(ue so un hombre- pero no s7 lo (ue es el hombre. "uando el sabio Aodidarma ue a "hina- se entre)istó con elemperador- (uien le pre%untóC #*ui7n eres6- Aodidarma contestóC #No lo s76. $ continuación- el sabio abandonópara siempre a(uel pa!s.

    #"uando el emperador habló de este asunto con el pr!ncipe "hih dicaV.F15G

    Pero a(uel (ue tra!a la enseana budista nunca )ol)ió. *En (u7 consist!a su enseana La mente b>dica es a(uella(ue puede )er el mundo tal cual esC puro deseo producto de una limitación (ue acarrea dolor. El dolor es producto delos contradicciones de los seres- para etin%uir el dolor ha (ue etin%uir los deseosB cosa (ue mu pocos hombreshacen- por lo (ue el hombre- en %eneral- se )uel)e as! en el ser donde con?uen muchos elementos contradictorios.

    $(uello donde con?uen elementos contradictorios es incompatible con la opinión establecida- en )ista de (ue enel hombre se dan cita los etremos m&s sorprendentes- como el ser la %loria la )er%Wena del uni)erso- es por eso(ue ad)ertimos (ue el hombre es una contradicción etremosa (ue nos lle)a a re?eionar m&s all& de los criteriosestablecidos- pues ha (ue ad)ertir (ue la contradicción humana puede acarrear la antipat!a de los intereses delorden la tran(uilidad determinados por la opinión %eneral- por(ue se trata de una contradicción din&mica (ue escapa de desaar aun de disol)er la mentalidad cotidiana- pues reclama (ue se lle%ue a resol)erla o aceptarlacomo una cuestión incontestable. Las opiniones insólitas lle)an la contraria a la opinión establecida en undeterminado tiempo lu%ar- se mue)en a contracorriente.

    En )ista de (ue Aodidarma se sab!a hombre- pero no supo decir (ui7n era- pareciera (ue Aodidarma es part!cipe de

    http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn10http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn11http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn12http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn13http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn14http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn14http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn15http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn10http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn11http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn12http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn13http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn14http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn15

  • 8/18/2019 Articulo Sobre Wagner-nietzche

    4/56

    la parado,a humana- pues 7l era (uien deb!a lle)ar a "hina la enseana budista- pero nunca )ol)ió a a(uel pa!s.*"ómo saber (u7 es lo representati)o del %7nero humano

    $s!- por e,emplo- ha cierta opinión com>n (ue destaca los actos buenos como representati)os del %7nero humano-en tanto (ue descalica los malos como inhumanos. Pero el hombre es capa de realiar actos monstruosos- no poreso de,a de pertenecer al %7nero humanoB de hecho- es una de las condiciones del hombre el ser capa de hacer laspeores canalladas. Por eso- incluso el m&s despiadado de los asesinos si%ue siendo un hombre. i no ad)ertimos

    esto- estamos i%norando (ue tambi7n nosotros tenemos la capacidad de actuar como 7l. Por supuesto- 7sta es tansólo una de las caras de la moneda- pues en tanto (ue somos hombres- tambi7n puede maniestarse en nosotros laposibilidad de realiar los actos m&s representati)os de la bondad humana. Pero- *(u7 suceder!a si no supi7ramoscu&les son los actos buenos cu&les los malos

    II

    $(uel (ue reconoca el si%uiente problema losóco- entender& la broma (ue hacemos a continuación sobre lasclases de hombres (ue pueblan el mundo. El ob,eti)o es intentar contestar a la pre%unta sobre (u7 es el hombredesde un ar%umento paradó,ico. Por eso- (uien inera el ar%umento- podr& ,u%ar la contradicción en el mismocentro de 7staC el hombre.

    Los hombres honrados di)iden a los hombres del mundo en dos clasesC los honrados los bribones. Los bribones- encambio- creen (ue todos los hombres del mundo son bribones- por lo tanto- no di)iden a los hombres en clases.$hora bien- nosotros suscribimos la obser)ación de @oethe (ue reaC #/L&stima (ue la Naturalea hiciera de ti un

    hombre solo- pues tienes madera para (ue hubiera sacado una persona honrada un bribón6F1G

    i la obser)ación de @oethe est& diri%ida a todos los hombres- entonces @oethe pertenece a la clase de hombres(ue no di)iden a los hombres en dos clases- por(ue ha una sola clase de hombres- en la (ue todos los hombresbien pueden tener madera suciente para ser honrados o bribones. H nosotros- al suscribirla- tambi7n pertenecemosa la clase de hombres (ue no di)ide a los hombres en dos clases. Por lo tanto- estamos se%uros de (ue eisten dosclases de hombres en el mundo- a(uellos (ue di)iden a los hombres del mundo en dos clases los (ue no lo hacen. H nosotros- se%>n )imos- pertenecemos a la se%unda de estas clases.

    El hombre no est& acotado por los par&metros del bien el mal- sino (ue el hombre acota los par&metros del bien el mal.

    El hombre es un embrollo (ue busca desatarseB una )e (ue lo consi%ue- la parado,a humana (ueda epuesta nopuede sino aceparse o desaparecer. *$caso ser& (ue el hombre es tan sólo un en%ao- por lo tanto- una

    apariencia Dasta el momento nos hemos reerido al hombre como un #embrollo6 de manera no problem&tica- comosi esto uera al%o e)idente- por lo tanto- indudable. 'esde lue%o- esto ser!a also- pero con ello en menteintentaremos ahora apuntar al problema (ue se presenta cuando armamos (ue la acti)idad losóca del hombrearranca con el supuesto de (ue el mundo ordinario no es todo lo (ue ha.

    En )ista de (ue el mundo ordinario es precisamente- ordinario- resulta insatisactorio- por(ue en el mundo ordinarioest& desterrado el contento permanente. Pero resulta (ue el hombre bien puede alber%ar la esperana de (ue elcontento puede realiarse en al%>n lado. H el hombre insatisecho cede a la tentación irresistible de asumir lacreencia de (ue eiste un mundo distinto del mundo ordinario- lo (ue es m&s- el mundo ordinario es also- en tanto(ue el mundo distinto del mundo ordinario es verdadero. La particularidad la multiplicidad son los ras%osdistinti)os del mundo ordinario- H dado (ue el mundo ordinario est& habitado por hombres- es posible (ue 7stos-tanto el mundo ordinario como los hombres no sean m&s (ue apariencias de un mundo distinto del mundo ordinario-en el (ue- en )e de la multiplicidad la particularidad- se enatiar& pro%resi)amente la %eneralidad la unidad.Esto bien puede desembocar en (ue el hombre resalte la idea de (ue el o personal es una caracter!stica del mundoordinario por consi%uiente- also- como todo lo (ue ha en el mundo ordinario. El hombre- uno de los habitantes

    m&s conspicuos del mundo ordinario- es una alacia al i%ual (ue su mundo.

    in embar%o- a>n as!- el mundo ordinario si%ue estando rente a nosotros- el hombre- tambi7n. Parece (ue latotalidad del mundo (ue presentamos como alternati)a al mundo ordinario no puede ser representada- m&s (ue enorma de aproimaciones apariencias.

    Kuchas obras de arte se )alen de apariencias para epresar la intención de su autor. $s!- una escultura de $polo esuna representación de un dios en una piedra. *u7 nos dicen el arte las apariencias del hombre

    III

    http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn16http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn16

  • 8/18/2019 Articulo Sobre Wagner-nietzche

    5/56

    El coraón tiene raones (ue la raón no conoce.Pascal.

    Es posible (ue uno de los caracteres distinti)os del hombre sea (ue es capa de crear- con lo cual puede concederintención est7tica a sus obras. La intención del creador ructica en las obras del artista- maniest&ndose en ormade tra%edia- escultura o m>sica- por mencionar al%unos e,emplos.

    El hombre es una contradicción- por(ue a pesar de (ue 7l es el #,ue de todas las cosas6- como nos dice Pascal-tambi7n- nos dice este autor- el hombre es un #imb7cil %usano de la tierra6. Nosotros nos acercaremos a dichacontradicción por medio del estudio del arte- por(ue (ui& ah! descubriremos el ras%o distinti)o del hombre- puesha un cierto tipo de arte (ue se muestra como medio para acercarse a la sin%ularidad humana- pues este arte- entanto (ue es una epresión del esp!ritu humano- bien puede compartir las tensiones de su creadorB por eso a(uelarte (ue eprese los con?ictos del hombre ser& un medio con)eniente para acercarse al undamento humano.

