ARTE DESHUMANIZADO

2
DESHUMANIZACION DEL ARTE La deshumanización del arte es un concepto humanístico desarrollado por el filósofo español José Ortega y Gasset en su obra del mismo título de 1925. Con esta expresión, Ortega y Gasset alude al arte y a la literatura de vanguardia (los “ismos”) surgidos después de la Primera Guerra Mundial. La vanguardia en España está principalmente representada por la conocida como Generación del 27, integrada por los poetas Luis Cernuda, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti y Vicente Aleixandre, como autores más representativos. El grupo tomó como referencias a Juan Ramón Jiménez, el modernista Rubén Darío y la literatura del simbolismo, lo que supuso un importante paso adelante con respecto a la generación artística anterior, la de Unamuno, Machado, Pío Baroja, etc. (Generación del 98). Ortega conceptúa la nueva estética como “arte para minorías”, literatura refinada de evasión que no sabe asimilar el vulgo. Las características de esta nueva forma de entender el arte están resumidas por Vicente Gaos en su edición de la poesía del 27 de Ed. Cátedra: 1. Afán de originalidad e innovación, que cuenta con antecedentes en el Romanticismo. 2. Hermetismo (que dificulta su comprensión, se huye de la referencia exacta). 3. Autosuficiencia del arte (pureza, autenticidad). https://es.wikipedia.org/wiki/Deshumanizaci%C3%B3n_del_arte

description

Deshumanización del arte

Transcript of ARTE DESHUMANIZADO

DESHUMANIZACION DEL ARTELa deshumanización del arte es un concepto humanístico desarrollado por el filósofo español José Ortega y Gasset en su obra del mismo título de 1925. Con esta expresión, Ortega y Gasset alude al arte y a la literatura de vanguardia (los “ismos”) surgidos después de la Primera Guerra Mundial.

La vanguardia en España está principalmente representada por la conocida como Generación del 27, integrada por los poetas Luis Cernuda, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti y Vicente Aleixandre, como autores más representativos. El grupo tomó como referencias a Juan Ramón Jiménez, el modernista Rubén Darío y la literatura del simbolismo, lo que supuso un importante paso adelante con respecto a la generación artística anterior, la de Unamuno, Machado, Pío Baroja, etc. (Generación del 98).

Ortega conceptúa la nueva estética como “arte para minorías”, literatura refinada de evasión que no sabe asimilar el vulgo. Las características de esta nueva forma de entender el arte están resumidas por Vicente Gaos en su edición de la poesía del 27 de Ed. Cátedra:

1. Afán de originalidad e innovación, que cuenta con antecedentes en el Romanticismo.

2. Hermetismo (que dificulta su comprensión, se huye de la referencia exacta).

3. Autosuficiencia del arte (pureza, autenticidad).

4. Antirrealismo y antirromanticismo (el poema no debe significar, sino meramente ser; por otra parte, se rehúye el subjetivismo romántico).

5. Surrealismo (incoherencia lógica, importancia del subconsciente y de los sueños).

6. Intranscendencia (despreocupación, renuncia a la responsabilidad con la realidad extraartística y al moralismo).

7. Predominio de la metáfora, según vemos que comenta Ortega.

8. Escritura onírica, relacionada con el surrealismo.

9. Atomización (desintegración, ruptura de nexos lógicos).

https://es.wikipedia.org/wiki/Deshumanizaci%C3%B3n_del_arte