Articulo De Salud Publica Mph

19
LOMA LINDA UNIVERSITY, EEUU & UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Escuela de Posgrado de la UPeU UPG de Salud Pública PROGRAMA DE INTERVENCION “MANEJO DEL ESTRÉS EN UN GRUPO DE ENFERMERAS DEL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE-NIÑO 'SAN BARTOLOMÉ' DE LIMA, PERÚ” Por Magister Anderson García Chávez Lima – Perú 2006

description

Articulo de Investigacion

Transcript of Articulo De Salud Publica Mph

Page 1: Articulo De Salud Publica Mph

LOMA LINDA UNIVERSITY, EEUU

&

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Escuela de Posgrado de la UPeU

UPG de Salud Pública

PROGRAMA DE INTERVENCION

“MANEJO DEL ESTRÉS EN UN GRUPO DE ENFERMERAS DEL

HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE-NIÑO

'SAN BARTOLOMÉ' DE LIMA, PERÚ”

Por

Magister Anderson García Chávez

Lima – Perú

2006

Page 2: Articulo De Salud Publica Mph

ii

MANEJO DEL ESTRÉS EN UN GRUPO DE ENFERMERAS DEL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE-NIÑO

'SAN BARTOLOMÉ' DE LIMA, PERÚ Anderson García Chávez

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue mejorar el manejo del estrés en un grupo de enfermeras asistenciales de los servicios de Unidades de Cuidados Intensivos y Neonatología, del Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé” de Lima. Para ello se utilizó una serie de estrategias, habilidades y técnicas de afrontamiento del estrés. Se evaluó a dos grupos del personal profesional de enfermeras participantes, siendo el grupo experimental (15) y el grupo de control (15); de sexo femenino, de estado civil; casadas y solteras, entre 23 y 50 años de edad, con un tiempo de permanencia de más de cinco años de servicio. La intervención se realizó en el Aula de Capacitación del Departamento de Pediatría, 3er. piso del referido Hospital durante los meses de marzo – abril del 2005. Para ello se utilizó el cuestionario de Autoevaluación del Estrés de Melgarejo que comprende datos generales como estilo de vida, ambiente, síntomas, empleo, relaciones y personalidad. La investigación es de tipo cuasi-experimental, utilizándose el diseño de prueba, posprueba y grupo intactos (uno de ellos de control). Nuestros resultados indican que en la muestra de estudio se lograron aumentar los niveles bajos de estrés y bajar los niveles elevados de estrés de las participantes, ubicándose la mayoría en la zona normal del estrés, demostrándose la efectividad de las técnicas aplicadas. Palabras Claves: Estrés, estrés laboral, burnout, enfermeras. ABSTRACT The objective of the present study was to improve the handling of stress within a group of nurses at the Intensive Care Units Services, and Neonatal of the National Mother–Children’s Teaching Hospital of San Bartolome Lima, Peru. During the study they utilized a series of stress strategies, abilities series and stress confrontation techniques. Two groups of professional nurses of the personnel participated. There were fifteen (15) in the experimental group, and fifteen (15) in the control group. They were married, single females, between the ages of 23 and 50 years that had been employed more than five years. The study was held in Training Classroom of Pediatric, Third Floor of the indicated Hospital during the months of March and April of 2005. The questionnaire of Self-evaluation of Melgarejo's Stress was used that deals with the general lifestyle, environment, symptoms, employment, relations and personality. This investigation is the quasi–experimental kind, utilizing the trial design, a post-trial, and the complete group (one of them is of control group) method. Our results indicated that in the model of the study they were able to increase the low-stress levels and to reduce the high-stress levels of the participants, placing the majority in the normal zone of the stress, demonstrating the effectiveness of the techniques used.

Key words: Stress, work-related stress, burnout, nurses.

Page 3: Articulo De Salud Publica Mph

1

INTRODUCCIÓN El estrés es un factor que en estos últimos tiempos se denomina “el mal del

siglo”, dado que afecta a un gran sector de la población, sobre todo de las zonas urbanas, influyendo no sólo al individuo en el aspecto cognitivo, físico, emocional sino que también incide negativamente en los ámbitos familiar y laboral (Bravo, 2002).

Al respecto en investigaciones diversas realizadas sobre todo a nivel laboral y específicamente en la industria, se afirma que este mal produce una pérdida de aproximadamente 300 billones de dólares (Ciudad Futura 2002). Este dato se ve complementado con el documento de la Organización Mundial de Salud en abril (2001) en su Jornada Mundial sobre Salud Mental se confirma que lo padecen cerca de 400 millones de personas.

Para hacer frente al estrés, se requiere de un trabajo de intervención multidisciplinario, preferentemente con la participación del psicólogo, el médico y otros profesionales de la salud.

Todos los trabajadores de los diversos ámbitos sociales suelen vivir situaciones estresantes dado lo álgido de la vida actual que demanda trabajar sin horarios fijos, salarios que no cubren las expectativas, trabajos nocturnos; otro límite es la edad, es el caso de las profesionales de enfermería quienes han sufrido el impacto de la crisis político – social y económica. El ambiente de trabajo en las unidades de hospitalización suele ser estresante y las actividades que realizan las enfermeras frecuentemente las exponen a riesgos específicos con agentes biológicos, físicos y químicos (Moreno et al., 2000). Sin embargo, se ha dedicado muy poca atención a preservar su salud. Entre los peligros de tipo psicosocial aparecen frecuentemente el estrés laboral, la angustia y la fatiga provocada por el trabajo en turnos y el trabajo nocturno. Además la propia índole de sus funciones exige la confrontación con el sufrimiento, el dolor humano y la muerte. El personal igualmente se encuentra enfrentado a demandas físicas y emocionales de los pacientes y de sus familiares.

En la intervención se pretende brindar las técnicas, estrategias y habilidades para hacer frente al estrés, a través de la información acerca del estrés, sus causas habituales, y como nos afecta. Se realiza un reconocimiento del propio estrés y como acostumbro responder ante mis propios estresores. A través de la técnica del árbol se analiza los problemas que causa el estrés, permitiendo obtener un diagnostico personal. Con la aplicación de las técnicas de relajación muscular progresiva y el control de la respiración se obtendrá mejor estado físico y emocional. El uso de la imaginación temática, las prácticas de autoinstrucciones de afrontamiento positivas, nos van a permitir tener un sentimiento de mejoría.

