Arte del renacimiento

143
Arte del Renacimiento PROFESORA: Atala Nebot Álvarez

Transcript of Arte del renacimiento

Page 1: Arte del renacimiento

Arte del Renacimiento

PROFESORA: Atala Nebot Álvarez

Page 2: Arte del renacimiento

Renacimiento. Contexto histórico

• La Italia Renacentista está conformada por una serie de repúblicas gobernadas por familias burguesas. Se trata de un mosaico político de pequeñas ciudades como Florencia o Milán, dominadas por familias de aristócratas o banqueros.

• El desarrollo de esta burguesía, de carácter mercantil e industrial hace que sea ella quien decida los nuevos intereses de la sociedad.

• Italia, desde el s. XIV , posee una economía muy fuerte, con relaciones mercantiles con Oriente y una banca cada vez mejor estructurada.

• Europa acogerá en menor o mayor grado el nuevo estilo pero nadie discutirá la primacía de Italia en las Artes. Y es que el Renacimiento es, ante todo, un movimiento italiano.

Page 3: Arte del renacimiento

Renacimiento. Contexto histórico• Ya hemos visto la poca huella que el

espíritu gótico había dejado en Italia y cómo en ésta se mantuvo un repertorio de formas cuya raíz evidente era el clasicismo.

• Pero Italia no proporciona el nuevo lenguaje renacentista olvidando el gótico sino que en Italia el Renacimiento se viene gestando desde el s. XIII.

• La iglesia pierde importancia pero seguirá estando presente y será uno de los principales mecenas junto con la burguesía.

• Por tanto, la cronología del nuevo estilo abarca el siglo XV (Quattrocento) y el XVI (Cinquecento) donde también se da el Manierismo.

Page 4: Arte del renacimiento

Renacimiento. Contexto histórico• El término manierismo fue acuñado en el

siglo XX para diferenciar el período del arte europeo entre el Renacimiento y el Barroco. Su origen está en las últimas obras escultóricas de Miguel Ángel.

• Destaca por la ruptura con la norma clásica.

• Este movimiento se caracterizó por la distorsión de las figuras, la creación de espacios irreales y la utilización de colores muy claros o muy vivos.

• Los temas del manierismo son preferentemente fantásticos, eróticos y cortesanos. Su público es la aristocracia que busca obras en las que destaque la elegancia formal y el virtuosismo en la ejecución.

Giuseppe Arcimboldo: Alegoría de la Primavera, 1573

Page 5: Arte del renacimiento

Piero della Francesca. Perspectiva de una ciudad ideal. 1470

Page 6: Arte del renacimiento

Renacimiento. Contexto histórico• La recuperación del mundo clásico, de la Antigüedad grecorromana, será la

característica principal del Renacimiento. • Renacimiento=Renacer• Arte y Humanismo: En este nuevo impulso será decisivo el Humanismo, una

corriente ideológica, filosófica y cultural que se impone entre los intelectuales de la época. El humanista es un hombre culto, versado en la Antigüedad, que lee latín y griego y discute sobre Aristóteles o Platón. Además tiene conocimientos de literatura, geografía o Ciencias. En las cortes renacentistas estos hombres son reclamados. Así, la obra de arte es analizada racionalmente desde el punto de vista del espectador. Surge así la crítica de arte. La relación entre artista y humanista es muy estrecha cuando no el mismo artista es un humanista.

• Surge la figura del mecenas, promotor y protector de las artes, lo que dará lugar también a la representación del donante (persona que paga la realización de la obra y se le representa en la misma). Esta promoción del arte servía generalmente para sus propios fines, ya fueran políticos, económicos o de prestigio personal.

Page 7: Arte del renacimiento

Renacimiento. Contexto histórico• El retorno a la medida humana: A partir del s. XV en las incipientes

universidades se leen los clásicos en griego o latín. La imprenta permite la divulgación de la cultura escrita y la brújula facilita el descubrimiento del mundo.

• Por primera vez el hombre se siente el centro de Universo (Antropocentrismo). En el Gótico las dimensiones del edificio poseen al hombre pero en el renacimiento será el hombre quien domine al edificio gracias a sus nuevas proporciones creadas por artistas que razonan según métodos y procesos humanos.

• El equilibrio entre las líneas horizontales y verticales responden a una exigencia humana. Se recupera por tanto la idea griega: El hombre es la medida de todas las cosas

• La contemplación del horizonte es afín a la naturaleza humana por lo que las cornisas y molduras horizontales subrayan esa idea.

• Al reducir la altura de los edificios no se necesita de la teoría constructiva gótica y desaparecen los arcos apuntados y los arbotantes, volviéndose al arco de medio punto. Se vuelve al repertorio elemental y básico propio del clasicismo.

Page 8: Arte del renacimiento

Renacimiento. Contexto histórico

Page 9: Arte del renacimiento

Renacimiento. Contexto histórico• La visión unitaria: La obra de arte (arquitectura, escultura y pintura) se concibe en

su conjunto. La obra se ofrece unida. En la Iglesia de San Lorenzo, Brunelleschi nos ofrece su espacio interno de una sola vez, mediante las líneas de perspectiva. Masaccio en su obra Tributo en un cuadro de composición unida aunque se representen tres escenas.

• La individualidad y el genio: El Renacimiento es un tiempo de individualidades. A pesar de que los talleres tienen el mismo carácter anónimo y gremial, la fuerte personalidad de algunos artistas así como el pugilato establecido por las diferentes repúblicas para obtener las mejores obras de arte hacen que los más famosos artistas sean reclamados de un lugar a otro, con lo que desaparece el anonimato.

• Simetría, proporción y equilibrio serán los conceptos principales que se apliquen en las artes durante el Renacimiento, sólo en su etapa final, en el llamado período manierista, estas características perderán su uso.

• La idea de genio se aplica al arte. Ahora los artistas no sólo tienen conocimientos de pintura o escultura, sino que se aplican en los conocimientos de anatomía, perspectiva, etc. El paradigma de humanista será Leonardo da Vinci.

Page 10: Arte del renacimiento

Renacimiento. Contexto histórico

Masaccio. El Tributo de la moneda.1428. Capilla Brancacci. Florencia

Page 11: Arte del renacimiento
Page 12: Arte del renacimiento

ARQUITECTURA RENACENTISTA

Page 13: Arte del renacimiento

Arquitectura Renacentista• La arquitectura renacentista supone una ruptura radical con el lenguaje

característico de la Edad Media. Dos principios fundamentales asientan su nueva formulación:– La utilización de elementos constructivos tomados de la Antigüedad Clásica (arco

de medio de punto, columnas y pilastras con los órdenes clásicos –dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto-, entablamentos, decoración con casetones, cúpula de media naranja -en sustitución del cimborrio medieval-, etc.)

