Arte ahora y siempre - punto y aparte - 06/05/2012

6
CyanE1MagentaE1AmrilloE1NegroE1 Domingo 6 de mayo de 2012 Hace unos cuantos años los reporteros gráficos dejaron atrás los rollos. Con los adelantos que irrumpieron en la esfera del fotoperiodismo, la concepción de éste cambió radicalmente. Conoce los avances que se producen en este arte que captura el mundo y entérate de las tendencias que están en boga en la plástica, protagonizadas especialmen- te por artífices emergentes Del lente al arte efímero E2 E3 E3 Arte ahora y siempre Arte ahora y siempre Carlos Ramírez Ojo en su lente E2 2012 gráfico Sucesos que marcan E2 Evolución fotográfica De la oscuridad a la luz E4 En total 55 países, entre ellos Perú, participan a la 13ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia, que se celebrará del 29 de agosto al 25 de noviembre. La Bienal, dirigida por el arquitec- to inglés David Chipperfield, bajo el título Puntos comunes, acoge por primera vez la arquitectura de cinco nuevos países: Perú, An- gola, Kosovo, Kuwait y Turquía. Además 58 proyectos, realizados por 103 arquitectos, fotógrafos y artistas, han sido invitados por el comisario inglés para ser expues- tos fuera de los pabellones na- cionales en los célebres Jardines y en los sugestivos espacios del Arsenal así como en varios luga- res del casco histórico de Venecia. Los retos de la arquitectura mo- derna, el trabajo interdiscipli- nar y su trascendencia en la sociedad resultan ser los gran- des temas de esta edición. Además de Perú, otros países de América Latina participarán en esa importante vitrina internacional, entre ellos Chile, mientras entre los invitados figuran, entre otros, los proyectos “Elemental” del chileno Alejandro Aravena y “Periférica” de la mexicana Rozana Montiel con los módulos carreteros de la auto- pista México-Morelia. 55 países participan en Bienal de Arquitectura de Venecia Twitter: @puntoiaparte • @elimpulsocom • @quehacerenlara @ Web: www.elimpulso.com E-mail: [email protected] ¿Tienes un talento especial? Si crees que tienes un talento es- pecial digno de ser conocido, di- nos de qué se trata para que tus productos, creaciones o histrionis- mo protagonicen las secciones de nuestras ediciones. Si cantas, bailas o elaboras acce- sorios para mujeres, prendas para hombres, obras de arte…comparte con nosotros tus habilidades y envía a: [email protected] tus datos personales que el equi- po de periodistas de la Unidad de Cuerpos Especiales de este diario te contactará para cumplir tu sueño de proyectar lo que haces por todo centroccidente. Muéstrale a Venezuela que Lara es cuna de talentos inigualables.

description

Cuerpo de circulación semanal del Diario El Impulso. Destinado a un lector ávido de información fresca. Farándula, espectáculos, modas y sus tendencias, arte, cotidianidad, tecnología, eventos sociales y temática joven son algunas de las propuestas que encuentran cabida en esta publicación.

Transcript of Arte ahora y siempre - punto y aparte - 06/05/2012

Page 1: Arte ahora y siempre - punto y aparte - 06/05/2012

CyanE1MagentaE1AmrilloE1NegroE1

Domingo 6 de mayo de 2012

Hace unos cuantos años los reporteros gráficos dejaron atrás los rollos. Con los adelantos que irrumpieron en la esfera del fotoperiodismo, la concepción de éste cambió radicalmente. Conoce los avances que se producen en este arte que captura el mundo y entérate de las tendencias que están en boga en la plástica, protagonizadas especialmen-te por artífices emergentes

Del lente al arte efímero

E2

E3E3

Arte ahora y siempreArte ahora y siempre

Carlos RamírezOjo en su lente

E2

2012 gráficoSucesos que marcan

E2

Evolución fotográficaDe la oscuridad a la luz

E4

En total 55 países, entre ellos Perú, participan a la 13ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia, que se celebrará del 29 de agosto al 25 de noviembre.

La Bienal, dirigida por el arquitec-to inglés David Chipperfield, bajo el título Puntos comunes, acoge por primera vez la arquitectura de cinco nuevos países: Perú, An-

gola, Kosovo, Kuwait y Turquía.Además 58 proyectos, realizados por 103 arquitectos, fotógrafos y artistas, han sido invitados por el comisario inglés para ser expues-tos fuera de los pabellones na-cionales en los célebres Jardines y en los sugestivos espacios del Arsenal así como en varios luga-res del casco histórico de Venecia.Los retos de la arquitectura mo-derna, el trabajo interdiscipli-nar y su trascendencia en la sociedad resultan ser los gran-des temas de esta edición.Además de Perú, otros países de América Latina participarán en esa importante vitrina internacional, entre ellos Chile, mientras entre los invitados figuran, entre otros, los proyectos “Elemental” del chileno Alejandro Aravena y “Periférica” de la mexicana Rozana Montiel con los módulos carreteros de la auto-pista México-Morelia.

55 países participan en Bienal de Arquitectura de Venecia

Twitter: @puntoiaparte • @elimpulsocom • @quehacerenlara @ Web: www.elimpulso.comE-mail: [email protected]

¿Tienes un talento especial?