    "omenaremos nuestra re?eión con El nacimiento de la tragedia de Nietsche por(ue esta obra tiene unapropuesta est7tica en la (ue con)er%en muchas de sus especulaciones con las de Aeetho)en- chopenhauer ;a%ner chiller.

    in embar%o- antes de abordar esta obra de Nietsche- sealaremos un punto de partida en la loso!a de la India-pues dos de nuestros autores n- de la naturalea6.F19G

    En este asunto del )elo de Kaa- Nietsche si%ue a chopenhauer- (uien en El mundo como voluntad (representación, compara el poder de )elar de la Kaa con el sueo- haci7ndose eco de la tradición hinduista- la cualsostiene la anidad eacta (ue eiste entre la )ida del hombre durante la )i%ilia la )ida del hombre (ue suea-e(ui)alencia (ue nos puede lle)ar a desistir de saber si al%o (ue hemos )i)ido lo ue en el mundo del sueo o en elmundo de la )i%iliaC #En los 0edas los Puranas la comparación con el ensueo- del conocimiento del mundo a (uellaman Uel te,ido de KaaV es recuente6.F2TG

    Por su parte- Nietsche nos habla de (ue el hombre puede estimular sus capacidades simbólicas. *u7 es el

    s!mbolo "uando se pronuncia la pre%unta es tanto como si la respuesta nos acechara. Pero tambi7n puedea%uardarnos una contestación e(ui)ocada. Por lo tanto- ensaaremos una posible aproimación al problema dels!mbolo. !mbolo es a(uello (ue representa al%o para al%uien. $(uello (ue representa al%o para al%uien es lo (ueindica cierto si%nicado. Por lo tanto- el s!mbolo es lo (ue indica cierto si%nicado. El s!mbolo es un medio pararepresentar si%nicados- aun(ue la maor!a de los s!mbolos son producto de una con)ención- no sonautoe)identes- su si%nicado puede lle%ar a ser contrario entre distintos contetos. Por e,emplo- en muchasleendas aparece un ltro de amor capa de hacer nacer el amor entre dos seres (ue no se aman. En cambio- elltro de amor (ue aparece en rist2n e 3solda no es la causa de la pasión (ue despierta entre los prota%onistas- sinoun s!mbolo del amor absoluto (ue a )i)!an los amantes antes de probar la bebidaC

    http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn17http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn18http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn19http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn20http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn17http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn18http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn19http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn20

  • 8/18/2019 Articulo Sobre Wagner-nietzche

    6/56

    #Las personas (ue no (uisieron creer en un amor tan absoluto Xpor(ue ,am&s se dio en sus )idasX- in)entaron elltro de amor- el recurso m&%ico capa de desencadenar seme,ante portento. :ichard ;a%ner- (uien cre!a en elamor incondicional- adoptó en su ópera el ltro de amor- pero no le concedió una unción creadora- sino sólodesencadenanteC la pócima eliminó las inhibiciones- las barreras ps!(uicas (ue obstaculiaban el camino a lalibertad- a un sentimiento preeistenteC el ltro no hio nacer el amor- sólo lo audó a salir a la supercie- in)encible- colmar dos )idas m&s all& de todo lo terrenal6.F21G

    ;a%ner (uiere presentar su obra con la orma de una tra%edia. La tra%edia es a(uella obra donde ciertos persona,essuren un casti%o por(ue han roto una re%la. rist2n e 3solda es una tra%edia por(ue el amor (ue han conocido nopuede sino consumarse con la muerte de los prota%onistas- (ue han trans%redido el orden socialC rist&n lle)aba aIsolda para entre%arla como esposa del t!o de rist&n- trans%reden la norma cuando se enamoran. Pero- *(u7importa la muerte una )e (ue se conoce el amor absoluto El ltro de amor es s!mbolo del amor- pero no el ori%endel amor.

    $ su )e- en El nacimiento de la tragedia, Nietsche se acerca a la tra%edia como elemento est7tico meta!sicoBesta obra es un traba,o en el (ue este toda)!a ,o)en lósoo tomar& muchas de sus ideas de chopenhauer. $s!-dado (ue chopenhauer reconoce (ue el mundo puede considerarse de dos maneras distintas- como representación como )oluntad- Nietsche tomar& esta pare,a la e(uiparar& con $polo ltiples indi)iduos- como las olas (ue se mue)en sobre el oc7ano. El )elo de Kaa es producto de $polo- $polo espues- el dios (ue nos entre%a la eperiencia de los sueos del mundo )isible.

    El mundo )isible es el mundo como representación- determinado por el tiempo el espacio- (ue son la condición (uehace (ue a(uello (ue es uno- apareca como m>ltiple- a sea en serie- a sea de manera simult&nea. El tiempo elespacio son el principium individuationis. $polo es un elemento est7tico (ue nos otor%a el don de la medida-

    aun(ue puede eno,arse- su ima%en siempre estar& adornada por el nimbo de la bellea. La mesura es un elemento$pol!neo en el arte- un elemento (ue distin%ue a la tra%edia.

    El si%uiente elemento de El nacimiento de la tragedia es la )erdad de 'ioniso- la cual nos dice (ue el mundo es uno.K&s arriba citamos cómo Nietsche dice (ue el ditirambo dionisiaco conduce al hombre hasta la estimulaciónsuperlati)a de su %enio simbólicoB para epresar al%o ,am&s sentido- lo cual desea hacerse presenteC la disolucióndel )elo de Kaa- (ue nos descubre la unidad de la especie- e incluso- de toda la naturalea. Los indi)iduos sere>nen en uno solo- entonces- a pesar del miedo (ue pueda producir la desaparición de nuestra identidad- #F...Gsomos los hombres (ue )i)en elices- no como indi)iduos- sino como lo 4nico )i)iente- con cuo placer procreadorestamos undidos6.F23G

    La )erdad de 'ioniso puede aparecer cuando se atra)iesa el )elo de Kaa para lle%ar al entendimiento de (ue todoes no. En esto- Nietsche coincide con chopenhauer- pues para 7l el mundo como )oluntad es unoC

    #El enómeno es representación nada m&sB toda representación- de cual(uier %7nero (ue sea- todo ob,eto- es

    enómeno. ólo la )oluntad es cosa en s!B en cuanto tal no es representación sino al%o dierente de ella- totogenere. Es a(uello de lo cual toda representación- todo ob,eto- la apariencia- la )isibilidad- es ob,eti)ación. Es lo m&s!ntimo- el n>cleo de todo lo indi)idual- como tambi7n del uni)ersoB aparece en cada una de las ueras cie%as de lanaturalea- en la conducta re?ei)a del hombre- (ue en toda su di)ersidad sólo se dierencia en el %rado de susmaniestaciones- mas no por la esencia del enómeno6.F24G

    i la )oluntad es el n>cleo de todo lo indi)idual- entonces la )oluntad es una- el mundo como )oluntad- es uno. inembar%o- en tanto (ue el mundo es no- no puede tener orma- por(ue la orma es al%o (ue sólo se maniesta entrelos indi)iduos separados. Entonces- (uien ha atra)esado el )elo de Kaa bien puede ad)ertir (ue todo es simbólicoCel mundo como representación sólo maniesta la )oluntad as! la simbolia. Los s!mbolos no son absolutos- como

    http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn21http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn21http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn22http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn23http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn24http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn21http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn22http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn23http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn24

  • 8/18/2019 Articulo Sobre Wagner-nietzche

    7/56

    el mundo como representación es un s!mbolo- lue%o- nada en el mundo como representación es absoluto- comoparece (ue es en el mundo ordinario. Los ob,etos indi)iduales sólo son epresión de la )oluntad- el artistaprimi%enio.

    El nacimiento de la tragedia de Nietsche opone a la )erdad de 'ioniso- la apariencia de $poloC $polo es la orma la bellea- cua epresión est& en el di&lo%o en la medida- la cual de)iene en indi)iduación- el mundo comorepresentación de chopenhauer.

    El aspecto dionisiaco de la tra%edia es lo inepresable por medio de palabrasC la m>sica el baile del coroB loapol!neo es a(uello (ue se puede epresar por medio de palabrasC el di&lo%o la orma medida de la tra%edia. inembar%o- en este arte la >ltima palabra- la epresión nal- la tiene la palabra del coroC marida,e de $polo sica. Lo espec!co del arte tr&%icoes un enrentamiento conciliación de elementos contradictoriosC uno de ellos es inorme desenrenado- el otro esmesurado por tanto- sabedor de sus l!mites. La bellea se opone a la )erdad- por(ue ambas escenican una lucha-(ue- sin embar%o- las lle)a a la reunión. Por lo tanto- no obstante (ue la )erdad termina por de)orar a la bellea-a(u7lla conser)ar& los ras%os de bellea en el ondo de )erdad.

    #F...G $polo nos sale F...G al encuentro como la di)inidad del principium individuationis, sólo en el cual se hacerealidad la meta eternamente alcanada de lo no primordial- su redención mediante la apariencia F...G.6F25G

    En El nacimiento de la tragedia, Nietsche presenta el mito en el (ue $polo es rei)indicado como padre del mundool!mpico- cosa (ue tambi7n arma de 'ioniso- por lo (ue sucede (ue de estas di)inidades contrapuestas sur%ieronlos diosesB nosotros- al comentar estos mitos uno a continuación del otro- (ueremos destacar (ue $polo 'ionisonos lle)an a pre%untarnos cu&ntos padres masculinos pueden tener los dioses- por(ue 7stos son hi,os en la mismamedida de estas dos deidades anta%ónicas. La pre%unta no es ociosa- pues nos puede lle)ar a ad)ertir el car&ctercon?icti)o del ori%en del mundo ol!mpico mostrado por estas im&%enes m!ticas contrapuestasC una de ellas es labellea ormal la otra es la )erdad terrible. 0eamos el caso de $polo en tanto (ue principio luminoso ormadorretratado en El nacimiento de la tragedia5