– La búsqueda de la unidad espacial, que se consigue a base de una calculada armonía y proporción.

• Al mismo tiempo se utilizan diferentes modelos de plantas (centralizadas, pero también longitudinales) y se valora nuevamente la construcción de las cúpulas.

• El muro recupera su función tectónica, aunque siempre revestido con mármoles de colores u otro tipo de decoración.

• Se da una gran libertad ornamental en la que predomina la fantasía (grutescos), motivos animales, vegetales y humanos.

Page 14: Arte del renacimiento
Page 15: Arte del renacimiento

Arquitectura Renacentista• Se desarrolla un nuevo concepto de

urbanismo, que rompe con el desorden y la anarquía de la ciudad medieval (ciudades ideales -Filarete- y utópicas -Tomas Moro-) y que reorganiza los espacios abiertos (importancia de los jardines), llegando a su máximo apogeo durante la centuria siguiente, en el Cinquecento y sobre todo, en la época manierista.

• En cuanto a las tipologías destacan las iglesias dentro de la arquitectura religiosa, mientras que los palacios y las villas serán los protagonistas de la arquitectura civil, donde también destaca la construcción de hospitales, teatros o bibliotecas.

Diseño de Bernardo Rossellino para el Papa Pio II, para transformar su ciudad natal, convertida en sede Diocesana.

Page 16: Arte del renacimiento

Arquitectura Renacentista

Page 17: Arte del renacimiento

Arquitectura Civil. Renacimiento– PALACIOS:

Poseen una planta cuadrada organizada interiormente en torno a un patio. La decoración exterior varía según el nivel de altura: mientras el primer cuerpo presenta un almohadillado rústico que otorga cierto carácter defensivo y vanos sin apenas decoración. El piano nobile posee una mayor decoración exterior mediante columnas adosadas o pilastras con superposición de órdenes (toscano o dórico, jónico y corintio), con numerosos vanos que rompen la horizontalidad de los muros. Un banco y una pronunciada cornisa recorren el perímetro del edificio que generalmente se distribuye en tres niveles en fachada.

Palazzo Medici-Ricardi. Michelozzo Michelozzi. 1444-1464

Page 18: Arte del renacimiento

Palazzo Rucellai. 1451. Alberti

Page 19: Arte del renacimiento

Palazzo Medici-Ricardi. Michelozzo Michelozzi. 1444-1464

Page 20: Arte del renacimiento

Palazzo Pitti. Brunelleschi. 1440 aprox.

Page 21: Arte del renacimiento

Arquitectura Civil. Renacimiento

– VILLAS:

Tipología ampliamente desarrollada en el Cinquecento, heredera de la casa de campo romana. Palladio fue su más destacado defensor, con magníficos ejemplos en Vicenza., como la celebérrima Villa Capra, también conocida como La Rotonda. De planta cuadra reproduce en sus cuatro fachadas el esquema de fachada romana, donde un pórtico columnado es rematado por un frontón triangular.

Page 22: Arte del renacimiento

Villa Capra. Palladio. 1567-1569. Vicenza (Venecia)

Page 23: Arte del renacimiento

Arquitectura Civil. Renacimiento• HOSPITALES: • El más significativo, modelo para

construcciones posteriores será el Hospital de los Inocentes de Brunelleschi.

• Estaban conformados por cuatro patios en torno al cual se distribuían las galerías destinadas a los enfermos. En el cruce de dichas galerías se oficiaba el rito religioso.

• Las fachadas solía presentar un logia conformada por arcos de medio punto con decoración de medallones en las enjutas o mediante una fachada clásica.

• Filarete impulsó el esquema de hospital renacentista que influyó en el modelo de hospital empleado en España.

Page 24: Arte del renacimiento

Brunelleschi. Hospital de los Inocentes, 1419-1444

Page 25: Arte del renacimiento

Brunelleschi. Hospital de los Inocentes, 1419-1444

Page 26: Arte del renacimiento

Arquitectura Religiosa. Renacimiento• Se dan dos tipos de planta:

– Planta centralizada, en forma de cruz griega o circular, que toma como referencia el Panteón de Agripa. Un claro ejemplo de ello es la San Pietro in Montorio, de Bramante.

– Planta basilical, en forma de cruz latina de tres naves y cúpula en el crucero que toma como modelo la basílica romana Como ejemplo tenemos la Iglesia de San Lorenzo, también de Brunelleschi.

– La planta basilica se impondrá a lo largo del Renacimiento siendo la preferente en el Cinquecento.

• Las fachadas de los edificios religiosos renacentistas toman numerosos elementos de la Antigüedad romana. Así presentarán en sus pórticos arcos de medio punto, columnas adosadas, entablamentos y frontones como remate.

• Las iglesias distribuidas en tres naves poseen la central más alta y ancha que las laterales, interiormente, en sus inicios se emplea la cubierta plana con casetones y con el tiempo la bóveda de cañón o la bóveda vaída servirán de cubierta. Tanto en las iglesias de planta centralizada como basilicales el crucero estará cubierto por una cúpula con decoración de medallones o pintura mural en las pechinas.

Page 27: Arte del renacimiento

Iglesia de San Lorenzo. Brunelleschi. 1422-1470

Page 28: Arte del renacimiento

Alberti. Fachada de Santa Maria la Novella. 1456-1470

Page 29: Arte del renacimiento

Arquitectura Religiosa. Renacimiento

Bóveda vaída: bóveda semiesférica cortada verticalmente por cuatro planos, paralelos entre sí dos a dos.

Page 30: Arte del renacimiento

Arquitectura Renacentista. QUATTROCENTO. Brunelleschi, Alberti y Michelozzo

• El Quatrocentto tiene como centro neurálgico Florencia donde se desarrollarán los mayores avances constructivos. En este período destacarán tres arquitectos:

• Brunelleschi: Padre del nuevo estilo. Destacan – El Palacio Pitti– Capilla Pazzi– Iglesia de San Lorenzo– Iglesia del Santo Espíritu

• Leon Batista Alberti: Gran teórico de la arquitectura renacentista.– Palacio de Rucellai– Templo de Malatesta de Rímini– Iglesia de San Andrés de Mantua

• Micholozzo Michelozzi: Alumno de Brunelleschi, impulsa los elementos decorativos en la arquitectura.