Si crees que tienes un talento es-pecial digno de ser conocido, di-nos de qué se trata para que tus productos, creaciones o histrionis-mo protagonicen las secciones de nuestras ediciones.Si cantas, bailas o elaboras acce-sorios para mujeres, prendas para hombres, obras de arte…comparte con nosotros tus habilidades y envía a:[email protected] tus datos personales que el equi-po de periodistas de la Unidad de Cuerpos Especiales de este diario te contactará para cumplir tu sueño de proyectar lo que haces por todo centroccidente.Muéstrale a Venezuela que Lara es cuna de talentos inigualables.

Page 2: Arte ahora y siempre - punto y aparte - 06/05/2012

Los reporteros gráficos de todo el mundo saben que en un segundo pueden hacer que su trabajo pase a la historia. Incontables son los hechos que, día tras día, ocurren en este planeta. A continuación, le presentamos algunas imágenes que, en lo que va de 2012, han marcado la historia por el contenido que transmiten.

Enero: Hundimiento del Costa ConcordiaEl 13 de este mes se hundió el crucero Costa Concordia, un lamentable hecho que tomó por sorpresa a la población mundial. Allí viajaban 4.200 personas entre pasajeros y tripulantes. Tras este trágico suceso, han sido revelados múltiples detalles relacionados con el hundimiento del barco.

Febrero: Choque de tren en ArgentinaEl jueves 23 más de 50 personas murieron y otras 600 resultaron heridas a consecuencia del descarrilamiento de un tren ocurrido en una estación de Buenos Aires, Argentina. El accidente se relacionó con el choque de un andén con un convoy.

Marzo: El Papa Benedicto visitó CubaLos ojos del mundo esperaban conocer cuál sería la reacción de la población cubana y el gobierno de Estado, con la visita de la máxima autoridad de la iglesia católica. En su discurso, Benedicto saludó a los cubanos fieles de la Iglesia Católica y pidió por la libertad.La visita sirvió para que se estrecharan mejores relaciones entre el clérigo y el Estado, con un espíritu de mayor colaboración y confianza.

El reporterismo gráfico es una labor que trasciende fronteras y en tan sólo segundos puede llevar por todo el mundo una sentida historia, que haga reflexionar a la población internacional sobre sucesos conmovedores.En días pasados, un afgano de 30 años recibió el Pulitzer tras presentar la descorazonadora imagen de una niña llorando de miedo tras un ataque suicida con bomba en un templo abarrotado de gente en Kabul, una fotografía que pasará a la historia.Sin duda alguna, es una muestra de los alcances de esta labor.La premiación recibe por nombre Fotografía noticiosa de última hora, y el merecedor de este reconocimiento fue Masud Hoseini, quien presentó la desgarradora imagen.La fotografía de la niña afgana, de pie sobre una pila de cuerpos, capturó la devastación del momento inmediatamente después del ataque suicida en un templo chiíta lleno de fieles.El presidente de la Agencia France Presse (AFP) -a la cual pertenece Hoseini-, Emmanuel Hoog, estimó que este premio “muestra hasta qué punto la exigencia de calidad y de compromiso” de la agencia “cubre y debe cubrir todas

las disciplinas del talento periodístico”.“Hoy día, en el campo de la información, el texto sin imágenes es pobre, la imagen sin texto es insuficiente. La unión de ambos -con imágenes fijas o animadas- constituye la exigencia periodística del siglo XXI”, agregó.

En el lugar indicadoHoseini, quien comenzó a trabajar para AFP en 2007, estaba a pocos metros del lugar en que estalló la bomba el 6 de diciembre del año pasado y que causó la muerte de al menos 70 personas.En una entrevista que ofreció el fotógrafo poco después a la propia AFP, Hoseini relató lo sucedido.“Estaba mirando mi cámara cuando de repente se escuchó la explosión”, dijo. “Por un momento no entendí nada, sólo sentí la ola de la explosión como un dolor en el cuerpo. Me caí al piso”.“Vi a todo el mundo corriendo, alejándose del humo. Me senté y vi que mi mano sangraba, pero no sentía dolor”.Comentó también que su trabajo es saber lo que está pasando, así que corrió en el sentido contrario al que corrían todos. “Cuando se disipó el humo, vi que estaba en el medio de un

círculo de cadáveres… Sólo atiné a llorar y a sacar fotos a mi alrededor”.Explica que no ayudó a nadie porque no podía. Realmente estaba en ‘shock’. Sabía que debía cubrir el hecho, registrar el dolor, la gente corriendo, llorando, golpeándose el pecho y gritando: “Muerte a Al Qaida, muerte al Talibán”.Luego miró hacia la derecha y vio a una niña, Tarana Akbari, de entre 10 y 12 años. Gritaba de terror con la ropa manchada de sangre y las manos abiertas en señal de impotencia y desesperación. Estaba rodeada de montones de cuerpos.“Cuando Tarana vio lo que le había ocurrido a sus hermanos, primos, tíos, madre, abuela, a todos a su alrededor, sólo podía gritar... Hizo muchas cosas, pero si se ven mis fotos, está siempre gritando. Esta horrorizada reacción fue lo que quise capturar”, dijo el fotógrafo.La propia Tarana, quien fue luego encontrada por periodistas de AFP, relató a la agencia: “Cuando pude levantarme, vi a todos alrededor de mí tirados en el suelo, cubiertos de sangre. Estaba muy, muy aterrorizada”.En la entrevista que dio el 12 de diciembre, la niña afgana recordó el día cuando fue con otros 16 familiares a ver las manifestaciones del Ashura, una de las fiestas sagradas chiítas, culto que profesa su familia. Se había puesto su mejor vestido, de un verde brillante.Tarana fue ligeramente herida en una pierna. Siete personas de su familia murieron, incluido su hermano pequeño Shoaib, de siete años. Su madre y sus hermanas sunitas, de 15 años, y Sweeta, de cuatro, resultaron heridas. El padre no estaba en el lugar.

