ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al...

49
Kalakorikos, 8. 2003, pp.: 205-253 I.- INTRODUCCIÓN A comienzos del siglo XX, Calahorra es una ciudad agraria con un sector secunda- rio considerable, en la que empieza a destacar una pequeña población industrial vinculada a fábricas de conservas y de hojalata, y un sector terciario importante por el número de eclesiásticos. La población de Calahorra se encuentra prácticamente encerrada en lo que constituye el casco histórico de la ciudad, aunque ya se advierte una clara tendencia a la expansión territorial hacia el norte. El incremento de la población, patente en este pe- riodo, se debe al despegue industrial de la ciudad. La inmigración y el aumento de la natalidad conllevan un cierto hacinamiento de la población en el recinto amurallado y a que se camine en la dirección del derribo de las murallas. Así, se derribaron las Puertas Resumen Con el aumento de población y el ensanche de la ciudad, en el primer tercio del siglo XX se produce un auge de la arquitectura doméstica, que reviste cualidades significativas. La evolución estilística pasa del Modernismo al Regionalismo, salpicado de Historicismo (Neomudéjar, Neoplateresco, Neobarroco) y Eclecticismo, para llegar a las primeras vanguardias (Racionalismo) en la década de los años 30, coincidiendo con el advenimiento de la República, una evolución que queda interrumpida de forma abrupta por el estallido de la Guerra Civil. Résumé Dans le premier tierce du siècle XX on assiste a l’apogée de la architecture doméstique, avec son propre caractère, occasionné par l’augmentation de la population et l’accroissement de la ville. L’évolution estilistique passe du Modernisme au Régionalisme, avec notes Historicistes (Néomudéjare, Néoplatéresque, Néobaroque) et Éclecticistes, et arrive aux premières avant-gardes (Rationalisme) dans la troixième décade, quand commence la Seconde Republique. Cette évolution s’interrompe brusquement avec l’éclatement de la Guerre Civile. 205 KALAKORIKOS. — 8 * Doctora en Historia del Arte. Investigador Agregado del Instituto de Estudios Riojanos. * Quiero agradecer su colaboración a todos aquellos que han hecho posible este trabajo, especialmente a don José Luis Cinca por sugerir el tema, y a doña Elisa Cristóbal, del Archivo Municipal de Calahorra y doña Micaela Pérez, del Archivo Histórico Provincial de Logroño, por su ayuda, tiempo y conocimientos. ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX por Ana Jesús Mateos Gil*

Transcript of ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al...

Page 1: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

Kalakorikos, 8. 2003, pp.: 205-253

I.- INTRODUCCIÓN

A comienzos del siglo XX, Calahorra es una ciudad agraria con un sector secunda-rio considerable, en la que empieza a destacar una pequeña población industrial vinculadaa fábricas de conservas y de hojalata, y un sector terciario importante por el número deeclesiásticos. La población de Calahorra se encuentra prácticamente encerrada en lo queconstituye el casco histórico de la ciudad, aunque ya se advierte una clara tendencia a laexpansión territorial hacia el norte. El incremento de la población, patente en este pe-riodo, se debe al despegue industrial de la ciudad. La inmigración y el aumento de lanatalidad conllevan un cierto hacinamiento de la población en el recinto amurallado y aque se camine en la dirección del derribo de las murallas. Así, se derribaron las Puertas

ResumenCon el aumento de población y el ensanche de la ciudad, en el primer tercio del siglo XX se produce

un auge de la arquitectura doméstica, que reviste cualidades significativas. La evolución estilística pasadel Modernismo al Regionalismo, salpicado de Historicismo (Neomudéjar, Neoplateresco, Neobarroco)y Eclecticismo, para llegar a las primeras vanguardias (Racionalismo) en la década de los años 30,coincidiendo con el advenimiento de la República, una evolución que queda interrumpida de formaabrupta por el estallido de la Guerra Civil.