– Palacio Medici-Ricardi

Page 31: Arte del renacimiento

Capilla Pazzi. Brunelleschi

Page 32: Arte del renacimiento

Capilla Pazzi. Brunelleschi

Page 33: Arte del renacimiento

Brunelleschi

Iglesia del Santo Espíritu Iglesia de San Lorenzo

Page 34: Arte del renacimiento

Palacio Pitti. Brunelleschi

Page 35: Arte del renacimiento

Templo Malatestiano. 1450-1466. Alberti

Page 36: Arte del renacimiento

Templo de San Andrés de Mantua. 1472. Alberti

Page 37: Arte del renacimiento

Arquitectura Renacentista. QUATTROCENTO. Brunelleschi

• Florencia va a vivir un gran fervor constructivo durante el siglo XV y la construcción de la Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores (iglesia erigida durante el siglo XIV siguiendo el lenguaje gótico), obra a la que Filippo Brunelleschi (1377-1446) dedicó sus últimos 25 años de vida, sienta las bases de toda de toda la teoría arquitectónica del momento por dos razones principales:

– Introducir la referencia a La Antigüedad (en el gótico no se hacían cúpulas, por lo que sus referencias se remontan a Roma).

– Establecer un sistema de proporción y armonía a la medida del Hombre• La cúpula debía cubrir 42 metros de diámetro, y se levanta sobre un tambor octogonal de 8

paños, cada uno de ellos decorado con un óculo y aplacado de mármol de colores al exterior. Así, destaca el valor cromático aportado por el rojo de los ladrillos y el blanco y verde de los distintos mármoles. Estructuralmente recuerda a la del Panteón de Agripa y marca una nueva era definida por la revolución técnica y la referencia clásica.

• La cúpula se construye por medio de dos casquetes (interior y exterior) separados por un espacio hueco, que alivia el peso de la obra sobre el tambor. Al no poderse construir una cimbra del tamaño del espacio a cubrir, Brunelleschi la va construyendo por medio de anillos concéntricos que van autososteniéndola mientras se eleva.

• Como remate se construye una linterna de forma circular que actúa como coronación de todo el conjunto, contribuyendo a la iluminación cenital del crucero y favoreciendo ese sentido de unidad que provoca el efecto lumínico en la arquitectura del Quattrocento.

Page 38: Arte del renacimiento
Page 39: Arte del renacimiento

Cúpula de Santa María de las Flores. 1415-1444. Florencia, Fillipo Brunelleschi

Page 40: Arte del renacimiento

Arquitectura Renacentista. CINQUECENTO. Bramante y Miguel Ángel

• A principios del siglo XVI la capitalidad pasa de Florencia a Roma, siendo ahora los papas los principales mecenas de las artes.

• El Papa Julio II lleva a Bramante, un arquitecto de Urbino, para hacer el proyecto del nuevo San Pedro del Vaticano, obra que marcará un hito histórico y en la que trabajarán todos los grandes arquitectos posteriores.

• Si el Quattrocento estuvo marcado por la obra de Brunelleschi, el Cinquecento lo estará por la de Bramante. Ambos sintetizan las características del Renacimiento.

• BRAMANTE– Ya había trabajado en el norte de Italia, con obras más propias del Quattrocento, pero al

llegar a Roma es seducido por la ruinas antigüas, lo que marca su arquitectura posterior.– La estructura arquitectónica pasa a dominar la concepción del edificio.– Robustez, austeridad, sobriedad y elegancia (que son en general las características de

todo el arte cinquecentista, no solo de la arquitectura).– El Templete de San Pietro in Montorio (Roma, 1502) se convierte en el paradigma de la

arquitectura clásica, de planta centralizada, inspirada en los tholos romanos (Templo de Vesta o el propio Panteón).

Page 41: Arte del renacimiento

Templete de San Pietro in Montorio, 1502-1510. Roma. Bramante

Page 42: Arte del renacimiento

Arquitectura del Cinquecento. San Pedro del Vaticano

• BRAMANTE– Encargo directo del papa Julio II que

le manda llamar desde Urbino a Roma.

– Idea una planta centralizada, de cruz griega inscrita en un cuadrado, con cuatro brazos iguales, cuatro entradas.

– En el centro, debía ir una magistral cúpula de 40 metros de diámetro, con una columnata rodeando el tambor.

– También concibió otras cuatro cúpulas menores (en los codos), que quedarían a su vez enmarcada por cuatro torres cuadradas en cada esquina.

– Muerte temprana del Papa Julio II y del propio Bramante

Page 43: Arte del renacimiento

Arquitectura del Cinquecento. San Pedro del Vaticano

• RAFAEL– Su gran aportación fue la

transformación del diseño en cruz griega en otro de cruz latina

– Tres naves con capillas y un amplio crucero

– De nuevo, muero en 1520 sin finalizar el diseño.

Page 44: Arte del renacimiento

Arquitectura del Cinquecento. San Pedro del Vaticano

• SANGALLO EL JOVEN– Desestima el plan de Rafael y

la disposición de sus naves– Regresa al planteamiento

inicial de Bramante, recuperando la planta centralizada

– Antepone un cuerpo previo coronado en las esquinas por cuatro torres altas (por lo que tampoco se trata de una auténtica planta de cruz griega)

Page 45: Arte del renacimiento

Arquitectura del Cinquecento. San Pedro del Vaticano

• MIGUEL ÁNGEL– Al morir Sangallo en 1546, el

papa Pablo III encarga la obra a Miguel Ángel

– Respeta plenamente la planta centralizada (cruz griega)

– Una sola entrada principal (y no una en cada brazo como en Bramante)

– En el centro, la gran cúpula de 42 metros de diámetro cuyos empujes son contrarrestados con otra cuatro cúpulas menores.

– Desaparecen pues las torres bramantinas

Page 46: Arte del renacimiento

Cúpula de San Pedro del Vaticano. Miguel Ángel

Page 47: Arte del renacimiento

Los tratadistas. Serlio, Vignola y Palladio• A mediados del siglo XVI se alcanza la cumbre del lenguaje renacentista.• Los tratados de arquitectura basados en la reflexión teórica sufren un verdadero auge.

