Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

58
ARQUITECTURA MODULAR CRECIENTE, UNA ALTERNATIVA DE VIVIENDA PARA TABASCO. La arquitectura se dedica a diseñar y realizar proyectos con la capacidad de satisfacer las necesidades del cliente o el usuario usando las herramientas necesarias del diseño, construcción, edificación y metodologías que harán de éste algo viable y principalmente capaz de volverse realidad ayudándose de las ingenierías capaces de poder edificar cualquier elemento que se nos venga a la mente y hacer que lo proyectado se haga algo posible. Existen un sinfín de corrientes arquitectónicas que nos dan una gran variedad de opciones en cuanto diseño y funcionalidad, acabados, materiales, cada una con diferentes características con la capacidad de dar identidad a cada edificio con el solo hecho de mirarlas, enfoques y alternativas nos ayudan a mejorar los tipos de vivienda que existen en el mundo, trayendo grandes beneficios para la humanidad, tal es el caso del Metabolismo. La palabra Metabolismo induce una analogía biológica que viene a sustituir a la metáfora mecánica de la arquitectura moderna ortodoxa. Compara nuestros edificios y nuestras ciudades con el proceso energético de la vida: los ciclos de cambio y la constante regeneración y destrucción del tejido orgánico. No se trata tanto de crear formas y estilos, como de expresar una filosofía y una nueva manera de entender la arquitectura. Existen posibilidades en la arquitectura de diseñar, construir y proponer viviendas que puedan iniciarse desde un mínimo indispensable para ser habitada y conforme se vaya acumulando tanto capital como deseo de mejorar, seguido de la planeación y el diseño adecuado para incorporar de una manera 1

Transcript of Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

Page 1: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

ARQUITECTURA MODULAR CRECIENTE, UNA ALTERNATIVA DE VIVIENDA PARA TABASCO.

La arquitectura se dedica a diseñar y realizar proyectos con la capacidad de satisfacer las necesidades del cliente o el usuario usando las herramientas necesarias del diseño, construcción, edificación y metodologías que harán de éste algo viable y principalmente capaz de volverse realidad ayudándose de las ingenierías capaces de poder edificar cualquier elemento que se nos venga a la mente y hacer que lo proyectado se haga algo posible.

Existen un sinfín de corrientes arquitectónicas que nos dan una gran variedad de opciones en cuanto diseño y funcionalidad, acabados, materiales, cada una con diferentes características con la capacidad de dar identidad a cada edificio con el solo hecho de mirarlas, enfoques y alternativas nos ayudan a mejorar los tipos de vivienda que existen en el mundo, trayendo grandes beneficios para la humanidad, tal es el caso del Metabolismo.

La palabra Metabolismo induce una analogía biológica que viene a sustituir a la metáfora mecánica de la arquitectura moderna ortodoxa. Compara nuestros edificios y nuestras ciudades con el proceso energético de la vida: los ciclos de cambio y la constante regeneración y destrucción del tejido orgánico. No se trata tanto de crear formas y estilos, como de expresar una filosofía y una nueva manera de entender la arquitectura.

Existen posibilidades en la arquitectura de diseñar, construir y proponer viviendas que puedan iniciarse desde un mínimo indispensable para ser habitada y conforme se vaya acumulando tanto capital como deseo de mejorar, seguido de la planeación y el diseño adecuado para incorporar de una manera paulatina y planificada, módulos crecientes que permitan el desahogo de éste en forma inicial a fin de lograr un crecimiento constante, planeado, estructurado, económico y lo más importante, sin afectar los sistemas de vida de dicha vivienda modular.

1

Page 2: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

La problemática de una ciudad en crecimiento es el aumento del consumo de la superficie sobre la que se construye, apartándose cada vez más de los puntos en los que los habitantes realizan sus tareas diarias, provocando mayores problemas en la economía para ellos y para aquellos que brindan los servicios y equipamientos, afectando no solo a ese estrato de la población sino a un mayor número de personas a las que la distancia también podría causar conflictos en sus vidas diarias.

Los precios de las viviendas deberían disminuir conforme aumenta la distancia al centro de la ciudad para compensar los costos más altos del transporte. La competencia entre constructores, que combinan suelo y capital para producir vivienda, hace que el precio del suelo también disminuya de manera parecida al alejarse del centro. A medida que los consumidores se alejan del centro, reaccionan a la disminución del precio del suelo y de la vivienda demandando viviendas más grandes con menor proporción de capital por unidad de suelo (es decir, casas más bajas, más espaciosas y con jardines más grandes). Una mayor facilidad para utilizar el coche en los desplazamientos diarios no sólo reduce los costos de transporte, sino que también elimina los costos fijos asociados al transporte público.

El encarecimiento del suelo da lugar a edificios más altos con viviendas y jardines más pequeños, es decir, un desarrollo más compacto. Lo que nos indica que las ciudades que se especializan en los sectores donde el empleo tiende a estar centralizado serán más compactas.

Según fuentes del INEGI, el crecimiento del número de habitantes es una condición en que la densidad de éstos se amplía a un límite que provoca un deterioro del entorno, una disminución en la calidad de vida. Entre 1900 y 2008, la población del país se multiplicó 7.8 veces, en los años 70 la tasa de crecimiento promedio anual fue de 3.4 por ciento, y para el periodo 2005-2008 es de 0.87 por ciento.  México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de su población, superado por Estados Unidos y Brasil.  Actualmente ocho entidades concentran poco más de la mitad de la población total, encabezadas por el Estado de México con 15.7 millones de habitantes y el Distrito Federal, con 8.8 millones. 

Con estas cifras se demuestra que en México se cuenta cada vez con más habitantes, aumentando la necesidad de vivienda junto con ellos. Así mismo, la población tiene la necesidad de satisfacer las variables de cada núcleo poblacional, con viviendas, áreas de trabajo, de recreación y servicios múltiples. La capacidad está llegando al límite y la creación de viviendas verticales es la mejor solución para esto, creando una nueva perspectiva en la vida de los habitantes.

2

L L O N

E S

Page 3: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

La imagen anterior nos muestra el aumento progresivo en el número de viviendas en el periodo 1950 – 2010, reflejado por el creciente número de habitantes, es por eso que en los próximos años se debe crear alternativas de vivienda, que sea capaz de albergar, proteger y dar un hogar digno a las familias que se contempla se generen en un futuro muy cercano. Éste tipo de viviendas deben adaptarse a los climas de la región en que se deseen construir, a los gustos de los usuarios y sus necesidades, así como a su nivel económico y al número de personas que piensen vivir en ellas. Que se generen de manera creciente, utilizando poco espacio en la superficie, generando comodidad y creando una armonía con su entorno.

Citando datos del INEGI, el crecimiento urbano es otro de los factores que implican se creen un mayor número de viviendas, infraestructura y servicios en general, del 2005 al 2010 la tasa de crecimiento ha sido de 0.52 por ciento en poblaciones con número menor a 2500 habitantes, y de 2.14 por ciento en poblaciones con más de 2500 habitantes, tomando como referencia los países de China con 3.4 por ciento y Estados Unidos con 1.2 por ciento.

En la actualidad los conjuntos de viviendas cuentan con una problemática específica, no cuentan con áreas recreativas para sus habitantes, sin ningún atractivo visual y ocupando superficies inestables, no permitidas para la construcción o que invaden las pocas áreas naturales que quedan en nuestro territorio nacional, volviéndose también un problema de contaminación, deforestación y por ende, bioclimático y de la sociedad.

3

L L O N

E S

24.121.5

19.4

16.2

12.1

8.36.4

5.3

DATOS DEL INEGI

INCREMENTO DE VIVIENDAS POR AÑO

Page 4: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

DEFINCION DEL PROBLEMA.

La ciudad contemporánea se ha empeñado en expulsar a la naturaleza hasta sus límites, y la ciudad de México no es la excepción. Así, tenemos ríos entubados, lagos rellenados, pavimentado de grandes superficies, islas de calor, paisajes uniformes, desgaste de superficie verde, entre otros fenómenos. Esta actitud ante los procesos físicos y ecológicos en la ciudad obedece a muchas causas, entre ellas destaca el considerar a la ciudad como un sistema creado y controlado por el hombre, donde la naturaleza también se controla, lo que nos convierte en una sociedad urbana sin valores ambientales, que tolera la desnaturalización urbana y del paisaje y que soporta el descuido del entorno a cambio de tener condiciones de movilidad, que nos llevan a relegar la naturaleza a la periferia o a ámbitos regionales.

Fuente: INEGI

4

3.6

2.2

2.93.03.3

2.9

3.7

2.7

1.9

P O R C E N T A J E

PORCENTAJE DE CRECIMIENTO DE VIVIENDA EN EL PERIODO 1960-2010

Page 5: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

Como podemos observar en la gráfica anterior, del 2005 al 2010 la tasa de crecimiento de vivienda mayor, la necesidad es más grande, la cantidad de suelo cubierto con viviendas, edificios comerciales o carreteras ha aumentado sustancialmente durante este período, creciendo tres veces más rápido que la población. El terreno construido aumentó a una tasa anual media del 2,5%, o lo que es lo mismo un crecimiento acumulado del 48% desde 1976 a 1992. En cambio, la población aumentó en un 18% durante este mismo período de 16 años, pasando de 216 a 255 millones de personas.