RésuméDans le premier tierce du siècle XX on assiste a l’apogée de la architecture doméstique, avec son

propre caractère, occasionné par l’augmentation de la population et l’accroissement de la ville. L’évolutionestilistique passe du Modernisme au Régionalisme, avec notes Historicistes (Néomudéjare, Néoplatéresque,Néobaroque) et Éclecticistes, et arrive aux premières avant-gardes (Rationalisme) dans la troixièmedécade, quand commence la Seconde Republique. Cette évolution s’interrompe brusquement avecl’éclatement de la Guerre Civile.

205KALAKORIKOS. — 8

* Doctora en Historia del Arte. Investigador Agregado del Instituto de Estudios Riojanos.* Quiero agradecer su colaboración a todos aquellos que han hecho posible este trabajo,

especialmente a don José Luis Cinca por sugerir el tema, y a doña Elisa Cristóbal, del Archivo Municipalde Calahorra y doña Micaela Pérez, del Archivo Histórico Provincial de Logroño, por su ayuda, tiempoy conocimientos.

ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

por

Ana Jesús Mateos Gil*

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 205

Page 2: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

Vieja y de San Miguel en 1863 y 1877 respectivamente.1 La expansión de la ciudad pro-piciará el auge de la arquitectura doméstica en el primer tercio del siglo XX.

Desde que a comienzos del siglo XIX se rebasara la muralla medieval, poco se ha-bía avanzado: se habían edificado algunos inmuebles y se crearon los Paseos del Siete yde Las Rosas como paseos de verano e invierno, coincidiendo con las actuales calles deMártires y Bebricio. Sin embargo, estos paseos tuvieron una vida efímera ya que sus so-lares se venden para edificación en 1881.2 Se había avanzado también en la urbanizacióndel Paseo del Mercadal, tal y como hoy lo conocemos, vendiéndose los solares entre 1873(acera de los números pares) y 1880 (acera de los impares).3

Como otras ciudades preindustriales, Calahorra manifiesta su modernidad derri-bando las murallas y ampliando su casco urbano según la tipología del ensanche: esto es,se adosa a su casco histórico, que se mantiene inalterado, una zona nueva de trazado or-togonal y calles más amplias y rectilíneas. Se desarrollan aquí, en una escala muy reduciday con un retraso muy considerable, las grandes novedades urbanísticas del siglo XIX: laplaza radial (actual Glorieta del Ayuntamiento) y el bulevar, calle amplia con un paseocentral sombreado (Paseo de Canalejas; hoy, Paseo del Mercadal). El progreso se ad-vierte en la creación de aceras en las calles (1867)4 y en el alumbrado público conlámparas incandescentes (1887).5 A ello se unirá, en el siglo siguiente, el suministro deagua potable.

A comienzos del siglo XX los síntomas del cambio se hacen más patentes y ello seplasma de forma material en los edificios: se amplía el número de inmuebles de la ciu-dad, que pasan de 1.692 en el año 1900 a los 1.868 que se contabilizan en 1930.6 En edificiosantiguos se llevan a cabo obras de remodelación (ampliación, mejora de interiores, re-gularización de fachadas).A partir de este momento la expansión geográfica de la ciudades un hecho. Los ejes de esta expansión están constituidos por las tradicionales salidasde la ciudad hacia Logroño (calle Bebricio), Arnedo (Avenida de Numancia) y Murillo(calle General Gallarza), a las que hay que añadir la Avenida de la Estación (antigua ca-rretera de Garray) y la prolongación de la calle Cavas (actual Doctor Chavarría), queconectan con el ferrocarril. En estos años previos a la guerra civil, la expansión de la ciu-dad parece restringirse a estas calles y se realiza de forma anárquica, ya que el proyecto

206 KALAKORIKOS. — 8

1. GUTIÉRREZ ACHÚTEGUI, P.- Historia de la muy Noble,Antigua y Leal ciudad de Calahorra.2ª edición: Calahorra. Amigos de la Historia de Calahorra, 1981. Pp. 266 y 274.