• SERLIO– Archittetura. Libro más leído y editado del Cinquecento

• VIGNOLA– Iglesia del Gesú

• Para la Compañía de Jesús• Modelo de templo jesuítico barroco (juego de luces y sombras que difiere de la luz unitaria de

Brunelleschi)– Deli Ordini

• Desarrolla los cinco órdenes romanos y multitud de composiciones clásicas (volutas, fachadas, arcos de triunfo)

• PALLADIO– Los cuatro libros de Arquitectura– Utiliza el vocabulario formal de la Antigüedad pero con características singulares.– Su mayor genialidad son las villas (Villa Capra)

• Tratadas a veces como verdaderos templos• Integran arquitectura y paisaje

– Crea el ORDEN GIGANTE, que consiste en la utilización de columnas a diferentes escalas: la mayor para el entablamento y la menor para los arcos

• Combina el sentido estático de la arquitectura (griego) con el sentido dinámico (romano)

Page 48: Arte del renacimiento

Arquitectura del Cinquecento. Vignola. Il Gesú. 1568 (Fachada de Giacomo della Porta)

Page 49: Arte del renacimiento

Escultura RENACENTISTA

Page 50: Arte del renacimiento
Page 51: Arte del renacimiento

La escultura renacentista• Como en todas las manifestaciones renacentistas las características principales son

la SIMETRÍA, PROPORCIÓN Y EQUILIBRIO• Se independiza las otras artes (arquitectura)• Estudios sobre la anatomía humana (antropocentrismo): representación del

cuerpo humano con veracidad y naturalismo (hombre medida)• Recuperación del desnudo de inspiración clásica• Renace el sentido de la proporcionalidad (canon griego)• Se imitan los modelos de la Antigüedad• La representación del espacio se desarrolla alrededor del concepto de perspectiva

geométrica• Las diferentes composiciones cobran un nuevo sentido dinámico (dinamismo

compositivo) y narrativo (relieve pictórico)• Los temas más recurrentes son la mitología clásica, la temática religiosa y los

retratos (El hombre y la naturaleza serán los protagonistas)• Materiales: Mármol, bronce, madera, piedra y terracota• Tipologías: Estatua, busto, relieve, monumento funerario, medallones…

Page 52: Arte del renacimiento

Escultura del Quattrocento• En 1401 Florencia convoca un concurso para

realizar las puertas del Baptisterio = Hito histórico en la escultura renacentista (Quattrocento)

• LORENZO GHIBERTI– Escultor, orfebre, arquitecto y escultor– Su arte es amable y grácil, aunque todavía

apegado a la tradición– Gana el concurso, al que presenta El Sacrifico de

Isaac:• Funde todas las figuras en un bloque dando

al conjunto una ambientación paisajística• Obtiene un rico claroscuro, muy pictórico

– También realiza las segundas puertas, conocidas como las Puertas del Paraíso (1425)

• Emplea distintos niveles de profundidad y ofrece un elevado refinamiento

• Las escenas se desarrollan en marcos arquitectónicos

Page 53: Arte del renacimiento

Escultura del Quattrocento. GhibertiPuertas del Baptisterio de Florencia. Lado sur (1403-1424)

Puertas del Paraíso. Lado oriental (1425-1452)

Page 54: Arte del renacimiento

Escultura del Quattrocento.Puertas del Paraíso. Ghiberti

Isaac bendice a Jacob Tema de Jericó

Page 55: Arte del renacimiento

Escultura del Quattrocento. Donatello• Discípulo de Ghiberti, fue la

figura más importante y de mayor personalidad del Quattrocento italiano

• Emplea la técnica del Schiaciatto, en la que se rebajan los volúmenes de los distintos planos, para crear sensación atmosférica y luminosidad (distintos reflejos)

• Conjuga con maestría los elementos clásicos con un arraigado sentimiento cristiano (como por ej. en San Jorge)

• Conoce bien la escuela retratista romana (profetas Hababuc y Abraham)

Page 56: Arte del renacimiento

Escultura del Quattrocento. Donatello

• Su figura del David (1446) fue la primera escultura modelada en bronce desde La Antigüedad

• Gran serenidad de la obra• Gracia florentina (sombrero

propio de los campesinos toscanos. Goliat = Duques de Milán, amenazaban Florencia)

• La pierna dcha soporta firmemente todo el peso del cuerpo (contrapposto)

• Cuerpo desnudo, suavemente modelado. Ambigüedad sexual

Page 57: Arte del renacimiento

Escultura del Quattrocento. Donatello

• Condottiero Gattamelata, 1453. Padua

• Recuperación del monumento ecuestre romano de Marco Aurelio (primer retrato ecuestre de la Edad Moderna)

• La fealdad del rostro del condottiero , de asombroso realismo, tiene sus antecedentes en los bustos funerarios romanos

Donatello. El Gattamelata. 1453. 3,40 m. de altura. Padua

Page 58: Arte del renacimiento

DonatelloMagdalena penitente

Cantoría de la Catedral de Florencia

Page 59: Arte del renacimiento

Escultura del Quattrocento. VerrochioDavid y Monumento Colleoni

Verrochio. Il Colleoni. 1481. Venecia

Page 60: Arte del renacimiento

Donatello vs Verrochio

Page 61: Arte del renacimiento

Donatello vs Verrochio

Page 62: Arte del renacimiento

Escultura Renacentista

Page 63: Arte del renacimiento

Escultura del Cinquecento: Miguel Ángel• Tiene a su máximo exponente en la figura de Miguel Ángel († 1564).• Se trata de uno de los grandes genios de la Historia del Arte. (Comparado con la

grandiosidad de su genio todo lo demás parece insignificante)• Su obra es variada y compleja: trabajó desde la poesía hasta la arquitectura o la

pintura pero sobre todo, la escultura.• Todo su trabajo gira en torno a la búsqueda del Ideal de Belleza.• Emplea casi siempre el mármol de Carrara. Intenta transmitir la grandiosidad

espiritual y el tratamiento anatómico es un camino.• Nace en Florencia, realizando sus primeras obras por encargo de los Medici. En

una primera etapa su obra es clásica, inspirada directamente en la Antigüedad (Virgen de la escalera y la Batalla de los Centauros).

• Se dejará influir por la obra de Jacopo della Quercia, dándole mayor monumentalidad a su obra.

Page 64: Arte del renacimiento

Miguel Ángel• En Roma trabaja para el Vaticano,

donde esculpe su primera Piedad, pero la obra más destacada de este momento es el David, producido en Florencia.

• El Mausoleo del Papa Julio II no pudo terminarlo y sólo esculpe algunas obras como el Moisés.

• En los últimos años de su vida se siente atraído por el tema de la Piedad, dando mayor dramatismo a la expresión.

• Miguel Ángel representa el fin de una época y el comienzo de otra.

Piedad Rondanini. 1552-1564.Palacio Sforza. Milán.