El trabajo de investigación pretende dar un alcance de comprensión y análisis sobre cómo este grupo de profesionales (enfermeras) puedan manejar en forma adecuada las situaciones estresantes o bien tratar de evitarlas, ya que ellas, al estar en contacto permanentemente con estresores por la labor que desempeñan añadido a esto, los problemas socio-familiares y económicos, son víctimas del estrés permanente. Con el presente trabajo, intentamos resolver la siguiente interrogante:

Page 4: Articulo De Salud Publica Mph

2

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

Cabe indicar que no existe una definición universal sobre lo que es estrés. Sin embargo dada la importancia del mismo consideramos destacar la definición planteada por Lazrus y Folkman (1984) quienes afirman que el estrés es el resultado de la interacción entre las características de la persona y las demandas del medio.

Por otro lado Labrador (1992) refiere que el estrés es una respuesta automática del organismo a cualquier cambio ambiental, externo o interno, mediante la cual se prepara para hacer frente a posibles demandas que se generan como consecuencia de una nueva situación.

Robinson (1991) refiere que desde hace una década se viene estudiando al Síndrome del Estrés en todos los trabajadores de servicios (bomberos, brigadistas, profesores, etc.) y últimamente se vienen haciendo mayores investigaciones en trabajadores de salud. Martínez, (1997) y Masuko, (1989) manifiestan que este síndrome está relacionado con el exceso de trabajo, escasas vacaciones, monotonía en el trabajo, estilos de vida poco saludables, falta de recreación y esparcimiento, excesiva demanda laboral, poca satisfacción en el trabajo, baja motivación laboral, baja autoestima, conflictos familiares, pobre soporte familiar y social, entre otros.

Los altos niveles de estrés ocupacional se asocian con menor satisfacción en la práctica profesional y mayores actitudes negativas hacia el sistema de cuidados de la salud (Wagner & Jason, 1997). Dentro de los factores de desmotivación encontramos el aburrimiento, la falta de interés, el ausentismo, los bloqueos mentales, la falta de oportunidades en el trabajo, la falta de estímulos (Weter & Heith, 1993).

Desde 1935, Hans Selye, (considerado padre del estrés) introdujo el concepto de estrés como síndrome o conjunto de reacciones fisiológicas no específicas del organismo a diferentes agentes nocivos del ambiente de naturaleza física o química. Refiere además que es un fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida se perciben demasiado difíciles, la persona se siente ansiosa, tensa y percibe con mayor rapidez los latidos del corazón. (“Estrés, Metodología de la Investigación,” n.d.). Citado por Plaza & Janés (2000). El autor llevó a cabo las primeras investigaciones acerca de la relación entre el estrés agudo y el crónico. Sostiene que existen tres fases en la reacción al estrés. En primer lugar aparece la respuesta aguda o “fase de alarma”, en la cual las glándulas suprarrenales liberan las hormonas asociadas al estrés como parte de la reacción de “lucha o huida”. En segundo término tiene lugar la “fase de resistencia”, en la que a todas las respuestas físicas de la etapa anterior se suma el desafío al que se ve sometido el sistema inmunitario. En tercer y último lugar se produce el “agotamiento” o conjunto de respuestas físicas al que en ocasiones se hace referencia como “extinción”, donde el bienestar total del individuo (mental, emocional, conductual y físico) se ve comprometido.

Se dice que la palabra “estrés” es la más imprecisa del vocabulario científico, sin embargo la mayoría de las definiciones caen en tres categorías, puntualmente expuestas por Ivancebich y Matteson (1992), basadas en los estímulos y fundamentadas en las respuestas y las entradas en el concepto estímulo-respuesta.

Fontana (1989) afirma que el estrés va más allá de los niveles óptimos que puede manejar el ser humano, pues agota la energía psicológica, deteriora su desempeño, deja un sentimiento de inactividad y objetivos inalcanzables. De igual modo popularizó el síndrome de adaptación general (G.A.S. General Adaptation Syndrome) como modelo de reacción ante los estresores. Fontana reconoce tres fases en nuestra respuesta: La reacción de alarma, la etapa de resistencia y la etapa de

Page 5: Articulo De Salud Publica Mph

3

agotamiento. Asimismo dicho autor, hace la distinción entre los términos “estrés” y “distrés”, el primero referido más a presión, énfasis. Esto significa que el estrés, y las experiencias que representa, no pueden verse ni como bueno ni malo en sí mismo. Antes de juzgarlo debemos tener en cuenta el contexto en que ocurre. En cambio “distres” es un estrés malo o perturbador; es una situación generalmente crónica caracterizada por numerosas alteraciones emocionales como ansiedad, fobias, agotamiento, problemas de relación social, etc. o, por desencadenamiento de enfermedades psicosomáticas como hipertensión arterial, problemas cardiacos, úlceras, soriasis, etc.

Para efecto del estudio se consideró pertinente utilizar la definición de estrés de Melgosa (1995), por ser el autor del instrumento utilizado en nuestra investigación, quien lo define como “la reacción que tiene el organismo ante cualquier demanda, de fuerte tensión fisiológica o psicológica”. Manifiesta que no es ansiedad, ni miedo y que no es la causa directa de las enfermedades aunque con frecuencia contribuye a su desarrollo. Además menciona que en el español, “estrés”, se utiliza en forma similar al término inglés pero se le ha quitado el matiz positivo.

El estrés según este autor tiene dos componentes básicos: Los agentes estresantes o estresores, que son las circunstancias del entorno que lo producen; y las respuestas del estrés que son las reacciones del individuo ante los mencionados agentes. Estrés Laboral

Es importante también destacar algunos aspectos que nos orientan a visualizar el estrés laboral, según el Nacional Institute for Ocupational Safety y Healt, Niosh (2002), reporta que la naturaleza del trabajo está cambiando con la rapidez de un torbellino y debido a ello concluye que ahora, más que nunca, el estrés causado por el trabajo representa una amenaza para la salud de los trabajadores y, como consecuencia, a la salud de las organizaciones. Por otro lado, el Instituto Peruano de Psicología y Educación (IPPSE) refiere que la OIT ha señalado que el estrés es un peligro para la economía de los países industrializados o en vía de desarrollo, pues resiente la productividad al afectar la salud física y mental de los trabajadores. Ese mismo fenómeno se produce en el Perú afectando a todos los trabajadores, especialmente a los de salud por las características de los estresores que tienen que afrontar diariamente siendo este el caso de las enfermeras motivo de la investigación.