2. Ibid. P. 277.3. Ibid. Pp. 271 y 276.4. Ibid. P. 267.5. Ibid. P. 280.6. LÓPEZ RODRÍGUEZ, P.- Calahorra levítica y liberal. Cambio socioeconómico y caciquismo

liberal en La Rioja Baja. 1890-1923. Calahorra. Amigos de la Historia de Calahorra, 1997. P. 10.

Ana Jesús Mateos Gil

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 206

Page 3: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7

En este periodo, fechas convencionales como 1925 (primer cuarto del siglo) 1914 ó1918 (Primera Guerra Mundial) carecen de sentido y sólo la guerra civil supone un cam-bio palpable. Es por ello que este trabajo aborda el periodo 1900-1936 como un grupoúnico en el que, no obstante, podremos discernir numerosos estilos y variantes.Tampocose tratará en este momento la totalidad de la arquitectura del periodo sino sólo la ar-quitectura doméstica, dejando de manera deliberada a un lado la arquitectura del ocio(Ideal Cinema y Plaza de Toros), los grupos escolares (Marco Fabio Quintiliano en laEra Alta, Angel Oliván en la calle Las Eras y Aurelio Prudencio en el Rasillo de SanFrancisco), la arquitectura religioso-funeraria, que tan bellos ejemplos ha dejado en elcementerio de La Planilla, y la arquitectura industrial, de gran personalidad, que se con-centra al norte del Paseo del Mercadal y en la bajada a la estación de ferrocarril por laAvenida de la Estación y Doctor Chavarría (entonces,Tirso Rodrigáñez o Pablo Iglesias).8

II.- LAS OBRAS: REMODELACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

Para llevar a cabo una obra en una vivienda o la construcción de un edificio era ne-cesario solicitar licencia al Ayuntamiento, ya que todo edificio debía respetar la alineaciónde la calle y acatar las ordenanzas municipales. En la solicitud se adjuntaba el proyectode la obra, lo que ha permitido la conservación de un importante número de proyectos.El Ayuntamiento, por su parte, daba su visto bueno por medio del ingeniero o el apare-jador municipal. En algunos casos, como es la construcción en los márgenes de carreteras,era necesario contar también con la aprobación de la Jefatura de Obras Públicas de la

207KALAKORIKOS. — 8

7. Archivo Municipal de Calahorra (en adelante, AMC.) Cod. 1.2.2.1. Sig. 88/8. El 12 de septiembrede 1936, el ayuntamiento calagurritano encargó al arquitecto logroñés Agapito del Valle el proyecto dereferencia. Las obras de “ensanche, alcantarillado y abastecimiento de aguas potables en la parte modernade la ciudad por las carreteras de Arnedo, Logroño y Camino Vecinal de Murillo” fueron costeadas porel calagurritano don Ángel Oliván.

8. Archivo Histórico Provincial de La Rioja (en adelante, AHPLR.) Sig. HA/9041. Cuadernillo derevisión catastral de la calle Tirso Rodrigáñez (Cavas). En concreto, la actual calle Doctor Chavarríaestaba ocupada, en la acera de los números impares, por fábricas y almacenes de Pablo Arenzana, EmilioMarín, Pilar de Miranda, Basilio Tarrez, Manuel Sada, Pablo Irazábal, Rafael Adán y Herrero y Riva yCompañía. La acera de los números pares estaba ocupada en su mayor parte por el Asilo de las Hermanitasde los Ancianos Desamparados, recientemente demolido, pero en su término aún se encuentra la granfábrica de los hijos de Adán, más conocida como de Martínez de Baroja. Esta última fábrica podríacorresponder al antiguo número 96, propiedad de don Jesús Adán Toledo, y que consta con el número deregistro fiscal 1.860. Constaba de 2.817 m de solar, de los que 1.686 estaban construidos. El catastro hablade un cuerpo de dos pisos y naves cubiertas a dos aguas, con vivienda que, en el momento de la revisiónrealizada por el arquitecto logroñés Gonzalo Cadarso en febrero de 1926, se encontraba sin terminar.Esta fábrica, según información facilitada por Don Ignacio Martínez de Baroja, a quién agradezcosinceramente su ayuda, data de 1908, y su chimenea fue realizada por un ingeniero inglés.

