Articulo Cornejo Polar Melgar

2
 Mariano Melgar: Otra alternativa Por Antonio Cornejo Polar Hablar de la poesía arequipeña implica casi necesariamente remontarse a la figura fundadora de Mariano Melgar. Pero no se trata ahora de reiterar juicios acerca de su importancia, que fue reivindicada contra la crítica oligrquica de !iva Ag"ero por Maritegui # $ nche% hacia fines de la d&cada de los '(, ni de constatar con admiraci)n* aunque efectivamente sea admirable* la vigencia  popular de los #aravies en Arequipa # el $ur andino. Ms importante es situar hist)ricamente ese sugestivo # a+n algo misterioso fen)meno po&tico que es el #araví melgariano, especialmente porque la crítica, inclusive la ms reciente, parece desapercibir algunos de los caracteres que señalan  precisamente su valor # trascendencia dentro del proceso de la poesía peruana. l primer equívoco consiste en considerar a Melgar como -poeta de la mancipaci)n s)lo # e/clusivamente en ra%)n de sus obras neoclsicas de tema o referente alusivos a los ideales o acontecimientos que hicieron posible la 0ndepende ncia. Aunque sin discutir esta interpretaci)n, habría que advertir que son los #aravíes los te/tos que merecerían, con ms ra%)n que sus composiciones cultas, el calificativo en referencia. n un caso se trata, como en la 1da a la libertad, de poemas que versan sobre la problemtica f actual #2o ideol)gica de la mancipaci)n pero que internamente reproducen el dominio hispnico3 son, en otros t&rminos, manifestaciones imitativas de la poesía española, con lo que contradicen # hasta niegan todo su andamiaje conceptual. l caso de los #aravíes es co mpletamente distinto e inclusive opuesto3 si bien no se refieren para nada temas político*sociales, pues quedan circunscritos al tema amoroso, en ca mbio actuali%an formas # valores literarios de raí% popular e indígena. s claro que al reivindicar estas fuentes se est rea li%ando un acto de emancipaci)n mucho ms decisivo que el que est presente en la otra vertiente de la poesia melgariana. $ucede que los #aravíes estn situados dentro de un proceso emancipador que no es el criollo que triunf) en 45'4, sino, ms bien, en el pro#ecto indígena*campesino que no pudo consolidarse # que finalmente fue abatido por quienes tomaron el poder con el advenimiento de la !ep+blica. 6e aquí deriva un segundo error3 el Melgar de los #aravíes no es un -precursor de la 0ndependencia, pues, como queda dicho, en realidad esta e/periencia po&tica obedece a otra dinmica # representa otros valores. s importante insistir que en ella se retoma # ad quiere nuevo vigor una matri% cultural hasta entonces claramente despreciada3 la popular 7 que se hace evidente por el recurso a la m+sica8 # la indígena 7 que aparece como fuente en el proceso que lleva del jaral araui quechua al #araví mesti%o8 Por eso, por corresponder a o tro pro#ecto social, la e/periencia de los #arav ies qued) marginada #  prcticamente sin continuaci)n dentro del proceso de la literatura peruana tal como la entendía el grupo criollo dominante. Al fracasar la emancipaci)n campesina, el #araví qued) sin base de sustentaci)n social. Pero los #aravíes de Melgar tambi&n han sido mal interpretados en t&rminos de historia literaria al ser entendidos como una preco% manifestaci)n del romanticismo que aparecer mucho ms tarde dentro de la poesía culta peruana. Al relacionar de esta manera los #aravíes con el romanticismo, la crítica est tergiversando, probablemente sin plena conciencia, la especificidad del #araví que nada tiene que ver con lo que en +ltima instancia fue una artificiosa imitaci)n de una escuela europea. Precisamente, seg+n lo dicho hasta aquí, el valor del #araví consiste en retomar las fuentes n acionales # en este sentido no tiene relaci)n sistemtica con lo que despu&s e/perimentaran, con poco &/ito, los romnticos del 909. $on dos fen)menos l iterarios no s)lo dist intos, sino, de alguna manera, contradictorios.

description

Critica literaria cornejo polar sobre mariano melgar

Transcript of Articulo Cornejo Polar Melgar

Mariano Melgar: Otra alternativa

Por Antonio Cornejo Polar

Hablar de la poesa arequipea implica casi necesariamente remontarse a la figura fundadora de Mariano Melgar. Pero no se trata ahora de reiterar juicios acerca de su importancia, que fue reivindicada contra la crtica oligrquica de Riva Agero por Maritegui y Snchez hacia fines de la dcada de los 20, ni de constatar con admiracin- aunque efectivamente sea admirable- la vigencia popular de los yaravies en Arequipa y el Sur andino. Ms importante es situar histricamente ese sugestivo y an algo misterioso fenmeno potico que es el yarav melgariano, especialmente porque la crtica, inclusive la ms reciente, parece desapercibir algunos de los caracteres que sealan precisamente su valor y trascendencia dentro del proceso de la poesa peruana.

