Arte paleocristiano

30
Arte paleocristiano Atala Nebot Álvarez

Transcript of Arte paleocristiano

Page 1: Arte paleocristiano

Arte paleocristiano

Atala Nebot Álvarez

Page 2: Arte paleocristiano

Características generales

Page 3: Arte paleocristiano

Características Generales I• El arte paleocristiano, también llamado primer arte cristiano o

tardorromano, se extiende desde el nacimiento del cristianismo, en el siglo I, hasta el siglo V, con la caída del Imperio Romano de Occidente.

• Se trata del arte desarrollado por las primeras comunidades cristianas y marca el paso del arte de la Antigüedad Clásica al de la Edad Media.

• Formalmente, es muy similar al arte romano, aunque adaptándose a las necesidades del rito cristiano.

• Consta de dos etapas diferenciadas: PRIMERA ETAPA, de clandestinidad, cuando el cristianismo era una religión

perseguida. Finaliza con el Edicto de Milán del año 313, mediante el que el emperador Constantino concede la libertad religiosa

SEGUNDA ETAPA, como religión libre pero, sobre todo, como religión oficial del Imperio, a partir del año 391 con el emperador Teodosio, en que se convierte en un arte mucho más rico.

Page 4: Arte paleocristiano

Arquitectura paleocristiana

Page 5: Arte paleocristiano
Page 6: Arte paleocristiano

Arquitectura paleocristiana I• El arquitectura se desarrollan tipologías propias, que

son las basílicas, las catacumbas, los baptisterios y los mausoleos.

• Tras haber sido establecida como religión oficial, los representantes del cristianismo llegaron a tener una enorme influencia política en el Imperio, por lo que sus construcciones cobraron especial importancia.

• El principal problema era poder contar con un lugar de culto propio. Aunque podrían haber seguido el modelo del templo romano, éste se descartó por su connotación pagana. Además, debía de tratarse de un edificio de mayores dimensiones, pues el número de fieles cristianos seguía aumentando y e rito, a diferencia de Grecia y Roma, se realizaba en el interior.

Page 7: Arte paleocristiano

Arquitectura paleocristiana II.La basílica

• LA BASÍLICA es el lugar escogido para la liturgia cristiana por dos motivos: por su amplitud espacial y por no estar relacionado con el culto pagano, ya que su función nunca había sido religiosa.

• El interior rectangular se divide en 3 o 5 naves longitudinales -la central siempre más alta y ancha que las laterales-, que se cruzan con el transepto o nave transversal.

• En la cabecera se situaba el presbiterio, un ábside semicircular -bóveda de cuarto de esfera- enmarcado por un arco de medio punto que corona la nave central a modo de arco de triunfo romano (triunfo de la Iglesia). Es el lugar donde se encuentra el altar.

• La cubierta, que era a dos aguas en la nave central y a cobertizo en las laterales, se ocultaba interiormente con artesonados de madera, generalmente casetonados. (Ausencia de la bóveda de cañón romana).

• Algunas de las basílicas más representativas de esta primera época son la Basílica de San Pedro, la de San Pablo Extramuros, la de San Juan de Letrán, (todas ellas en Roma).

Page 8: Arte paleocristiano
Page 9: Arte paleocristiano
Page 10: Arte paleocristiano
Page 11: Arte paleocristiano
Page 12: Arte paleocristiano

Basílica de San Pablo Extramuros. Roma

Page 13: Arte paleocristiano

Basílica de San Juan de Letrán. Roma

Page 14: Arte paleocristiano

Arquitectura paleocristiana III.Catacumbas, baptisterios y martYrIa

• Completan la arquitectura paleocristiana otras tipologías que complementan a la basílica, y que desempeñas otras funciones litúrgicas, como el Baptisterio o el Mausoleo.

• LAS CATACUMBAS. Cementerios romanos excavados a distintas alturas (con diferentes nichos), en los jardines de los patricios cristianos primero y, posteriormente, a las afueras de la ciudad.

• EL BAPTISTERIO. De planta central (poligonal o circular), en cuyo se centro de situaba la pila o cisterna, de gran tamaño, pues el ritual del bautismo requería la inmersión del bautizado (adulto).

• EL MAUSOLEO O MARTYRIA. Sepulcro de un mártir cristiano, generalmente también de planta centralizada, inspirado en el mausoleo romano. La construcción más significativa es La Iglesia del Santo Sepulcro, en Jerusalén, en el lugar en el que la tradición establece la muerte y tumba de Jesucristo.