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 207

Page 4: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

Provincia9 con sede en Logroño y, en algunos casos, consta también el Informe de lasCondiciones Higiénicas de la obra,10 elaborado por la Subdelegación de Medicina, cuyodictamen era preceptivo. Es necesario destacar que no siempre estos proyectos presen-tados tuvieron plasmación material; en algunas ocasiones el propietario solicitó un nuevoproyecto, o circunstancias ahora desconocidas malograron la construcción. Los edificiosconstruidos no siempre se conservan en su totalidad; muchos han sido remodelados ohan desaparecido, pero tanto edificios como proyectos tienen el mismo valor para poneren evidencia las corrientes artísticas del momento.

Los profesionales encargados de estas obras son muy variados. De manera oficial,pueden proyectar y dirigir obras los “maestros de obras”, cuyas atribuciones se regulana mediados del siglo XIX11 y cuya enseñanza se extingue oficialmente en 1870. A elloshay que añadir los arquitectos, procedentes de las Escuelas de Arquitectura de Madrid(heredera del clasicismo de la Real Academia de Bellas Artes, fundada en 1845) yBarcelona (reconocida oficialmente en el curso 1875-1876).12

El caso concreto de Calahorra, sin embargo, muestra un panorama más difuso, re-velando un mayor abanico de profesionales. Se cita a maestros de obras comoHermenegildo Vivanco (documentado en la primera década del siglo XX),13 “maestrosalbañiles” como Pedro Cristóbal,14 Gregorio Pintado (1924-26),15 Pancracio Pascual(1927)16 y Marcelino Alfaro (1928);17 albañiles como Cándido Barco (1924-1931)18 y

208 KALAKORIKOS. — 8

9. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/3 y 830/21.10.AMC. Cod. 2.7.4.7. Se ha conservado el informe en el expediente 832/2, firmado por el subdelegado

de medicina interino.11. Los maestros de obras “ejercerán libremente su profesión en los pueblos que no lleguen a 2.000

vecinos, siempre que no sean capitales de provincia, entendiendo en los proyectos y construcción deedificios particulares, de uso privado, y en medición, tasación y reparación de los mismos. En aquellascapitales de provincia y en los pueblos donde haya arquitectos, se limitarán a la construcción de edificioscon sujeción a los planos y bajo la dirección de los arquitectos, y estos intervendrán en la medición, tasacióny reparación de los edificios.” Cif. MARTÍNEZ ALCUBILLA, Marcelo.- “Reglamento sobre atribuicionesde los Arquitectos, Maestros de Obras y Aparejadores.” Boletín jurídico-administrativo. Periódico delegislación y jurisprudencia. Madrid, 1864. Pp. 407-408. Art. 7, p. 408. El Reglamento fue aprobado porReal Decreto de 22 de julio de 1864.

12. BASSEGODA NONELL, J.- “Arquitectura del Modernismo a 1936.” En Historia de la ArquitecturaEspañola. 6 vols. Zaragoza, Planeta, 1985. Vol. V, pp. 1759-1760.

13. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/51, 840/54, 840/55, 840/59, 840/63, 840/65 y 832/18. Siempre aparececitado como “maestro de obras”. Ostentó el cargo de concejal municipal en 1901. Vid. LÓPEZRODRÍGUEZ, op. cit., pp. 146-151.

14. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/47 (sin fecha). Se le cita como “maestro albañil”.15. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 832/1 (1924) y 830/45 (1926). Aparece citado como “maestro albañil”.16. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 832/3 (1927). Se le cita como “maestro albañil”.17.AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 832/34 (1926) y 830/6 (1928). Se le denomina “albañil” y “maestro albañil”.18.AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/12 (1924), 832/9 (1928) y 833/5 (1931). Siempre se le denomina “albañil”.