El primer equvoco consiste en considerar a Melgar como poeta de la Emancipacin slo y exclusivamente en razn de sus obras neoclsicas de tema o referente alusivos a los ideales o acontecimientos que hicieron posible la Independencia. Aunque sin discutir esta interpretacin, habra que advertir que son los yaraves los textos que mereceran, con ms razn que sus composiciones cultas, el calificativo en referencia. En un caso se trata, como en la Oda a la libertad, de poemas que versan sobre la problemtica factual y/o ideolgica de la Emancipacin pero que internamente reproducen el dominio hispnico: son, en otros trminos, manifestaciones imitativas de la poesa espaola, con lo que contradicen y hasta niegan todo su andamiaje conceptual.

El caso de los yaraves es completamente distinto e inclusive opuesto: si bien no se refieren para nada temas poltico-sociales, pues quedan circunscritos al tema amoroso, en cambio actualizan formas y valores literarios de raz popular e indgena. Es claro que al reivindicar estas fuentes se est realizando un acto de emancipacin mucho ms decisivo que el que est presente en la otra vertiente de la poesia melgariana.Sucede que los yaraves estn situados dentro de un proceso emancipador que no es el criollo que triunf en 1821, sino, ms bien, en el proyecto indgena-campesino que no pudo consolidarse y que finalmente fue abatido por quienes tomaron el poder con el advenimiento de la Repblica. De aqu deriva un segundo error: el Melgar de los yaraves no es un precursor de la Independencia, pues, como queda dicho, en realidad esta experiencia potica obedece a otra dinmica y representa otros valores. Es importante insistir que en ella se retoma y adquiere nuevo vigor una matriz cultural hasta entonces claramente despreciada: la popular ( que se hace evidente por el recurso a la msica) y la indgena ( que aparece como fuente en el proceso que lleva del jaral araui quechua al yarav mestizo)Por eso, por corresponder a otro proyecto social, la experiencia de los yaravies qued marginada y prcticamente sin continuacin dentro del proceso de la literatura peruana tal como la entenda el grupo criollo dominante. Al fracasar la emancipacin campesina, el yarav qued sin base de sustentacin social.Pero los yaraves de Melgar tambin han sido mal interpretados en trminos de historia literaria al ser entendidos como una precoz manifestacin del romanticismo que aparecer mucho ms tarde dentro de la poesa culta peruana. Al relacionar de esta manera los yaraves con el romanticismo, la crtica est tergiversando, probablemente sin plena conciencia, la especificidad del yarav que nada tiene que ver con lo que en ltima instancia fue una artificiosa imitacin de una escuela europea. Precisamente, segn lo dicho hasta aqu, el valor del yarav consiste en retomar las fuentes nacionales y en este sentido no tiene relacin sistemtica con lo que despus experimentaran, con poco xito, los romnticos del XIX. Son dos fenmenos literarios no slo distintos, sino, de alguna manera, contradictorios. Estos errores no son gratuitos. Reflejan toda una concepcin acerca de la literatura peruana que percibe slo uno de sus lados: el que es propia del sistema literario culto y olvida o recusa los otros, como los de ndole popular o indgena. Por esto las notas ms destacadas del yarav melgariano, que representan precisamente esa doble filiacin, quedan suprimidas o falseadas. La singular experiencia esttica del yarav es entonces expropiada a favor de un sistema literario al que no pertenece: lo que estuvo ligado al proyecto emancipador campesino-indgena resulta ser precursor de otro proyecto, el criollo, as como lo que tuvo su base esttica y social en la cultura popular de raz quechua se convierte en antecedente de un movimiento culto y europesta como fue el romanticismo en el Per.Es por razones de este tipo- y el caso de Melgar es de verdad ejemplar- que la crtica peruana tiene que recomponer los cimientos mismos sobre los que se basa, su interpretacin de nuestra literatura. En Maritegui, que percibi como ninguno el carcter nacional del yarav, est la fuente ms importante para esta renovacin impostergable.