AFP/RS

CYAN E2 MAGENTA E2 AMARILLO E2 E2

E2 Domingo 6 de mayo de 2012

Director: Juan Manuel Carmona / Editores: Coreen Villalobos Mundo, Juan Diego Vílchez Valbuena / Redactores: Rosmir Sivira, Alba Arráez, Liz Gascón y Lorena Quin-tanilla/ Gerente de Producción y Mercadeo: Gisela Carmona / Diseño y diagramación: Dalver Santeliz / Gerente de Ventas: Susana Giménez / Tratamiento digital de imágenes: José Castañeda / Si desea hacer consultas, comentarios y sugerencias, escríbanos. [email protected]

Con 25 años de experiencia en el mundo del reporterismo gráfico, desde Caracas Carlos Ramírez asegura que esta profesión es de pasión, riesgo y compromiso. Anterior a esta experiencia, se dedicó a la foto publicitaria y de modas, pero asevera que nada es más complaciente que captar un momento real y noticioso a través de su lente.Sus fotografías han sido publicadas en diarios como La Voz de Guarenas, Diario 2001, Diario de Caracas, Tal Cual y el Daily Journal.Para él, el reporterismo gráfico es una de las mejores profesiones que ha podido ejercer en su vida. “Saber que tu labor mantendrá informados a otros, que formas parte de ese hecho y que con tu trabajo ayudas a reseñar la historia, es muy gratificante”, comenta.Hoy, en el Día del Reportero Gráfico en Venezuela, le relataremos la historia de un capitalino que describe las vicisitudes por las cuales debe pasar este gremio para cubrir en Caracas fuentes como política o sucesos; iguales o peores a las del interior del país.Más de 35 años de relación con la cámara fotográfica hacen de sus comentarios una acertada participación en este día.-Con base en su experiencia como reportero gráfico, ¿cuál cree usted que ha sido la época más crítica vivida por los profesionales dedicados a este

sentido oficio?-Creo que tanto para la capital como para el interior del país, han sido esas épocas de intentonas golpistas y revueltas ciudadanas; inclusive en abril de 2012 murió un compañero: Jorge Torotoza. Para mí, ese fue el período más crítico de la profesión.-¿Cuáles son los retos a los cuales se enfrenta el reportero gráfico de ahora?-Ahora se debe ser más paciente y sigiloso porque hay sectores integrados por personas que no aceptan nuestra labor y al mínimo movimiento actúan

en repudio. Fuentes como sucesos y política son muy cerradas y no se nos permite hacer muchas cosas, como ocurre en la Asamblea Nacional. Más allá del apego tecnológico, se deben buscar estrategias para convertirnos en imperceptibles ante los ojos de rechazo porque no podemos regresar a la redacción sin el material. -¿Cómo se ha sentido en el ejercicio del fotoperiodismo?-Bastante cómodo, pero a la vez decepcionado por ver lo que pasa con nuestro país, los cambios que se han

generado. Tantos años de trabajar fuentes como sucesos y política con total libertad, siempre cumpliendo con el deber, y que ahora exista tanta limitación, no es comprensible para una sociedad que evoluciona. Lo único seguro de todo esto es que, con una buena fotografía, podemos hacer y decir mucho.-¿Cree entonces que exista un antes y ahora del reporterismo gráfico?-Por supuesto… Pero no sólo en cuanto a la libertad de información y expresión, sino también en cuanto a avances tecnológicos. Anteriormente, el proceso era más largo. Ahora con un flashcard sólo descargas tu trabajo y lo procesas.-¿Qué busca a través de la lente?-Una imagen respetuosa, pero certera, que muestre la realidad de lo que sucede y sea comprensible, sin aditivos ni cambios. -¿Cree que el reporterismo gráfico capitalino sea mucho más estricto que el del interior del país?-Quizás las fuentes sean menos asequibles en la capital que en el resto del país, pero quienes ejercemos esta profesión conocemos el significado de la palabra "informar" y, pase lo que pase, hacemos todo lo posible para que ésta se cumpla. Pero veo con tristeza que, en los últimos años, en el interior agreden

a los periodistas en iguales o peores magnitudes a lo que se pueda vivir en Caracas. -¿Cuáles son las reacciones del público en la calle o la fuente?-Hay de todo, pero sentimos que el recibimiento también parte de nuestro respeto y gracias a esto nos hemos encontrado con personas que nos brindan el apoyo y piden a las autoridades o personas involucradas que nos permitan hacer nuestro trabajo. Entre los comentarios frecuentes que ahora nos hacen en la calle, casi todos se refieren a lo lamentable de vivir en medio de tanta inseguridad. -¿Definiría el fotoperiodismo como una labor al servicio de la causa humana?-A veces uno hace cosas que le mueven la fibra, por lo tanto se trata de una profesión que podríamos definir como humanística, de huella y conmoción. A través de nuestra lente podemos registrar hechos tan sencillos como un bote de agua, pero a través de esa imagen se esconden los reveses por los cuales pasan las familias que allí habitan. Que esos problemas sean solventados hace de nuestra labor, más que un servicio, un compromiso.-¿Con quién o con qué se compromete el reportero gráfico?-Con la verdad, porque tú llegas al lugar para reflejar lo que pasa allí. Uno acude a informar, pero no se trabaja en beneficio de las partes. -¿Desde qué ángulo debe mirar la historia el reportero gráfico?-Desde todos los ángulos, hasta encontrar el más descriptivo. Se debe tratar de responder con una sola captura a todas las interrogantes de quienes aprecien la fotografía. -¿Cree que, de alguna forma, las tecnologías y las redes sociales podrían llegar a desvirtuar el reporterismo gráfico?-Las tecnologías pueden ayudar en mucho, pero el fácil acceso de publicación de las redes sociales permite que algunos se hagan llamar reporteros gráficos, por el simple hecho de cargar en la red una imagen que puede ser hasta amarillista y sin criterio periodístico o estético. Hay quienes admiten este trabajo, pero cada quien es responsable del contenido que acepta.