    #F...G $(u! descubrimos en primer lu%ar las ma%n!cas %uras de los dioses ol!mpicos- (ue se er%uen en losrontones de ese edicio cuas haaas- representadas en relie)es de etraordinaria luminosidad- decoran susrisos. El (ue entre ellos est7 tambi7n $polo como una di)inidad particular ,unto a otras sin la pretensión de ocuparel primer puesto- es al%o (ue no debe inducirnos a error. odo este mundo ol!mpico ha nacido del mismo instinto (ueten!a su %ura sensible en $polo- en este sentido nos es l!cito considerar a $polo como padre del mismo. *"u&l ue

    la enorme necesidad de (ue sur%ió un %rupo tan resplandeciente de seres ol!mpicos6F2G:esponder a esta pre%unta nos lle)ar& a enrentarnos con el abismo del mundo- tema del cap!tulo si%uiente. $(u!podemos adelantar (ue necesitamos tener dioses ul%urantes cuando ad)ertimos la oscuridad (ue pre)alece en elmundo. $hora bien- si de $polo- el m&s bello ul%or di)ino- brotó el mundo ol!mpico- paradó,icamente- dicho mundotambi7n brotó del terrible desenrenado 'ioniso- pues Nietsche recuerda (ue Ya%reo ue el primer 'ioniso- deeste primiti)o 'ioniso nos dice el lósooC #'e la sonrisa de 'ioniso sur%ieron los dioses ol!mpicos- de sus l&%rimas-los seres humanos6.F2OG Los dioses tienen- por lo tanto- dos padres le%!timos. no de ellos nos recuerda el orden delas mesuradas esculturas cl&sicas %rie%asB en tanto (ue el otro parece hablarle m&s bien a nuestro coraón paradesatar sus m&s oscuras pasiones. La tra%edia- en tanto hi,a de estos dos instintos en desacuerdo- tambi7n tendr&un car&cter con?icti)oC el &nimo de h7roe (ue )a a contracorriente de la opinión de los dioses.

    El surimiento del h7roe tr&%ico es nuestra primera aproimación a 'ioniso. obre $polo- Nietsche arma (ue es #lama%n!ca ima%en di)ina del principium individuationis, por cuos %estos miradas nos hablan todo el placer sabidur!a de la UaparienciaV- ,unto con la bellea6.F28G Es necesario (ue no perdamos de )ista el car&cter meta!sico

    del arte- el cual consiste en re)elar la )erdad del mundo. Para intentar mostrar este car&cter partiremos de lasi%uiente armación de :ichard ;a%ner- (ue diceC #arte para conocer transormar el mundo6.F29G Lue%o- el artistaes el conocedor del mundo. $hora bien- (uien conoce el mundo- conoce la )erdad. Es as! (ue a(uel (ue conoce la)erdad- es (uien penetra en el ondo del mundo. H (uien penetra en el ondo del mundo- tiene la intuición tr&%ica.Por lo tanto- el artista tiene la intuición tr&%ica.F3TG

    La intuición tr&%ica es a(uello (ue permite al artista asumir su tarea cósmica. La tarea cósmica del artista es lo (uelo con)ierte en la residencia de la )erdad sobre todo. H el artista- en tanto (ue residencia de la )erdad- es (uienpuede a)enturarse con su mirada el ondo del mundo. Lue%o- la intuición tr&%ica es a(uello con lo (ue el artistapuede lanarse al ondo del mundo. Eu%en +inZ sostiene (ue Nietsche #F...G concibe al hombre desde su tarea

    http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn25http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn26http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn27http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn28http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn29http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn29http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn30http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn25http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn26http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn27http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn28http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn29http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn30

  • 8/18/2019 Articulo Sobre Wagner-nietzche

    8/56

    cósmica- consistente en ser el lu%ar de la )erdad del todo6.F31G 'e obser)ador de la )erdad- el artista se transormaen su sitio.

    *H (u7 es lo (ue encuentra el artista cuando mira en el ondo del mundo La contradicción (ue consiste en (ue elmundo se conser)a %racias a una incansable disolución. Es una contradicción por(ue en principio- nin%unaconser)ación es destrucción la disolución es destrucción- lue%o- la conser)ación no es disolución. H sin embar%o- elartista descubre (ue sobre la contradicción est& undado el mundoC

    #na sinon!a de Aeetho)en nos presenta la m&s %rande conusión- (ue se asienta- sin embar%o- sobre el orden m&sperectoB F...G ima%en completa el de la naturalea del mundo (ue rueda en un caos inmenso de innumerablesormas se mantiene por una incesante destrucción6.F32G

    El artista conoce el mundo- lue%o- puede obser)ar el undamento del mundo- %oa de la intuición tr&%ica- conoce la)erdad- al conocer la )erdad- puede pensar el ser del mundo- su ondo- es decir- la )oluntad. H la )oluntad esasunto de estudio de la meta!sica. Es desde el arte como )eremos la realidad. "on el arte se interpreta el mundo- elarte esclarece lo real en su totalidad. Este arte nos muestra el mundo como un retoo tr&%ico- por(ue si bien noshabla en un primer momento de surimiento resi%nación- en un mo)imiento posterior nos ehorta a la eultantearmación de la )ida aun con todo su dolor.

    El dolor del indi)iduo (ueda eplicado como una consecuencia de la naturalea de lo real. $(uel (ue descubre lanaturalea de lo real- ad)ierte (ue el mundo- en tanto (ue enómeno- est& aprisionado por la pluralidad- pero- basta(ue el mundo se manieste tal como es en )erdad- para re)elarse como uno. El mundo )isible- como es una

    pluralidad- es producto del en%ao producido por el )elo de Kaa- el cual desplie%a el sueo de la pluralidad delmundo.

    La epresión literaria de la )erdad es el mito. $s!- todo relato (ue nos reere el acontecimiento del des%arramientodel ondo primordial en m>ltiples indi)iduos- es mito. El mito es la mirada intuiti)a puesta en palabras deldescubrimiento de (ue todo es uno- es la solemne sentencia de la )erdad- por(ue la palabra en la (ue se ha deepresar debe ser medidaC una medida (ue intentar& epresar la )erdad de lo inorme. El mito- nos dice Nietsche-es #ima%en compendiada del mundo6.F33G 

    La ima%en del mundo como )oluntad es la narración %urada de la )erdad. La narración %urada de la )erdad es elmito. Por consi%uiente- el mito es la ima%en del mundo como )oluntad.F34G 'ado (ue el mundo como )oluntad esuno- la di)inidad responsable del sueo de lo m>ltiple es $polo. El sueo es el poder instinti)o del cual sur%en todoslos enómenos- incluido el hombre. $polo es la uente del tiempo el espacio- condiciones para la eistencia de losenómenos- por lo tanto- $polo es la causa de todos los enómenos. $l tiempo el espacio se les conoce como

     principium individuationis  por ello- podemos aproimar a $polo con dicho principium individuationis, (ue dado (uees producto de una multiplicidad- nos oculta- como un )elo- la cosa en s!- el n>cleo del mundoB $polo es un poderen%aoso. Eu%en +inZ se pre%unta se contesta sobre el problema del principium individuationis  su relación con laUcosa en s!VC

    #*"ómo debemos entender esto El principium individuationis, es el undamento de la di)isión particulariación detodo lo (ue eisteB las cosas est&n en el espacio en el tiempoB est&n ,untas a(u!- pero ,ustamente en la medida en(ue se hallan separadas unas de otrasB donde la una acaba- la otra empieaB el espacio el tiempo ,untan separana la )e. Lo (ue nosotros llamamos de ordinario las cosas o lo eistente- es una pluralidad inabarcable de realidadesdistintas- separadas- pero- sin embar%o- ,untas reunidas en la unidad de espacio tiempo. Esta )isión del mundo-(ue se reere a la separación de lo eistente- a su pluralidad dis%re%ación- se encuentra- sin saberlo- prisionera deuna apariencia Xas! piensa Nietsche- si%uiendo en ello a chopenhauerXB est& en%aada por el )elo de Kaa. Estaapariencia es el mundo de los enómenos- (ue sólo sale a nuestro encuentro en las ormas sub,eti)as del espacio el tiempo. El mundo- en cuanto es )erdaderamente- en cuanto es la Ucosa en s!V- no est& dis%re%ado en absoluto enla pluralidadB constitue una )ida ininterrumpida- es una corriente >nica. La pluralidad de lo eistente es apariencia-

    es mero enómenoB en )erdad- todo es uno6.F35G

    'ioniso- por su parte- es el dios cua corona de hiedra es el s!mbolo de la naturalea- cuos dos seos anuncian laindierenciación del ondo del mundoB 'ioniso es el portador de la )id de la ale%r!a misteriosa (ue brota del )ino-hi,o predilecto de la )id. "on el )ino- 'ioniso re>ne a sus adeptos en uno soloB desaparece as! el indi)iduo- (uienincitado por la m>sica embria%adora- )a a reunirse con el undamento del mundo. La m>sica es capa de desatartodas las pasiones (ue la costumbre austera separa e inhibe.

    'ioniso es el undamento terrible del mundo. Da un solo undamento- pero est& en contradicción consi%o mismo. $lundamento no podemos percibirlo por medio del modo ordinario- (ue es el del espacio el tiempo. $ la )oluntad no

    http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn31http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn31http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn32http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn33http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn34http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn35http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn35http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn31http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn32http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn33http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn34http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn35

  • 8/18/2019 Articulo Sobre Wagner-nietzche

    9/56

    podemos percibirla tampoco en el modo ordinario- por lo tanto- la )oluntad es 'ioniso- el ondo del mundo.

