Articulo Alimentos de Confección Para El Nuevo Mundo

16
Alimentos de confección para el nuevo mundo Prof. Ali Vargas (UPEL – Instituto Pedagógico de Barquisimeto) Desde tiempos remotos el hombre se ha dado a la tarea de cultivar plantas y domesticar ciertos animales para satisfacer sus necesidades alimentarias, a partir de ese momento comienza a pensar la manera de mejorar estos organismos y generar mejoras en los individuos; al principio lo comenzó haciendo de manera empírica, observando las características que según el fuesen más beneficiosas y por ende obtener individuos de excelencia. Dentro de los primeras personas que comenzaron a descubrir cómo mejorar las características de diferentes especies se encuentra Pasteur quien en sus comienzos biotecnológicos realizó prácticas empíricas de selección de plantas y animales y sus cruzas, y de fermentación como un proceso para preservar y enriquecer el contenido proteínico de los alimentos. El aumento de interés que en los últimos años ha incitado la biotecnología, tanto en los medios académicos, como en la actividad económica, se ha traducido en un mayor número de investigaciones relacionadas con este tema. Esta relativa abundancia es

Transcript of Articulo Alimentos de Confección Para El Nuevo Mundo

Alimentos de confeccin para el nuevo mundoProf. Ali Vargas (UPEL Instituto Pedaggico de Barquisimeto) Desde tiempos remotos el hombre se ha dado a la tarea de cultivar plantas y domesticar ciertos animales para satisfacer sus necesidades alimentarias, a partir de ese momento comienza a pensar la manera de mejorar estos organismos y generar mejoras en los individuos; al principio lo comenz haciendo de manera emprica, observando las caractersticas que segn el fuesen ms beneficiosas y por ende obtener individuos de excelencia. Dentro de los primeras personas que comenzaron a descubrir cmo mejorar las caractersticas de diferentes especies se encuentra Pasteur quien en sus comienzos biotecnolgicos realiz prcticas empricas de seleccin de plantas y animales y sus cruzas, y de fermentacin como un proceso para preservar y enriquecer el contenido protenico de los alimentos. El aumento de inters que en los ltimos aos ha incitado la biotecnologa, tanto en los medios acadmicos, como en la actividad econmica, se ha traducido en un mayor nmero de investigaciones relacionadas con este tema. Esta relativa abundancia es el reflejo, por un lado, del carcter multidisciplinario de la biotecnologa (Microbiologa, Ingeniera Qumica, Bioqumica y Qumica) y, por el otro, de la dificultad que existe para fijar estrictamente sus lmites. Desde su surgimiento en la dcada de los 80, la biotecnologa moderna denominada en su conjunto ingeniera gentica, emplea ciertas tcnicas para modificar y transferir genes de un organismo a otro. Las plantas presentan un enorme potencial en la aplicacin de estas tcnicas, algunas de sus ventajas es que poseen un enorme poder regenerativo, debido a que en muchos casos una nica clula tiene la capacidad de restaurar la planta completa, al igual que pueden expresar genes de mamferos, por lo que se pueden emplear como biorreactores para generar protenas, carbohidratos o lpidos de origen animal. La biotecnologa de plantas abarca reas muy variadas; se comercializan plantas resistentes a enfermedades o plagas, reducindose la necesidad del uso de agroqumicos; tambin se han diseado plantas resistentes a sequas y temperaturas extremas, o aptas para crecer en suelos cidos o salinos, resistentes a herbicidas, lo que permite eliminar malezas sin afectar el cultivo; entre otras innumerables aplicaciones. El proceso para la modificacin consta de dos etapas: la primera es transformacin que consiste en insertar los genes de inters en la clula vegetal. El mtodo clsico utiliza la bacteria Agrobacterium tumefaciens como vector, aprovechando que es un patgeno natural de plantas capaz de transferir sus genes a la clula vegetal; en primer lugar se introduce el gen en el genoma de la bacteria, y posteriormente se incuban cortes de la planta con una suspensin de bacterias para que se lleve a cabo la transferencia gentica. Otro mtodo utilizado consiste en disparar microproyectiles recubiertos del DNA de inters para introducirlos directamente al ncleo celular. Una vez transformadas, las clulas deben restaurar la planta completa. Las clulas transformadas se seleccionan porque junto con el gen de inters se ha introducido un gen que confiere resistencia a antibiticos, de modo que si en el medio de cultivo est presente el antibitico slo crecern las clulas que posean el gen de resistencia, esto es, las que se hayan transformado. Los cultivos transgnicos, adquiridos mediante un procedimiento tecnolgico, han sido considerablemente adoptados por los granjeros de los Estados Unidos, Canad y Argentina, entre otros pases. Hace unos aos no se los cultivaba comercialmente ni tampoco eran conocidos en el mercado. Hoy, no obstante, son empleados prcticamente en todo el mundo para elaborar, procesar y comercializar alimentos, tanto para consumo humano como animal. Su estructura gentica es transformada con la finalidad de obtener alimentos con caractersticas mejoradas. Actualmente existen, comercializados o en proceso avanzado de desarrollo, vegetales modificados para:- Que tengan una vida comercial ms larga.