Page 15: Arte paleocristiano

Catacumbas de San Calixto. Roma

Page 16: Arte paleocristiano

Catacumbas de San Gennaro. Nápoles

Page 17: Arte paleocristiano

Baptisterio de San Juan de Letrán (Roma). Exterior.

Page 18: Arte paleocristiano

Baptisterio de San Juan de Letrán (Roma). Interior.

Page 19: Arte paleocristiano

Mausoleo de Santa Constanza (Martyrium). Roma.

Page 20: Arte paleocristiano

Mausoleo de Santa Constanza (Martyrium). Roma.

Page 21: Arte paleocristiano

Artes plásticas paleocristianas

«La pintura puede ser para los iletrados lo mismo que la escritura para los que saben

leer»

(Papa Gregorio I o Gregorio el Grande, siglo VI)

Page 22: Arte paleocristiano

Artes plásticas paleocristianas• La atención se centra en el mensaje que se desea transmitir, y no en la belleza

formal como en el arte grecolatino.• Su función es la de adoctrinar a los fieles a través de las imágenes, por lo que

se crea una iconografía cristiana donde es esencial la simbología de las distintas representaciones. Así, los símbolos son:

- la vid: como la sangre de Cristo- la paloma: como el bautismo y la pureza, símbolo del Espíritu Santo.- el pez: como Cristo pues en griego es ICHTYS (Iesous Xhristos Theou Hyios Soter) , iniciales del acrónimo cristiano Jesus, Cristo, de Dios, el Hijo, Salvador.- el ancla: como la llegada del alma a la salvación. También simboliza la cruz.- el cordero: como el cordero pascual. Cristo sacrificado.- el pavo real: como la inmortalidad, la resurrección de Cristo. Representa al alma inmortal.- el alfa y el omega: como el principio y el fin (Dios)- el crismón: como anagrama de Cristo.

Page 23: Arte paleocristiano
Page 24: Arte paleocristiano

Artes plásticas paleocristianas• En cuanto a los TEMAS representados, existen tres tendencias:1. Reinterpretación de la mitología clásica con nueva

connotación cristiana (por ejemplo el buen pastor, rodeado de sus ovejas, o incluso llevándolas a hombros, como el moscóforo griego; Orfeo, como personificación de la resurrección por haber devuelto la vida a Eurídice, etc.)

2. Temas del Antiguo Testamento, relacionados con la salvación del alma del difunto como los pasajes de Adán y Eva, Jonás y la ballena o el Sacrificio de Isaac.

3. Temas del Nuevo Testamento, naciendo una iconografía propia de Cristo, con doble vertiente: bien como joven efebo (herencia helenística), bien como hombre adulto con barba, generalmente como Cristo juez (Pantócrator).

Page 25: Arte paleocristiano
Page 26: Arte paleocristiano

Artes plásticas paleocristianas• Dichas representaciones se dieron tanto en pintura (techos y

paredes de las catacumbas), como en escultura (de bulto redondo y relieves, principalmente en sarcófagos) y, sobre todo, a través del mosaico (interior de basílicas, mausoleos y baptisterios).

• PINTURA: En las catacumbas de Priscila, de Santa Domitila, de San Pedro y Marcelino, o de Calixto se conservan importantes ejemplos. Eran composiciones sencillas, de colores planos y realizadas al fresco.

• ESCULTURA: Abundan los altos relieves en los sarcófagos, así como también es posible encontrar escultura exenta.

• MOSAICO: Destaca el Mosaico del Buen Pastor del Mausoleo de Gala Placidia, así como los del Mausoleo de Santa Constanza.

Page 27: Arte paleocristiano

Frescos del Buen Pastor y de Jonás expulsado al agua. Catacumbas de Santa Priscila.

Fresco de Adán y Eva.Catacumbas de Marcelino y Pedro

Frescos de las catacumbas de Santa Domitila(izquierda y arriba)

PINTURA PALEOCRISTIANA

Page 28: Arte paleocristiano

Sarcófago de Junio Basso.

El Sacrificio de Isaac. Detalle Sarcófago de Junio

Basso.

ESCULTURA PALEOCRISTIANA

El buen Pastor. Escultura exenta

Page 29: Arte paleocristiano

Pavo real (resurrección). Mosaico. Mausoleo de Santa Constanza. El buen Pastor. Mosaico. Mausoleo de Gala Placidia

MOSAICO PALEOCRISTIANO

Page 30: Arte paleocristiano