Ana Jesús Mateos Gil

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 208

Page 5: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

Constantino Pinilla (1927);19 ingenieros industriales como F. Orduña (1921 y 1928)20 yLuis Lorente Junquera;21 ingenieros como Vidal Castillo (1926-1928),22 José TrevijanoMontenegro (1927-1933),23 Luis Lorente (1934),24 Primitivo Mates Lagasta25 y Pagola(1918);26 aparejadores como Roberto Roldán (1927-1928)27 y P. Angel Litago Duserm(1931-1936);28 arquitectos como Francisco de Luis y Tomás (1903),29 Agustín Cadarso(1909 y 1925)30 y Agapito del Valle31 (desde 1933). Se cita también a otros profesionales,aunque sin especificar su titulación, como es el caso de L. Ruiz,32 Isidro Escribano,33 y A.Moreno.34

No parece haber habido conflictos entre arquitectos e ingenieros, teóricamente muypreocupados por la forma los primeros y por la técnica los segundos. De hecho, los pro-yectos más bellamente decorados aparecen firmados por un ingeniero: F. Orduña. Casitodos estos proyectos están realizados en tinta sobre papel, pero no faltan los realizadossobre papel-tela,35 en papel milimetrado36 e incluso, los más bellos, con tinta blanca so-

209KALAKORIKOS. — 8

19. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/28 (sin fecha) y 832/7 (1927). En ambos se le cita como “albañil”.Resulta arriesgado identificarlo con Constantino Pinilla Tellechea, Ingeniero de Vias y Obras Públicas,citado en el expediente sig. 831/24, a pesar de la coincidencia de nombres.

20.AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/8 (1921), 832/40 (1921), 832/38 (1921) y 831/45 (1928). Se le denominasiempre “ingeniero industrial”.

21. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 829/43 (sin fecha). Se le cita como “ingeniero industrial”.22. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/61 (sin fecha), 830/6 (1928), 839/45 (1926), 831/9 (1928). 832/2 (1928),

832/34 (1926) y 832/49 (1926). Aparece citado como “ingeniero”.23. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 839/28 (1932), 831/36 (1932), 831/45 (1928), 831/46 (1927), 831/49 (1930),

831/51 (1932), 832/9 (1928), 832/21 (1931), 832/27 (1933), 832/31 (1928), 832/35 (1930), 832/37 (1930), 833/5(1930-31) y 834/14 (1931). Se le denomina “ingeniero” e “ingeniero municipal” cuando actúa por partedel ayuntamiento.

24. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/27 (1934). Quizá pueda identificarse con el ingeniero industrial LuisLorente Junquera.

25. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/3. Aparece citado como “ingeniero industrial”.26. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/3 (1918). Se le denomina “ingeniero jefe”.27. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/46 (1927), 832/3 (1927), 832/7 (1927), 833/7 (1928). Aparece citado

como “aparejador” y “aparejador titular”28. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/21 (1935), 831/14 (1936), 831/22 (1935), 832/41 (1931 ó 1935) y 832/45

(1935). Se le denomina “aparejador” y “aparejador municipal” cuando actúa por parte del ayuntamiento.29. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 832/4 (1903) y 832/5 (1903). Aparece como “arquitecto”.30. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/46 (1925) y 834/15 (1909). Siempre se le denomina “arquitecto”31. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 1456/13 (1933) y 831/20 (1936).32. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/64 (sin fecha).33. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 833/6 (1924).34. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 834/16 (1930).35.AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/61, 840/64, 830/28, 832/37, 833/5 (primer proyecto), 833/7, 834/14, 834/15,

834/17 y 831/9. Se trata de un papel especial, de aspecto cerúleo y satinado en uno de sus lados, muyfrecuente para la presentación de proyectos arquitectónicos en la primera mitad del siglo XX.

36. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/45 y 832/49.