Según el INEGI, otro de los factores que han contribuido al aumento de la ocupación del suelo es el tamaño de las nuevas viviendas ya que en 1992, la superficie media de las viviendas unifamiliares nuevas era de 195 metros cuadrados, frente a los 158 metros cuadrados para las casas construidas en 1976. Esto nos indica que las zonas a construir deben ser más grandes para poder albergar las nuevas viviendas, sin tomar en cuenta el porcentaje real del uso del suelo residencial por persona que está permitido.

México no deja de ser país de grandes contrastes. El auge de la construcción y venta de vivienda de los últimos tres años se sustentó en el desarrollo de conjuntos habitacionales de pequeños y modestos departamentos de interés social. Con un mercado inmobiliario con tasas de crecimiento de más del doble de la economía, los empresarios del sector ahora tienen en la mira la población de mayores ingresos. Dando como resultado el nacimiento de la idea de darle a esta esfera social un desarrollo residencial único y de alta plusvalía. Las nuevas casas que se construyen llegan a costar 2 millones de dólares.

Los edificios prefabricados pueden ser espacios habitables o de almacenaje, entre otras diversas funciones. Cubren diversas necesidades y ya que fueron diseñados por medio de bloques pueden combinarse con otros módulos u otras construcciones si se requiere de mayor espacio o si las necesidades de espacio aumentan. Además el uso de materiales que no requieran grandes cantidades de consumo energético para su elaboración, evitando pesos exagerados, para no ser como los viejos edificios de concreto y varillas de miles de toneladas que se utilizaron en los últimos 30 años y regresar a un estilo más ligero y manejable.

Los resultados revelaron que el medio ambiente, los recursos económicos y de construcción en la utilización de las tecnologías de prefabricación son significativos en comparación con los métodos convencionales de construcción, aunque todavía hay un gran campo para la evolución. Esto implica que un mayor uso de las técnicas de prefabricación puede contribuir a la industrialización de viviendas sostenibles y la construcción.

Con los edificios prefabricados, por tanto, damos forma a cualquier proyecto personalizado de arquitectura industrializada. Algunos defienden los edificios

5

Page 6: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

prefabricados ya que los consideran una solución que acelera el proceso de construcción y reduce costos e impacto ambiental.

Estas viviendas no deben confundirse con las llamadas "casas móviles"; viviendas ya ensambladas y por lo general de muy baja calidad, que son transportadas en camiones hasta el lugar donde se instalarán definitivamente.

La definición de vivienda prefabricada puede también llegar a solaparse con las llamadas casas de construcción modular, que son aquellas cuya estructura está formada por marcos metálicos de dimensiones estandarizadas, que son cerrados por paneles que encajan en los huecos. Todas estas estrategias constructivas, que no requieren de morteros ni hormigones, pueden también recibir la definición genérica de "construcciones en seco".

Las ventajas de la arquitectura modular nacen de la posibilidad de industrialización, prefabricación y estandarización, procedimientos que se aplican a otros campos de la producción, consiguiendo un abaratamiento de costos, una posibilidad de repetición y un control total de la calidad del producto.

Hasta ahora la arquitectura ha sido casi ajena a estos conceptos, por muchos y diferentes motivos, como la diferencia de los lugares de su implantación, la diversidad en los programas y necesidades de sus promotores, las dificultades derivadas de la enorme cantidad de normas y reglamentos a los que la arquitectura está sujeta y que cambian constantemente por diferentes criterios administrativos, etc.

Sin embargo, aun teniendo en cuenta la ubicación, las orientaciones, las necesidades de programa y de presupuesto, el clima, la tipología, etc. es posible plantearse el reto de la arquitectura modular, ya que las ventajas superarán siempre a los inconvenientes, siendo estos posibles de evitar mediante una solución inteligente de los problemas. La interesante aportación de un sistema de producción eficaz y fácilmente controlable, acorde a las características de fabricación contemporáneas, que ofrece una reducción de plazos, un ajuste de los precios, una optimización de recursos y un cumplimiento exhaustivo y fácilmente comprobable de los requerimientos técnicos es la base de la arquitectura modular.

No existen limitaciones estéticas ni de tamaño, siempre que se cumplan una serie de reglas que se incorporan desde el primer momento al proceso de diseño de los espacios. El resultado final es un producto de alta calidad, diseñado con altos estándares de eficiencia energética y en cuya fabricación se ha contribuido a un equilibrio medioambiental, ya que se controla la generación de residuos y de emisiones contaminantes. La arquitectura modular es una arquitectura que se fabrica y se construye de una manera relacionada mediante al proyecto y el diseño. Se puede afirmar que este tipo de fabricación avanza hacia

6

Page 7: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

una arquitectura sostenible y responsable en la utilización de los recursos que disponemos.

La Arquitectura modular se refiere al diseño de sistemas compuestos por elementos separados que pueden conectarse preservando relaciones proporcionales y dimensionales. La belleza de la arquitectura modular se basa en la posibilidad de reemplazar o agregar cualquier componente sin afectar al resto del sistema.

7

Page 8: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

OBJETIVOS.

Los objetivos como tal, son la creación de viviendas dignas, con un balance económico, accesibles que permitan su creación y al mismo tiempo sean convenientes para la población además de reunir comodidad, diversión y acceso a las últimas tecnologías en un entorno habitacional. La demanda de vivienda y la flexibilización de los créditos hipotecarios, que favorecen el crecimiento de los segmentos de interés social y vivienda media permitirán la obtención de las viviendas modulares para todos aquellos que tengan la necesidad de un lugar donde vivir, sin la utilización de grandes superficies de terreno, con los estándares internacionales de diseño y funcionalidad más altos; como parte de un compromiso con la comunidad se utilizara el concepto de eco-tecnologías como agua purificada, foto-celdas voltaicas, áreas verdes con arquitectura de paisaje y sky gardens con vegetación natural son un plus que, además, contribuyen al cuidado del ambiente. Los diseños arquitectónicos están basados en propuestas vanguardistas provenientes de reconocidos arquitectos a nivel mundial; sin embargo, estos diseños guardan relación con la zona residencial en la que se ubique. Cada espacio se realiza con el fin de ofrecer comodidad, funcionalidad, seguridad y confort a los residentes.

La distribución de la vivienda varía, pero va de una a tres recámaras, con vestidor y baño completo; cocina, estancia separada del comedor, área de servicio, cajones de estacionamiento y bodegas. Pero el concepto es más amplio e incluye amenidades de uso común como áreas verdes, canchas deportivas, pistas para correr y hacer ciclismo.

Tendrá la capacidad de crear más viviendas en menos tiempo y mejorar el entorno gracias a su forma de crear los espacios de una manera más viable y técnica junto con la capacidad de crear espacios especiales para el gusto de cada usuario y la inserción de nuevos métodos de diseño, aminorando los tiempos de creación de las construcciones o edificios de vivienda dando la oportunidad a lugares marginados de tener viviendas funcionales e innovadoras, ayudando a acrecentar el estilo de vivienda vertical. Comenzando a construir y diseñar en vista hacia el futuro mediante el empleo de nuevos materiales y la invención de otros para poder brindar un tipo de vivienda digna a las nuevas generaciones.

8

Page 9: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

HIPOTESIS.

Este proyecto de creación de viviendas está enfocado a la vivienda de interés social e interés medio, para todas aquellas personas que sus recursos no alcanzan para tener una vivienda con un buen diseño, áreas bien distribuidas o simplemente que no puedan solventar un departamento digno. Ofertando por la mínima cantidad posible un lugar capaz de cumplir con las necesidades que cada familia tenga, y brindándoles un ambiente en el cual se puedan desarrollar sin la necesidad de irse a lugares alejados a sus áreas de trabajo o dónde la familias se desempeñen diariamente.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

En el Estado de Tabasco no se cuenta con un verdadero aprecio por el diseño de las viviendas de interés social, todas son iguales como si fueran fabricadas por una máquina y sin darle un carácter propio que acentúe las características de la familia. Es por eso que la implementación de éste tipo de viviendas nos permitirá crear todo aquello que se creía imposible e inalcanzable para algunos estratos de la sociedad. Al brindar nuevos sistemas de construcción a un corto plazo y sin costos elevados, que les permitirá el mejoramiento de sus estilos de vida.

Debido a la amplitud del tema y lo novedoso que es, con esta investigación se podrán atender múltiples cuestionamientos para poder satisfacer las preguntas o dudas que en ella vayan surgiendo, al finalizar podremos tener algunas aseveraciones que nos podrán dar el resultado deseado, tratando de disolver algunas incógnitas por medio de lo que aquí se va describiendo.