Page 65: Arte del renacimiento

Escultura del Cinquecento

Page 66: Arte del renacimiento

Miguel ÁngelMiguel Ángel. Virgen de la Escalera. 1492. Casa Buonarroti. Florencia

Miguel Ángel. Piedad del Vaticano. 1499.Basílica de San Pedro

Page 67: Arte del renacimiento

Miguel ÁngelMoisés. 1515. San Pedro in Vincoli

Page 68: Arte del renacimiento

Miguel Ángel. Sepulcro de Lorenzo de Médici. 1524-1531

Page 69: Arte del renacimiento

Miguel Ángel. Sepulcro de Lorenzo de Médici. 1524-1531

Miguel Ángel. Sepulcro de Lorenzo de Médici. El crepúsculo. 1524-1531

Miguel Ángel. Sepulcro de Lorenzo de Médici. La Aurora. 1524-1531

Page 70: Arte del renacimiento

Miguel Ángel. Sepulcro de Giuliano de Médici.

• Miguel Ángel integra la escultura y la arquitectura.

• Una representación arquitectónica hace de telón de fondo a las esculturas alegóricas. El papa representado como emperador romano está acompañado por las representaciones de la noche y el día.

• El fondo reproduce una fachada clásica con pilastras, hornacinas, frontones curvos, guirnaldas, etc.

Page 71: Arte del renacimiento

Miguel Ángel. Sepulcro de Giuliano de Médici.

Page 72: Arte del renacimiento

Benvenuto Cellini. Perseo. 1571

Escultor y orfebreinfluido por Miguel Ángel.

Su mayor logro es la escultura de Perseo donde sobresale la hermosa cabeza del héroe y las calidades metálicas de su casco.

Su obra se inserta en las características del Manierismo

Page 73: Arte del renacimiento

Juan de Bolonia (1529-1608)

• Apuesta por el dinamismo helicoidal sin dejar nunca la nobleza y la majestad de la estatuaria clásica. Su mejor obra es el Hermes. La estatura toca la tierra solo con la punta de uno de sus dedos, ofreciendo un perfecto equilibrio en el que parece que está ya volando, deslizándose de forma elegante e ingrávida.

Mercurio

El rapto de las Sabinas

Page 74: Arte del renacimiento

David,1504, Galería de la Academia de Florencia Miguel Ángel

• Obra de juventud (1501-1504)• El primer problema: el tamaño

(colosalismo miguelangelesco)• Bloque alargado y estrecho que le

obliga a hacer una escultura casi plana, sin ninguna contorsión.

• Algunos críticos afirman que fue concebida como una figura de relieve

• A pesar de su quietud, concentra en sí toda la tensión dinámica de un cuerpo vigoroso

• El enorme desnudo rompe con la iconografía tradicional de un David representado como una pequeña figura, frecuentemente adolescente (Donatello)

Page 75: Arte del renacimiento

David, Miguel Ángel• No puede entenderse esta obra si se prescinde de lo que significa la estatuaria griega (los atletas de Polícleto y Lisipo)•Los rasgos miguelangelescos son claramente perceptibles, aunque la angostura del bloque haya obligado a concentrarlos de manera peculiar:

-LA TERRIBILITÁ. El carácter terrible, amenazador, de sus gigantes que adoptan tintes dramáticos.-Toda la figura está en tensión, (nada es estático), destacando el brazo y la pierna izquierda (peso del cuerpo y honda)-Movimiento contenido, centrípeto, con líneas de fuerza que regresan hacia el bloque (centrífugo barroco). [Las manos pegadas al cuerpo (hombro y muslo)]-Vida interior (rostro). Expresión fuerte y patética, como en el Moisés, el Esclavo-Elección del momento

Page 76: Arte del renacimiento

David, Miguel Ángel

Page 77: Arte del renacimiento

David, Miguel Ángel

Page 78: Arte del renacimiento

Análisis Comparativo

Page 79: Arte del renacimiento
Page 80: Arte del renacimiento

Síntesis

Page 81: Arte del renacimiento

PINTURA RENACENTISTA

Page 82: Arte del renacimiento

La pintura renacentista

Page 83: Arte del renacimiento

La Pintura RenacentistaQuattrocento (S. XV)

• Fra Angelico• Masaccio• Paolo Ucello• Sandro Boticelli• Piero della Francesca• Andrea Mantegna• Il Perugino

Cinquecento (s. XVI)

• Leonardo da Vinci• Rafael Sanzio• Miguel Ángel• Escuela Veneciana:

– Tintoretto– Tiziano– Veronés

Page 84: Arte del renacimiento

La pintura renacentista(Quattrocento)

Page 85: Arte del renacimiento

La pintura renacentista (Quattrocento)• Giotto: Gran Maestro del siglo XIV es

el antecedente fundamental de la pintura renacentista. La pintura del Quattrocento se diferencia claramente de la gótica. El retablo desaparece y con él la subordinación de un tema a un conjunto; cada cuadro es un mundo en sí.

• El tema religioso sigue teniendo presencia pero en ocasiones se trata como un tema profano.

• El paisaje, la belleza idealizada de los desnudos, el volumen de las formas y el sentido espacial, son las dimensiones cardinales de la pintura renacentista. Giotto. El beso de Judas. Capilla Scrovegni,

Padua. 1305

Page 86: Arte del renacimiento

Giotto. El llanto ante Cristo muerto. Capilla Scrovegni, Padua. 1305

Page 87: Arte del renacimiento

La pintura renacentista (Quattrocento)• En el siglo XV el dibujo es un

elemento capital que a veces traduce el talante del pintor, sereno (Fra Angélico) o nervioso (Botticelli). Esta preponderancia del dibujo deriva en una apariencia plana de las formas, remarcando las dos dimensiones de la pintura.

• La luz se maneja con perfección que sirve para resaltar los planos, es un medio para la representación de la profundidad.

• La composición es complicada y es frecuente introducir diversas escenas en un solo cuadro.

Fra Angélico. La Coronación de la Virgen

Page 88: Arte del renacimiento

Fra Angelico

Fra Angélico. La Anunciación.1430-1432.Museo del Prado.

Fra Angélico. La Anunciación. Museo Diocesano de Cortona. 1433

Page 89: Arte del renacimiento

Masaccio (1401-1428)

• El gran revolucionario de la pintura florentina fue Masaccio (1401-1428) que fue capaz de romper con el estilo por entonces predominante. Colaboró con Masolino en alguno de los frescos de la Capilla Brancacci, que ofrecen dos estilos diferentes, uno que sigue más al gótico internacional y que son atribuidos a Masolino, y otro, el representado por Masaccio, grandioso y simple, donde las figuras se construyen por simples contrastes de tono y color. Masaccio. La expulsión de Adán y Eva del

Paraíso. 1425. Capilla Brancacci. Florencia.