Texto: Rosmir SiviraFotos: Cortesía Carlos Ramírez

Entrevista. Carlos Ramírez

“Más que un servicio, es compromiso”En el Día del Reportero

Gráfico, un profesional caraqueño dice que no

es aceptable que en un país democrático

se pretenda limitar el trabajo reporteril. “En la

redacción nos dan una pauta y, contra cualquier

obstáculo, se debe regresar con la imagen

esperada”

Captar el dolor le valió el Premio Pulitzer Grandes fotografías del 2012

Page 3: Arte ahora y siempre - punto y aparte - 06/05/2012

José Daniel Pirela de niño tomó lápiz, colores y papel, a partir de allí el dibujo lo cautivó. En su adolescencia, su inquietud creadora lo llevó hasta la Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar, cuna de maestros y su centro de enseñanza. Hace poco más de un año, comenzó con sus estudios del arte bajo la tutela de Francisco León, laureado con el máximo galardón de la última edición del Salón Anual de Artes Visuales Héctor Rojas Meza. Con brillo en su mirada, este novel de la plástica larense afirma que fue el mensaje que cada creador devela a través de su obra el hecho que lo motivó a ser más que un espectador, un artista.Tonalidades y matices intensos irrumpen en sus trabajos, colmados de vivos colores y

trazos hiperrealistas que denotan su atracción por los rostros y la música.Este joven, de 17 años, plasma en sus obras lo cotidiano, que pasa desapercibido, de forma extraordinaria y hace énfasis en su pasión por la música.

Sus creaciones siempre acogen algún elemento que hace eco de su gusto por los géneros alternativos, la razón de esto es que el lenguaje universal le acompaña mientras retrata féminas, niños, animales o

ambientes diversos.En sus dibujos y pinturas, generalmente de pequeño y mediano formato, Pirela es portador de un enunciado pleno de paz, amor y esperanza.

Amante del grafito“Me gusta innovar, el grafito es mi material favorito, pero lo mezclo con tinta china, carboncillo o sanguina. La tiza pastel también es uno de mis implementos favoritos. Siempre estoy en búsqueda de materiales que congenien con otros para realizar mi propuesta”, expresó el joven, inspirado por las corrientes urbanas, admirador de las obras de Salvador Dalí y de artistas “anónimos” como Rubén Belloso Adorno, de España, y Marcos Rey, de Ecuador.

Liz Gascón Foto: Edickson Durán

Irrumpió en la plástica en su niñez y su padre avivó, aún más, su espíritu creador. El laureado artista Ramón Díaz Lugo fue su primer maestro. Oscar Pernía sostiene que él le enseñó los elementos básicos de la pintura y composición.Al hurgar entre sus recuerdos, resalta que esta casa editorial centenaria publicó dos de sus primeras obras cuando era un pequeño, eso se divulgó en El Barquito, un suplemento infantil de EL IMPULSO.Posteriormente, y después de varios intentos, ingresó a la Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar, donde obtuvo la mención de Arte Puro.Fue discípulo y después docente en la emblemática academia en la que se formó. Día tras día instruye a niños y jóvenes. Los insta a adoptar esta expresión como un modo de vida, y al enseñar, confiesa, también aprende. Al consultarle qué experiencia marcó su vida como pedagogo, manifestó que fue dictar clases a un grupo de niños y jóvenes especiales. “Dibujan la fuerza, la tranquilidad y tantas cosas. Reflejan lo más simple y la sencillez los caracteriza”, comentó.

La calidez de sus líneasTrabaja la línea y sugiere en su propuesta, en la que irrumpen tonalidades cálidas, blancos y negros, espacios urbanos. En la actualidad, este virtuoso irrumpirá en la esfera tridimensional, su próxima serie contempla esculturas a gran escala que develan el nuevo

rumbo que adopta.Pernía renueva su propuesta constantemente, es espontáneo al crear por lo que nunca sabe hacia dónde se dirige, aunque expresó que artistas como Armando Reverón y Antoni Tàpies son de influencia para él, al igual que el maestro Edgar Sánchez, oriundo de la región y Premio Nacional de Artes Plásticas.Las obras de Ramón Chirinos, nominado al máximo galardón de la plástica en el país, también

cautivan a este creador que entre óxidos y acrílicos se pasea por múltiples tendencias. Hace años atrás, Pernía realizó un análisis plástico de las creaciones de este maestro en uno de sus talleres y lo recuerda con aprecio. De Chirinos, Pernía admira su lenguaje y de Armando Villalón aprecia el cambio que realizó de lo paisajístico a lo urbano.