    *u7 es la m>sica embria%adora La m>sica habla directamente a nuestro coraónB por eso- cuando nosentusiasmemos con una in)itación a la dana )oluptuosa- (ue si la se%uimos- ad)ertiremos (ue nuestro o notiene m&s remedio (ue undirse con la ealtada pasión (ue asiste a toda la concurrencia- no dudemos (ue estamosoendo un e,emplo de m>sica embria%adora. La m>sica ser& as! una maniestación (ue rebasar& a la raón- por(uela m>sica no es- como las dem&s artes- una representación del mundo- sino la ob,eti)ación directa de la )oluntad

    id7ntica a s! misma- lo cual ilustra su in?uencia inmediata sobre nuestra )oluntad- es decir- sobre nuestrossentimientos e impresiones emociones de tal modo (ue bien puede ealtarlos o modicarlos- con un eecto comoel del me,or )ino del dios Aaco- cuo destino es beberse con el esp!ritu. ui& la m>sica embria%adora sea m&s &cilde e,emplicar (ue de denir. @oethe- entusiasmado- armó sobre la 6uinta sinfonía de Aeetho)en lo si%uienteC #/Estan %rande /otalmente sal)a,e /uciente como para echarnos la casa encima6. F3G La 6uinta sinfonía ser!a pues-un e,emplo de m>sica embria%adora.

    La composición musical es la maniestación m&s ele)ada del esp!ritu humano- pues se epresa m&s all& de todolen%ua,e- es el licor de una herencia (ue siempre se renue)a- Aeetho)en se asume como el dios Aaco (ue escanciapara la humanidad este )ino honroso- nos ehorta a (ue bebamos con el alma. La m>sica ha de ser embria%ante-pues no debe sino hablar al coraón no a la raónB por eso es )inoB sin embar%o- debe lle)ar la cepa de la %loria delas cosas nobles- debe %oar del don atal de la bellea.F3OG El )ino (ue bebamos debe estar reido con la soledad-ha de poder in)itar a todos los hombres a reunirse. $l reerirse al car&cter de la m>sica- Aeetho)en armaC

    #La m>sica es una re)elación m&s ele)ada (ue toda la sabidur!a la loso!a- es el )ino de una nue)a %eneración-

    o so el dios Aaco (ue eprime para los hombres este )ino %lorioso lo%ra (ue beban con el esp!ritu6. F38G

    La loso!a necesita de palabras para poder hacerse entender. H (uienes entablan un di&lo%o- han de compartir unalen%ua com>n para poder comunicarse. Por eso- as! est7 rente a nosotros el m&s %rande de los lósoos de la India-si no conocemos su len%ua- no podr& decirnos nada sin recurrir a otros len%ua,es adem&s del habladoB en tanto (ueun m>sico hind> bien puede interpretarnos una canción de la India- su mensa,e lle%ar& hasta nuestro coraón-por(ue el arte de la melod!a la armon!a es una %enuina len%ua cosmopolita- (ue en todo el mundo se habla desdetiempo inmemorialB por ello- entre los m>sicos- la dispersión de Aabel no tiene eectoB al contrario- una melod!apuede re)elar realidades ma%n!cas- a pueblos tiempos mu distantes. in embar%o- estas realidades no tratan decosas sino (ue se reeren incesantemente a la dicha al surimiento- por eso- estimulan tanto al coraón- mientras(ue a la raón- la m>sica puede parecerle ineplicable. obre el len%ua,e musical- dice chopenhauerC

    #La m>sica es el )erdadero len%ua,e uni)ersal- (ue en todas partes se entiende - por ello- se habla- en todos lospa!ses a lo lar%o de los si%los- con %ran tesón %ran celo. na melod!a si%nicati)a- (ue dice mucho- mu pronto

    da la )uelta por todo el orbeB mientras (ue una de sentido pobre- (ue no dice nada- ense%uida se etin%ue muere.Lo cual prueba (ue el contenido de una melod!a es al%o mu comprensible. in embar%o- no habla de cosas sinopuramente de %oo de dolor- (ue son las >nicas realidades para la voluntad7 por esta raón- dice tanto al coraón-mientras (ue a la cabea- directamente, no tiene nada (ue decir6.F39G

    El len%ua,e de la m>sica puede ser disrutado por todo el %7nero humano- por eso- la composición melódica es laepresión absoluta con el (ue el m>sico habla a todos los coraones de todos los pueblos. Por supuesto- nuestrointelecto no (uerr& permanecer inmó)il incluso cuando se trate del len%ua,e de las emociones. El arte musical puedeepresar- con sus propios recursos- cada sentimientoB sin embar%o- el aadir una poes!a tambi7n nos procura losmoti)os de esos sentimientos- pero no ha (ue ol)idar (ue la partitura de un drama musical tiene una realidad porcompleto indierente a los persona,es e incidentes de la obra literaria- es m&s bien- el ori%en de 7stos. i%uiendosus propias re%las- la m>sica har& brotar las emociones (ue se concretan en los persona,es. Jsta es la causa de (uepodamos disrutar de una ópera sin palabras- sin conocer el libreto si(uiera.F4TG Por ello- la m>sica de una ópera-compuesta concebida para encauar un drama- se transorma en el drama mismoC la m>sica es el hilo conductor(ue enlaa sentimientos- persona,es palabras por lo tanto la composición melódica nos presenta el si%nicado

    proundo de toda la acción.

    'icho si%nicado consiste en (ue la m>sica de una ópera nos muestra )arios temperamentos la superioridad de suesencia melódica- la cual consiste en plantear el )alor proundo di%no de la eistencia humana- del (ue la m>sicadram&tica no se aparta ni un momento. H todo esto lo hace con un total desinter7s con respecto a la parte notoria delos acontecimientos- por lo (ue siempre epresa con toda la pompa la %loria de sus tonos- la tormenta de lasealtaciones del alma- a sea la prota%onista del drama la alti)a diosa Arunhilda enrentada con su padre- el di)ino;otan- como en -a 8al9uiria7 o a se trate de las tra)esuras de una %itana com>n- (ue enamora a un mediocresoldado- como en #armen, de Aiet. Para la m>sica no se maniesta nada (ue no sean las pasiones- las ealtacionesde la )oluntad- - as! como 'ios- la m>sica sólo repara en los coraones. Por eso la melod!a es una len%ua

    http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn36http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn36http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn37http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn38http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn39http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn40http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn40http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn36http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn37http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn38http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn39http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn40

  • 8/18/2019 Articulo Sobre Wagner-nietzche

    10/56

    independiente del teto cuo sentido sólo puede ser re)elado por el coraón- es decir- por el len%ua,e de lasemociones- cuo si%nicado no puede ser epresado en palabras por(ue es ilimitado- inmortal- e ini%ualable. Lasrases musicales pueden ser tan distintas entre s! del mundo (ue no pueden comprenderse en nin%>n otrolen%ua,e- - por lo tanto- pertenecen en orma eclusi)a a este arte- por eso- el arte musical est& m&s all& del l!mitede la palabra humana. La seme,ana con el estado de embria%ue es elocuenteC la ebriedad bien puede lle)ar al7tasis (ue trasciende todo len%ua,e articulado.

    Por su parte- ;a%ner tiene muchas opiniones sobre la m>sica- pero todas con)er%en en (ue se trata de unaepresión cuo car&cter innito rebasa al len%ua,e articulado de las palabras. H esta armación de ;a%ner podemosaproimarla al emborrachamiento (ue rebasa al len%ua,e articulado- (ue es capa de abrir las puertas de loinnito- por lo tanto- de lo inorme. Entre otras re?eiones de ;a%ner- desta(uemosC

    #La m>sica es el habla inarticulada del coraón- (ue no puede ser comprimida en palabras por(ue es innita6. Htambi7nC #Lo (ue la m>sica epresa es eterno- innito e ideal... en rases tan innitamente )ariadas (ue pertenecensolamente a la m>sica (ue son a,enas desconocidas a cual(uier otro len%ua,e6. H m&sC #'onde termina el habladel hombre- empiea el arte de la m>sica6. Por >ltimoC #El len%ua,e de las notas pertenece por i%ual a toda lahumanidad- la melod!a es el len%ua,e absoluto con el (ue el m>sico habla a todos los coraones6.F41G

    chopenhauer ;a%ner in?uen al ,o)en Nietsche- (uien rescata de ellos la idea de (ue la m>sica est& m&s all& delos dominios de la len%ua hablada. Nietsche aade el poderoso simbolismo (ue posee la m>sica- el cual apunta a lacontradicción (ue reside en la esencia del mundo- si%uiendo a chopenhauer- arma (ue la m>sica se maniestaantes de todas las apariencias- por lo tanto- no es apariencia. 'ice- pues- NietscheC

    #"on el len%ua,e es imposible alcanar de modo ehausti)o el simbolismo uni)ersal de la m>sica- precisamentepor(ue 7sta se reere de manera simbólica a la contradicción primordial al dolor primordial eistentes en elcoraón de lo no primordial- - por tanto- simbolia una esera (ue est& por encima antes de toda apariencia6.F42G

    La m>sica antecede a todos los len%ua,es hablados- por(ue eisten muchos len%ua,es hablados- pero un sololen%ua,e musical- basado en el arte de combinar la sucesión de sonidos silenciosB en realidad- la m>sica est&apartada de las palabras- por(ue los len%ua,es se reeren a los enómenos- as! se relacionan con el mundo laraónB en tanto (ue la m>sica se reere a los dominios del coraón- (ue sólo saben de dicha surimiento. H estosucede por(ue el len%ua,e de la m>sica es inmediato- la intuición nos dice de (u7 habla- no re(uiere de lamediación de la raón. ui& por eso- a(uel (ue (uiera crear- primero recibe un saludo musical intuiti)o en el alma.Nietsche comenta (ue chiller as! lo reconoce- pues la inspiración po7tica es precedida por un esp!ritu musicalC

