arquitectura moderna en latinoamérica

21
ARQUITECTURA MODERNA EN LATINOAMÉRICA Realizado por: Stephanie Hernández C.I:25899193 Historia de la Arquitectura IV

Transcript of arquitectura moderna en latinoamérica

ARQUITECTURA MODERNA EN LATINOAMÉRICA

Realizado por:

Stephanie Hernández

C.I:25899193

Historia de la Arquitectura IV

LATINOAMÉRICA, CONTEXTO SOCIAL Y LA PRESENCIA DEL REGIONALISMO

EUROPEO.

Hacia fines de los años 20 la arquitectura de la región consistía en un eclecticismo generalizado, subsistiendo un

neoclasicismo afrancesado junto con un neorrenacimiento italiano, a los cuales se le sumaban todo tipo de revivats

románticos. Pero era por lo mismo un historicismo de la historia ajena. Esta situación se complicó con el eco de algunos

movimientos reformistas europeos, como el art Noveau y el Art Déco de comienzos de siglo. Se tiene entonces que la

arquitectura moderna arribó a América Latina cuando sus sociedades eran tradicionales, la industrialización casi inexistente

y el eclecticismo arquitectónico total.

La arquitectura moderna se introduce en América Latina como "un estilo más", representando para sus seguidores un

compromiso más estético que ideológico. No significa esto que desconocieran las condiciones de su entorno. Querían

participar en la aventura de una época que, aunque lejana, la hacían suya. Ir a Europa, algo que la mayoría hizo , no era

viajar a otro continente, sino saltar a otro siglo. No querían ser europeos. querían ser modernos. Al hacerlo, abrieron las

ventanas al aire fresco, dando un impulso pionero a la evolución posterior de la arquitectura latinoamericana.

REGIONALISMO

En la arquitectura, el regionalismo es una corriente cercana al

electricismo que glosa y sintetiza algunos aspectos de las

distintas arquitecturas regionales de España o de otros países.

Algunos de los regionalismos existentes son el regionalismo

español, el regionalismo latinoamericano y el regionalismo

europeo. La arquitectura regionalista se deja sentir, sobretodo,

en la vivienda residencial. Se intenta recuperar la arquitectura

con señas propias en contraposición a las corrientes nuevas que

vienen del exterior.

ARQUITECTURA ECLÉCTICA E HISTORICISTA EN LATINOAMÉRICA.

ECLECTICISMOEl término eclecticismo (del griego eklego, escoger), define la actitud de

compaginar diferentes estilos históricos. Un revival cargado de

connotaciones moralizantes en busca del modelo ideal.

CARACTERÍSTICASLa arquitectura ecléctica, toma sus raíces en la arquitectura historicista. Si la arquitectura historicista se

dedicaba más a imitar las corrientes de la antigüedad (como la grecorromana) y no a incorporarles

características de otras culturas o arquitecturas, la arquitectura ecléctica se dedica principalmente a la

combinación de corrientes arquitectónicas.

Así, su característica principal es la de combinar dos o más estilos arquitectónicos en una nueva estructura,

que a su vez, resulte algo nuevo, con características de las corrientes que toma, pero con otras nuevas.

Casas de Oya (1904) - Michel PacewiczDe estilo ecléctico, el inmueble consta de cinco plantas

coronadas por unas buhardillas elevadas. El edificio es

simétrico y en su fachada principal destacan los cuatro

ventanales salientes de la segunda planta, los balcones

corridos de la primera y cuarta planta o los aislados pero

muy próximos de la segunda y tercera.

Es una fachada con escasa ornamentación, a excepción del

tratamiento de las ménsulas de los balcones individualizados

y miradores.

A diferencia de otros edificios realizados para familias

acaudaladas que buscaban edificaciones singulares con las

que mostrar su posición social, las casas de Oya se presentan

como un edificio de simpleza ornamental, muy limpio y

uniforme.

HISTORICISMODesarrollado principalmente en el siglo XIX y principios del XX concentraba todos sus

esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Se trataba de imitar estilos

arquitectónicos de otras épocas incorporándole algunas características culturales de ese siglo.

Este santuario se caracteriza por su arquitectura medieval y por su

estilo gótico que dispone de tres niveles. Esta localizada entre los

riscos de la cordillera de los Andes. El interior del santuario posee un

estilo ojival y esta formado por columnas que al unirse forman el techo

y por mosaicos que fueron fabricados en fibra de vidrio.

J. Gualberto Pérez - Lucindo EspinosaSANTUARIO DE LAS LAJAS

ART DECO EN LATINOAMÉRICA

ART DECÓ

El Art decó fue un movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939 (cuya influencia se extiende hasta la

década de 1950 en algunos países), afectando a las artes decorativas tales como arquitectura, diseño interior, y

diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura, y

cinematografía.

Este movimiento es, en un sentido, una amalgama de muchos estilos y movimientos diversos del temprano siglo

XX, y a diferencia del Art Nouveau se inspira en las Primeras Vanguardias. Las influencias provienen del

Constructivismo, Cubismo, Futurismo, del propio Art Nouveau del que evoluciona, y también del estilo racionalista

de la escuela Bauhaus.

En países coloniales o periféricos tales como Cuba, Colombia, Argentina, México, Ecuador y las Filipinas, se convirtió en

una puerta de entrada al Modernismo y continuó siendo utilizado bien hasta los años 1950. En América Latina se pueden

encontrar durante este periodo varios exponentes del art decó como José Fioravanti en Argentina.