En la Bienal de CubaEn los próximos días este joven partirá, junto a otros artífices del colectivo Múltiples, a Cuba para ser parte de la más importante bienal de esa isla caribeña. Más de seis creadores, seducidos por el lienzo y la pintura, reunirán sus ideas para concebir una sola obra y representar así a Venezuela en la confrontación.

Liz Gascón Foto: Edickson Durán

Sus padres jamás le permitirían que tomara la pintura como una carrera de vida. Pensaban que el medio artístico no era sustento para el futuro, por lo cual lo conminarían a estudiar en la Escuela Técnica Industrial con miras a que se convirtiera en profesor de física.Pero su filiación con la paleta de colores iba más allá de lo que otros creerían. Así que, paralelo al deseo de sus padres, estudió artes plásticas en la Martín Tovar y Tovar. Ejerció la docencia por algunos años, pero al ver que su labor estaba concluida y que su verdadera pasión, la pintura, aún lo esperaba, dedicó alma, vida y corazón a la plástica. Cuarenta y cinco años de actividad artística lo convierten en el actual postulante por centroccidente al Premio Nacional de Pintura, nominación con la cual se siente agradecido.

Cuando la academia forja un pensamientoÉl no abandonó su preparación académica. Es un fiel creyente de que se debe dejar en este mundo una semilla de esperanza y que para ello es necesario compartir el aprendizaje. Como una fusión entre la plástica y su carácter

pedagógico, Chirinos ahora se introduce al mundo infantil, a través de una colección de cuentos cortos, para relatar la historia de dos niños, quienes entre ilusiones y esperanzas crean un mundo de fantasías y anhelos, recreado a través de la

pintura. No le gusta hablar de los proyectos hasta verlos culminados, pero en esta ocasión explicó que, con el apoyo del Ateneo de Cabudare, trabaja en la ilustración de los mismos, los cuales

serán llevados a las escuelas primarias. “Como docente no he perdido esa idea de enseñar y me gusta siempre brindar orientación a quienes la necesitan”, dice el artista al explicar el inicio de este proyecto inspirado en la vida misma, en esa etapa en la que jugaba a plenitud en las calles y se podía volar papagayo. La ilustración de estas páginas serán fotografías de una única obra en la que Chirinos relatará, a través de varias secciones de la pintura, creativas historias.

En el día de ReverónEl pasado 3 de mayo, Chirinos inauguró una muestra pictórica en la Galería de Arte Alonso en la Ciudad de Bogotá. Se espera que llegue a Venezuela el 9 del mismo mes y que en el Día del Artista Plástico comparta, en familia, esta fecha que rinde homenaje al soñador de la luz. Para él es un día especial, en el que se reencuentran viejos amigos y se comparte una misma pasión. En esta fecha, destaca el trabajo de artistas venezolanos como Jesús Soto, Ángel Hurtado, Edgar Sánchez y Cruz Diez. Recuerda, con respeto, a los fallecidos Rafael Monasterios y José Requena.

Rosmir Sivira

La pasión es parte fundamental de su trabajo... el compañerismo y la lealtad claves esenciales en su vida. Su familia no aceptaba que se dedicara a la pintura y ello lo llevó a estudiar electricidad en la Escuela Técnica Industrial. Paradójicamente, es Doctor de las Artes de la Universidad Cetroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), aunque su academia no ha sido la universidad sino la vida misma. Piensa que cuando la persona se dedica a lo que le gusta, el éxito es innegable.Con cuatro décadas en la plástica se considera un pintor autodidacta y quisiera seguir avanzando para aportar al medio artístico y ser merecedor de títulos tan grades como el de “maestro”.Siente que el arte lo ayuda a seguir creciendo como persona.

“No me llamen maestro”Es humilde y sencillo. No le gusta ser llamado maestro o doctor porque considera que aún le falta mucho camino por recorrer. Sus brumas y cielos grises son reconocidos dentro y fuera de Venezuela, tanto por el gremio artístico como dentro del círculo de amantes del deporte.Omar Vizquel lo invitó a su hogar en Cleveland, a fin de compartir algunos momentos de

pintura y comentarios de arte.“Me quedé sorprendido. No creí que estuviese llamando a mi casa. Fue luego de un largo rato de interesante conversación de pintura que entendí que no era broma de amigos”. Dice que de esta visita nació

una buena amistad y que le sorprendió ver que en el hogar del jugador hubiesen nueve de sus cuadros, de viejas y nuevas propuestas. Tiempo después, el pelotero visitó Venezuela e inauguró una muestra pictórica,

de la cual Villalón fue padrino. “Es un hombre sencillo, vinculado profundamente a la plástica y conocedor de las propuestas latinoamericanas y venezolanas… Tan disciplinado en el deporte como en la pintura”.Vizquel confesó a Villalón ser un admirador de su trabajo y que cuando jugaba para el equipo de béisbol Leones del Caracas pagaba a las galerías, por cuotas, para tener algunos de sus cuadros.

Fiesta espiritual de la pinturaEn el natalicio del máximo exponente de la pintura, Villalón compartirá con el gremio artístico de centroccidente desde la Galería Rafael Monasterios de la UCLA, donde presentará veinte cuadros de su nueva propuesta Paisaje urbano, en los que sin dejar sus brumas, cambia la vista del Valle del Río Turbio por una panorámica citadina en la cual ensambla, bajo una misma atmósfera, emblemáticos escenarios barquisimetanos. En esta propuesta, las señalizaciones, vehículos y las personas juegan a través de la pintura y reflejan el sentido urbano de estos días.