    #El sentimiento carece en m!- al principio- de un ob,eto determinado claro- 7ste no se orma hasta m&s tarde.Precede un cierto estado de &nimo musical- a 7ste si%ue despu7s en m! la idea po7tica6.F43G

    $s!- creemos se%uir a Nietsche a chiller cuando dicen (ue la m>sica es un len%ua,e anterior a los dem&slen%ua,es. El poeta se acerca primero al dominio musical para despu7s lle%ar al campo de la palabra. 'ionisoprecede a $polo- por(ue 'ioniso es el undamento del mundo. La poes!a es el ob,eto n!tido denido (ue sur%e apartir de la estabiliación de lo inormeB pero el poeta debe hablar nuestro mismo idioma para (ue lo entendamos.En cambio- el arte musical es la armación m&s uni)ersal del esp!ritu humano- pues se epresa m&s all& de todasabidur!a loso!a- por(ue ambas necesitan de )ocablos para poder hacerse entender. H a(uellos (ue entablan undi&lo%o- han de compartir una len%ua com>n para poder comunicarseB en cambio- la m>sica es la m&s pura len%uaabsoluta- pues en todo el mundo se habla se entiende desde tiempo inmemorialB sin embar%o- el ob,eto de lam>sica no conoce de cosas sino (ue se reere sólo a la elicidad a la a?icción-F44G por eso- la m>sica su%iere tantoal interior del hombre- mientras (ue a nuestra raón- la m>sica puede parecerle ineplicable. @racias al potentesimbolismo (ue posee la m>sica- el cual apunta al dolor al %oo- 7sta puede enseorearse en todos los pueblos. Eldios Aaco de Aeetho)en sealado l!neas arriba- bien podr!a e(uipararse con nuestro 'ioniso nietscheano- por(ue si

    Aeetho)en considera (ue la m>sica constitue una maniestación (ue- como el )ino- nos hace acceder a una ormade conocimiento distinta superior a la sabidur!a- Nietsche- por su parte- nos in)ita a aproimarnos a lo dionisiacopor medio de una pintura mental (ue tiene por ob,eto el himno ' la alegría (ue Aeetho)en usó para su Novenasinfonía.[:;]

    $s!- nosotros (uisi7ramos identicar al #)ino %lorioso6 de Aeetho)en con lo dionisiaco de Nietsche tal como mileniosatr&s- los romanos (uisieron )er en su Aaco al 'ioniso %rie%o. Partamos de (ue ambos eran seores de la )id de laale%r!a. obre la identidad de estos dos dioses entre los anti%uos- nos dice Ros7 de la "ru DerreraC

    #El teatro ue un si%no com>n de los %rie%os. an nacional (ue aun(ue sus dioses- (ue le eran inseparables- ueron

    http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn41http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn42http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn43http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn44http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn45http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn41http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn42http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn43http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn44http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn45

  • 8/18/2019 Articulo Sobre Wagner-nietzche

    11/56

    importados de otras tierras de Qriente E%ipto- encontraron en 7l- clima propio en donde )i)ieron )ida nue)a.'ioniso ue su patrono. 'ioniso- el mismo dios (ue los romanos llamaron Aaco- dios retoón ale%re- desachatado-sensual libertino- encarnaba por una parte- la semblana de la prima)era. Por otra parte- 'ioniso simboliabatambi7n el otoo- madure de rutos- plenitud de ,u%os- culminación de los deleites6.F4G

    Por lo tanto- podemos aproimar al Aaco de Aeetho)en con el 'ioniso nietscheano- incluso en El nacimiento de latragedia, Nietsche recurre al nale de la Novena sinfonía del sordo de Aonn para orecernos la posibilidad de

    acceder al instinto dionisiaco. H ah! a?ora una )ena (ue nos descubrir& el aspecto pol!tico de la Novena sinfonía deAeetho)en- como despu7s )eremos. Da otro punto en com>n entre Nietsche Aeetho)en. Para la tradiciónpa%ana- Prometeo es un artista- un escultor. @oethe- Aeetho)en Nietsche retratan a este dios ormador de loshombres. En su ballet -as criaturas de )rometeo, Aeetho)en arma (ue es el esp!ritu de la m>sica- la armon!a- la(ue permitir& a las estatuas de Prometeo con)ertirse en hombres.

    #El libro del ballet se ha perdido- pero conocemos su resumen por un cartel de teatro. Prometeo Ues un esp!rituele)ado (ue encontró a los hombres de su tiempo en un estado de suma i%norancia los ci)ilió d&ndoles las artes las ciencias. $rrancando de esta idea- el presente ballet nos muestra cómo dos estatuas ad(uieren )ida- con acultadpara eperimentar todas las pasiones de los humanos- %racias al poder de la armon!aV. El acto II nos Usit>a en elParnaso asistimos a la apoteosis de Prometeo- (ue atrae a los hombres por 7l creados para ser instruidos por $polo las musas- dot&ndoles as! con la bendición de la culturaV6.F4OG

    Podemos )er (ue la m>sica de Aeetho)en posee un elemento b&(uico sica (ue nos

    descubra esta unidad- la calicaremos como m>sica embria%adora. En este traba,o sólo nos ocuparemos de lam>sica (ue posee un car&cter dionisiaco re%ulado por la palabra del dios $polo. na m>sica )oluptuosa- perohermanada con la mesura de la poes!a. El Prometeo de Aeetho)en es un dios eli (ue entre%a a $polo la educaciónde sus criaturas. "on una marcada dierencia- de car&cter tr&%ico- @oethe tambi7n reconoció en Prometeo al creadorde los hombres- tal como Nietsche lo epone en El nacimiento de la tragedia. 'ice el poema de @oethe (ueNietsche citaC

    #/$(u! esto sentado- ormo hombres$ mi ima%en-na estirpe (ue sea i%ual a m!-ue sura- (ue llore-ue %oce se ale%re H (ue no se preocupe de ti-"omo o6F48G

    Prometeo- el h7roe recio (ue )emos le)antarse como prota%onista de una tra%edia )arias )eces recreada- le%ada porla tradición cl&sica %rie%a- recorre muchas de las p&%inas m&s celebradas de literatura occidental- desde los tiemposle%endarios- hasta su consolidación como el persona,e !nte%ro rebelde de la tra%edia de Es(uiloB por(ue tanto elPrometeo de @oethe- como el de Es(uilo- es un dios entre%ado a la acti)idad creadora- a(uella (ue permite alhombre ele)arse hasta (ue las mismas di)inidades pactan una aliana con la creación del tit&nB el hombre reclamasu propia cultura- anuncia a el ocaso de los dioses- pues Prometeo sabe (ue el tir&nico Yeus caer&. in embar%o-tanto para el m>sico como para el poeta- Prometeo se acerca al hombre con el anhelo de darle un coraón pasional-con el cual su criatura tiene la posibilidad de asomarse a la tristea %enerada por el destino del dios.

    I0

    #Es di!cil luchar con el propio &nimo.Lo (ue anhela- lo compra a cuenta del alma6.Der&clitoF49G

    Es mu di!cil enrentarnos con nuestro propio &nimo- uente de deseo- pues todo deseo sur%e de una necesidad- por lo tanto- de una carencia- por lo mismo- de un surimiento. Prometeo pa%ó con su libertad a(uel deseo dehonrar a los mortales. *u7 es la creación de Prometeo n con?icto radicalC una criatura capa de surir %oarcomo el mismo dios (ue le dio ori%en.

    )rometeo encadenado se mue)e a contracorriente de la opinión %eneral (ue sobre el Padre de los dioses se hab!aestado considerando- por(ue presenta a un Yeus tir&nico- en contraste con el Yeus tempestuoso pero ,usto de laeogonía de Des!odo- (uien en el si%lo 0III a. ". compuso un poema did&ctico (ue muestra a un Prometeo tramposo(ue intenta en%aar al prudente Yeus

  • 8/18/2019 Articulo Sobre Wagner-nietzche

    12/56

    #Qcurrió (ue cuando dioses hombres mortales se separaron en Kecona- Prometeo presentó un enorme bue (uehab!a di)idido con &nimo resuelto- pensando en%aar la inteli%encia de Yeus6.F5TG

    Prometeo pretende entre%ar a Yeus la peor parte de la resB pero el Padre de los dioses- sabedor del en%ao- sólosi%ue la arsa del tit&n para casti%ar a las criaturas de Prometeo a este rebelde- tambi7n. Por su parte- Es(uilo

  • 8/18/2019 Articulo Sobre Wagner-nietzche

    13/56

    de car&cter dram&tico- armati)o- se enrenta con otro de car&cter cantante de naturalea l!rica epresi)a. Elcontraste entre estos temas se acent>a por medio de su presentaciónC el primero nos indica la tonalidad de la obra- el se%undo est& escrito en la nota dominante- o la relati)a maor- si la obra est& escrita en un modo menor. En elcaso de la sinon!a- la trans%resión se presenta como disonancia.

    0

    chopenhauer sostiene (ue con la m>sica podemos penetrar en el conocimiento (ue no tiene (ue hab7rselas condeterminaciones- sino con esencias- por(ue la m>sica nos brinda los sentimientos en abstracto- al hacerlo as!- noscomunica con la )oluntad misma- sin mediación al%una del mundo como representación. Pues bien- con la esenciahemos topado. #Esencia6 es un concepto (ue eiste desde tiempos anti%uos en el mundo de la loso!a. ui&podr!amos decir (ue en este conteto la esencia es a(uello (ue responde a la pre%untaC *(u7 es lo (ue hace (ueal%o sea como es chopenhauer nos dice (ue la esencia es #el en sí  de todo enómeno6- como )eremos acontinuación. Da enómenos (ue comparten al%o esencial. $s!- *(u7 es lo (ue hace (ue una %rosera aección enuna muela cariada una limpia pena de amor sean como son El dolor.