- Resistan condiciones ambientales agresivas, como heladas, sequas y suelos salinos.- Resistan plagas de insectos, herbicidas y enfermedades.- Tengan mejores cualidades nutritivas. Actualmente la biotecnologa est siendo aplicada en gran escala en la produccin de alcohol (etanol), como combustible sustituto del petrleo, fundamentalmente en el Brasil y en menor medida en Estados Unidos y la India. En el Brasil, la produccin se logra a partir de melazas de la caa de azcar, mientras que en Estados Unidos se usa el maz. Otro producto importante es el cido ctrico. Los principales productores son los Estados Unidos, Italia, Blgica y Francia. Utilizan como materia prima melazas de remolacha. La mayora de los productos transgnicos son alimentos, semillas e insumos agrcolas y frmacos desarrollados por un poderoso grupo de empresas multinacionales, encabezadas por la estadounidense Monsanto y la suiza Novartis. Segn Muoz, E. (2006) dice que los recursos naturales genticos adquieren valor econmico y comercial estratgico y son el centro de una confluencia de intereses que confiere a la conservacin de esos recursos una situacin conflictiva entre los poseedores de esos recursos (generalmente pases en desarrollo) y los usuarios de los mismos (investigadores y empresas del primer mundo) Los productos transgnicos han actuado como una moneda de doble cara en el rea econmica del planeta. Por un lado, estn las potencias mundiales beneficindose de su comercializacin y del monopolio que han establecido en torno a ellos; y por otra parte, se encuentran los pases del Tercer Mundo, sirviendo como proveedores de informacin gentica a tales naciones, adems, cayendo en las redes de su monopolio comercial. La mayora de las inversiones en centros destinados a las biotecnologas pertenecen a capitales del primer mundo, primordialmente de Estados Unidos, la Unin Europea y Japn, mientras que las naciones en vas de desarrollo slo son considerados para donar el germoplasma que nutre los bancos de las compaas transnacionales, las cuales ponen posteriormente las semillas mejoradas en el mercado para ser compradas por los propios donantes del material gentico. En Francia, por ejemplo, fueron patentados frijoles mejorados utilizando germoplasma de variedades chilenas. Como empresas comerciales al fin, estas multinacionales se rigen por las reglas del mercado, los logros de la biotecnologa, hasta ahora, slo han ahondado el control de la naturaleza y el Tercer Mundo. En el campo de la biodiversidad, por ejemplo, los nuevos tratados aseguran el control del material gentico casi todo del Sur por empresas y gobiernos del Norte. El predominio del modelo econmico neoliberal a nivel mundial, aplica las reglas del mercado biotecnolgico internacional, as como las generosas prcticas de investigacin, produccin y comercializacin de dichos productos. La economa latinoamericana se le asignado un papel de proveedor de germoplasma y consumidor de AMGs en el esquema mundial de mercados. Los cultivos alimentarios ms significativos tienen su origen en las zonas tropicales y subtropicales de Asia, de frica y de Amrica Latina. Estas pases son considerados centros de biodiversidad y en ellas se rene un gran nmero de variedades de cultivos y de los parientes silvestres, por lo que componen una fuente valiosa e insustituible de material gentico para la progreso vegetal. Han sido las comunidades campesinas, en particular las mujeres, quienes a lo largo de varias generaciones han mejorado los cultivos y las razas ganaderas, seleccionando las semillas o la descendencia animal, desarrollando miles de variedades y de razas adaptadas a diferentes ambientes y condiciones. Aun as, en la actualidad son muchos los campesinos sudamericanos que colaboran con las multinacionales en los ensayos de campo, cediendo sus parcelas para la labranza de productos modificados genticamente. A cambio, reciben una retribucin econmica. El paso a la llamada era del conocimiento, est determinada por el acceso desigual tanto a las nuevas tecnologas de la informacin, como al dominio de la biologa molecular y las biotecnologas, no slo entre pases ricos