Rosmir Sivira

CYAN E3 MAGENTA E3 AMARILLO E3 E3

E3Domingo 6 de mayo de 2012

Ramón Chirinos

Un cuentista de la pintura

También es un profesional de la enseñanza. Se entregó por nueve años al ejercicio de la docencia en Carora, pero su pasión pudo más

que la academia. Es un fiel creyente de que se debe compartir el aprendizaje, es por ello que entre el arte y la escuela ahora emprenda un proyecto

de cuentos infantiles en los que la pintura hace

parte de la historia

José Daniel Pirela

La intensidad en los trazos de un novel

Su pasión por las artes la atribuye a la “esencia

de llevar un mensaje más allá de la luz y más

allá de la sombra”

Oscar Pernía

Fuerza plástica entre acrílicos y óxidos

Oscar Pernía, creador visual a tiempo completo, recuerda con alegría que sus dos primeras obras fueron publicadas en El Barquito, un suplemento infantil de EL IMPULSO

Armando Villalón

Consejero y amigo de la plástica

Jamás en su vida ha jugado a la pelota y su

acercamiento más próximo a este deporte ha sido,

como buen venezolano, por la Temporada Venezolana

de Béisbol Profesional. Nunca imaginó que tras

décadas de trabajo y esfuerzo frente al lienzo, un destacado venezolano de la pelota criolla, Omar Vizquel, lo llamaría para que fuese su consejero y amigo de la pintura

Cada 10 de mayo, Venezuela celebra el Día Nacional del Artista Plástico, como un tributo a Armando Reverón, virtuoso que interpretó la luz del trópico. Fue

en 1983 cuando se designó esa fecha para recordar el natalicio de ‘El Loco de Macuto’ y enaltecer la obra de quienes surcan ese universo, mágico y cautivador.

En esta edición, les traemos a cuatro exponentes, dos de ellos consagrados a la plástica desde hace más de cuatro décadas, un exponente que sigue ese

sendero y un novel que anhela trascender a través de sus retratos.Hoy, Punto y Aparte dedica estas líneas a todos los creadores, y cuenta historias

inéditas de cuatro artistas, cautivados por el lienzo y vinculados con la pintura, ellos son Ramón Chirinos, Armando Villalón, Oscar Pernía y José Daniel Pirela.

Cuatro artistas, una pasión

Page 4: Arte ahora y siempre - punto y aparte - 06/05/2012

Las cámaras tienen una data más antigua de la que se cree. Casi 1.000 años antes de la aparición de las fotografías, lo confirman. Esos aparatos no eran dispositivos mecánicos, sino habitaciones a oscuras en las que desde su interior se observaban los eclipses, y en un lado del muro se hacía un orificio que proyectaba la imagen del sol en la pared opuesta.Tiempo después, el matemático árabe Alhacén sería el padre de la óptica. En su libro Tratado Óptico desmintió las teorías

griegas que afirmaban que los rayos luminosos eran emitidos desde el ojo hacia los objetos visualizados. Este pensador concluyó, tras sus experimentos y describir detalladamente el ojo humano, que son los objetos y no la visión los que emiten los rayos luminosos. Años después, las teorías del matemático serían la base para el invento de la cámara fotográfica. Otro antecedente histórico del referido aparato se le atribuye a Leonardo Da Vinci,

quien en sus manuscritos explica el funcionamiento de la cámara oscura. Según él, un orificio funcionaba como una lente convergente y proyectaba en la pared opuesta una imagen del exterior invertida vertical y horizontalmente.

Llega la fotografíaEn 1726, el alemán J.H. Schulze logró fijar la imagen sin tener que copiarla a mano. Allí se conoce que el nitrato de plata era un elemento fotosensible. Posteriormente, para el siglo XIX, Joseph-Nicéphore Niépce obtuvo las primeras imágenes fotográficas de la historia y es a él a quien se le atribuye la invención de la fotografía. Él logró que las mismas quedaran fijadas duraderamente y para ello requería que la placa fotosensible fuese expuesta a la luz por un lapso de ocho horas. Su método fue llamado “heliografía”. Por medio de la cámara oscura, Niépce usó diversos materiales como soporte sensibilizado, entre ellos el papel, el cristal

o variados metales como el cobre, estaño y peltre, entre otros.

En una placa de metal untaba un barniz especial y “se exponía la placa a la luz en la cámara oscura para pasar, después, a bañar la misma en un disolvente compuesto de aceite de lavanda y de petróleo blanco; luego se lavaba con agua templada, pudiéndose entonces apreciar la imagen obtenida”, explicaría luego Daguerre, quien perfeccionó el invento. En 1830, Louis Daguerre descubrió cómo “fijar la imagen de la cámara oscura por acción de la propia luz”. Pero aún faltaba mucho por mejorar. Para que la imagen se fijara en la película, debía ser expuesta media hora a la luz. Esta primera fotografía fue llamada daguerrotipo en honor a su creador. Los primeros modelos consistían en dos cajas, una que se deslizaba dentro de la otra para enfocar. En un extremo estaba el objetivo y en el otro una placa fotosensible que captaba la imagen. Los daguerrotipos se extendieron por toda Europa: París, Alemania, Polonia, Suiza, Inglaterra y llegaría rápidamente a Estados Unidos.