Como se puede elaborar un estudio acerca de las posibilidades que pueden existir en la arquitectura.

Como sabemos cuándo una vivienda está lista para ser habitada.

Como saber la importancia del capital y el deseo del usuario.

Como trabaja el capital en la planeación de una vivienda.

Como trabaja el deseo del usuario en la planeación de una vivienda.

Como se incorporan la planeación y el diseño en la arquitectura modular creciente.

Cómo funciona la planeación en la creación de una vivienda.

Como entra el diseño en la creación de una vivienda.

Como afectan la planeación y estructuración al sistema de vivienda modular.

9

Page 10: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

MARCO HISTORICO.

En 1959 un grupo de arquitectos y urbanistas japoneses forman un movimiento conocido como “Metabolista”. Comparten una visión del futuro de las ciudades, como enormes estructuras, flexibles y dinámicas, que permiten un crecimiento orgánico. Están convencidos de que las leyes tradicionales de forma y función del movimiento modernista, habían quedado obsoletas. En cambio, plantean que las leyes del espacio y de la transformación funcional son el futuro para la sociedad y la cultura. Al estar basado en el Japón de la posguerra, el movimiento metabolista desarrolla la gran mayoría de sus propuestas orientadas hacia la vivienda.

El movimiento tiene el convencimiento de que las ciudades pueden ser diseñadas siguiendo paradigmas orgánicos, tal como si fuesen procesos biológicos. Es en base a este tipo de modelos que piensan será posible entregar soluciones al crecimiento acelerado de las ciudades, incorporando las nuevas tecnologías de la sociedad contemporánea. Su filosofía de diseño está basada en la creación de enormes infraestructuras, a una escala Corbusiana.

Ellos ven en estos enormes edificios la posibilidad de creación de nodos en los cuales se apoye un crecimiento orgánico en forma de un tejido vivo que forma la ciudad. Estas grandes edificaciones fueron definidas como “megaestructuras” en 1961 por el arquitecto Fumihiko Maki, cuando dice: “son el gran marco en el cual se apoyan e incluyen todas las funciones de una ciudad, mediante el uso de tecnologías de punta”.

El concepto de Megaestructura se convierte en clave para los urbanistas utopistas de mediados de siglo, en busca de la ciudad ideal del futuro.

Sus proyectos se caracterizan por apoyarse en los avances tecnológicos de la construcción y de los avances en conceptos de diseño, tales como las propuestas de megaestructuras modulares. Algunos famosos proyectos son los de Kikutake: la ciudad flotante en Unabara, la ciudad-torre y la ciudad muro, así como la ciudad helicoidal de Kurokawa, quien también diseña la torre-cápsula de Nakagin.

La ciudad helicoidal fue diseñada en 1961 por Kurokawa en los inicios del movimiento metabolista. El concepto de ciudad planteado por Kurokawa es el de una ciudad orgánica basada en estos grandes edificios de servicio helicoidales, conectados entre sí por puentes sobre tierra y mar. Los edificios residenciales debían llenar los espacios entre estas estructuras, y así el patrón básico podía repetirse hasta el infinito. De esta forma pretendía dar respuesta a la dramática falta de viviendas en el Japón de la posguerra. La propuesta de Kurokawa surge

10

Page 11: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

de su colaboración con Kenzo Tange en el proyecto de Plan Maestro para Tokio que Tange desarrolla en 1960.

Arata Isozaki diseñó en 1960 un proyecto denominado Los Conjuntos Aéreos para la ciudad de Tokio. Utiliza un sistema de conectores que antes usó en la propuesta para una ciudad en el aire. Estos conjuntos semejan hojas (viviendas) que emergen de un tronco central.

El movimiento metabolista tiene como representantes principales a Kisho Kurokawa, Akri Shibuya, Youji Watanabe, Kisho Kikutake, Takashi Asada, Noboru Kawazoe, Kiyonori Kikutake, Fumihiko Maki, y Masato Otaka. Reconocen como influencia principal la obra y escritos de Kenzo Tange, quien fuera maestro de la mayoría de ellos. Este movimiento no solo tuvo representantes en Japón, sino que traspasa fronteras hacia Europa y Norteamérica donde encontramos al Team X, en Londres, Ron Herron, Justus Dahinden Walter Jonas, Moshe Safdie (Habitat 67 Vancouver, en Canadá) y Gunther Domenig. Especialmente interesante es el trabajo teórico del arquitecto griego Zanis Kenetos.

En la exposición Mundial de Osaka en1970, se presenta por última vez una serie de trabajos realizados por este grupo. A partir de este momento cada miembro toma rumbos personales diferentes.

Otro movimiento que surge paralelamente en la década de los 60 y que recibe una fuerte influencia de parte de los metabolistas es el Archigram (Architecture+telegram).que nace en Inglaterra también en 1960. Formado por un grupo de arquitectos británicos, promueve la creación de ciudades movibles y de casas que se usan como vestimenta. Utilizan la revista editada por el grupo: “Archigram” como medio para presentar estas ideas, a través de diseños que incluyen elementos pop y sicodélicos, incluyendo referencias a tecnologías espaciales rescatadas del programa espacial Apolo de los EEUU y conceptos hippies recién salidos a la luz pública, esto los coloca en la punta del movimiento avant-garde en la arquitectura.

A pesar de que sus proyectos sobrepasaban los límites de las posibilidades y nunca fueron construidos, los fundadores del movimiento: Warren Chalk, Peter Cook, Dennis Crompton, David Greene, Ron Herron, y Michael Webb fueron vistos como un punto focal para la nueva arquitectura al redefinir su propósito: arquitectura sin arquitectura, que fuese capaz de entregar el equipamiento necesario para lograr un habitar “amplificado”.

11

Page 12: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

MARCO REFERENCIAL.

Habitat 67, o simplemente Hábitat, es una comunidad modelo y complejo de viviendas en Montreal, Canadá diseñado por el arquitecto canadiense-israelí Moshe Safdie. Se concibió originalmente como tesis de su maestría en arquitectura en la Universidad McGill y luego construyó un pabellón para la Expo 67, la Feria Mundial celebrada entre abril y octubre de 1967. Se encuentra ubicado en 2600 Avenue Pierre-Dupuy en el Muelle de Marc-Drouin junto al río Saint Lawrence. Habitat 67 es ampliamente considerado como un hito arquitectónico y uno de los edificios más reconocibles y significativos, tanto en Montreal y Canadá.

El diseño de Safdie para Habitat 67 comenzó como un proyecto de tesis para su programa de arquitectura en la Universidad McGill. Fue "muy reconocido" en la institución, aunque Safdie cita su fracaso en ganar el Premio Pilkington, un premio a la mejor tesis en las escuelas canadienses de la arquitectura, como evidencia inicial de su naturaleza polémica. Después de dejar de trabajar con Louis Kahn en Filadelfia, Safdie fue abordado por Sandy van Ginkel, su director de tesis anterior, para desarrollar el plan maestro para la Expo 67, la feria mundial que se estableció que tendrá lugar en Montreal en 1967. Safdie decidió proponer su tesis como uno de los pabellones y comenzó a desarrollar su plan. Después de que los planes fueron aprobados en Ottawa por Mitchell Sharp, el ministro federal responsable de la exposición, y Lester B. Pearson, Safdie se le dio el bendición de la Expo 67 director de Instalaciones, Edward Churchill, a abandonar el comité de planificación con el fin de trabajar en el proyecto de construcción como arquitecto independiente. Safdie se adjudicó el proyecto a pesar de su relativa juventud e inexperiencia, una oportunidad que más tarde describió como "un cuento de hadas, un cuento de hadas increíble".

El desarrollo fue financiado por el gobierno federal, pero ahora es propiedad de sus inquilinos, que formaron una sociedad limitada que compró el edificio de la Canada Mortgage and Housing Corporation en 1985. Safdie todavía posee un ático en el edificio.

El arquitecto canadiense  diseñó y construyó este extraordinario complejo de vivienda experimental compuesto por módulos de hormigón para la Expo Mundial de 1967 en Montreal. El nombre es Hábitat 67, el complejo de apartamentos fue el intento de Safdie para rediseñar la vida urbana, proporcionar vivienda asequible y crear una comunidad completa con tiendas y una escuela. Todas las unidades fueron prefabricadas en el sitio, y cada uno tiene su propio espacio de jardín en la azotea se encuentra en el tejado del vecino de abajo.

Safdie no estaba satisfecho con los suburbios, y quería visualizar un nuevo tipo de vivienda urbana que sirviera de casa para mucha gente y aun así les proporcione privacidad. Originalmente Habitat 67 fue planeado para tener 1000

12

Page 13: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

unidades de vivienda, que se utilizarían durante la Expo como residencia temporal para los dignatarios visitantes. Lamentablemente, se redujo a 158 unidades pero varios apartamentos desde entonces se han unido para crear unidades más grandes, lo que reduce el total número. Cada unidad está conectada a al menos una terraza privada, que puede variar desde aproximadamente 20 a 90 m2 de tamaño. La construcción comenzó en 1966 y pronto una montaña de 354 bloques de hormigón se levantó en el de Marc-Drouin Quay en el río San Lorenzo. 15 diferentes tipos de opciones de vivienda fueron diseñados por Safdie para dar cabida a diferentes tamaños de familias y crear una comunidad diversa.

