Arte Zen - Bosque de Bambú, Camino del Haiku

3
undefined undefined Más... undefined [Cerrar] La expresión del Zen Un día, un alumno fue a tomar té al centro Zen de Providence y preguntó a Seung Sahn Soen-sa sobre la relación entre el arte y el Zen. Soen-sa dijo: el Zen es entender la vida y la muerte. ¿Porque vives? El alumno contestó: ¡No sé! Soen-sa dijo: ¿Porque tendrás que morir? El alumno se encogió de hombros. Soen-sa dijo: <<La gente vive y muere en la tierra sin comprender el significado de la vida y de la muerte. Cuando naciste, solo naciste. No dijiste, mientras salías del vientre de tu madre: "Ahora estoy entrando en el mundo. Ayúdame". Solo viniste, sin querer nacer y sin saber porque nacías. Lo mismo pasa con la muerte. Cuando mueres, solo mueres. No tienes libertad de elección. <<El Zen es el gran trabajo de la vida y de la muerte. Descartes dijo: "Pienso, luego existo". Pienso, por lo tanto tengo vida y muerte; no pienso, por lo tanto no tengo vida ni muerte. Así que la vida y la muerte son creadas por nuestro propio pensamiento. Existen porque al pensar le damos existencia y dejan de existir cuando dejamos de pensar. <<Si piensas, tu mente, mi mente y la mente de todo el mundo son distintas. Si no piensas, tu mente, mi mente y la mente de todas las personas son la misma...>> El alumno interrumpió y dijo: no son distintas ni son la misma. Estas palabras son solo pensamiento. Soen-sa dijo: Si. Si eliminas todo pensamiento, esta mente es anterior al pensamiento. Si tú mantienes la mente anterior al pensamiento y yo conservo la mente anterior al pensamiento, los dos nos convertimos en una sola mente, ¿de acuerdo? El alumno contestó: si eliminamos todo pensamiento, no hay mente.

Transcript of Arte Zen - Bosque de Bambú, Camino del Haiku

Page 1: Arte Zen - Bosque de Bambú, Camino del Haiku

undefined

undefinedMás...

undefined[Cerrar]

La expresión del Zen

Un día, un alumno fue a tomar té al centro Zen de Providence ypreguntó a Seung Sahn Soen-sa sobre la relación entre el arte y elZen.

Soen-sa dijo: el Zen es entender la vida y la muerte.¿Porque vives?

El alumno contestó: ¡No sé!

Soen-sa dijo: ¿Porque tendrás que morir?

El alumno se encogió de hombros.

Soen-sa dijo: <<La gente vive y muere en latierra sin comprender el significado de la vida y de la muerte.

Cuando naciste, solo naciste. No dijiste, mientras salías del vientrede tu madre: "Ahora estoy entrando en el mundo. Ayúdame". Soloviniste, sin querer nacer y sin saber porque nacías.Lo mismo pasa con la muerte. Cuando mueres, solo mueres. Notienes libertad de elección.<<El Zen es el gran trabajo de la vida y de la muerte. Descartes dijo:"Pienso, luego existo". Pienso, por lo tanto tengo vida y muerte; nopienso, por lo tanto no tengo vida ni muerte. Así que la vida y la muerte son creadas por nuestro propiopensamiento. Existen porque al pensar le damos existencia y dejande existir cuando dejamos de pensar.

<<Si piensas, tu mente, mi mente y la mente de todo el mundo sondistintas. Si no piensas, tu mente, mi mente y la mente de todas laspersonas son la misma...>>

El alumno interrumpió y dijo: no son distintas ni son la misma. Estaspalabras son solo pensamiento.

Soen-sa dijo: Si. Si eliminas todo pensamiento, esta mente esanterior al pensamiento. Si tú mantienes la mente anterior alpensamiento y yo conservo la mente anterior al pensamiento, losdos nos convertimos en una sola mente, ¿de acuerdo?

El alumno contestó: si eliminamos todo pensamiento, no hay mente.

Page 2: Arte Zen - Bosque de Bambú, Camino del Haiku

Soen-sa rió y dijo: muy bien. No hay mente. Pero su nombre esMente Una. Antes del pensamiento no hay palabras ni habla, ni vidani muerte. Por lo tanto, ¿cual es tu verdadero yo?

El alumno permaneció en silencio.