Varios estudios muestran diversas causas para el estrés en el ámbito laboral; entre ellos, Cueto (2001) menciona las relaciones interpersonales inadecuadas en el centro de trabajo, sobrecarga laboral, nivel de responsabilidad, etc. Estas investigaciones coinciden con las situaciones de trabajo laboral de las enfermeras quienes sufren una sobrecarga de trabajo en relación al número de pacientes. De igual modo podemos observar que Spielberger (1998), manifiesta que en la actualidad se encuentra establecido que el estrés en el trabajo afecta tremendamente en la productividad, generando ausentismo, excesiva rotación laboral y afecta a la salud y bienestar del trabajo. Estas situaciones, así mismo han sido vivenciadas por las enfermeras.

Luna (1992) sostiene que todo suceso, situación o persona que encontramos en nuestro medio ambiente externo puede ser un estresor. Citando a Ivancebich y Col, comparte lo que estos afirman, en cuanto a que la naturaleza del estrés y su impacto en el desempeño dependen en gran escala de la interacción de la tarea, medio ambiente y factores individuales.

Page 6: Articulo De Salud Publica Mph

4

Síndrome de Burnout En cuanto al “síndrome burnout”, Malasch y Jackson (1997), nos refieren que

el “síndrome del quemado” o “síndrome burnout”, conlleva los síntomas de agotamiento emocional, despersonalización y disminución de la realización personal. Cuando se dice que un profesional está quemado, quiere decir que la situación laboral, social y/o familiar le ha sobrepasado y ha quedado reducida su capacidad de adaptación. Refiere además que presenta tres características: Cansancio emocional, el sentirse agotado por su trabajo; despersonalización en el trato con clientes y usuarios, ausencia de respuesta emocional; y sentimientos de incompetencia y fracaso personal. Igualmente Ferrari, R. (1999) en el “síndrome burnout”, considera cuatro fases: Exceso en demanda laboral; sobreesfuerzo con una respuesta emocional de ansiedad y fatiga; manifestaciones de desmoralización y pérdida de ilusiones; pérdida de la vocación ante las limitaciones de la infraestructura y la manera en que la autoridad considera los valores profesionales provoca decepción.

De Board (1978) refiere que la carga traumática y la ansiedad asociada a la cercana interacción con personas en desgracia puede desembocar en determinadas conductas y respuestas emocionales en quienes brindan cuidados médicos, los cuales pueden tener implicaciones en su capacidad para hacerlo en una forma adecuada, sobre su bienestar emocional y su vida particular. Estas características se dan en los sujetos de estudio. Investigaciones

A nivel nacional Quiroz y Saco (1998) realizaron un estudio de prevalencia del “síndrome burnout” y los factores asociados al mismo, en 64 médicos y 73 enfermeras del Hospital Nacional Sureste de ESSALUD del Cusco. Utilizaron como instrumentos de investigación cuestionarios estructurados especialmente elaborados por ellos mismos. Llegaron a la conclusión de que la prevalencia del “síndrome de burnout” se encuentra en nivel bajo (estrés mínimo) en el 79% de médicos y 89% de enfermeras; en nivel medio (estrés moderado) en el 10.9% de médicos y 1.4% de enfermeras. No se encontró “síndrome burnout” en alto grado (estrés elevado).

Barbarán, Vásquez, Flores, Tomás, & Ávila, (2003) estudiaron si existía una relación entre el “síndrome de burnout” del personal asistencial y profesional técnico con el nivel de atención que demanda los pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Utilizaron el inventario de Burnout de Maslach. En sus resultados encontraron que no existe una relación significativa entre las áreas de “burnout” de cansancio emocional y despersonalización con los diferentes niveles de atención de los servicios, pero sí han encontrado asociación en el área de realización personal, siendo esta más baja en el personal de UCI y de emergencia.

Valera y Ríos (1995) evaluaron el estrés ocupacional en 100 ejecutivos de Lima metropolitana. Utilizaron una encuesta confeccionada y validada por ellos mismos. En los resultados encontraron que el estrés tiene diferentes niveles y varía de persona a persona y de circunstancia a circunstancia. Afirman que el estrés no siempre es negativo. Uno de los factores por lo que se encuentra mayor grado de estrés en los ejecutivos, es debido al uso inadecuado y no programado de su tiempo en la empresa, asociado a un descanso insuficiente. Los efectos psicológicos que se encontraron con mayor frecuencia son: Crisis de humor e irritabilidad (71%), apatía (71%), intranquilidad e inquietud (64%).

Cueto (2001) midió el nivel de estrés en 198 estudiantes de un Instituto de Administración de Empresas que trabajan y no trabajan en Lima. Utilizó el Inventario de Autoevaluación de Melgosa. En los resultados encontró que sí existe

Page 7: Articulo De Salud Publica Mph

5

diferencias estadísticamente significativas, en cuanto a sus niveles de estrés, en las áreas de estilo de vida, síntomas y trabajo, mientras que no existen diferencias significativas en las áreas de ambiente, relaciones y personalidad.

Bravo (2002) estudió relación existente entre el nivel de estrés y el grado de satisfacción familiar que presentaban los empleados de una empresa de servicios múltiples de Lima. Para identificar los niveles de estrés utilizó el Inventario de Autoevaluación de Melgosa, y para evaluar el nivel de satisfacción familiar utilizó la Escala de Satisfacción Familiar de Olson y Wilson. En la correlación entre ambos encontró una relación significativa negativa; por medio de la regresión múltiple halló que las dimensiones Ambiente y Relaciones tienen valor predictivo y mayor efecto en satisfacción familiar.

A nivel internacional se ha realizado una serie más extensa de investigaciones de esta temática, pero no con el instrumento de Autoevaluación del Estrés de Melgosa. Sin embargo, se han seleccionado aquellas que se relacionan más con la presente investigación.

García (1991) estudió el “burnout” y algunos de los factores demográficos y organizacionales comúnmente asociados al estrés laboral en el personal de enfermería de centros hospitalarios. Utilizó el inventario de Burnout de Maslach. En los resultados encontró que la incidencia de “burnout” es moderada y menor que la encontrada en otros estudios; además, encontró relaciones significativas y positivas entre “burnout” y problemas físicos; y negativas entre “burnout” con satisfacción laboral y clima laboral.