     H como el en sí  de todo enómeno no es otra cosa (ue la )oluntad- la cual no tiene con el mundo comorepresentación sino una relación indirecta- la m>sica nos comunica directamente con la )oluntad- por lo tanto- noha (ue ol)idar (ue el arte musical no tiene con respecto al mundo como representación una correspondenciaepl!cita- sino solamente insinuada- pues ella no epresa nin%>n enómeno particular- sino la !ndole !ntima- el en síde todo enómeno- la )oluntadB es por eso (ue la m>sica no epresa cierta ale%r!a en espec!co- ni cierto dolor- sino 

    la ale%r!a misma el dolor com>n a todos los pesares. H dado (ue la m>sica es un arte (ue eisteindependientemente del mundo enom7nico- bien podr!an perecer los cielos la tierra la m>sica se%uir!aeistiendo. $dem&s- a(uel (ue siente proundamente los eectos de la m>sica- bien puede- durante la e,ecución deuna sinon!a- )er pasar ante su mirada interior todos los acontecimientos posibles del mundo. La m>sica- pues-

    #F...G nunca epresa el enómeno- sino la esencia interior- el en sí  de todo enómeno- es decir- la )oluntad. Por tanto-no epresa 7ste o a(uel determinado %oce- ni tal o cual amar%ura o dolor- o terror o ,>bilo o ale%r!a o calma- sinoestos sentimientos mismos- por decirlo as!- en abstracto- su esencia- sin nin%>n atributo circunstancial- sin susmoti)os si(uiera. in embar%o- los comprendemos perectamente en esta (uintaesencia tan sutil. 'e a(u! resulta(ue nuestra antas!a es ecitada por ella trata de dar orma a ese mundo espiritual tan )i)amente a%itado (uein)isible nos habla directamente de re)estirle de carne de colores- es decir- de concretarle en un e,emploan&lo%o. Jste es el ori%en del canto con palabras- nalmente- de la ópera- (ue precisamente por esto nuncapodr&n de,ar de ocupar un lu%ar subordinado para con)ertirse en cosa principal hacer de la m>sica un mero mediode epresión suo- lo cual constitue un %ran error- una %rosera in)ersión. Pues la m>sica epresa siempre la

    (uintaesencia de la )ida de sus acontecimientos- nunca estos mismos- por lo (ue sus dierencias no siempre laaectan. Precisamente esta %eneralidad- (ue es peculiar eclusi)amente de ella- a pesar de su ri%urosa precisión- eslo (ue la constitue en )ana0eion de todos nuestros dolores. Por consi%uiente- cuando la m>sica trata de amoldarsea las palabras de ceirse a los hechos- se esuera por hablar un len%ua,e (ue no es el suo6.F55G

    chopenhauer arma (ue cuando la m>sica utilia su propio len%ua,e es cuando produce el m&s espl7ndidoresultado- por(ue nos comunica no con un dolor determinado- sino con la esencia del dolorB no epresa un placer enespec!co- sino (ue epresa el placer mismoB es decir- la m>sica no es una representación del mundo- sino ellen%ua,e directo del ondo del mundo- el re?e,o de la )oluntad.

    La m>sica nos habla de todas las pasiones- sin ser esas pasiones. $(uello (ue nos habla de al%o- sin hacernospadecer ese al%o- nos muestra un mundo paralelo a 7ste. n mundo (ue no surimos- pero (ue s! ad)ertimos. Nopadecemos los con?ictos de los (ue nos habla la m>sica- antes- bien- nos consuela con su discurrir melódico. Lam>sica es un re?e,o inmediato de la )oluntad.

     H dado (ue por su parte- en el len%ua,e nietscheano- $polo- en tanto (ue palabra- es un re?e,o indirecto de la)oluntad- por(ue la poes!a reproduce al mundo como representación- entones la palabra debe ceder su puesto a lam>sica- pues 7sta es (uien puede conducirnos hasta la re)elación del ser.

    Nietsche arma (ue es ;a%ner (uien me,or descubre la m>sica- por(ue sabe emplearla como len%ua,e uni)ersal(ue nos lle)ar& a escuchar el latido primordial del n>cleo del mundo- una llamada absoluta- la m>sica- la cual- enpalabras de chopenhauer- #celebra sus saturnales6 en la sinon!a. Los primeros int7rpretes de rist2n e 3solda, entreellos el propio Nietsche- a hab!an ad)ertido el car&cter sinónico (ue posee dicha obra. ólo un atento m>sicopodr& descubrir el car&cter de rist2n sin necesidad de representación al%una- tan sólo como sinon!a abstracta- sinpalabrasC

    http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn55http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn55

  • 8/18/2019 Articulo Sobre Wagner-nietzche

    14/56

    #$ estos m>sicos %enuinos es a (uienes o diri,o la pre%unta de si pueden ima%inarse un hombre (ue sea capa deescuchar el tercer acto de rist2n e 3solda sin nin%una auda de palabra e ima%en- puramente como un enormemo)imiento sinónico- (ue no epire- desple%ando espasmódicamente todas las alas del alma6.F5G

    Es momento de (ue ad)irtamos la importancia maor de las tonalidades menores. En la tradición musical deQccidente- ha dos amilias de tonalidades- maor menor. Las tonalidades maores se utilian para epresar

    ale%r!a- en tanto (ue las menores se usan para presentar un car&cter ele%!aco. Kuchos compositores acompaan susobras con una indicación de la tonalidad de la obra. $s!- por e,emplo- la 6uinta sinfonía, en do menor  de Aeetho)en.Los hombres se sienten especialmente atra!dos por las tonalidades menores- (ue en un buen compositor- comoAeetho)en- pueden rendir los m&s sorprendentes rutos. i a esto le aadimos un nale (ue e)olucionerepentinamente a un crescendo triunal- en una tonalidad maor- el eecto puede de,arnos asombrados. H as!termina la 6uinta sinfonía, en do menor  de Aeetho)enC con un tono maor. obre esta obra- Le ueur eclamó al ,o)en AerlioC #/ '7,ame salirC necesito aire. /Es incre!ble /Kara)illoso Ke ha transormado tanto- me ha de,adohasta tal punto perple,o- (ue cuando (uer!a ponerme el sombrero- no encontraba mi cabea6.F5OG Aeetho)en tomar&nota del eecto (ue puede lo%rar el acuerdo entre los tonos menores maores para su Novena sinfonía.

    El tono undamental con el (ue comiena la Novena sinfonía es re menor. El primer mo)imiento de esta obra deAeetho)en- escrito en orma sonata- recrea- con sonidos- la tensión n las lees cl&sicas mero- las an%ustias de la humanidad6-F59G unmodo menor en m>sica puede comunicarnos un sentimiento de terrible an%ustioso dolor- la partitura de

    Aeetho)en a la (ue nos hemos estado reriendo comiena precisamente con un mo)imiento en re menor- por lotanto- puede comunicarnos un sentimiento de dolorosa an%ustia. En lo (ue respecta al primer mo)imiento- en remenor- la Novena es tr&%ica en un sentido schopenhaueriano- pues nos habla de surimiento resi%nación.

    #Pero /cu&n mara)illoso es el eecto de los modos maor menor /"u&n asombroso el )er (ue el cambio de unsemitono- la sustitución de la tercera maor por la menor nos produce instant&nea e indeectiblemente unsentimiento penoso de an%ustia- del (ue nos libera el tono maor tambi7n s>bitamente6FTG

    No obstante- dado el uso de los temas en los modos maores menores- 7stos nos hacen )er el marida,e de $polo 'ioniso epresado en m>sicaC $polo termina por hablar el len%ua,e de 'ioniso tal como en la orma sonata else%undo tema termina por presentarse en el mismo tono (ue el primero. $soma entonces la armación de la )idaaun con todo su dolor- la Novena sinfonía se torna tr&%ica en un sentido nietscheano. H el car&cter del tempo noshabla de un con?icto. El comieno de la Novena sinfonía es indenido- nos recuerda a 'ioniso en tanto trasondoindeterminado del mundo. Los estremecimientos de las cuerdas de la or(uesta nos comunican dicho estado deincertidumbre- (ue nalia tan pronto como hace su aparición el primer su,eto- el tema de la sinon!a.