Soen-sa dijo: El Zen es entender tu verdadero yo. Tienes quepreguntarte ¿qué soy? Tienes que mantener esta gran pregunta ysuprimir todo pensamiento. Cuando entiendas la gran pregunta, teentenderás a ti mismo.

<<Sócrates solía pasear por Atenas diciendo a sus estudiantes,tenéis que conoceros a vosotros mismos. Una vez una persona lepreguntó: ¿Te entiendes tú a ti mismo?

Socrates contestó: No. Pero entiendo esto, no saber. El Zen es lomismo, es no-saber, no-pensamiento. ¿Qué soy? Este es tuverdadero yo. Cuando te entiendes a ti mismo, es muy fácil pintar oescribir poema, o hacer caligrafía, la ceremonia del té o Kara-te.Pintas sin esfuerzo; escribes sin esfuerzo; ¿Porqué?

Cuando estás pintando o escribiendo o llevando a cabo cualquieracción, estás totalmente absorto en ella. Estás solamente pintando,solamente escribiendo. Ningún pensamiento se interpone entre tú laacción. Solo hay la acción sin pensar.Esta es la libertad.

Si piensas, tu mente se aleja de tu acción y el fluir de tu pintura o tuescritura se bloquea, tu ceremonia del té es rígida o torpe. Si nopiensas, te unificas con tu acción, eres el té que estás bebiendo. Eresel pincel con el que estás pintando. El no-pensamiento es anterior alpensamiento. Eres el universo entero; el universo no es otro que tú.Esta es la mente Zen, mente absoluta. Estás mas allá del espacio ydel tiempo, mas allá de las dualidades del yo y el otro, lo bueno y lomalo, la vida y la muerte. La verdad es así simplemente. Así que, cuando una persona Zen estápintando, el universo entero está en la punta de su pincel.

Hubo una vez un gran poeta japonés llamado Bashô. Era un joven muy inteligente y había estudiado muchos Sutras. Creíaentender el budismo.

Un día, fue a visitar al maestro Zen Takuan. Hablaron durante largotiempo. Cuando el maestro decía algo, Bashô respondíaextensamente, citando los Sutras mas profundos y difíciles.Finalmente, el maestro dijo: eres un gran budista, un gran hombre.Lo entiendes todo. Sin embargo, en todo el tiempo que hemos estadohablando, sólo has usado las palabras de Budha, o de maestroseminentes. No quiero oír las palabras de otras personas. Quiero oírtus propias palabras, las palabras de tu verdadero yo.

Ahora, rápido, dime una frase propia.

Bashô se quedó sin habla. Su mente comenzó a funcionarrápidamente. ¿Qué puedo decir? Mis propias palabras... ¿Cualespueden ser? Pasó un minuto, luego dos, luego diez. Entonces elmaestro dijo: creía que entendías el budismo. ¿Porqué no puedesresponderme? La cara de Bashô enrojeció. Su mente se detuvo enseco, no podía moverse ni hacia la derecha ni hacia la izquierda, niadelante ni atrás. Estaba frente a una pared impenetrable. Entonces,solo el vasto vacío.De repente se oyó un ruido en el jardín del

Page 3: Arte Zen - Bosque de Bambú, Camino del Haiku

monasterio. Bashô se volvió hacia el maestro y dijo:

Viejo estanque...salta la rana...sonido del agua...

El maestro rió fuerte y dijo: ¡Muy bien! ¡Estas son las palabras de tuverdadero yo! Bashô también rió.

Más tarde, Bashô fue a Matsushima, uno de los lugares masmaravillosos del Japón, donde se estaba celebrando un concurso depoesía. Habían acudido poetas de todo el país. Escribieron elogios ala belleza del campo, la del majestuoso monte Fuji cubierto de nieve,la del brillante espejo de la superficie del lago, la de los velerosvolando sobre el agua como majestuosos pájaros blancos, etc. etc.Bashô escribió solo tres líneas:

Matsushima...ah Matsushima,¡Matsushima!

Este es un poema Zen. No usa lenguaje poético o imágenes. En él nohay pensamiento. Yo soy Matsushima, Matsushima no es otro queyo.

Así que en el Zen no hay dentro ni fuera. Solo hay la Mente Una, quees así simplemente. Esta es la vida de todas las artes y es la vida delZen.

Tomado del libro de Seung Sahn Soen-sa: "Tirando cenizas sobre elBudha"

Bosque de Bambú, Camino del haiku