El desarrollo fue diseñado para integrar los beneficios de casas suburbanas, jardines es decir, el aire fresco, la privacidad y los entornos de multiniveles, con la economía y la densidad de un edificio de apartamentos urbano moderno. Se cree que ilustran los nuevos estilos de vida que se viviría en cada vez más ciudades atestadas de todo el mundo.

A fin de que el complejo fuera accesible, Safdie ideó un plan para la producción en masa de los bloques de hormigón. Safdie consideró que la construcción prefabricada fue mucho más eficiente, por lo que creó una fábrica en la península para la construcción de las viviendas. Hubo cuatro grandes moldes para formar la forma básica de cada unidad estandarizada. Una jaula de alambre reforzando se dejó caer en el molde y el hormigón se vertía alrededor de ella. Después que la unidad había curado se retiraba el molde y se trasladó a la línea de montaje en un sub-suelo donde ya se habían instalado los servicios eléctricos y mecánicos debajo de ella. Las ventanas y el aislamiento vinieron después, a continuación, baños prefabricados y los módulos de cocina fueron instalados. Por último, la unidad fue levantada por la grúa para quedar en posición en el edificio.

Como uno de los principales símbolos de la Expo 67, a la que asistieron más de 50 millones de personas durante el año en que fue abierta, Habitat 67 ganó la aclamación mundial como un "experimento fantástico” y "maravilla arquitectónica".

13

Page 14: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

MARCO LEGAL.

El área de construcción en el estado ha sido regido por una serie de leyes y reglamentos a los cuales las empresas y entidades dedicados al área de crear nuevos proyectos de vivienda, servicios y unidades de todo tipo deben apegarse ya que contiene la normativa que fundamenta cada uno de los sistemas que se manejan en Tabasco, éste es el Reglamento de Construcción del Municipio de Centro, en el cual particularmente se muestran cada una de las reglas específicas que deben ser tomadas en cuenta para la creación de viviendas en el estado. Es por eso que aquí se hace una reseña de los artículos más destacables y de notable importancia en cuanto a ese rubro.

CAPITULO IIITIPOLOGIA DE LAS CONSTRUCCIONESARTICULO No. 5

I.1.4.-CONJUNTOS HABITACIONALES1.4.1. Multifamiliar o condominiosInmueble para vivienda una o varias plantas, ubicada en un predio y sujeto a los predios de un condominio. Si el inmueble consta de planta baja y más de 3 locales o tiene una altura de 13.00 m desde el nivel de la banqueta, se requerirá elevador y escalera de agencia.

I.4.2. Conjunto habitacional Construcción en un predio, los tipos de vivienda la combinación de los lados en la tipología anterior. Sujeto a los programas de desarrollo urbano y a las disposiciones de fraccionamientos.

ZONAS DE RIESGOARTICULO No. 6ZONAS DE RIESGO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES

El Estado y los Ayuntamientos, en el ejercicio de las facultades que les otorgan la Ley de desarrollo urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco y su Reglamento, exigirán el cumplimiento de las siguientes restricciones especiales, ya sea porque estén contenidas en los Programas de Desarrollo Urbano o porque resulten de la aplicación de otras disposiciones Jurídicas concurrentes, y serán señaladas en las constancias de factibilidad de uso de suelo, permisos y licencias de y construcción, que expidan.

a) Son zonas de riesgo para la construcción de edificaciones:I. Cauces de ríos o arroyos.II. Derechos de vía de carreteras, vías de ferrocarril y líneas de conducción.

14

Page 15: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

III. Bordos de defensa, incluyendo la zona de restricción para supervisión y mantenimiento de estos.IV. Causes de drenes o canales.V. Áreas aledañas a instalaciones industrialesVI. Áreas entre cuerpos de agua y bordos de defensaVII. Terrenos inestables por la naturaleza de los estratos que los conforman.VIII. Zonas bajas que fueron lechos de ríos, arroyos o lagunas.

b) Son zonas de restricción para instalaciones, líneas y conductos de alto riesgo, las edificaciones siguientes:I. HabitacionalII. EducativoIII. RecreaciónIV. AbastoV. Religioso

Los ayuntamientos, a través de las Direcciones de Obras Públicas Municipales, tendrán a disposición de los interesados todos los documentos y planos relativo a los programas de Desarrollo Urbano sus declaratorias, la zonificación de uso y destino y sus parámetros de densidad y las restricciones generales o especiales aplicables a cada zona o predio; la información podrá ser consultada por propietarios, Directores de Obras y Corresponsables de Obra para la elaboración de sus proyectos.

Toda obra, publicada o privada, que se pretenda realizar en zonas de riegos definidas en este Artículo, estará sujeta a la autorización con base en las leyes y la reglamentación aplicable a la materia.

ARTICULO NO. 26DRENAJE PLUVIALLos techos, balcones, voladizos y en general, cualquier saliente, deberán drenarse de manera que eviten absolutamente la caída y escurrimiento de agua sobre la acera.

ARTICULO No. 27PROHIBICIONESSe prohíbe:I. Usar la vía pública para aumentar el área utilizable de un predio o de una construcción, tanto en forma aérea como subterránea.II. Usar la vía pública para establecer puestos comerciales de cualquier clase, o usarlas con fines conexos en alguna negociación.III. Producir en la vía pública ruidos, polvos, humos, gases y luces intensas, que molesten al vecindario, de acuerdo con la normatividad aplicable.IV. Colocar postes disco para fines de publicidad.

15

Page 16: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

V. Instalar aparatos de aire acondicionado u otro tipo de equipos que entorpezcan el tránsito en arroyos y aceras da una altura menor de 2.00 metros.VI. Derramar líquidos en la superficie de la vía pública.VII. Construir escalones, desniveles o quicios, que estorben el libre tránsito de peatones o que puedan representar un peligro para los mismos.VIII. Utilizar la vía pública como depósito de basura y otros desechos.

ARTICULO 50SUPERFICIE MÁXIMA DE CONSTRUCCIÓNLa superficie máxima permitida para construcción en los predios, será la que se determine de acuerdo con las intensidades de uso del suelo y las densidades máximas establecidas en los Programas de desarrollo Urbano, en función de los siguientes rangos.

INTENSIDAD DE USO DEL SUELO

UNIDADDENSIDAD MAXIMA

PERMITIDA COS CUSHABS/HA VIVS/HA

Baja 50 10 0.5 1.00Media 200 40 0.6 1.00Alta 400 80 0.7 1.40

Muy alta 800 160 0.8 1.60

IMAGEN URBANAARTICULO NO. 54RESTRICCIONES A LAS CONSTRUCCIONES

El Estado y el Municipio, en el ejercicio de las facultades que les confieren la Ley de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco y su Reglamento, podrán definir zonas, tramos y predios en los que sea de orden público e interés social, con apego a Normas técnicas Complementarias que garanticen la conservación y/o el mejoramiento de la imagen urbana existente, tomando en cuenta:

I.- La tipología de soluciones arquitectónicas, de sistemas constructivos y materiales de construcción, que permiten caracterizar los componentes de la imagen urbana predominante, solos y formando agrupaciones entre ellos.a) Volumetría o parámetros predominantes, continuidad de los mismos.b) Soluciones de cubiertas, predominantes. Existencia de aleros, pretiles, marquesinas, remates y otros elementos característicos de cubiertas o asociados.c) Soluciones de vanos y protecciones predominantes, existencia de tipos de vanos, sus proporciones, protecciones y materiales constructivos.

16

Page 17: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

II.- Las recomendaciones sobre los criterios de deben seguirse en lo que se refiere a:

a) Acciones de Conservación en edificaciones identificadas con algún valor por sus cualidades de imagen urbana, que impida su desvalorización como elementos característicos de esa imagen.b) Acciones de mejoramiento y/o rehabilitación física o funcional de las edificaciones existentes, que incluyan mejoramiento o adecuación a la imagen urbana.a) Acciones de integración o inserción de nuevas edificaciones en un contexto previamente definido para conservación o mejoramiento de la imagen urbana.III.- Los procedimientos mínimos para fundamentar las propuestas de solución, partiendo de un reconocimiento del contexto urbano y la imagen predominante en el mismo.

En los casos en que las zonas de imagen urbana por proteger coincidan con zonas de monumentos previstas en el artículo 58, el Estado o el Municipio concertarán con las autoridades competentes la adopción de normas comunes para las intervenciones y métodos previstos en el presente Artículo.Cualquier acción relacionada con los centros históricos delimitados en los Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población, deberá observar las normas comunes para las intervenciones y métodos previstos en el presente Artículo.