Hernández (1991) estudió estrés familiar en 216 familias colombianas. Utilizó la prueba FILE (Family Inventory of Life Events and Changes) y F-COPES (Family Crisis Oriented Personal evaluation Scales). Entre los resultados halló que el 87% de las familias había experimentado tensiones intrafamiliares durante o antes del último año; entre las principales encontró que el 90% había sufrido tensiones económicas, el 82% tensiones laborales, el 64% tensiones por enfermedad, el 63% por cambios o transiciones, el 62% por perdida de familiares y el 36% sufrió tensiones asociadas al embarazo o crianza de los hijos.

De la Fuente & Trujillo (1997) evaluaron los niveles de “burnout” y de satisfacción laboral en profesionales sanitarios del Servicio Andaluz de Salud mediante dos cuestionarios, el Maslach Burnout Inventory (MBI) and he Job Descriptive Index (JDI). Los resultados muestran la existencia de diferencias significativas en dichos niveles en función de variables de tipo individual, así como la existencia de una relación inversa entre las mediciones de “burnout” y de satisfacción laboral.

Roberts & Levenson (2001) realizaron una investigación con un grupo de 19 policías varones y sus esposas. Se preguntaron si el costo emocional del trabajo, medido a través del estrés laboral y el agotamiento, estaba relacionado con patrones de respuesta emocional que demostraban la disminución de la satisfacción matrimonial y llevaban a la disolución del vínculo. Los resultados sugieren que el grupo de policías llevaban el estrés laboral a casa y esto influía en la relación con sus esposas, disminuyendo la calidad positiva de la interacción. Los autores concluyen que el estrés laboral en este grupo es tóxico para la interacción matrimonial y se relaciona significativamente con una alta tasa de divorcio entre los miembros de la policía.

Wolfang (1988) realizó un estudio comparativo sobre los niveles de estrés entre 291 médicos y 379 enfermeras. Encontró que estas últimas padecían de un

Page 8: Articulo De Salud Publica Mph

6

nivel mayor de estrés (se encontraban más estresadas). Refiere que normalmente al estrés médico, el estrés de enfermería le añade problemas más acusados de tipo administrativo, de evaluación social y de ambigüedad de rol entre otros.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de hacer públicas sus previsiones: en el año 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad en el mundo. Según los estudios de la OMS, la sufrirán una de cada cinco personas y la cifra crecerá si aparecen factores como el estrés: éste es uno de los causantes de los cuadros depresivos en el ámbito laboral.

El trabajo figura actualmente entre las principales causas del estrés. Ello se debe a que no sólo implica hacer frente a las obligaciones laborales, los plazos, los superiores, sino a que también esta relacionado con nuestras ambiciones y aspiraciones, es decir, con el deseo de satisfacer las expectativas que los amigos, la familia y los compañeros depositan en nosotros.

En el área de cuidados intensivos el trabajo de Bailey, Steffen & Grout (1980) identificaron, en una muestra de 1800 enfermeras de cuidados intensivos, siete categorías mayores de estrés: los conocimientos y la tecnología adecuada, las relaciones interpersonales, la naturaleza de los pacientes a quienes tienen que atender, el ambiente físico de trabajo, las condiciones administrativas, la gestión de la unidad y los eventos críticos.

En el Perú se realizó una investigación sobre los factores asociados al “síndrome burnout” en médicos y enfermeras del Hospital Nacional Sur este de Essalud del Cusco “Burnout” es un término inglés que podría traducirse como “quemadura” y cuyo equivalente en español sería “estrés laboral”, “fatiga profesional”, “estrés emocional”, “agotamiento mental”, entre otros. En los resultados se encontró que en los profesionales médicos y enfermeras, de acuerdo a la evaluación, prevalecía, síntomas físicos, bajo rendimiento laboral, baja empatía con los pacientes y síntomas de agotamiento.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

“HABILIDADES PARA HACER FRENTE AL ESTRÉS”

Módulo Nro. 01: Sesión 1: “¿Qué es el estrés?” Comprender el estrés, causas habituales de estrés,

estrés laboral, cómo nos afecta el estrés.” Sesión 2: “Reconocimiento de mi propio estrés. Cómo respondo ante mis propios estresores” Módulo Nro. 02: Sesión 3: “Técnica del Árbol, como diagnóstico del estrés en las participantes” Sesión 4: Técnica de Entrenamiento en Relajación Muscular Progresiva (ERMP) y práctica de la misma” Módulo Nro.03: Sesión 05: “Técnica de Entrenamiento en Control de la Respiración (ECR) y práctica de la misma”. Sesión 06: “Uso de la Imaginación Temática como método potencial para abordar el estrés” Módulo Nro. 04: Sesión 07: “Auto instrucciones de afrontamiento positiva (AAP)” Sesión 08: “Práctica de Auto instrucciones de afrontamiento positiva (PAAP)”.

Page 9: Articulo De Salud Publica Mph

7

Objetivos

• Modificar los niveles de estrés en las participantes a través del Programa de Intervención “HFE”.

• Comparar las características sociodemográficas en el grupo experimental y control.

• Comparar los niveles de estrés en el grupo experimental y control. • Analizar los niveles de estrés global en el grupo experimental en el pre-test y

post-tes. • Analizar los niveles de estrés por componentes en el grupo experimental en el

pre-test y post-tes. METODOLOGÍA En cuanto al diseño de estudio, la investigación es de tipo cuasi-experimental, utilizándose el diseño con prueba-posprueba y grupos intactos. La muestra fue seleccionada a través del método de muestreo intencional; es decir, las unidades de la muestra fueron seleccionadas a criterio de la conveniencia del investigador (Hernández, 2003). Para efectos de aplicación del Programa de Intervención “HFE”, se tuvo que seleccionar en forma aleatoria dos grupos de participantes, los que quedaron constituidos por un Grupo de Control (15) y un Grupo Experimental (15). Instrumento

El Inventario de Autoevaluación del Estrés, elaborado por Julián Melgosa Mohedano (1995), es un tipo de Inventario Auto Evaluativo.

En la Tabla Nº 1. El autor del inventario del estrés, Melgosa (1995) considera que tanto la zona 1 que refleja apatía, inactividad, ausencia de motivación, así como la zona 5 que refleja máximo estrés, sujeto deprimido y/o ansioso, son peligrosos para el sujeto pues implica una reducción de nuestras fuerzas protectoras y un bajo rendimiento. La media establecida por el autor es de 96 puntos. Considera que el estrés moderado implica motivación y rendimiento óptimo.