y pobres, sino entre las distintas clases sociales dentro de cada pas. Las cinco multinacionales de la biotecnologa ms grandes son: AstraZeneca, DuPont, Monsanto, Novartis y Aventis. Entre las que se encuentran el dominio absoluto de pesticidas y semillas transgnicas. Los datos ms difundidos sobre superficie de cultivos transgnicos son los aportados por los informes anuales del Servicio Internacional para la Adquisicin de Aplicaciones Agrobiotecnolgicas, (ISAAA), un organismo privado creado por instituciones y empresas cuyo objetivo es extender el uso de la biotecnologa en pases de desarrollo. Segn el informe del ISAAA correspondiente a 2004, el cultivo mundial ha aumentado un 20% con respecto a 2003, alcanzando una superficie de 81 millones de hectreas repartidas en un total de 17 pases, y equivale al 25% de la superficie global de estos cultivos. El mayor productor de cultivos MG en el mundo sigue siendo Estados Unidos, cuya superficie de transgnicos supone el 69% del total mundial. Le sigue Argentina, con un 20% de la superficie mundial de cultivos transgnicos. Una de las perjuicios de este tipo de alimentos, es que mientras en muchos pases de alto poder econmico los llamados pases del primer mundo, las personas derrochan la comida que les sobra, en otros pases, como por ejemplo frica, con esa misma cantidad de comida les tiene que aguantar dos, tres, cuatro das, e incluso deben compartir esta con su familia.Las empresas han creado esta cultura de desperdicio, han hecho nuestros alimentos desechables, nos han cambiado la concepcin que tenamos de vida y de economa. Han creado un nuevo mundo de despilfarro y de violencia, regido nicamente por la ambicin del dinero y del poder. La concepcin que se tena de vida ha pasado a un segundo plano, se muestra como el hombre en su ceguedad causada por la ambicin, ha retado incluso a Dios y a la naturaleza, como se puede ver cuando los cientficos, se encuentran alejado de la sociedad y con un cierto grado de demencia y resentimiento hacia la vida misma, logra dar el don de la vida a un ser creado por el mismo, se dado alas a uno de los sueos ms grandes del ser humano, que es, el ser dueo de la vida, y disponer de esta cuando l quiera. Los alimentos transgnicos pueden permitir aumentar la productividad y el valor nutritivo de estos productos, lo cual ayudar a la reduccin del hambre en el mundo y al incremento de la seguridad alimentaria en los pases desarrollados. Sin embargo, se temen los hipotticos riesgos a largo plazo que pueda tener su utilizacin masiva para la salud humana y el medio ambiente. Las consecuencias sobre la biodiversidad tambin son motivo de discusin, por ejemplo el mejoramiento gentico pesquero se puede ver beneficiado, en trminos de mayor productividad gracias a la modificacin gentica, pero no se sabe cmo interaccionarn las reservas de peces naturales y los nuevos individuos modificados. Dado que los animales transgnicos no se estn empleando todava en la alimentacin humana, la controversia sobre los alimentos transgnicos se restringe por el momento a los cultivos genticamente modificados. El cultivo de vegetales que contienen genes de resistencia a plagas permite reducir la cantidad de sustancias qumicas necesarias para proteger los cultivos. De este modo se asegura una mayor productividad y adems se reduce la contaminacin por pesticidas del medio ambiente. Las dudas acerca de su utilizacin se relacionan especialmente con el desconocimiento de las consecuencias que pueden tener sobre otras especies vegetales, y sobre poblaciones del ecosistema. Segn Amarin (2010) dice existen ciertos riesgos potenciales como la transferencia gentica de los alimentos a clulas del organismo o bacterias del tracto intestinal, produciendo efectos nocivos sobre la salud humana (transferencia de genes de resistencia a antibiticos, empleados en los procesos iniciales de construccin de organismos transgnicos para la seleccin de aquellas clulas que hayan incorporado el transgn). Igualmente explica que las modificaciones genticas pueden dar lugar a nuevas toxinas. Adems, el transgn podra sufrir mutaciones que den lugar a otros productos distintos del que inicialmente se buscaba, y causar problemas de toxicidad. Las protenas expresadas por los transgenes presentes en los alimentos transgnicos podran causar reacciones alrgicas. Tambin podra transferirse accidentalmente un gen responsable de expresar protenas alergnicas por desconocimiento de su funcin. Contrario a esto, otros cientficos hablan sobre los enormes beneficios que podran aportar a la humanidad los alimentos transgnicos hacen de su estudio un necesario campo de investigacin primordial. Numerosos estudios han puesto en evidencia que es