ARTICULO No. 63CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DE LOS EDIFICIOS.II.- ALTURA Y VOLUMEN DE LOS EDIFICIOS

a) Deben establecerse las relaciones entre ancho de vía y altura de las construcciones, de acuerdo con los Artículos 89 y 90 de este Reglamento.Adicionalmente, deberá considerarse la altura de las edificaciones existentes, así como lo indicado en el Artículo 94 de este Reglamento.b) Los edificios de más de tres pisos deberán contarse siempre como volúmenes completos y no únicamente como fachadas planas, superpuestas solo en el frente hacia la calle.c) Los volúmenes de edificios de más de cinco niveles deberán ser convenientemente estudiados desde los distintos puntos del espacio público en que sean percibidos, por lo que deberán sujetarse a lo establecido en el artículo 62 de éste Reglamento.

17

Page 18: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

ARTICULO NO. 95ESTACIONAMIENTOSLas edificaciones deberán contar con los espacios para estacionamiento de vehículos que se establecen a continuación de acuerdo con su tipología y ubicación.I. Número mínimo de cajones--------------------------------------------------------------------------------------------------------------TIPOLOGIA NO. MÍNIMO DE CAJONES--------------------------------------------------------------------------------------------------------------1.- HABITACIÓN1.1.- HABITACIÓN UNIFAMILIAR Hasta 120 m2 1 por vivienda

1.1.1.- HABITACIÓN BIFAMILIAR De más de 120,Hasta 250 m2 2 por vivienda

De más de 3 por vivienda250 m2

1.1.2.- HABITACIÓN PLURIFAMILIAR Hasta 60 m2 1 por vivienda

(Sin elevador) De más de 60Hasta 120m2 1.25 por vivienda

De más de 120Hasta 250 m2 2 por vivienda

De más de250 m 2 3 por vivienda

1.2.- HABITACION PLURIFAMILIAR Hasta 60 m2 1 por vivienda

(Con elevador) De más de 60Hasta 120 m 2 1.50 por vivienda

De más de 120Hasta 250 m 2 2.50 por vivienda

De más de250 m 2. 3.50 por vivienda

1.2.1.- CONJUNTOS HABITACIONALES Hasta 60 m 2 0.50 por vivienda

De más de 60Hasta 120 m 2 1 por vivienda.

18

Page 19: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

De más de 120Hasta 250 m 2 2 por vivienda

De más de250 m 2 3 por vivienda

El Reglamento de Construcción del Municipio de Centro también señala:

CAPITULO IIHABITABILIDADDIMENSIONES MINIMAS ACEPTABLES. ARTICULO No. 96REQUERIMIENTOS DE HABITABILIDAD Y FUNCIONAMIENTO

Los locales de las edificaciones, según su tipo, deberán tener, como mínimo, las dimensiones y características que se establecen en la siguiente tabla, y las que señalen en las normas técnicas complementarias correspondientes:

TIPOLOGIALOCAL

DIMENSIONES

AREA OINDICE (M2)

LIBRESLADO

(metros)

MINIMOALTURA(metros)

I. HABITACION

Locales habitacionales,

recámara única o principal.

10.50 3.00 2.40

Recámaras adicionales y

alcobas9.00 2.50 2.40

Estancias 10.00 3.16 2.40Comedores 10.00 3.16 2.40

Estancia comedor

(integrados)20.00 3.16 2.40

Locales complementarios

5.10 2.00 2.40

cocinaCocineta

integrada a2.00 2.40(a)

19

Page 20: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

estanciacomedor

Cuarto lavado 1.68m2 1.20 2.40Cuarto de aseo,

despensas ysimilares

2.40

Baños ysanitarios

2.50 1.20 2.40(b)

(*) O B S E R V A C I O N E S:a) La dimensión de lado se refiere a la longitud de la cocineta.b) Las dimensiones libres mínimas para los espacios de los muebles sanitarios se establecen en el Artículo 98 de este Reglamento.

ARTICULO No. 98SERVICIOS SANITARIOSLas edificaciones estarán provistas de servicios sanitarios con el número minino, tipos de muebles y las características que se establecen a continuación.

I.- VIVIENDAa) Las viviendas con menos de 45.00 m 2 contarán, como mínimo con un excusado, una regadera y uno de los siguientes muebles: lavabo, fregadero o lavadero.b) Las viviendas con superficies iguales o mayores de 45.00 m 2 contarán, cuando menos, con un excusado, una regadera, un lavabo, un lavadero y un fregadero.

TITULO SEXTONORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LAS CONSTRUCCIONES CAPITULO IDISPOSICIONES GENERALESARTICULO 176

Este título contiene los requisitos que deben cumplirse en este proyecto, ejecución y mantenimiento de una edificación, para lograr un nivel de seguridad adecuado contra fallas estructurales, así como un comportamiento estructural aceptable en condiciones normales de operación.

La documentación requerida del proyecto estructural deberá cumplir con lo previsto en el Artículo 78 de este Reglamento.

En el libro de la bitácora deberán anotarse, en lo relativo a los aspectos de seguridad estructural; La descripción de los procedimientos de construcción utilizados, las fechas de las distintas operaciones, la interpretación y la forma en

20

Page 21: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

que se han resuelto detalles estructurales no contemplados en el proyecto estructural, así como cualquier modificación o adecuación que resulte necesaria al contenido de los mismos.

Toda modificación, adición o interpretación de los plazos estructurales deberá ser aprobada por el Director Responsable de Obra o por el Corresponsable en Seguridad estructural, en su caso. Deberán elaborarse planos que incluyan las modificaciones significativas del proyecto estructural que se hayan aprobado y realizado.

Las disposiciones de este Título se aplican tanto a las construcciones nuevas como a las modificaciones, ampliaciones, obras de refuerzo, reparaciones y demoliciones a que se refiere este Reglamento.

Para puentes, túneles, torres, chimeneas y estructuras industriales no convencionales, pueden requerirse disposiciones específicas que difieran en algunos aspectos de las contenidas en este Título. Los procedimientos de revisión de la seguridad para cada uno de estos casos, deberán ser aprobados por las autoridades competentes.

ARTICULO NO. 177El Ayuntamiento expedirá las Normas Técnicas complementarias, para definir requisitos específicos de ciertos materiales y sistemas estructurales, así como procedimientos de diseño para acciones particulares, como efectos de sismos y vientos.

ARTICULO NO. 178Para los fines de las disposiciones relativas a seguridad estructural, las construcciones se clasifican en los siguientes Grupos:

GRUPO A) Construcciones cuya falla estructural podría causar la pérdida de un número elevado de vidas, o pérdidas económicas o culturales excepcionalmente altas, o que constituye un peligro significativo por contener sustancias tóxicas o explosivas, así como construcciones cuyo funcionamiento sea esencial a raíz de una emergencia urbana, como hospitales y escuelas, estadios, templos, salas de espectáculos y hoteles, que tengan salas de reunión con capacidad para más de 200 personas, gasolineras, depósitos de sustancias inflamables o tóxicas, terminales de transportes, estaciones de bomberos subestaciones eléctricas y centrales telefónicas de telecomunicaciones, archivos y registros públicos de particular importancia, juicio del Ayuntamiento, museos, monumentos y locales que alojen equipo especialmente costoso.

GRUPO B) Construcciones comunes destinadas a viviendas, oficios y Locales

21

Page 22: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

Comerciales, hoteles y construcciones comerciales industriales no incluidas en el Grupo A, las que se subdividen en:

SUBGRUPO B-1Construcciones de más de 12.00 m de altura o planta baja y 3 niveles, o con más de 4,500 m2 de área total construida, ubicadas en cualquier tipo de suelo.

SUBGRUPO B-2Las no incluidas en el Subgrupo B-1.

ARTICULO No. 179EDIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE SUELO.

Para los fines de estas disposiciones, el Estado de Tabasco se considerará dividido en las Zonas I a III, dependiendo del tipo de suelo.

Las características de cada zona y los procedimientos para definir la que corresponde a cada predio se fijan en el capítulo VIII de este Título.

ARTICULO NO. 180CORRESPONSABLE EN SEGURIDAD ESTRUCTURAL

Toda construcción clasificada en el Grupo A o en el Subgrupo B-1.

I.- Según EL Artículo 178, deberá contar, además del Director Responsable de Obra con un corresponsable en Seguridad Estructural, incluyendo la cimentación, la ejecución de la Obra con los aspectos de excavación, cimentación y estructura, el control de calidad de los materiales y procedimientos constructivos, así como los aspectos de seguridad estructural involucrados en el proyecto y ejecución de los elementos no estructurales.

CAPITULO VCARGAS VIVASARTICULO NO. 203DEFINICIÓN

Se considerarán cargas vivas las fuerzas que se producen por el uso y ocupación de las construcciones, y que no tienen carácter permanente. A menos que se justifiquen racionalmente sus valores, estas cargas se tomarán iguales a las especificadas en el artículo 204.