Page 90: Arte del renacimiento

Masaccio (1401-1428) • Los grupos están

construidos con una coherencia interna y con figuras relacionadas entre sí, concebidas como parte de un conjunto más amplio. Destaca la escena del Tributo de la Moneda, donde Cristo es física y sicológicamente el centro natural del grupo.

Masaccio. La expulsión de Adán y Eva del Paraíso. 1425. Capilla Brancacci. Florencia.

Page 91: Arte del renacimiento

Masaccio. El Tributo de la moneda.1428. Capilla

Brancacci. Florencia.

Page 92: Arte del renacimiento

Masaccio (1401-1428)

• Es la primera vez, desde Giotto, que se aplica la coherencia total, es decir, que ninguna parte puede cambiarse o desplazarse sin dañar irremediablemente el significado del conjunto. La figura en la pintura de Masaccio es concebida en forma tridimensional y ocupa una posición definida en el espacio, iluminada desde un mismo punto y sometida a las leyes de la perspectiva.

Masaccio. El Tributo de la moneda.1428. Capilla Brancacci. Florencia.

Page 93: Arte del renacimiento

Masaccio. El Tributo de la moneda.1428. Capilla Brancacci. Florencia.

Page 94: Arte del renacimiento

Masaccio. El Tributo de la moneda.1428. Capilla Brancacci. Florencia.

• Narra el episodio evangélico en que Cristo convencido de que ha que “dar al César lo que es del César” manda a Pedro a cumplir con esta obligación, primero recogiendo el óbolo que hay que pagar de la boca de un pez y luego entregándoselo al recaudor

• La escena se divide en tres momentos:– En primer término, el momento en que el recaudador pide la moneda y Pedro manda

Pedro a por el óbolo.– El segundo, a la izquierda, muestra a Pedro recogiendo la moneda del pez.– El tercero, a la derecha, pagando al recaudador.

• Sin embargo, no siguen un orden cronológico

Page 95: Arte del renacimiento

• El que no estén presentadas por orden cronológico supone una gran novedad dentro del mundo de la representación pictórica.

• El milagro en si (el pez con la moneda) queda relegado a segundo plano (gótico) porque lo importante es exaltar una actitud, una postura ética, que hace que Cristo cumpla con las obligaciones cívicas de manera decida (al césar….).

• El grupo central adquiere apariencia de masa compacta = sentido de unidad y solidaridad de los apóstoles con su maestro (todos relacionados entre sí).

– Isocefalia /pies a distinto nivel

• Masaccio prescinde de todo lo anecdótico (paisaje del fondo)en la representación y trata las figuras de forma monumental, pesada y con matices escultóricos.

• La luz incide sobre Cristo y el grupo, reafirmando su protagonismo. • Escenas no aisladas:

– escena derecha = efecto de perspectiva lineal gracias al edificio que enmarca la escena– Escena izquierda = Hilvanada gracias a los brazos de Cristo y Pedro, que se dirigen hacia ella

• Esta es ya una pintura humana y no divina: gesto ético de Cristo y milagro representado de forma

• marginal

Page 96: Arte del renacimiento

Masaccio. La Santa Trinidad, la Virgen y San Juan, 1425. Santa María Novella. Florencia.

Masaccio. Trinidad. Estudio de perspectiva.

Masaccio. La Santa Trinidad, la Virgen y San Juan, 1425. Santa María Novella. Florencia.

Page 97: Arte del renacimiento

Masaccio. La Santa Trinidad, la Virgen y San Juan, 1425. Santa María Novella.

Florencia.

Page 98: Arte del renacimiento

Paolo Uccello. Batalla de San Romano.1456Palacio Médici- Ricardi.Florencia (perspectiva)

Page 99: Arte del renacimiento

Paolo Uccello. Batalla de San Romano.1456Palacio Médici- Ricardi.Florencia

Page 100: Arte del renacimiento

Paolo Uccello. San Jorge y el Dragón

Page 101: Arte del renacimiento

Piero della Francesca. La flagelación. 1453.Galería Nazionale. Urbino

• Su estilo sereno y equilibrado se obtiene por medio de formas amplias, simples y geométricas y colores pálidos y planos, que pueden llegar a parecer irreales.

• En La flagelación, realizada hacia 1450, dispone el tema principal en un lugar secundario y en profundidad, rompiendo con la tradición que disponía en el centro del cuadro lo principal y lo más inmediato a su superficie.

Page 102: Arte del renacimiento

Piero della Francesca. El bautismo de Cristo.• Entre sus obras destaca El Bautismo

de Cristo (hacia 1450), donde se aprecia la nobleza solemne de las figuras, el contraste de la frontalidad total con el perfil absoluto, la majestad y el reposo, el colorido suave y brillante, la uniformidad de la luz que lo baña todo sin proyectar apenas sombras. Igualmente, delata su preferencia hacia la geometría rigurosa en el tratamiento de las figuras y el rigor simétrico de la composición, donde todo queda compensado.

• Siempre domina la forma simple y plana y los colores suaves que acentúan todavía más lo plano de la superficie.

Page 103: Arte del renacimiento

Sandro Boticelli. La Primavera. 1478.Museo de los Uffizi. Florencia

Page 104: Arte del renacimiento

Sandro Botticelli. Retrato de Simonetta Vespuci. 1480 • La pintura, como las demás artes,

cuenta con el mecenazgo de la rica sociedad florentina y muy en especial con el de la familia Medici y su miembro más destacado, Lorenzo el Magnífico. El ambiente neoplatónico y erudito reina en la corte florentina y buen exponente de ese mundo culto e intelectual será la obra de Sandro Botticelli (1445-1521)

• Estilización de las figuras, naturaleza con un sentido decorativo y ornamental, búsqueda de la plena belleza. Es un artista de gracia lánguida, suave y de cierta sensualidad con figuras que se ofrecen bajo un estilo nervioso y agitado, donde los vestidos hondean libres y las figuras parecen flotar.

Page 105: Arte del renacimiento

La Primavera y el Nacimiento de Venus son obras que, con un pretexto mitológico, ofrecen unas imágenes elaboradas de las interpretaciones neoplatónicas, en el sentido cristiano, del mito de Venus. El primer cuadro es una especie de alegoría de la vida civilizada, con Venus como una suerte de Madonna pagana que debe elevar la mente del hombre a la contemplación de esa belleza que por su origen es divina. La segunda obra representa el Nacimiento de Venus, engendrada por la Naturaleza y por la unión del espíritu y la materia, que es al tiempo el nacimiento del alma cristiana a partir del agua del bautismo, produciéndose así una clara concordancia entre pensamiento antiguo y religión cristiana.