Salto evolutivoEn 1925 sale al mercado la Leica 1, modelo A, creada por el alemán Oscar Barnack, a principios de 1900. La primera cámara de 35 mm de diseño funcional y simple constaba de una montura por bayoneta, muy apreciada por fotógrafos

profesionales y amateurs. En 1930 llegaría el flash y la cámara Reflex de 35 mm también, muy efectiva.El color llegó de la mano de la película Kodachrome de la empresa Kodak. Sucesivamente, aparecieron las cámaras rivales Zeiss, Contax S (primera cámara reflex con visor pentaprisma), Contax Reflex y finalmente la

unión de estas empresas.En un ascenso progresivo cada vez más acelerado, vino la era de las cámaras digitales que, en vez de rollo, utiliza un sensor de imágenes y funciona junto a la tecnología informática.

Texto: Rebecca RoggenFoto: Archivo

CYAN E2 MAGENTA E2 AMARILLO E2 E2

E4 Domingo 6 de mayo de 2012

Historia. La evolución de las cámaras fotográficas

De una habitación oscura a un monstruo digitalSon varios los detalles históricos que se

conocen acerca de la invención de la cámara. Sin embargo, no hay un artífice

al que se le reconozca propiamente la creación de esta tecnología que selló el inicio de una era en la que las imágenes

fotográficas comenzaron a formar parte de nuestras vidas

Digitalizar imágenes en escáneres y convertir señales en video no fue cosa fácil. Eugene La-lly del Jet Propulsion Laboratory, se imaginó cómo producir fotos fijas digitales usando un fotosensor en mosaico. Aparentemente, esta investigación tenía como fin ayudar a los astronautas en misiones espa-ciales, con el objetivo de obtener información de navegación. En 1975, la empresa Kodak volvió a ser pio-nera con una cámara de 4 kilogramos que re-gistraba imágenes en cinta cassette, tomaba fotos a blanco y negro con una resolución de 0,01 megapíxeles, pero aunque la empresa de Eastman se adelantó a su tiempo, no fue más allá de un ejercicio técnico que no se comercializó.En 1988, se creó la primera y verdadera cá-mara digital que registraba imágenes en un archivo de computadora. Éste fue el modelo

DS-1P de Fuji, que almacenaba las tomas en una tarjeta de memoria interna de 16MB y utilizaba batería. La primera cámara digital que se comercializó fue a Dycam Model 1 en 1991. Al principio, estas cámaras eran muy costosas (la Nikon de 1,3 megapixles valía 13.000$). Pero rá-pidamente evolucionarían en ligereza, reduci-rían su tamaño, mejorarían en resolución de imágenes (hoy contamos con cámaras que superan los 56MP, que aunque aún son casi inaccesibles por sus elevados precios como la Leaf Afi 10, es seguro que en un futuro cerca-no se abaratarán sus costos), tendrían mayor capacidad de memoria, baterías de más du-rabilidad y recargables, entre otros notables avances.Definitivamente, ¿quién creería que un cuar-to oscuro evolucionaría a una mínima cámara digital portátil o a una Leaf Afi 10?

La era de las cámaras digitales

La revuelta definitivamente de las cámaras fotográficas vendría cuando George East-man fabricó la primera pelí-cula de rollo sobre papel de 24 exposiciones, para luego en 1888, lanzar la prime-ra cámara fotográfica de la historia.De 18 centímetros de lar-go, contenía un cargador de

100 exposiciones. A su vez, el aparato estaba diseñado con un foco fijo y tenía una velocidad de obturación de 1/25 segundos. ¿Su costo? 25 dólares. ¿El slogan? “Us-ted apriete el botón, nosotros haremos el resto”. Su cáma-ra usaba placas y películas en hojas de papel.

RR

La revolución Kodak

Page 5: Arte ahora y siempre - punto y aparte - 06/05/2012

Javier Gallego y Yerlibeth Pérez

CYAN E5 MAGENTA E5 AMARILLO E5 E5

E5Domingo 6 de mayo de 2012

El sonido de la sirena de un carro antiguo, descapotado, anunciaba la llegada de Javier Gallego y Yerlibeth Pérez, quienes se conocieron en Caracas y desde hace 2 años compartían un noviazgo, el cual terminó con la bendición de Dios en la iglesia Nuestra Señora del Rosario de

Fátima.Corazones blancos con iluminación tenue para ponerle un

toque de romanticismo a la noche soñada, que les daban la bienvenida a los invitados quienes lucieron sus mejores galas en el gran salón del hotel Jirahara, para acompañar a la pareja en su primer baile como esposos. Ella luciendo un vestido

traído desde Los Ángeles y él con el más fino de los trajesOfrecieron gran cantidad de entremeses y fino escocés en

la velada que perduró hasta altas horas de la noche.Los recién casados visitarán el viejo continente

durante su luna de miel.

Carlos Iván Suárez Fotos: Ángel Zambrano

El sonido de la sirena de un carro antiguo, descapotado, anunciaba la llegada de Javier Gallego y Yerlibeth Pérez, quienes se conocieron enCaracas y desde hace 2 años compartían un noviazgo, el cual terminócon la bendición de Dios en la iglesia Nuestra Señora del Rosario de

Fátima

Enlace Gallego - Pérez

Ivette Vitoria, Ängel Sánchez y Charbel Vitoria

Solángel Bujana, Ivana Bujana y Jorge Bujana

Nany Pérez Bujana

Damas del cortejo

Ely Makhlouf y Lara de Makhlouf Fernando Méndez y Mariela Méndez Oropeza

Abril Gil, Diego Saume y Soraya Bujana, niños del cortejo Sujely Torrealba y Gregorio Valles