Las cargas especificadas no incluyen el peso de muros divisorios de mampostería o de otros materiales, ni muebles, equipos u objetos con peso fuera

22

Page 23: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

de lo común, como cajas fuertes de gran tamaño, archivos importantes, libreros pesados o cortinajes en salas de espectáculos.

Cuando se prevén tales cargas, deberán especificarse y tomarse en cuenta en el diseño en forma independiente de la carga viva especificada, los valores adoptados deberán justificarse en la memoria de cálculo e indicarse en los planos estructurales.

ARTICULO NO. 204CARGAS VIVAS UNITARIASPara la aplicación de las cargas vivas unitarias, deberán tomarse en cuenta las siguientes disposiciones:

I. La carga viva máxima Wm se deberá emplear para diseño estructural por fuerzas gravitacionales y para calcular asentamientos inmediatos en suelos, así como en el diseño estructural de los cimientos ante cargas gravitacionales.II. La carga instantánea Wa se deberá usar para los diseños sísmicos y por viento, y cuando se revisen distribuciones de carga más desfavorables que la uniformemente repartida sobre toda el área.III. La carga media W se deberá emplear en el cálculo de asentamientos y fechas posteriores.IV. Cuando el efecto de la carga viva sea favorable para la estabilidad de la estructura, como en el caso de problemas de flotación y volteo, o de succión por viento, su intensidad se considerará nula sobre toda el área, a menos que pueda justificarse otro valor acorde con la definición del artículo 203.V. Las cargas uniformes de la tabla siguiente se considerarán distribuidas sobre el área tributaria (A) de cada elemento:

TABLA DE CARGAS VIVAS UNITARIAS DE DISEÑO EN KG/M2

DESTINO DEL PISO O CUBIERTA

W Wa WmOBSERVACIONES

I.

Habitación (casas habitación,departamentos, viviendas,

dormitorios, cuartos de hotel,internados de escuelas, cuartos

cárceles, correccionales,hospitales y similares)

70 90 170(1)

Significado de las letras: W, Wa, Wm.W= Carga media.

23

Page 24: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

Wa= Carga instantánea.Wm= Carga viva méxima.

OBSERVACIONES A LA TABLA DE CARGAS VIVAS UNITARIAS(1) Para elementos con área tributaria mayor de 36.00 m2, Wm podrá reducirse tomándola igual a 100 + 420 A (A es el área tributaria en m2). Cuando sea desfavorable, se considerará en lugar de Wm una carga de 500 Kg, aplicada sobre un área de 50 X 50 cm. en la posición más crítica.

Para sistemas de pisos ligeros con cubiertas rigidizante, se considerará en lugar de Wm, cuando sea más desfavorable. Una carga concentrada de 250 Kg para el diseño de los elementos de soporte, y de 100 Kg para el diseño de la cubierta, en ambos casos ubicados en la posición más crítica.

Se considerarán sistemas de pisos ligeros aquellos formados por tres o más mínimos aproximadamente paralelos separados entre sí no más de 80 cm y unidos por una cubierta de madera contrachapada, de duelas de madera bien clavada u otro material que proporcione una rigidez equivalente.

ARTICULO NO. 210TIPOS DE TERRENO.Se considerará la zona sísmica B indicada en el mapa de regionalización del Estado, que se anexa.

En cada zona se considerarán los siguientes tipos de terreno, atendiendo a su rigidez:

TIPO I Terreno firme: arcilla firme, arenas compactas, areniscas medianamente cementadas y cementadas, y suelos de formación rocosa.TIPO II. Suelo medianamente firme: Limos medianamente firmes, arenas semicompactas y arcillas medianamente firmes.TIPO III. Suelo blando, arenas muy sueltas y sueltas, arcillas muy blandas y blandas, y limos muy blandos, blandos y semicompactos.Los coeficientes de diseño sísmico para cada uno de estos tres tipos de terreno se especifican en el artículo 211.

Un terreno podrá clasificarse como tipo I o tipo II, aplicando los procedimientos siguientes:

Se localizará el nivel del terreno firme bajo el cual todos los suelos tengan módulos de rigidez con valor superior a 75,000 Ton/m 2, o requieran más de 50 golpes por cada 30 cm, en la prueba de penetración estándar.

24

Page 25: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

Para estratos comprendidos entre en nivel del terreno firme y el nivel en que las aceleraciones horizontales del terreno se transmita a la construcción, se calculará la suma:

Y=_Hiv Fi/ Gi

Donde.Hi= Espesor del i = enésimo estrato en m.Fi= Su peso volumétrico, en Ton./m 3Gi= Módulo de rigidez, en Ton./m 2

Si Y < 0.2 Y < 0.78, y además se cumple que Hi/Y > 80, el terreno se considerará del tipo II

A falta de información más precisa para la correcta aplicación del criterio anterior, puede tomarse para Fi el valor de 1.5 Ton/m 3, y los valores de Gi= 0.35 Ei, en donde Ei es la pendiente inicial de la curva esfuerzo deformación de una prueba de compresión simple.

Para esta clasificación, se tomarán en cuenta rodos los suelos que se encuentren debajo del nivel en que las aceleraciones horizontales se transmiten a la construcción, por ejemplo. En el caso de un cajón de cimentación. Este nivel correspondería al desplante de la losa inferior.

Existe otra reglamentación enfocada especialmente a las unidades habitacionales de viviendas sustentables, la Comisión Nacional de Vivienda, con el objetivo de lograr avances rápidos en la edificación de “Desarrollos Habitacionales Sustentables” que produzcan una alta calidad de vida, que se mantengan y mejoren constantemente y que integren comunidades saludables y seguras, en el marco del Programa Transversal para la Vivienda Sustentable, ha desarrollado los criterios que transformarán el mercado de la vivienda e impulsarán los esfuerzos para un mejor ambiente. Algunos de sus criterios y bases son los siguientes:

Evaluación del predio. Para una adecuada selección de los terrenos en donde se pretenda construir vivienda, se debe contar con los estudios necesarios o con la documentación que permitan verificar las condiciones del contexto regional y urbano, del medio físico natural, de la infraestructura, de la vialidad y el transporte, del equipamiento urbano y de la vulnerabilidad y posibles riesgos, así como de los aspectos legales del predio.

Ámbito regional. Se deberá realizar un estudio del ámbito regional, para conocer los factores externos que influyen en el desarrollo del predio, como son los usos y destinos, provisiones y reservas del suelo y la infraestructura y equipamiento con que cuenta la región.

25

Page 26: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

Ámbito urbano. El uso del suelo del terreno elegido debe ser compatible con lo establecido en la legislación y/o los planes o programas de desarrollo urbano aplicables.

Medio físico natural. Adicional al conocimiento de los aspectos y componentes que pueden incidir sobre un asentamiento humano y provocar un desastre, identificados en el Atlas de Riesgo local, que permite identificar el tipo de riesgo a que están expuestos los servicios vitales, sistemas estratégicos, las personas, sus bienes y entorno.

Infraestructura. Los terrenos con potencial para construir vivienda deben contar con la infraestructura mínima que establece la Tabla1.

Servicio Recomendación

Agua potableCon factibilidad del servicio por conducto de toma domiciliaria.

Aguas residuales y drenaje

A través de conexión al albañal (descarga domiciliaria) o fosa séptica si la autoridad local lo

aprueba. Que cuente con drenes marginales para la eliminación de

las aguas pluviales excedentes con áreas disponibles para la disposición de Plantas de

Tratamiento de Aguas Residuales.

Energía eléctricaDebe contar en la vialidad de

acceso al terreno.

Alumbrado públicoSegún necesidades del Conjunto

Urbano.

VialidadDebe contar en la vialidad de

acceso al terreno

GuarnicionesSe requiere para habitar el

desarrollo

Pavimentación en vialidadesSe requiere para habitar el

desarrollo

Telefonía De acuerdo a la factibilidad del

26

Page 27: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

servicio

GasSe requiere para habitar el

desarrollo

Integralidad a la mancha urbana. El desarrollo habitacional se ubica dentro de la mancha urbana en predios vacíos existentes, sobre todo, en las grandes ciudades, aquellos que van siendo liberados por el cambio de los usos de suelo y la movilidad de las actividades industriales o de equipamiento de gran consumo de suelo.

Conectividad y movilidad. Se promueve la accesibilidad y movilidad de la población del desarrollo habitacional a los equipamientos y centros o subcentros urbanos de trabajo y servicios, a través de la vialidad y de sistemas de transporte colectivo, con una distancia recomendable de la vivienda a un centro urbano concentrador de equipamiento y servicios de acuerdo al sistema normativo de equipamiento urbano de SEDESOL, de 0,5 a 1,5 km, o bien de 15 a 30 min.

Con esto podemos concluir que el estado de Tabasco cuenta con la normativa que regirá cada uno de los pasos que se utilicen para la realización y completa ejecución del proyecto, sin violar ninguno de los artículos lo que permitirá crear viviendas para las personas con menos posibilidades dentro del marco legal pero sobre todo, que les brinden comodidad y respondan a cada una de las necesidades de estas familias sin la necesidad de caer en imparcialidades y sobre todo dentro de la ley permitiendo una mayor confianza y complacencia a los usuarios que pretendan acceder a estas viviendas modulares.