Tabla Nº 1: Evaluación del Inventario del Estrés Global

Zona Nro. Puntuación

Características

1 0 – 47 Nivel de estrés peligrosamente pobre

2 48 – 71 Nivel bajo de estrés

3 72 – 119 Zona normal del estrés

4 120 – 143 Implica estrés elevado

5 144 a más Zona peligrosa, requiere atención inmediata

Page 10: Articulo De Salud Publica Mph

8

Para determinar la confiabilidad del instrumento se utilizo el coeficiente Alpha de Crombach que mide la consistencia interna arrojando un coeficiente total de 0.917, valorado como muy alto. Así mismo se midió la consistencia interna de cada componente del instrumento (Estilo de vida, Ambiente, Síntomas, Ocupación, Relaciones y Personalidad) obteniendo los siguientes coeficientes: Estilo de vida=0.650, Ambiente=0.843, Síntomas=0.678, Ocupación=0.451, Relaciones=0.564 y Personalidad=0.725. Se concluye que el instrumento utilizado en la investigación presenta buenos niveles de confiabilidad, validez de contenido y criterio. Análisis de la información

Para la realización del análisis de los datos, se ha utilizado la prueba de comparación de medias para muestras relacionadas con el fin de determinar si existe diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de estrés de un grupo de enfermeras que participaron en el programa HFE, evaluadas con un pre-test y un post-test, los datos fueron procesados a través de un programa estadístico SPSS 13.0 para Windows. Características sociodemográficas en los grupos experimental y control

En la tabla No 2, de la distribución de la muestra del Grupo Control por Edad y Estado Civil, se observa que la mayoría de las participantes (40%) se encuentra ubicada el en el nivel de edades entre el 31 – 40 años y, el menor porcentaje (20%), en el nivel de edades de 20 a 30 años. Igualmente, se puede apreciar que el mayor porcentaje de las participantes es de casadas (73.33%).

Tabla Nº 2: Distribución de la muestra del Grupo Control por Edad y Estado Civil

ESTADO CIVIL

EDADES

CASADAS SOLTERAS

TOTAL

TOTAL

frecuencia % frecuencia % frecuencia %

20 – 30 2 13.33 1 6.67 3 20.00

31 – 40 5 33.33 1 6.67 6 40.00

41 – 50 4 26.67 2 13.33 6 40.00

TOTAL 11 73.33 4 26.67 15 100 %

En la tabla No 3, de distribución de la muestra del Grupo Experimental por Edad y Estado Civil, se observa que la mayoría de las participantes (40%) se encuentra ubicada el en el nivel de edades entre el 31 – 40 años, y el menor porcentaje (26.66) en el nivel de edades de 41 a más años. Igualmente se puede apreciar que el mayor porcentaje de las participantes es de casadas (73.33%).

Page 11: Articulo De Salud Publica Mph

9

Tabla Nº 3: Distribución de la muestra del grupo experimental por edad y estado

civil

ESTADO CIVIL

EDADES

CASADAS SOLTERAS

TOTAL

TOTAL

F % F

% F %

20 – 30 2 13.33 1 6.67 3 20.00

31–- 40 5 33.33 1 6.67 6 40.00

41–- 50 4 26.67 2 13.33 6 40.00

TOTAL

11 73.33

4 26.67

15

100 %

Por lo que se confirma que tanto el grupo experimental como el de control tienen las mismas características sociodemográficas. RESULTADOS Niveles de estrés en el grupo experimental y control (pre y post tests) De acuerdo a los resultados obtenidos en el pre_tests (ver tabla 4), se establece que en el grupo control, el nivel con mayor porcentaje es en la zona cuatro (estrés elevado) con un 40%; del mismo modo podemos observar que en el grupo experimental, el nivel más alto está en la misma zona con un porcentaje de 53%; y los niveles más bajos se encuentran en la zona uno (estrés peligrosamente pobre). En la zona cinco (zona peligrosa) existe un porcentaje de 26% en el grupo control, mientras que en el grupo experimental, existe un porcentaje de 1.67%. En la zona normal ambos grupos de participantes tienen el mismo porcentaje. Lo que indica que existen iguales condiciones de niveles de estrés en ambos grupos antes de la intervención. De acuerdo a los resultados obtenidos en el post-test (ver tabla 5), se establece que en el grupo control, el nivel con mayor porcentaje es en la zona cuatro (estrés elevado) con un 40%; del mismo modo podemos observar que en el grupo experimental, el nivel más alto está en la zona normal con un porcentaje de 53.33 %; en el nivel bajo con un porcentaje de 33.33%, mientras que en la zona de muy peligrosa las participantes tienen un porcentaje 6.67%. Que implica que el grupo control se ha mantenido los resultados mientras que en el grupo experimental, los resultados han mejorado.

Page 12: Articulo De Salud Publica Mph

10

Tabla Nº 4: Niveles de estrés según grupos de estudio en el pre-tests

NIVELES DE ESTRÉS

GRUPO CONTROL

GRUPO EXPERIMENTAL

F % F % Peligrosamente

pobre 1 6.67 0 0

Bajo 3 20.00 0 0

Normal 1 6.67 1 6.67

Elevado 6 40.00 6 40.00

Zona peligrosa 4 26.67 8 53.33

TOTAL 15 100 % 15 100 %

Tabla Nº 5: Niveles de estrés según grupos de estudio en el post-test

NIVELES DE

ESTRÉS Puntuación

GRUPO CONTROL

GRUPO EXPERIMENTAL

F % F % Peligrosamente

pobre 1 6.67 0 0

Bajo 3 20.00 5 33.33

Normal 1 6.67 8 53.33

Elevado 6 40.00 1 6.67

Zona peligrosa 4 26.67 1 6.67

TOTAL 15 100 % 15 100 %

En la figura 1, se establece diferencia significativa entre los resultados del pre y post test en el grupo experimental. La más significativa es la zona tres (nivel normal de estrés) encontrándose que en el pre-test las participantes obtuvieron un porcentaje de 6%, mientras que en el post-test, el porcentaje obtenido fue de 53%. Otra diferencia que se puede apreciar en los puntajes obtenido en la zona cinco que se logra disminuir en un 46% en los participantes.