Page 106: Arte del renacimiento

Sandro Boticelli. Nacimiento de Venus. 1485. Museo de los Uffizi. Florencia

Page 107: Arte del renacimiento

Mantegna. Tránsito de la Virgen. Museo del Prado.• Su estilo se distingue por la energía

escultórica y la dureza de las formas, influencia de Donatello, y que hacen que sus figuras parezcan cinceladas y no pintadas. Tiene necesidad de representar con monumentalidad, lo que le lleva a emplear severas arquitecturas clásicas con el fin de que sus personajes tengan el marco dimensional que precisan. Por eso usa un punto de vista bajo, solucionando todos los problemas de perspectiva mediante maravillosos escorzos.

Page 108: Arte del renacimiento

Andrea Mantegna. Cristo muerto.1480. Pinacoteca de Brera. Milán

Page 109: Arte del renacimiento

Perugino. Los desposorios de la Virgen. 1504

• Perugino destaca por su claridad compositiva y su rigurosa simetría.

• • Su pintura está organizada de forma

perfecta y todo tiende a un punto central donde se dispone una arquitectura (en este caso una iglesia), que es el punto focal.

• Todo está sumamente medido y ordenado; la colocación de las figuras y los grupos, la perspectiva del suelo y los elementos arquitectónicos que dotan de equilibrio a la composición.

Page 110: Arte del renacimiento

Perugino. Entrega de las llaves a San Pedro. 1481

Page 111: Arte del renacimiento

La Pintura Rencentista. Cinquecento

Page 112: Arte del renacimiento
Page 113: Arte del renacimiento

La Pintura renacentista. Cinquecento• Florencia continúa en el siglo XVI

siendo la capital del arte, pero sus máximas figuras se trasladan a Roma, donde la corte pontificia constituye el mecenazgo de la épocas.

• En general los pintores educados en Florencia conceden al dibujo una importancia mayor que otras escuelas en un siglo en que la línea pierde su perfil delimitador de las formas.

• Los autores más destacados serán: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.

Leonardo da Vinci. Autorretrato

Page 114: Arte del renacimiento

Leonardo da Vinci• Leonardo (1452-1519) debe considerarse como el primer pintor de la nueva

generación del Cinquecento.• Se trata de uno de los grandes maestros de la Historia del Arte universal, de una

personalidad extraordinaria y uno de los pioneros del Renacimiento pleno en la vertiente pictórica. Realiza diferentes estudios de botánica, anatomía, geología e incluso principios de aeronaútica. Sus miles de apuntes y dibujos descubren una vocación naturalista y científica excepcional.

• Personalidad excepcional igualmente dotado para la creación estética que para la ciencia.

• Se inició el taller de Verrochio y pronto consiguió la maestría en la pintura. • Somete el dibujo a un efecto de difuminado, por medio de contrastes suaves de

luces y sombras, que dan volumen y un aire enigmático a sus figuras• En los rostros introduce una suave sonrisa, susceptible a interpretaciones diversas.• Todos sus valores brillan en La última cena del convento de Santa María de las

Gracias de Milán, gran fresco reducido a ruinas por el escaso cuidado en su consevación

Page 115: Arte del renacimiento

Leonardo da Vinci. La Virgen de las rocas. 1483.National Gallery, Londres.

• La Virgen de las Rocas, una de sus primeras obras, muestra una composición piramidal.

• La relación entre los personajes forma un triángulo cuyo vértice es la cabeza de la Virgen.

• Se consagra la técnica del sfumato, que ayuda a redondear rostros y da profundidad a los gestos y movimientos.

• (técnica pictórica consistente en difuminar los contornos de las figuras para conseguir plasmar efectos atmosféricos.

• Con esta obra inicia su gusto por las composiciones triangulares.

Page 116: Arte del renacimiento

La última cena. LeonardoConvento de Santa María de las Gracias Milán

Page 117: Arte del renacimiento

La última cena. LeonardoConvento de Santa María de las Gracias Milán

Page 118: Arte del renacimiento

Leonardo da Vinci. La Gioconda. 1503. Museo de Louvre. París

• De gran fama es La última cena, en el refectorio del Monasterio de Santa María de Gracia en Milan. A pesar del lamentable deterioro, esta pintura es un magnífico ejemplo del estilo de Leonardo, con la monumental escala de los protagonistas, alineados en una perspectiva centrada, en la que el análisis profundo de los sentimientos de los personajes se muestra a través de gestos de manos que exteriorizan el drama.

• De regreso a Florencia realizó el retrato de la Gioconda, donde plasma la imagen de la mujer de un comerciante florentino. Con sus manos cruzadas, apoyadas en el respaldo de su silla, crea la clásica pose de medio cuerpo que continúa repitiéndose durante siglos pero que supuso en su momento una extraordinaria novedad. La ejecución sigue una técnica al óleo de infinita delicadeza y suavidad. Es, además, la primera ocasión en que asoma a la pintura renacentista la sonrisa enigmática e insondable, pues ella es tanto la encarnación de una idea como un estudio del retrato.

Page 119: Arte del renacimiento

Leonardo da Vinci. Santa Ana, la Virgen y el Niño. 1510. Museo del Louvre. París

Page 120: Arte del renacimiento

Rafael Sanzio. Autorretrato.

Page 121: Arte del renacimiento

Rafael. Los Desposorios de la Virgen. 1504. Pinacoteca de Brera. Milán• Rafael de Sanzio (1483-1520). • Arquitecto (San Pedro) y reputado

pintor (retratista) representa el EQUILIBRIO CLÁSICO del Cinquecento

• Se forma en el taller de Perugino. • En él hay influencia de Leonardo y

también de Miguel Ángel.• Su principal característica es la

equilibrada síntesis formal y colorista del mundo pagano con el cristiano, que constituye el encanto y la luminosidad de su pintura.

• Rafael consigue infundir a sus asuntos religiosos una calidad humana idealizada, una sublime visión de Dios hecho hombre.

Page 122: Arte del renacimiento

Rafael. Los desposorios de la Virgen. 1504

Perugino. Los desposorios de la Virgen. 1504

Page 123: Arte del renacimiento

• Formalmente, asimila las figuras de medio cuerpo dispuestas en un paisaje y mirando al espectador, los esquemas piramidales, el complejo sistema compositivo de cuerpos entrelazados y la técnica del sfumato, sin olvidar la belleza idealizada y divina.