    #El primer mo)imiento lle)a la indicación 'llegro ma non troppo, un poco maestoso. u comieno es etraoC pianissimo  sin denir el modo tonal =ma(or  o menor> los )iolines en tr7molo nos transmiten la sensación de)a%uedad- de un caos nebuloso. Lue%o un rao ul%urante- el primer tema- %randioso- lleno de )i%orC la mano de'ios ha comenado a ormar el mundo. Por momentos )uel)e la nebulosa cada )e con maor dramatismo- laatra)iesa la lu aulada- tema poderoso (ue se precipita sobre dos octa)as- lleno de en7r%icos ritmos. 'e estemo)imiento se han orecido las m&s di)ersas interpretaciones etramusicalesC nue)amente- la lucha-  parece ser el tema undamental de este ra%mento. Da episodios casiid!licos- im&%enes de pa dulura- pero la tónica si%ue siendo el anta%onismo de ueras ad)ersas. Da unab>s(ueda casi desesperada- una suble)ación heroicaB a>n no se )islumbran )ictorias- el triuno nal est& a>n mu

    http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn56http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn57http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn57http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn58http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn59http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn60http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn56http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn57http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn58http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn59http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn60

  • 8/18/2019 Articulo Sobre Wagner-nietzche

    15/56

  • 8/18/2019 Articulo Sobre Wagner-nietzche

    16/56

    Aasta abrir los o,os rente a una escultura %rie%a para ad)ertir el car&cter del arte (ue le dio ori%en. Nada m&s sólido(ue un blo(ue de m&rmol- el cual por medio de un instinto- podr& con)ertirse en la representación de un atleta- eneste sentido es apol!neo- se trata de un persona,e (ue se mue)e- en su mo)imiento maniesta la bellea de laorma humana. H a la bellea se reere la estampa de las esculturas (ue en%alanan el Partenón. El arte escultórico%rie%o es la armónica epresión de la elasticidadB el iscó/olo de Kirón- es la representación ,a de un atleta llenode )idaB una epresión de la )ida mesurada en movimiento.

    En eecto- el cuerpo se encuentra en la din&mica postura del instante pre)io al lanamiento del disco- a(uel (ue semue)e no orma parte a de la ri%ide del m&rmol. H como mo)imiento ri%ide se ecluen mutuamente podemosconcluir (ue el iscó/olo es una obra paradó,icaC un atleta en mo)imiento representado en inerte m&rmol. El r!om&rmol es la epresión del et7reo sueo. *Por (u7 Por(ue el sueo nos presenta- ante todo- %uras. Esta elinecesidad de la apariencia on!rica rinde su me,or ruto %urati)o en el iscó/olo de Kirón.

    #Esta ale%re necesidad propia de la eperiencia on!rica ue epresada asimismo por los %rie%os en su $poloC $polo-en cuanto dios de todas las ueras %urati)as- es a la )e un dios )aticinador. Jl- (ue es- se%>n su ra!- Uel:esplandecienteV- la di)inidad de la lu- domina tambi7n la bella apariencia del mundo interno de la antas!a. La)erdad superior- la perección propia de estos estados (ue contrasta con la sólo ra%mentariamente ininteli%iblerealidad diurna- adem&s la prounda consciencia de (ue en el dormir el soar la naturalea produce unos eectossal)adores auiliadores- todo esto es a la )e el analogon simbólico de la capacidad )aticinadora - en %eneral- delas artes- (ue son las (ue hacen posible di%na de )i)irse la )ida6.F5G

    El r!o m&rmol es la epresión del et7reo sueo. *Por (u7 Por(ue a a(u! se e)idencia el con?icto (ue a todas lascosas en)uel)e. La di)ina proporción de un bello sueo epresado en m&rmol. Nada m&s opuesto al sólido m&rmol(ue un sueo. H sin embar%o- el m&rmol ser& el )eh!culo de epresión del escultor cl&sico para representar sussueos.

    $tleta es a(uel (ue ha disciplinado sus mo)imientos para dar por resultado la proporción de sus m>sculos sucuerpo. H (uien ha encauado sus mo)imientos para obtener la armon!a corporal- es ob,eto de la atención delescultor. 'icho ob,eto de la aplicación del escultor es la representación del persona,e- en la postura de un instantepleno. La plenitud es a(uello (ue busca mostrar el escultor. H la representación de un atleta- en la postura de uninstante pleno- es- en este caso- el preciso momento (ue precede al lanamiento del disco. El momento-determinado con precisión- muestra un cuerpo desnudo (ue e)idencia la musculatura en tensión. H este cuerpoostenta as!- con sus m>sculos- la uera a punto de desen)ol)erse. oda esta postura es al%o m&s (ue la %ura delcuerpo de un atleta- representada en m&rmol. En el iscó/olo est& presente una medida- una proporción (ue otor%aserenidad l!mites al mo)imiento. 'icha medida- órmula de proporción- es el canon cl&sico. Por lo tanto- en el

    iscó/olo est& presente el canon cl&sico. El canon cl&sico es a(uel (ue- entre otras re%las- prescribe un e,e- unal!nea central ima%inaria en torno de la cual las esculturas distribuen sus ormas. H esta l!nea ima%inaria es a(uello(ue nos comunica una impresión de proporción armónica. Por lo tanto- el canon cl&sico nos comunica una impresiónde proporción armónica- la cual est& apaciblemente indi)idualiada en las %ura de un atleta. H por )entura- loanterior nos permitir& armar (ue el iscó/olo epresa la bellea. Aellea (ue se hace di)ina e indi)idual cuando elatleta consi%ue %anar tres )eces una carrera.FG

    #Esta di)iniación de la indi)iduación- cuando es pensada como imperati)a prescripti)a- conoce una sola le- elindi)iduo- es decir- el mantenimiento de los l!mites del indi)iduo- la mesura en sentido hel7nico. $polo- en cuantodi)inidad 7tica- ei%e mesura de los suos- - para poder mantenerla- conocimiento de s! mismo. H as!- la ei%enciadel Uconócete a ti mismoV de Uno demasiadoV marcha paralela a la necesidad est7tica de la bellea- mientras (uela autopresunción la desmesura ueron reputadas como los demones propiamente hostiles- peculiares de la eseranoapol!nea- por ello como cualidades propias de la 7poca preapol!nea- la edad de los itanes- del mundo etraapol!neo- es decir- del mundo de los b&rbaros6.FOG

    *u7 es la bellea *u7 es lo (ue- sin mediación al%una de palabras- est& ah!- con una medida e(uilibrada- enarmon!a con la %ura del m&rmol *u7 es a(uello (ue marca el l!mite en el m&rmol- la piedra con)ertida en obra dearte *u7 clase de hombre es Kirón- capa de representar- por medio de una escultura- al%o bello *H cu&ndopodemos decir (ue un hombre es bello * cu&ndo podemos armar (ue un hombre puede mostrarnos la )erdadsobre el mundo *ui7n es ese hombre

    *u7 es el hombre El hombre es la m&s bella orma en mo)imiento del mundo como representación- el hombreconoce la le del indi)iduo- es la criatura ormada con los deseos de Prometeo- el depositario de la mesura (ue lolle)a a intentar conocerse a s! mismo. 'e todo ello nos hablan las esculturas %rie%as. H sin embar%o- en tanto (ueob,eti)ación de la )oluntad- el hombre es la ob,eti)ación suprema de la )oluntad- como tal la bellea participa de la

    http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn65http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn66http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn67http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn65http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn66http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn67

  • 8/18/2019 Articulo Sobre Wagner-nietzche

    17/56

    )oluntad en la %ura humana. Por ello dice chopenhauerC

    #"uando hablamos de bellea humana usamos una epresión ob,eti)a- (ue desi%na la m&s perecta ob,eti)ación dela )oluntad- en el %rado superior en (ue se maniestaC la Idea del hombre en %eneral- epresada enteramente en suorma corpórea6.F8G

    En el hombre puede epresarse la m&s bella Idea del mundo como representación la m&s espl7ndida ob,eti)ación

    del mundo como )oluntad. $l reerirnos a la bellea del hombre sealamos al %rado superior en (ue la )oluntad sehace )isibleC al cuerpo le corresponde la m&s bella Idea del mundo como representación al hombre le correspondela m&s ecelsa ob,eti)ación del mundo como )oluntad. La Idea del hombre- armada por completo en la orma de sucuerpo- cua Idea ha sido captada por el artista- es epresada parcialmente en el m&rmol del iscó/olo.

    0II

    "uando chopenhauer nos habla de la bellea representada en la escultura %rie%a- su pluma se hace pulida amable. Las dis(uisiciones en torno a la )oluntad enrentada consi%o misma ceden su puesto al papel delconocimiento en el hombre- cómo 7ste est& caracteriado por medio de la bellea en la escultura %rie%a. Elconocimiento es la aprehensión de una cualidad- en este caso- la aprehensión de la cualidad de la bellea. *:edimeel arte al hombre *"u&l es el re(uisito para la redención (ue nos otor%a el arte En tanto (ue la re?eión est7ticahace al lósoo reposar su a&n de aprehender- en esa medida el pensador se emancipa de la ser)idumbre de la)oluntad- esto lo lle)a a considerar el conocimiento- el cual )iene a ser as!- la acultad (ue le permite suspenderlos dictados de la )oluntad- dado (ue el pensador (ue contempla al%una maniestación art!stica puede suspender

    la sumisión de la )oluntad- podemos concluir (ue 7ste puede %oar de los a)ores del conocimiento- a)oresmediados por la bellea- si%no sensible del conocimiento en las proporciones pri)ile%iadas de una cabea humana. Huno de estos a)ores es- la redención por medio del arte. El arte redime al hombre cuando el conocimiento permitesuspender los dictados de la )oluntad.

    chopenhauer nos dice (ue es la re%la (ue el conocimiento asista a la )oluntad- por(ue ha sur%ido para benecio de7staB por eso este lósoo arma (ue el conocimiento emer%e de la )oluntad tal como lo hace la cabea del cuerpo. odos los animales est&n sometidos por completo a los dictados de la )oluntad. En cambio- en el hombre- enocasiones- pueden detenerse dichos dictados. Esta distancia entre el hombre el animal se maniesta eternamentepor la dierencia (ue eiste en los laos entre la cabea el resto del cuerpo. $(uellos seres (ue diri%en su atencióna la tierra- ser&n los (ue responder&n me,or a los mandatos de la )oluntad- en tanto (ue a(uel (ue pueda ele)arsepara someter con su mirada el espacio (ue ten%a rente as!- bien podr&- por raro pri)ile%io- suspender los mandatosde la )oluntad. H es as! (ue en los animales ineriores- cabea tronco se conundenB todos los animales orientan sucabea hacia el suelo- donde se re>nen los elementos de la )oluntadB incluso entre los animales m&s e)olucionados-

    la cabea el tronco est&n menos especialiados (ue en el hombre- en el cual la cabea est& casi emancipada deltronco- sostenida por 7ste no colocada para ser)irle. chopenhauer arma (ue esta prerro%ati)a del hombre est&representada de manera art!stica en el $polo de Ael)edereB la cabea del dios de las Kusas se enseorea del espacio con su mirada abarca todos sus dominios. Daciendo patente el canon cl&sico %rie%o- la cabea de $poloresplandece con entera libertad sobre sus hombros con ello tiende a separarse del tronco- as!- librada de losaanes del cuerpo- puede %oar por s! misma- como puro su,eto de conocimiento.