Page 13: Articulo De Salud Publica Mph

11

7

40

53

33

53

7 7

0

20

40

60

80

100

Bajo de estrés Normal de estrés Estrés elevado Estrés peligroso

Global

%

Pre-testPost-test

Figura 1. Niveles de estrés en el grupo experimental respecto al pre-test y post-test

Niveles de estrés por componentes en el grupo experimental (pre y post tests) Para el análisis de la población estudiada respecto a los niveles de estrés que

es sometida al programa Habilidades para hacer frente al estrés, se concluye al observar la tabla 7. Existe diferencia significativa entre los componentes de los niveles de estrés pre-test (previa a la intervención) y post-test, (después de la intervención). Al observar la tabla 8. Se verifica que el nivel de estrés global en el pre-test es 144 lo que indica nivel de estrés en zona peligrosa que requiere atención inmediata, sin embargo luego de la intervención los niveles de estrés bajaron a 91 puntos considerado en la zona normal del estrés.

En cuanto a los resultados obtenidos por Componentes, son los siguientes: En el componente Estilo de Vida se verifica que el nivel de estrés se ha

reducido de 26 a 12 lo que indica que se han ubicado en un nivel normal de estrés. En el componente Ambiente se verifica que el nivel de estrés se ha reducido

de 21 a 17 lo que indica que se han ubicado en un nivel normal de estrés. En el componente Síntomas se verifica que el nivel de estrés se ha reducido

de 21 a 14 lo que indica que se han ubicado en un nivel normal de estrés. En el componente Ocupación se verifica que el nivel de estrés se ha reducido

de 24 a 18 lo que indica que se han ubicado en un nivel normal de estrés. En el componente Relaciones se verifica que el nivel de estrés se ha reducido

de 26 a 12 lo que indica que se han ubicado en un nivel normal de estrés En el componente Personalidad se verifica que el nivel de estrés se ha

reducido de 25 a 12 lo que indica que se han ubicado en un nivel normal de estrés. Confirmando la efectividad del programa de intervención.

Page 14: Articulo De Salud Publica Mph

12

Tabla 7. Prueba de comparación de medias para muestras relacionada según componentes (Pre_test: Post-test) Indicadores Diferencias relacionadas

T glSig.

(bilateral) Media

DesviaciónTípica

Error típica de la media 95% Intervalo de confianza

Inferior Superior Global 52.93 21.89 5.65 40.81 65.06 9.364 14 0.000Estilo de vida 14.00 4.78 1.23 11.35 16.65 11.34 14 0.000Ambiente 3.67 4.70 1.21 1.06 6.27 3.02 14 0.009Sintomas 7.40 5.34 1.38 4.44 10.36 5.36 14 0.000Ocupación 6.20 6.04 1.56 2.86 9.54 3.98 14 0.001Relaciones 8.20 4.11 1.06 5.92 10.48 7.73 14 0.000Personalidad 13.47 4.82 1.25 10.80 16.14 10.81 14 0.000 Tabla 8. Estadísticos de muestras relacionadas (Pre_test: Post-test)

Componente Estadísticos Pre-test Post-test Global Media 144 91 N 15 15 Desviación típica 5.06 6.65Estilo de vida Media 26 12 N 15 15 Desviación típica 3.57 6.27Ambiente Media 21 17 N 15 15 Desviación típica 5.24 2.85Síntomas Media 21 14 N 15 15 Desviación típica 3.14 4.39Ocupación Media 24 18 N 15 15 Desviación típica 2.93 6.01Relaciones Media 27 18 N 15 15 Desviación típica 3.31 4.84Personalidad Media 25 12 N 15 15 Desviación típica 4.70 5.97

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El análisis y discusión de los resultados del programa de intervención, estableciéndose las comparaciones realizadas entre los grupos de control y experimental, han sido orientados en tres aspectos. El primero de ellos apunta a identificar el nivel de estrés en que se encuentran las participantes a través de la comparación entre el GC y GE con el objetivo de identificar los niveles de estrés en los que se encuentran y de allí poder identificar las causas que originan el estrés y las

Page 15: Articulo De Salud Publica Mph

13

situaciones estresantes en las participantes; en segundo lugar; a través de la aplicación de las técnicas y estrategias para afrontar al estrés al GE, poder observar si se produjeron los resultados esperados; y, por último, distinguir las diferencias entre los participantes del GC y GE si se modificaron los niveles de estrés a través del programa de intervención.

En relación al primer objetivo específico de identificar el origen y la causa del estrés en las participantes, se logró, a través de la técnica del árbol, que diferenciaran los problemas que dependen y los que no dependen de ellas permitiendo, con su intervención, dar respuesta a la solución de cómo deben manejar el estrés, tomando conciencia que los estresores tienen que ver con sus percepciones del contorno y la manera como ellas las interpreten. Es así como se coincide con la definición planteada por Lazarus y Folkman (1984) quienes afirman que el estrés es el resultado de la interacción entre las características de las personas y las demandas del medio. De igual modo hallamos semejanzas con lo que plantea el autor del inventario utilizado (Melgosa, 1995). Este refiere que el estrés tiene dos componentes básicos: los agentes estresantes o estresores, que son las circunstancias del entorno que lo producen y las respuestas del estrés que son las reacciones del individuo ante los mencionados agentes. Asimismo estamos de acuerdo con lo que sostiene Luna (1992): todo suceso, situación o persona que encontremos en nuestro medio ambiente externo puede ser un estresor, pudiendo compartir la misma opinión con Ivancevich y Col quienes manifiestan que la naturaleza del estrés depende en gran escala de la interacción de la tarea, medio ambiente y factores individuales.

En cuanto al segundo objetivo específico en la aplicación de las técnicas, como la realización muscular progresiva que consiste en la relajación muscular; la técnica de control de respiración como un método para relajar la mente y poder controlar el estrés; el uso de la imaginación temática como un método para poder abordar el estrés y la aplicación de inoculación del estrés por medio de la utilización de auto instrucciones de afrontamiento positivas con la finalidad de ayudar a enfrentar situaciones estresantes que no puedan evitarse. Para reforzar la aplicación de dichas técnicas podemos citar a Hans Selye quien refiere que el estrés es un fenómeno que se presenta cuando la demanda de la vida se percibe demasiado difícil. De igual modo nuestras técnicas para afrontar el estrés se ven sustentadas en lo que afirma Fontana (1989) en relación con que el estrés va más allá de los niveles óptimos que pueda manejar el ser humano. Por otro lado, coincidimos con Melgosa (1985) quien refiere que el estrés es como una reacción del organismo ante cualquier demanda, siendo un estado de fuerte tensión fisiológica o psicológica y para poder afrontarla se hace necesario el uso de las técnicas de afrontamiento positivas.