El objeto de los indicadores de sustentabilidad debe ser, proporcionar información sobre el estado de la relación entre la sociedad y el mejoramiento o empeoramiento de la calidad del medio ambiente, asimismo deben señalar si esa sociedad está en el rumbo sustentable. En otras palabras, deben reflejar los cambios temporales en las condiciones biofísicas del medio ambiente, si esos cambios afectan a la salud humana y el bienestar social y, de ser así, cómo lo hacen y qué respuesta hay con relación a tales transformaciones, por ejemplo los cambios en la tecnología, cómo afectan a las instituciones y el comportamiento humano.

27

Page 28: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

TERMINOS BASICOS.

AISLAMIENTO TÉRMICO: Aquellos materiales de bajo coeficiente de conductividad térmica, cuyo empleo en los sistemas solares tiene por objeto reducir las pérdidas de calor.

ANALOGÍA: significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.

CADUCIFOLIO: Planta que pierde su follaje en cierta época restrictiva del año.

DENSIDAD: Acumulación de gran cantidad de elementos o individuos en un espacio determinado, de población Número medio de habitantes por unidad de superficie, generalmente por quilómetro cuadrado.

DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE: A la par de optimizar recursos naturales, la vivienda sustentable comprende aspectos como equidad, empleo, movilidad y cohesión social, por lo que las viviendas deben ser cómodas, mejorar la calidad de vida y fomentar la unidad familiar.

ESTANDARIZACION: Ajustar o adaptar las cosas para que se asemejen a un tipo, modelo o norma común.

HELIDCOIDAL: Que tiene forma de hélice (línea curva).

HERMETICIDAD: Característica de una red de conductos de no permitir el paso del agua a través de sus uniones.

INDICADOR: Medida cuantitativa, cualitativa o descriptiva

INFRAESTRUCTURA URBANA: Las redes y sistemas de organización y distribución de bienes y servicios, incluyendo su equipamiento para el buen funcionamiento de la Ciudad.

MEGAESTRUCTURA: a cualquier construcción artificial de proporciones gigantescas, propia de la ingeniería de mega escala. Este tipo de estructuras son descritas con medidas de cientos de kilómetros, en al menos una dimensión, y no es inhabitual que sean estructuras espaciales de algún tipo.

28

Page 29: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

METABOLISMO: se podría definir como el conjunto de cambios y transformaciones de energía que tiene lugar en los seres vivos.

MOBILIARIO URBANO: Todos aquellos elementos urbanos complementarios, que sirven de apoyo a la infraestructura y al equipamiento, que refuerzan la imagen de la ciudad como: fuentes, bancas, botes de basura, macetas, señalamientos, nomenclatura, y otros más. Por su definición pueden ser fijos, permanentes y móviles o temporales.

MODULO: en arquitectura, el módulo es la medida que se toma como base para dimensionar todo el edificio, como el Módulo vitruviano y  el modulor.

PERENNIFOLIAS: Plantas leñosas que mantienen su follaje durante su ciclo vital.

SUELO URBANO: Aquel clasificado como tal en el Programa de Desarrollo Urbano, por contar con infraestructura, equipamiento y servicios.

PARADIGMA: conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo.

PREFABRICACION: Acción y efecto de pre fabricar.

ARQ. Procedimiento industrial aplicado a la construcción: consiste en preparar, en talleres especializados, las diferentes partes de un edificio para luego montarlas.

SKY GARDENS: o techo verde, azotea verde o cubierta ajardinada es el techo de un edificio que está parcial o totalmente cubierto de vegetación, ya sea en suelo o en un medio de cultivo apropiado. No se refiere a techos de color verde, como los de tejas de dicho color ni tampoco a techos con jardines en macetas. Se refiere en cambio a tecnologías usadas en los techos para mejorar el hábitat o ahorrar consumo de energía, es decir tecnologías que cumplen una función ecológica.

29

Page 30: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

DISEÑO DEL ESTUDIO.

Para la elaboración de esta investigación se requiere la utilización de “proyectos tipo” referenciados y creados a base de programas de digitalización, para la mejor apreciación de las medidas, conforme a la reglamentación antes mencionada, para obtener formatos estandarizados para un mejor entendimiento de la problemática de las viviendas actuales.

La concepción de este proyecto de modo digital nos servirá también para conceptualizar y desplantar a más detalle cada uno de los módulos sobre los lugares donde se deseen colocar, para poder tener más noción de que tanta disponibilidad de acomodos habrían, el diseño estructural del mismo, la acentuación del clima y ventilación sobre ellos y también para la variabilidad de los módulos en cuanto a la distribución, que al final, serán creados para la satisfacción de cada familia tomando en cuenta sus requerimientos y necesidades.

A través de los módulos podremos tener la capacidad de volar las posibilidades que se nos presenten, captando los ejes principales del proyecto, mostrando cada una de las características para sacarle el mayor provecho posible pero sobre todo para la conformidad de los usuarios.

Para un resultado tangible es que se realizaran estudios los cuales conforme vayamos atacándolos deberá dando o no, los resultados esperados, para así poder tener en mente que tan viable será el proyecto o cuales son los puntos vulnerables que podríamos llegar a atacar por medio de soluciones y propuestas que funcionen a fines de obtener una vivienda con las capacidades de cualquiera pero con mejorías que permitan una realización y aceptación completa por parte de las personas que estén buscando nuevas tecnologías y tipologías de construcción.

Se realizaran también encuestas para obtener un conglomerado de opiniones y saber cuál sería la aceptación por parte de los posibles usuarios, dando a conocer sus preferencias y las necesidades, si están de acuerdo o no con las creación de módulos de vivienda que satisfagan las necesidades de cada persona y que contengan una gran cantidad de innovaciones en estructura, tiempo de construcción tecnologías que permitan una mejora en la vida de las familias y un aumento en la calidad de viviendas en cuanto a diseño y construcción.

30

Page 31: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

UNIVERSO DE TRABAJO Y LA MUESTRA.

Lo principal de este proyecto es la satisfacción a todos los estratos de la sociedad, dándoles viviendas dignas que se acoplen a sus necesidades, al número de habitantes y al presupuesto con el que cuenten, la finalidad es crear un nuevo tipo de arquitectura que será beneficiosa para el estado y en el país así como lo ha sido en otros más como Estados Unidos en América; España, en Europa y Japón en Asia, atacando los principales efectos que causan, como contaminación, deforestación, la segregación de núcleos de población.

También poder brindar de acuerdo a las necesidades de cada familia, desde el número de habitaciones que deseen, dependiendo del número de habitantes que haya en cada familia, la cantidad de baños, con sala y comedor separado o un área de sala-comedor compartido, cocina, terraza, área de lavado. Como un rompecabezas en el que tú eliges que pieza utilizar y que va directamente proporcional al costo que haya entre un módulo y otro; hasta el color y diseño que la familia prefiera.

La naturaleza es otra que tendrá grandes beneficios, ya que el impacto ambiental que se obtiene de la creación de nuevos núcleos de vivienda, en los cuales poco a poco más áreas protegidas se están utilizando con la intención de crear nuevos desarrollos de viviendas, alejados de los lugares donde todos realizan sus actividades diarias, esto provoca más inversión y menos ganancias, creando la descentralización de las ciudades provocando el mayor uso de combustible en los carros para trasladarse de un lugar a otro.

31

Page 32: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

Para llevar a cabo este proyecto es necesario la utilización y seguimiento de diferentes variables que serán piezas fundamentales para el éxito en la construcción de las viviendas modulares, ya que éstas serán las que nos rijan en un marco técnico y teórico.

La estructura es uno de los puntos fundamentales a tratar, siendo el alma de todo proyecto a realizar, las piezas que sostendrán el todo en nuestro diseño, con piezas de última tecnología y utilizando el mejor material, para hacer de las viviendas, lugares en los que se perciba y que brinde a los usuarios una sensación de fortaleza y seguridad, que a fin de cuentas es de lo que se trata. Metales, aceros, pretensados, concreto premezclado, son algunos de los elementos que conformarán las estructuras de estos módulos, dando a su vez, un menor tiempo de realización y construcción.

Diseñar es una tarea compleja, dinámica e intrincada. Es la integración de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, ergonomía con efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a la humanidad. De esto último se puede desprender la alta responsabilidad ética del diseño y los diseñadores a nivel mundial.

El diseño es otro de los factores que influirán de modo importante en la creación del proyecto, brindando a los habitantes algo más que una vivienda, sino un lugar acogedor en el que puedan estar a gusto pero sobre todo que les inspire confort y calidez. Es importante recalcar que el diseño de cada módulo será creado en base a los requerimientos de las familias, ya que serán ellos, los que por medio de sus necesidades, crearan su vivienda a su agrado y en las dimensiones que ellos decidan.