    #Por lo %eneral- el conocimiento siempre est& dedicado a ser)ir a la )oluntad como nacido para este ser)icio- pudiendo decirse (ue brota de la )oluntad como la cabea del tronco. En los animales esta ser)idumbre esconstante. En el hombre- al%unas )eces- por ecepción suele ser suspendida- como )eremos m&s adelante. Estadierencia entre el hombre el animal se epresa eteriormente por la dierencia en las relaciones entere la cabea el tronco. En los animales ineriores- ambos est&n completamente indierenciadosB en todos- la cabea se diri%e atierra- donde se hallan los ob,etos de la )oluntadB aun en los animales superiores- la cabea el tronco est&n menosdierenciados (ue en el hombre- en el cual la cabea est& libremente colocada sobre el cuerpo- sustentada por 7ste no puesta a su ser)icio. Este pri)ile%io de la especie humana est& representado de modo eminente en el $polo de

    Ael)edereB la cabea del 'ios de las musas domina con su mirada el espacio aparece tan libremente sobre loshombros (ue parece desprenderse del cuerpo como emancipada de los cuidados (ue al cuerpo la atan6.F9G

    chopenhauer arma (ue #La %ura la epresión humana son el ob,eto m&s importante de las artes pl&sticas- as!como las acciones del hombre el m&s alto ob,eto de la poes!a6.FOTG *Por (u7 Por(ue el hombre es la m&s acabadaepresión de la )oluntad- (ue siendo cie%a en la ob,eti)ación de sus %rados ineriores- alcana la lu delconocimiento al maniestarse en el hombre. H la lu del entendimiento permite la suspensión de la )oluntad dichasuspensión es lo (ue chopenhauer llama la ne%ación de la )oluntad de )i)ir (ue tanto impresionara a ;a%ner.

    La poes!a m&s ele)ada es a(uella (ue trata de los actos del hombre nos descubre su contradicción. La tra%edia nos

    http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn68http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn69http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn70http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn70http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn68http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn69http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn70

  • 8/18/2019 Articulo Sobre Wagner-nietzche

    18/56

    habla del con?icto de la )oluntad en su m&ima terrible maniestación- siendo el hombre el lu%ar donde la)oluntad se maniesta con todo su horror ma,estad- la tra%edia es la obra donde se trata con poes!a de lacontradicción m&s intensa de la )oluntad. La tra%edia es la obra po7tica (ue habla del con?icto humano con labellea de las palabras medidas.

    No obstante- Aeetho)en recurrir& a una poes!a a,ena a la tra%edia para culminar su Novena sinfonía. omar& unhimno de chiller donde se ealtan la ale%r!a la raternidad humanas. El himno ' la alegría es un rin0enlied, 

    melod!a para ser cantada mientras se escancia el )ino durante un ban(uete. na canción (ue nos redime del dolorde la )ida nos ehorta a una )ida buena. na )ida buena acompaada por el )ino tiene (ue ser una )idaacompaada por un buen )ino.

    @'n die Freude se inscribe en una tradición de elo%ios a la ale%r!a propia del si%lo \0III- marcada por la enunciaciónamistosa de las canciones b&(uicas- las rin0enlieder. chiller es de los primeros en asociar la ale%r!a a unWeltgefAhl, un Usentimiento del mundoVB la elicidad terrestre de la Dumanidad desempea en el teto un papelesencial6.FO1G

    na )e (ue la sordera ha hecho presa de 7l- tan pronto como ha aceptado su destino- Aeetho)en usar& unadi)isa- #$ la ale%r!a por el surimiento6-FO2G rase (ue lo hermana con la tradición rom&ntica (ue sabe )er el )alor delsurimiento- (ue no lo rechaa- sino (ue lo asimila como parte del proceso (ue desemboca en la ale%r!a. La ale%r!aes un anhelo (ue muchos hombres comparten. Kientras m&s intenso sea nuestro anhelo- m&s intenso ser& nuestrodolor. $nte todo- debido a (ue todo anhelo brota como resultado de una carencia- por lo tanto- de un dolor. Por eso-la calma transitoria de todos los anhelos- (ue se produce cuando el hombre se entre%a a la contemplación de lo

    bello es por eso mismo- un elemento de redención. La serena mirada del $polo del Ael)edere es una in)itación aentre%arnos a lo belloC rendido al imperio de lo bello- el hombre apaci%ua sus anhelos se abandona al placerest7tico- por lo tanto- redime su dolor moment&neamente. Lo mismo hace por nosotros la m>sica- por(ue nosin)ita a ol)idar la alta de armon!a (ue ha entre los hombres por medio de la armon!a de las notas melódicas. Lam>sica- con)ertida en el len%ua,e de la pasión- sin ser ella misma pasión- es el s!mbolo de una sociedad utópica enla (ue la emoción contribue a la armon!a de los hombres (ue conorman dicha sociedad. En el horionte simbólico-la )o colecti)a es inherente al coro b&(uico- dicha con%re%ación se epresa por medio de un himno ' la alegría.2EL KN'Q "QKQ $AIKQ

    I

    #"uando miras lar%o tiempo a un abismo-tambi7n 7ste mira dentro de ti6.

    NietBsche

    El mundo es un abismo por(ue una )e nacidos en 7l caeremos sin remedio- pues no importa lo (ue ha%amos-cual(uier paso (ue demos- nos conducir& hacia el dolor la muerte. *No es la )ida un caer continuamente Elhombre descubre al mundo como abismo cuando eperimenta un dolor terrible. chopenhauer sostiene (ue el artepuede redimir el dolor de la )ida. Nietsche nos dice (ue tenemos el arte para soportar la )erdad. *u7 )erdad La)erdad de ileno. *En (u7 consiste esta )erdad En (ue lo me,or es no nacer. *Por (u7 lo me,or es no nacer Por(ue)i)ir acarrea muchos males- no importa (u7 decisión tomemos. El (ue )i)e- tarde o temprano descubre (ue su a&nes en parte despreciable- en parte horrible- mu poco %raticante. Jste es el abismo de mundo. 'e,emos lapalabra a Erasmo de :otterdam- (uien escribió sobre dicho tenor- lo si%uienteC

    #"oincidentes en este mismo sentir cons7r)anse epi%ramas atribuidos a Pos!podo o- en opinión de al%unos- a "rates-el c!nico. Lo de "rates es de este tenor- se%>n una anti%ua )ersión (ue ten%o hechaC U*Por (u7 deseas hollar elcamino de la )ida 'o(uiera te )ol)ieres- lleno est& de males. :esuena el oro de liti%ios de causas (ue dan eno,o.Perpetua cru es la solicitud de la casa. El campo triste a%ota con sus labores asiduas. i los mares hiendes-

    opr!mente mil peli%ros. i )i)es le,os tienes hacienda cuantiosa- m!sero todo lo temer&s )i)ir&s siempre malse%uro. H- por contraste- si )ac!a col%are tu bolsa de dineros- cómo es dura m!sera en el hombre la indi%encia.*Est&s casado "u&nta cuita te nacer& de ah!. En soledad )i)ir&s si no tu)ieres esposa. i suscitares prole- con hartotraba,o le dar&s criana. i no la suscitares- en cie%a orandad discurrir& tu )ida. i ueres ,o)en- )a%a sin seso esla mocedadB la cana senectud est& a%otada de ueras. Lo (ue resta- pues- si %oas de sanidad mental es (ue optespor uno u otro de estos dos etremosC o no haber salido ,am&s de la lóbre%a estreche del claustro materno- o tanpronto como de all! hubieres salido- ir a sepultarte en las escondidas tinieblas esti%iasV6.FO3G

    Qbser)emos (ue tanto la ciudad como el campo- el mar la tierra- la ri(uea la pobrea- la boda la solter!a soncausas de a?icción pare el hombre. Los opuestos no se ecluenC nos ecluen de la ale%r!a. $?ora- pues- la

    http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn71http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn72http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn72http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-2.html#fn73http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn71http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-1.html#fn72http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040306215103-2.html#fn73

  • 8/18/2019 Articulo Sobre Wagner-nietzche

    19/56

    contradicción como condición de la )ida. Aien parece (ue lo me,or es no a)enturarse en los aares de la )ida- sinembar%o- es 7sta misma )ida la (ue con )o potente- nos llama a eistirB por eso- *a cu&ntos ocasos es necesarioasistir