En cuanto al último objetivo específico, tiene que ver con la importancia de que las participantes tomaron conciencia de los cambios que lograron a través de poner en práctica las referidas técnicas, siendo esta información corroborada a través de la observación participante durante cada final de sesión, apreciándose las opiniones favorables de las participantes.

Estos resultados coinciden con los hallazgos resultantes de investigaciones realizadas por Yasko (1983), Jenkins & Otschega (1986) en grupos de enfermería de centros hospitalarios. Dichos autores han encontrado que el nivel de apoyo psicológico disponible en el sitio de trabajo y los cambios en la estructura del trabajo y en las distribuciones del personal, influyen en los niveles de estrés, concluyendo que se debería aplicar programas de intervención no solamente para enfermeras sino también para todos los trabajadores de salud, por encontrarse con altos niveles de estrés, debido a la similar labor a la cuál se encuentran sometidos.

Page 16: Articulo De Salud Publica Mph

14

CONCLUSIONES

1. Se han comparado las características sociodemográficas en el grupo experimental y control.

2. En la comparación de los niveles de estrés en el grupo experimental y control se ha podido demostrar que hay diferencias significativas, habiéndose logrado modificar los niveles de estrés.

3. En cuanto a los niveles de estrés global en el grupo experimental en el pre-test y post-test se puede observar que en la mayoría se han bajado.

4. En los niveles de estrés por componentes en el grupo experimental en el pre-test y post-test hemos encontrado.

RECOMENDACIONES 1.- Establecer Programas de Intervención en el Manejo del Estrés en trabajadores

de la salud, ya que los resultados nos han demostrado ser eficaces. 2.- Continuar con estudios de investigación, a nivel general, en trabajadores de la

salud para poder medir el tiempo de eficacia de los programas de intervención ya que los niveles hallados en las participantes son una señal de alerta para su salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Asencio R. L. (1999) Índices de atención de enfermería en pacientes de grado de complejidad II y III: Hospital Nacional Guillermo Almenara, IPSS. I. Cultura 13, Revista de la Asociación de Docentes de la Universidad de San Martín de Porres. (pp.197-223), Perú. Barnett, R. C. , Marshall, N.L., Raundenbush, S.W., Brennan, R.T. (1993) Gender and the relationship between job experiences and psichological distress: A study of dualearner couples. Journal of Personality & Social Psichology 64 (5), 794 -806. Bailey, Steffen & Grout (1980). Estrés asistencial en los servicios de salud. M.A. Simón Ed. Psicología de la salud. Siglo XXI pp. 739-764. disponible en: (http:// www.vam.es/gruposinv/esalud/descargas.htm) consultado el 12-02- 2005. Barbarán, T. T., Vásquez, J.V., Flores, E.V., Tomás, A. & Avila, M. M. (2003), Síndrome de Burnout y Complejidad de Atención en Personal Asistencial de un Hospital Nacional. Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Psicología. Beech, H. (1986) Tratamiento del Estrés: un enfoque comportamental. España. Madrid. Edición. Alambra. Bravo, M.J., Zurriaga, R., Peiró, J.M. & Gonzales, P. (1993). Un modelo causal sobre los antecedentes y consecuentes del estrés de rol en profesionales de la salud. Revista Psicología de la Salud, 5.l, 19 – 36. Borrad, D. (1978). Estrés en los trabajadores de Salud. Disponibles en: (http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/repind/ps/ps.html) consultado el 08-02-2005.

Page 17: Articulo De Salud Publica Mph

15

Cardichi, P. J. (2001) Cómo eliminar el estrés. España: Ediciones Didácticas M.S.A. Ciudad Futura (2002). Estrés enfermedad de los tiempos modernos. Disponible en (http://salud.ciudadfutura.com/) consultado 12-02-2005. Cueto, G. (2001) Niveles de estrés de estudiantes que trabajan y no trabajan en Lima. Tesis de Maestría en Psicología. Lima. Universidad de San Martín de Porres. Chávez, M. Padilla, G. & Jiménez, J. A. Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. (2002) México, D. F. adaptado para el español por Editorial El Manual Moderno, S.A. 2ª. Edición.Morganett, S. R. (1990) Técnicas de Intervención Psicológica. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A. De la Fuente, L. De la Fuente, E. & Trujillo, H. (1997) Burnout y satisfacción laboral. Indicadores de salud laboral en el ámbito sanitario. Revista Clínica y Salud. 8, 481 – 494. Eisenhart, C. (1947) Inverse sine transformation of proportions. In C. Eisenhart, M. W. Hastay, & W. A. Wallis, (Eds.), Selected techniques of statistical analysis for scientific and industrial research production and management enginering (pp. 395-416), New York: McGraw-Hill. Citado en Rossi (1985). Ferrari, R. & Cols (1999) Síndrome de burnout: Medidas de prevención. Disponible en: ([email protected]) consultado el 04-04-2005. Fontana, D. (1989) Control del Estrés. México: El manual Moderno S.A. García, M. (1991) Burnout en profesionales de enfermería de Centros Hospitalarios. Revista de Psicología: 7, pág. 3-12. Gueritault Chalvin V.; Kalichman, S.; Demi, A. & Peterson, J. (2000). Work related stress and ocupational burnout in AIDS caregivers: Test of a coping model with nurses providing AIDS carc. Aids Care. Vol. 12 (2): 149-161. Georgia. Hay & Oken, (1972) Pilowski & O’sullivan, (1989); Cosenz, F. (1987). Estrés en los trabajadores de Salud. Disponibles en: (http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/repind/ps/ps.html) consultado el 08-02-2005. Hernandez, A. (1991). Estrés en la familia colombiana: Tensiones Típicas y Estratégicas de Afrontamiento. Proyecto de Investigación. Bogotá, Universidad de Santo Tomás. Hernandez, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P., (2003) Metodología de la Investigación. 3 ed. Mc Graw-Hill/Interamericana editores. México. Hombrados, M. (1997) Estrés y Salud. Valencia: Promolibro. Instituto Peruano de Psicología y Educación IPPSE (2000). El Estrés en la Sociedad Globalizada. Lima. Boletín. Setiembre 2000. Instituto Peruano de Psicología y Educación IPPSE (2000). El Estrés Laboral en el Marco de la Salud Ocupacional. Lima. Boletín. Octubre 2000 Ivancevich, I. & Mattesson, M. (1992) Estrés y Trabajo, una perspectiva gerencial. México: Trillas.