Olga Ochoa de Gallego, Gilberto Pérez y Yelitza Bujana, padres de los novios

Yerlibeth Pérez

Haruld Deroy, María Gallego, Fabiola Deroy, María Andreína Gallego y Daniel Rivera

Page 6: Arte ahora y siempre - punto y aparte - 06/05/2012

CYAN E2 MAGENTA E2 AMARILLO E2 E2

E6 Domingo 6 de mayo de 2012

La esencia del fotoperiodismo es la misma, todavía su importancia radica en retratar realidades, in-justicias, logros y pérdidas. Capturar el mundo no es tarea sencilla. La tenacidad y entrega de los reporteros gráficos los con-vierten en la ventana de la noti-cia, aquella imagen que, como revela el dicho, dice más que mil palabras. Los avances tecnológicos han permitido rapidez en la repro-ducción de esa imagen que se originó gracias a la complicidad que existe entre la cámara y el ejecutante, bien sea ‘nikonista’, ‘canonista’, amante de la Sony, Fujifilm u Olympus.

Imprescindibles para los reporterosGuillermo ‘Billy’ Castro, editor gráfico de EL IMPULSO, con diez años de experiencia en el área, considera que en la fotografía ya no existen límites.Photoshop y Lightroom, ambos de Adobe, indicó, son los paque-tes gráficos más útiles para los expertos. Con la certeza que le otorga su transitar por el reporterismo gráfi-co, asevera que ambos softwares permiten “salvar en determinado momento la imagen”, aunque también sostiene que los profe-

sionales de este ámbito deben evitar la intervención de las imá-genes, con las excepciones de al-gunas herramientas útiles como la de aclarar, oscurecer o recortar el trabajo y en otros casos em-plear una opción favorita de los fotoperiodistas en Photoshop: el tampón de clonar.“Cada fotógrafo es entregado a una marca”, reveló este ‘canonis-ta’ que recomienda la serie Mark, de Canon o la DSX, de Nikon.Castro expresó que es indispen-sable para los profesionales en el área contar con una buena cámara, full frame preferiblemen-te; teleobjetivo y lente angular, al igual que varias memorias y baterías.

Nikon vs Canon: eternos rivalesSiguen los avances en materia de cámaras fotográficas. La Nikon presentó su más reciente apues-ta, la SLR D3200, que cuenta con 24.2 megapíxeles, un nuevo sensor CMOS, que proporciona imágenes nítidas y con menos ruido. Su ISO es expandible, de 100 a 12 mil 800, ideal para captar imágenes en las que hay poca luz.Aunque la gigante japonesa no introdujo el Wi-Fi a su cámara, concibió un adaptador que per-

mitirá enviar las fotos del equipo a un smartphone o gadget.Por otra parte, Canon presen-tó recientemente su más nueva apuesta. Se trata de su cámara EOS-1D X y EOS 5D Mark III, ambas con la innovación de su rival Nikon en cuanto a la trans-misión de datos a los móviles.El modelo EOS-1D hace gala de un sensor CMOS Full Frame de 18.1 MP, dos procesadores de imágenes y un disparador con-tinuo de alta velocidad. Incluye además un puerto Ethernet para conectarse a la red y un potente ISO (de 100 a 51 mil). Captura de 12 a 14 cuadros por segundo y estará disponible este mes. En el caso de la EOS 5D Mark III, la compañía incorporó un sistema de autoenfoque de alta densidad y cuenta con 22.3 megapíxeles.

Liz Gascón

Actualidad. Tendencias en las artes visuales

De la esencia de la lente al arte efímeroHace unos cuantos años, los reporteros

gráficos dejaron atrás los rollos. Con los adelantos que irrumpieron en la esfera del

fotoperiodismo, la concepción de éste cambió radicalmente. Conozca los avances que se

producen en este arte que captura el mundo. Por otra parte, entérese de las tendencias que

están en boga en la plástica, protagonizadas especialmente por artífices emergentes

Actualmente, precisan varios fotoperiodistas del mundo, el peso del bolso de un reportero gráfico no excede de los 25 kilogramos. Hace dos décadas, el equipaje

de un fotógrafo podría superar los 80 kg de carga

La moda es también considerada como una manifestación del arte efímero, aunque se considera que éste no deja una

obra perdurable, en la escena de la moda sí es perenne

Aunque muchas de las manifestaciones de la plástica emergieron hace décadas, y el lienzo, la brocha y la paleta son los clási-cos implementos de los virtuosos, algunas expresiones se renuevan y son perpetuadas por los noveles, que siguen las tendencias del arte efímero y arte corporal. El arte efímero contempla la no permanen-cia de los objetos en el tiempo, es también conocido como arte en acción e involucra modalidades como la performance, las ins-talaciones, los video arts y hasta la gastro-nomía o la arquitectura.El sonido, el movimiento y el carácter mul-timedia, que promovió la tecnología, son factores innovadores que están presentes

en la creación de instalaciones inéditas, performances donde el cuerpo es el pro-tagonista e instalaciones que conjugan su esencia con el área en la que se exhibe.Muchos son los detractores de esta co-rriente que cobra mayor auge, sin embargo los artífices se valen de las herramientas de la plástica para escenificar fugazmente situaciones ficticias o reflexivas.Barquisimeto ya es testigo de la expresión efímera, que se apodera día a día de los espacios de la urbe. La improvisación, pro-vocación y asombro se conjugan en esta tendencia que sin duda está en boga y atrae a los jóvenes, bien sea dentro o fuera de las galerías.

Arte vigente e innovador