Un resurgimiento del interés en el Decó vino desde exploraciones del diseño gráfico en los años 1980. Su asociación con

el "film noir" en cinematografía y el encanto del glamour de los años 1930 propició su reempleo a finales de la década de

1980 en piezas publicitarias para joyería y el mundo de la moda y en la decoración de hoteles como el Hotel Fairmont de

la Ciudad de México.

IMPACTO URBANO CON LA LLEGADA DEL MOVIMIENTO MODERNO.

Con la llegada del movimiento moderno se opuso la ciudad tradicional, caracterizada por la mezcla e

indiferenciación de usos urbanos, y la ciudad moderna, racional y funcional que se rige por un principio

fundamental: la zonificación. Concepto central del urbanismo moderno e idea clave de la planificación urbana

actual. Frente a la mezcla de usos de la ciudad tradicional, con todos los problemas de salubridad, higiene,

densificación, etc. que plantea el desarrollo, la división del trabajo a escala general en el proceso de

industrialización, cuando fábricas y viviendas comparten el mismo espacio, el urbanismo moderno plantea que

hay que construir ciudades en que los diferentes usos, las diferentes funciones urbanas, estén separadas en

espacios distintos. Cada función urbana diferente debe corresponder un espacio distinto. De los nuevos

postulados surge “un método racional” para las ciudades; se propuso una ciudad funcional, donde existiera una

clara zonificación y el emplazamiento consecuentemente racionalizado en ella de las cuatro funciones colectivas.

CAMBIOS DE LA ARQUITECTURA MODERNA A PARTIR DE LA II GUERRA

MUNDIAL

A partir del final de la II Guerra Mundial se presentan a los arquitectos tareas de máxima envergadura: la reconstrucción de las

ciudades europeas destruidas, la creación de centros urbanos culturales y comerciales en las grandes urbes norteamericanas y la

fundación de nuevas capitales en Asia (Chandigard) y en Sudamérica (Brasilia).

La técnica de grandes conjuntos sucedió a la edificación aislada de años de entreguerras. Este cambio se manifiesta claramente en

la interacción que comienza a darse entre la arquitectura tradicional de edificios y la arquitectura de comunicaciones (puentes,

autopistas, aeropuertos), con lo que el arquitecto pasa a actuar en la planificación del paisaje y del espacio.

Se ponen a revisión los principios desarrollados por la arquitectura durante los años veinte y treinta. En el transcurso de este

proceso el funcionalismo que se atribuía al ángulo recto experimenta un considerable retroceso. La reflexión creadora se vuelve

cada vez más hacia una nueva interpretación de la arquitectura orgánica.

VENEZUELA, CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO

En la arquitectura, de igual manera que en otros ámbitos de nuestra cultura y sociedad, el desarrollo petrolero nacional ha definido en

gran medida el termómetro y ritmo de los cambios de la misma. Es así que se podría afirmar que en nuestro caso, el petróleo ha sido el

combustible de nuestra modernización, hecho que para muchos ha sido definido como una modernización a medias o al revés, pues no

partió de un proceso de industrialización sino de uno de explotación de materias primas.

El comienzo de la explotación del petróleo venezolano trajo consigo dos elementos fundamentales; la influencia

extranjera interesada en estos recursos y la renta dejada por los mismos. La correcta lectura de las causas y

consecuencias del desarrollo petrolero nacional nos permitirá entender los elementos políticos que motorizaron la

modernización del país y su arquitectura. Es así que desde un punto de vista la modernidad venezolana se explica

en dos ideas fundamentales. La primera es entender que la historia reciente de nuestra nación y en consecuencia

la de su arquitectura, está estrechamente ligada al desarrollo petrolero. El descubrimiento del petróleo y el

comienzo de su explotación, propiciaron el importe de capitales, de técnicas, tecnologías y mano de obra. Esta

influencia demarca un pragmatismo principalmente proveniente de los Estados Unidos, así como la necesidad de

modernización para un sector privilegiado vinculado a la tarea de explotación de la materia prima. Así dentro del

país se modernizo la normativa aparecieron los primeros vehículos y se realizaron las primeras carreteras.

Así también aparecen hoteles modernos y las primeras empresas de alquiler de

vehículos importados y con ellos los parámetros culturales y de consumo de una

primera modernidad. La segunda idea es entender que la arquitectura es un

hecho político, que se establece en dos momentos fundamentales. La búsqueda

del poder y la administración del poder. Por un lado la aparición de la

arquitectura denota la intención o ausencia del poder dominante y por otro el

diálogo del edificio construido con su gestión denotan la ideología del mismo.

Es aquí donde con más fuerza aparecerá la relación entre los distintos periodos de Gobierno y el perfil e ideología del desarrollo

arquitectónico tanto a nivel público como a nivel privado, destacando temas como planes urbanos o el de la vivienda particular y colectiva.

Una muestra inequívoca de esto es el hecho de que en el periodo de la dictadura de Pérez Jiménez fue cuando más crecieron los

asentamientos informales, y simultáneamente, durante este periodo también fue cuando se efectuaron en el país los proyectos de

arquitectura más relevantes y de vanguardia a nivel mundial de toda nuestra historia, incluyendo la reciente.