Page 18: Articulo De Salud Publica Mph

16

Lamas, H. R. (1995) Estrés y Sociedad. Revista de Psicología Veritas, volumen Nro. 1, 25-28. Lima-Perú. Labrador, (1992). Técnicas para la prevención del estrés. Documentación NTP 349: Prevención del estrés: Intervención sobre el individuo. Disponible en: (http://www.mtas.es/insht/ntp-349.htm) consultado 08-02-2005. Lazarus, R. & Folkman, S. (1986) Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martínez Roca. Luna, J. (1992) Estrés laboral. Lima, Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad San Martín de Porres, Año I, pag. 47-52. Maslach, C. & Jackson, S. (1997) Maslach Burniut Inventory. Palo Alto: Consulting Psychologist Press. Martinez, A. (1997), Masuko, E. (1989) Factores Asociados al Síndrome Burnout en enfermeras. Disponible en: (http://sisbib.unmsm.edu.pe/situa/n23_2004/bib_factores.htm) consultado el 18-02-2005. Melgosa, J. (1995) Nuevo estilo de vida “Sin estrés”. Asociación casa Editora Sudamericana (ACES) y Editorial Safeliz. Bs. As. Argentina – Madrid, España. Marriner, A. (1993) Manual para Administración de Enfermería. 4ta. edic. México: Interamericana Mc. Graw-Hill. MCkay, M., Davis & Fanning P. (1985) Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. Barcelona. Ediciones. Martínez Roca, S.A. Moreno B. J. (1999) Estrés y Salud. Equipo de Investigación. Universidad de Madrid. Disponible en: (http://www.uam.es/gruposinv/esalud/default.htm) consultado el 12-03-05. Moreno - Jiménez, B. & Peñacoba, C. (1999). Estrés asistencial en los servicios de salud. En: M.A. Simón Ed. Psicología de la salud. Siglo XXI pp. 739-764. Moreno J. B. (2000). Olvido y recuperación de los factores psicosociales en la salud laboral. Archivos de Prevención de Riesgos laborales, 3(1), 3-4 (Editorial). Moreno J. B., Garrosa Hernández, & González E. (2000). El Desgaste profesional de enfermería. Desarrollo y validación factorial del CDPE. Archivos Prevención de Riesgos Laborales,pp. 18-28. Morganett, R. S. (1995), Técnicas de Intervención Psicológica para Adolescentes. Traducido por Martínez, E. M. siendo el título original: Skills for Living. Group Couseling Activities for Young Adolescents, publicado por Research Press, Illinois. & Ediciones Martínez Roca, S.A. Barcelona. Nacional Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) estrés en el trabajo. Pág. 99 -101. cincianatti, OH, en (http://www.cdc.gob/niosh/jobstres.html) y en su versión en español en: (http://www.cdc.gob/spanish/niosh/docs/index/) consultado el 12-03-2005. Oliver, C., & Aragoneses, A. (1996). El «burnout», una forma específica de estrés laboral. Manual de Psicología Aplicada. Madrid: pp. 271-284. OMS. EFE Roma. Publicado el 29 de Marzo 2001. en (http:// www.medicinanews.trra.co.cr) consultado el 13-03-2005.

Page 19: Articulo De Salud Publica Mph

17

Orlowski, J. P. y Gulledge, A.D. (1986). Critical Care and burnout. Critical Care Clinics. 2, 173 – 181. Plaza & Janés Editores (2000) Guía práctica para superar el estrés. Comprender el Estrés para combatirlo con éxito: estrategias, relajación y pensamiento positivo. España: Editorial de Plaza & Janés S.A. Paganini, J. (1990) Los Desafíos de los Servicios de Salud en la Década del 90. Washington: OPS/OMS. Quiroz, R. & Saco, S. (2003), Factores Asociados al Síndrome Burnout en médicos y enfermeras del Hospital Nacional Sur Este de Essalud Cusco. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Disponible en: (http://sisbib.unmsm.edu.pe/BUrevistas/situa/n23_2004/bib_factores.htm) consultado el 08-02-2005. Rápale, (1981) & Jagaratne et al, (1986) Adaptación del Personal. Estrés en los trabajadores de Salud. Disponibles en: (http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/repind/ps/ps.html) consultado el 08-02-2005. Rossi, J. S. (1985) Tables of effect size for z score test of differences between proportions and between correlation coefficients. Educational and Psychological Measurement, 45, 737-743. Roberts, N. & Levenson, R. (2001), the remains of the workday: Impact of Job Stress and Exaustion on Marital Interaction in Police Couples. Journal of Marriage and Family. 63 (4), 1052 – 1067. Robinson, S.E. (1991), Factores Asociados al Síndrome Burnout en Trabajadores de Servicios y de Salud. Disponible en: (http://sisbib.unmsm.edu.pe/revistas/situa/n25_2004/bib_factores.htm) consultado el 12-02-2005. Selye, H. (1946), Guía práctica para superar el estrés. Comprender el estrés para combatirlo con éxito: estrategias, relajación y pensamiento positivo. Plaza & Jánes Editores, S.A. Sokoloff, A. (2004) Vida sin Estrés: Principios básicos de la sabiduría oriental para combatir la tensión y la ansiedad: Bogota: Grupo Editorial Norma, S.A. Shulmann & Mantell (1988) Labores relacionadas con la Atención médica. Estrés en los trabajadores de Salud. Disponibles en: (http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/repind/ps/ps.html) consultado el 08-02-2005. Spielberger, Ch. & Reheiser, E. (1999) Medición del Estrés en el trabajo: La encuesta de estrés laboral, Lima. Revista de Psicología III, (4) Pág. 51 – 68. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Vegelius, J., Svante, J. & Johansson, F. (1985) Measures of Similarity between distributions. Research Report 85-1, Department of Statistics, University of Uppsala. Valera, D. & Rios, Y. (1995). Estrés en Ejecutivos. Tesis de Maestría en Psicología. Lima, Universidad San Martín de Porres. Wagner, T. & Jason, L. (1997), Niveles de Estrés Ocupacional. Disponible en: (http://sisbib.unmsm.edu.pe/situa/2004/bib_factores.htm) consultado el 20- 02-2005.