Un módulo es un objeto que está formado por varias partes que se pueden separar, es así, que siguiendo ese concepto, se pretenden crear viviendas en forma de bloques, creando torres, con viviendas desmontables que se puedan poner o quitar conforme la estructura y el diseño lo permita, atrayendo un nuevo estilo de arquitectura al país, y dándole una nueva manera de ver las construcciones, no solo cambiando las formas de hacer arquitectura sino modificando el entorno, ayudándose de nuevas tecnologías y eco tecnologías para un mayor aprovechamiento de la naturaleza, añadiéndola a la arquitectura y no alejándola a como se venía haciendo por muchos años. Modular la arquitectura se convierte en una nueva modalidad de construcción, ahorrando tiempo y materiales que a la larga se verán reflejados en los bolsillos y en la naturaleza. Es sin duda una de las más recientes y mejores ideas que se han dado en cuanto a construcción de viviendas en masa se trata.

32

Page 33: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

La funcionalidad es uno de los caracteres más importantes en la arquitectura, es uno de los fundamentos de ésta y la que dictamina que tan efectivo o no es un proyecto. Muchas veces se dice que la funcionalidad o funcionalismo no va con la forma, pero es ahí, cuando se juntan estos dos grandes conceptos cuando se concibe un buen diseño arquitectónico y la buena realización de una obra.

Las viviendas modulares sin duda tendrán que ser funcionales, capaces de albergar familias, de absorber sus necesidades y de brindar confort y un diseño atractivo para ellos. Es por eso que en este caso, funcionabilidad y forma van de la mano para este proyecto. Cada vivienda en particular deberá enfocarse a las preferencias de los usuarios, será ésta la definición ambigua de la función en cada una de las viviendas, cada una con sus estilo, con sus características propias pero que al momento de unirse uno a uno cada módulo, tendrán una perfecta congruencia dando como resultado un conjunto de viviendas totalmente en armonía unas con otras.

33

Page 34: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Y DESCRIPCION PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.

Para la investigación se utilizaran una serie de instrumentos que darán el realce al proyecto y que servirán para conocer los resultados, la factibilidad que este tenga ante la posible creación, las respuestas que se puedan obtener y la viabilidad que tengan las viviendas modulares crecientes.

El éxito de una investigación, además de la plena identificación de las variables, la correcta formulación de la hipótesis, la estrategia adecuada para probar dichas hipótesis, etc., depende de la calidad de los instrumentos de investigación de datos, de ahí que resulta muy importante que el investigador asuma esta tarea con la mayor responsabilidad posible. Esto quiere decir que el investigador debe preocuparse en cuidar que los instrumentos que elabora para acopiar los datos, posean cualidades básicas y necesarias. Si un instrumento no posee las cualidades necesarias, la investigación puede adoptar un sesgo peligroso y se puede llegar a lo que los expertos denominan, resultados incorrectos en una investigación.

Los instrumentos de investigación deben poseer estas cualidades que pongan en evidencia su bondad para recolectar los datos que requiere el investigador. Muchas veces, el investigador fracasa en sus esfuerzos al recolectar los datos debido a que sus instrumentos no poseen las cualidades mínimas y le proporcionan datos falsos o equivocados. Un buen instrumento debe reunir ciertas cualidades que lo tipifiquen como tal.

Son muchas las cualidades que deben poseer los instrumentos de investigación de datos, pero las más importantes son las siguientes: validez, confiabilidad, objetividad, amplitud, practicidad y adecuación.

La observación, por medio del cual, como antes ya se mencionó, se realizara un modelo en formato digital para poder analizar a detalle las medidas, características de las viviendas que puedan en dado caso presentarse dependiendo de las necesidades de los usuarios y así tener un caso más claro de ubicación, funcionabilidad y diseño, lo que permitirá, hacerse una idea más clara y precisa de los formatos para poder atacar cualquier problema que se presente en el momento de la ejecución de cada uno de los proyectos de vivienda.

El cuestionario es un instrumento utilizado para la recolección de información, diseñado para poder cuantificar y universalizar la información y estandarizar el procedimiento de la entrevista. Su finalidad es conseguir la comparabilidad de la información. Se realizarán preguntas acerca de la opinión que tendrían del proyecto, mencionándoles los beneficios que les traería a los

34

Page 35: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

posibles usuarios y las características de innovación que las viviendas modulares incluyen.

Con esto elaboraríamos una técnica de recolección de datos conformando un conjunto de preguntas escritas que el investigador administra o aplica a las personas o unidades de análisis, a fin de obtener la información empírica necesaria para determinar los valores o respuestas de las variables es motivo de estudio. Es la técnica más universal y se utilizan en todas las investigaciones. Estos pueden ser: cuestionarios con preguntas cerradas, cuestionarios con preguntas abiertas o cuestionarios mixtos.

Las preguntas cerradas son las que incluyen un grupo de respuestas en las cuales el cuestionado puede elegir entre una de ellas; los cuestionarios abiertos son los que se les permite dejar un espacio en blanco para que se puedan escribir las respuestas completamente creadas a libre pensamiento; y las mixtas son las que contienen una combinación de las dos ya que se le presentan las respuestas sugeridas pero al mismo tiempo se le permite la reflexión y creación de nuevas respuestas según lo que opinen las personas a las que se les hacen las preguntas.

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.

35

Page 36: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

DISEÑO METODOLOGICO PARA EL ANALISIS DE LA INFORMACIÓN.

Existen factores que afectan la validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación como son la improvisación, la utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados en nuestro contexto: cultura y tiempo; el instrumento es inadecuado para las personas a las que se les aplica: No es empático; las condiciones en que se aplica el instrumento, o instrumentos demasiado largos o tediosos.

La medición es una etapa esencial de la investigación. Sin embargo, hoy en día con la gran variedad de modelos, enfoques y métodos investigativos, este proceso debe realizarse acorde con el tipo de información que se requiera.

La medición como una parte de la estadística aplicada intenta describir, categorizar y evaluar la calidad de las mediciones, también mejorar su utilización, su precisión y significado; así mismo propone métodos para desarrollar nuevos y mejores instrumentos de medición.

36

Page 37: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

CONCLUSIÓN.

Podemos concluir después de todo lo referenciado en el documento anterior, que la vivienda es una de las principales necesidades en el país y en el mundo en los últimos tiempos, el creciente número de personas que habitan en las ciudades hace cada vez mayor el requerimiento de lugares para vivir, es por eso que se presenta el siguiente proyecto para la elaboración de un innovador estilo de arquitectura que le da un giro al estilo convencional de construir y producir viviendas en México, con tecnologías de nueva generación, ahorrando tiempo, espacio y sobre todo creando un bien para la sociedad y la naturaleza, dando espacios aptos para cada tipo de situación y complaciendo las necesidades de la sociedad en la actualidad, módulos de viviendas que se puede crear desde un mínimo para brindar hogar a los estratos de la sociedad a los que por lo regular se les limita en diseño.

37

Page 38: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

BIBLIOGRAFIA

CENTRO DE TRANSPORTE SUSTENTABLE DE MEXICO A.C. (2007). Manual Espacio Público y Vida Pública (EPVP). CETS. MEXICO, D.F., MEXICO.

COMISION NACIONAL DE VIVIENDA (2008). Criterios e Indicadores para Desarrollos Habitacionales Sustentables. CONAVI. MEXICO, D.F., MEXICO.

H. AYUNTAMIENTO DE CENTRO (1995). Reglamento de Construcción del Municipio de Centro, Estado de Tabasco. VILLAHERMOSA, TABASCO, MÉXICO.

WWW.AMERICAN-ARCHICTURE.INFO

WWW.CITYFARMER.INFO

ES.WIKIPEDIA.ORG

WWW.INEGI.ORG.MX

38

Page 39: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

ANEXOS

Fig. 1 Helix City de Kisho Kurokawa.

Fig. 2  La ciudad torre, creada por Kiyonori Kikutake.

39

Page 40: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

Fig. 3 Ciudad Agricultural de Vincent Callebaut Architectures.

Fig. 4 City Wall, Taipei.

40

Page 41: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

Fig. 5 Habitat 67 por Moshe Safdie, Quebec.

Fig. 6 Nakagin Capsule Tower, 1972. Kisho Kurokawa

41

Page 42: Arquitectura Modular Creciente, Una Alternativa de Vivienda Para Tabasco.

LISTADO DE FIGURAS

Fig. 1 Helix City de Kisho Kurokawa. www.grasshopper3d.com

Fig. 2  La ciudad torre, creada por Kiyonori Kikutake. es.paperblog.com

Fig. 3 Ciudad Agricultural de Vincent Callebaut Architectures. www.Cityfarmer.info

Fig. 4 City Wall, Taipei. www.Afasiaarq.blogspot.com

Fig. 5 Habitat 67 por Moshe Safdie, Quebec. www.American-archicture.info

Fig. 6 Nakagin Capsule Tower, 1972. Kisho Kurokawa. www.Esacademic.com

42