• Entre sus grandes obras hay que señalar La Virgen de la Pradera, La Virgen del jilguero o la Sagrada familia del cordero.

• Sin embargo, su gran creación son Las Estancias Vaticanas, que constituyen la mayor serie histórica y la más sublime creación del pleno Renacimiento.

– Son frescos que decoran algunas habitaciones del Palacio Vaticano conocidas bajo el nombre de Estancia del la Signatura, la del Heliodoro y la del Incendio, todas de composición equilibrada.

– En los frescos, los que tienen fe y están protegidos por Dios se caracterizan por su vertical sosiego, mientras que el miedo, el terror y la sorpresa de los que no están iluminados por la fe se expresan mediante movimientos rápidos, diagonales y contorsiones físicas.

– La tercera estancia, la del Incendio, introduce ya esquemas protomanieristas al desviar a un costado a los protagonistas desarticulando la simetría e introduciendo un buen número de desnudos miguelangelescos.

Page 124: Arte del renacimiento

Rafael. La Escuela de Atenas. 1511. Las Estancias de la Signatura. Vaticano

Page 125: Arte del renacimiento
Page 126: Arte del renacimiento

• Muestra a los filósofos, científicos y matemáticos más importantes de la época clásica.

• El encuadre arquitectónico de La Escuela de Atenas presenta las estructuras de Bramante.

• En medio de la gran pintura, Platón y Aristóteles señalan el centro de una composición racional y espacial. Ambos defienden sus posturas sobre la Verdad, señalando al cielo (Platón, mundo de las ideas) o a la Tierra (Aristóteles, mundo sensible)

Page 127: Arte del renacimiento
Page 128: Arte del renacimiento

RafaelLa Fornarina, 1518. Madonna del Gran Duque,

1505, Galería Pitti. Florencia

Page 129: Arte del renacimiento

Interior de la Capilla Sixtina.

Page 130: Arte del renacimiento

• Representa los pasajes que van desde La Creación a la vida de Moisés.• La misma grandeza de sus esculturas se advierte también en su pintura, a la que se

añade una concepción manierista del color (estridente, fuerte y chillón).• Los personajes de Miguel Ángel son heroicos, escultóricos y ofrecen colores

yuxtapuestos, donde el espacio se define por su propio volumen. Se aprecia un alto dramatismo monumental, con diversidad de posturas y actitudes; son colosos en movimiento (terribilitá).

• Años más tarde culminaría esta magna obra con el monumental fresco que, a partir de 1533, ejecuta en el testero de la Capilla por encargo del Papa Clemente VII. Se trata del famoso Juicio Final, una verdadera visión apocalíptica donde un torbellino de cuerpos, los de la izquierda, va a unirse al grupo de los elegidos, mientras que los de la derecha, los condenados, son precipitados al infierno por un Cristo justiciero. Plasma un aire de angustia y tormenta, muy lejos de la concepción heroica que años atrás mostró en los frescos del techo. Los cuerpos se mueven y se retuercen en todas las posturas imaginables aunque sin olvidar su poética clásica. Por supuesto, se trata de un dramatismo cósmico al tiempo que una magistral lección de los valores manieristas que Miguel Ángel representa.

Page 131: Arte del renacimiento

Miguel Ángel. Bóveda de la Capilla Sixtina. 1508-1512. Vaticano. Roma.

• Su consagración como pintor llegará con los frescos que realiza en la Capilla Sixtina, entre 1508 y 1512. Miguel Ángel pintó sobre el techo nueve escenas, de la historia sagrada, desde la Creación al Pecado Original, y desde el Diluvio hasta el momento en el que Noé es ridiculizado por sus hijos.

• Debajo de estas escenas principales se encuentran figuras de profetas y sibilas sentadas sobre tronos.

Page 132: Arte del renacimiento

La creación de Adán. Capilla Sixtina (techo). Miguel Ángel. 1510 aprox.

Page 133: Arte del renacimiento

El juicio final. Capilla Sixtina (testero). Miguel Ángel. 1533-1541

Page 134: Arte del renacimiento

La escuela Veneciana• Paralelamente a la actividad desarrollada en Roma, Venecia se convierte en el otro

gran centro artístico italiano.

• Se consagran ahora las formulaciones iniciadas por Bellini y que van a caracterizar a la pintura veneciana:

– la utilización del color para conseguir la armonía total de las composiciones– el gusto por presentar asuntos idílicos, pastorales y plasmar la belleza de Venus y las Ninfas – En suma: culto al color, importancia de la anécdota y los temas secundarios, exaltación de la riqueza,

contemplación poética del paisaje.

• Los artistas más significativos son TIZIANO, VERONÉS y TINTORETTO

Page 135: Arte del renacimiento

Tiziano. Venus de Urbino. 1538. Galería de los Uffizi. Florencia

Page 136: Arte del renacimiento

Tiziano• Es el retratista de la escuela

veneciana– Carlos V en la batalla de Mühlberg

• Los elementos de encuadre (paisaje, cortinas, etc.) llaman tanto la atención como el retratado.

• Composiciones grandiosas, repletas de color y gestos diversos.

• Formas blandas y redondas• Predilección por desnudos

femeninos e infantiles – Venus y el Amor– Dánae

Carlos V en la batalla de Mühlberg. 1548. Museo del Prado. Madrid

Page 137: Arte del renacimiento

Tiziano. Dánae. 1553 aprox. Museo del Prado

Page 138: Arte del renacimiento

Tiziano. La Bacanal. 1520. Museo del Prado

Page 139: Arte del renacimiento

• Introductor del lenguaje manierista y antesala de la pintura barroca.

• Maestro de las luces violentas, los contrastes de luz y sombra, los escorzos, la tensión…

• Gusta de los puntos de vista bajos, a ras del suelo, lo que acentúa la lejanía de los fondos.

• Influye fuertemente en El Greco Cristo en casa de Marta y María. Tintoretto. 1580 aprox.

Tintoretto

Page 140: Arte del renacimiento

Tintoretto. La Última Cena. 1592

Page 141: Arte del renacimiento

• Es el pintor del lujo– Escenas en palacios de

mármol, jardines con fuentes, balaustradas, figuras con ricos ropajes, etc.

• Inclinación por los detalles anecdóticos– Las bodas de Caná: músicos y

criados con bandejas atiborradas de manjares

Detalle. Angulo inferior izquierdo. Las bodas de Caná. 1562. Veronés

Veronés

Page 142: Arte del renacimiento

Veronés. Las Bodas de Caná. 1562Museo del Louvre.

Page 143: Arte del renacimiento