prcticamente imposible impedir la dispersin del polen de los cultivos transgnicos, evitando totalmente la polinizacin no deseada de otros cultivos y la contaminacin de ecosistemas. En determinadas condiciones climticas, el polen puede elevarse a gran altura y viajar a grandes distancias, polinizando campos muy distantes. A pesar de que los cultivos transgnicos ocupan un porcentaje todava pequeo de la superficie agrcola mundial, han producido ya una alarmante contaminacin de los campos, de las semillas e incluso de algunos bancos de germoplasma, convirtindose en un problema preocupante. En las ltimas dcadas la agricultura ha experimentado una reconversin de tremendo alcance. De explotaciones agrarias diversas y adaptadas a distintos ecosistemas, que aprovechaban los recursos de la Naturaleza sin apenas degradarlos, hemos pasado a un modelo agrcola que envenena y agota la tierra y las aguas, consume grandes cantidades de energa fsil, destruye paisajes y diversidad biolgica y supone un grave riesgo para nuestra salud. Esta agricultura industrializada arruina y margina a millones de campesinos en todo el mundo, concentrando el control de la produccin y de la venta de alimentos en media docena de multinacionales. El desembarco de la industria biotecnolgica en el sector agroalimentario ha reforzado este sistema de produccin y distribucin de alimentos, acelerando de forma vertiginosa el proceso de concentracin industrial y potenciando una agricultura cada vez ms dependiente en insumos, ms desligada de equilibrios naturales y menos sostenibles. La experiencia de Argentina es un ejemplo claro del impacto de los cultivos transgnicos en la agricultura. La mayor amenaza de las aplicaciones de la ingeniera gentica en la agricultura es la desaparicin de una agricultura campesina adaptada al entorno y de la agrobiodiversidad asociada a este tipo de agricultura. En efecto, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad es la erosin del saber tradicional y la diversidad biolgica, base del equilibrio ecolgico y de una agricultura sostenible. Periodos de sequa extrema, lluvias torrenciales y otras consecuencias del cambio climtico, as como la amenaza de nuevas epidemias como la gripe aviar hacen que hoy sea ms necesario que nunca conservar la biodiversidad -tanto silvestre como agrcola- y los conocimientos sobre su manejo. La capacidad de una determinada variedad de resistir la sequa o la inundacin, medrar en suelos pobres o ricos, resistir a una plaga de insectos o una enfermedad, dar mayores rendimientos protenicos... pueden ser caractersticas cruciales para la produccin futura de alimentos. Sin embargo, estamos perdiendo diversidad a un ritmo sin precedentes, tanto a nivel agrcola como silvestre, y la desaparicin de especies no se debe a procesos naturales, sino fundamentalmente a las actividades humanas. Esta uniformidad hace que los cultivos sean muy vulnerables a plagas y enfermedades, provocando grandes prdidas de cosechas y aumentando la dependencia de los agricultores en los plaguicidas. Al potenciar el monocultivo de unas pocas variedades diseadas para una agricultura de tipo industrial y para la venta en mercados globales, desplazando a las variedades locales y a los pequeos agricultores en la produccin de alimentos, las nuevas biotecnologas de ingeniera gentica acentan este proceso. Por otra parte, no hay que olvidar que el problema del hambre no es un problema de escasez de alimentos, sino un problema de reparto y de acceso los recursos bsicos para producir (semillas, tierra...). Segn la FAO para ms de 850 millones de personas que padecen hambre en el mundo, la mayora de ellas en las zonas rurales, la agricultura constituye el nico medio para salir de su situacin de pobreza y de carencia crnica de alimentos. El coste de las semillas patentadas y las caractersticas de los nuevos cultivos transgnicos, ventajosas para las grandes explotaciones muy mecanizadas, amenaza el medio de subsistencia de cerca de la mitad de la poblacin mundial que todava vive de la agricultura, agravando el problema de acceso a los alimentos para los ms pobres.

REFERENCIASAmes. (2004). Situacin global de los cultivos transgnicos/GM comercializados. ISAAA Briefs. N 32. ISAAA: Ithaca, NY.Amarin (2010) La controversia de los alimentos transgnicos E. MUOZ (2006) Organismos modificados genticamente - ephemera Alimentos transgnicos (2005) [Documento en lnea] Disponible:http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/informe_alimentos_transgenicos.pdf [Consulta: 2012 febrero 18]Biotica de los alimentos transgnicos 2008 [Documento en lnea] Disponible:http://articulosusat.blogspot.com/2008/07/biotica-de-los-alimentos-transgnicos.html [Consulta: 2012 febrero 25]