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 209

Page 6: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

bre papel azul.37 Cronológicamente, la mayor parte de los proyectos conservados datande los años 1920-1936, siendo excepcionales los de la primera década del siglo (1900-1910)38 y extraños los de la segunda (1911-1920).39 En estos primeros proyectos sólo sepresenta la fachada del edificio. A partir de los años 20 comienzan a aparecer las prime-ras plantas y secciones, que se generalizan posteriormente, aunque no se puede estableceruna secuencia concreta para ello. Sólo al final del periodo que nos ocupa aparecen lasprimeras Memorias escritas.40

La mayor parte de los proyectos llevan firma de un aparejador o ingeniero, espe-cialmente José Trevijano Montenegro, Vidal Castillo, Angel Litago o Roberto Roldánquienes, además de firmar el proyecto, se encargaban del informe que propiciaba su apro-bación por parte del Ayuntamiento ya que solían ostentar el cargo de aparejador oingeniero municipal.41 La presencia de arquitectos es, en estas fechas, extraña. A partirde la guerra civil es cuando proliferan los arquitectos desapareciendo aparejadores e in-genieros. Es entonces cuando se hacen habituales los proyectos del zaragozano José PazShaw, del logroñés Sixto Cámara y, sobre todo, del también logroñés Agapito del Valle,especialmente durante los años 1934-1947. La presencia de este último en Calahorra sevincula en estas décadas con la figura de don Ángel Oliván, acaudalado y generoso pro-hombre agraciado con un premio de la lotería.42

III.- LOS EDIFICIOS

La mayor parte de los edificios construidos en este periodo corresponden a vivien-das unifamiliares, siendo menos frecuente la casa de pisos o de alquiler y extraordinariala tipología de “hotel” o chalet. La vivienda unifamiliar aparece tanto en el casco histó-rico como en el ensanche, en el primer caso de manera aislada y en el segundo formandoagrupaciones o barrios, y se asocia a todo tipo de propietarios. Es especialmente abun-

210 KALAKORIKOS. — 8

37. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/21, 830/46, 831/8, 832/40 832/41, 832/45, 833/5 (segundo proyecto),834/16 y 832/38.

38. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 832/5, 834/15, 832/18 y 832/4.39. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 832/7, 830/46, 834/12, 834/21 y 830/3.40. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/21 y 832/45. Ambos proyectos datan de 1935 y están firmados por

Ángel Litago.41. AMC. Cod. 2.7.4.7. Se conserva el visto bueno del ingeniero Vidal Castillo en sig. 831/12 (1927) y

831/47 (sin fecha); el del aparejador municipal Angel Litago en 830/21 (proyecto del que también eraautor; 1935) y 831/24 (1935); el del ingeniero municipal José Trevijano Montenegro en 831/46 (1927),831/45 (1828), 832/9 (1928), 832/31 (1928), 830/28 (1932), 832/27 (1933). Era autor de todos esos proyectos.

42.Agapito del Valle se encargó de la reforma de la vivienda de Ángel Oliván en la calle de la Palomaen 1933-1934 (AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 1456/13 y 88/8); proyectó una casa en la calle Cavas en 1936 (AMC.Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/20) el mismo año que se le encarga el proyecto de ensanche de la ciudad, obra costeadapor Angel Oliván. Ya después del conflicto armado, realiza numerosos proyectos de viviendas paraCalahorra.

Ana Jesús Mateos Gil

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 210

Page 7: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

dante en la reforma de edificaciones anteriores, condicionadas por un solar muchas ve-ces estrecho y de gran desarrollo en profundidad. El resto de los modelos, más relacionadoscon la burguesía y profesionales liberales, están presentes exclusivamente en las zonasde ensanche, siendo frecuente que el chalet quede un poco alejado del casco urbano. Lareciente burguesía reclama viviendas más cómodas e higiénicas, con fachadas que refle-jen su carácter. La comodidad se manifiesta en infraestructuras como el baño, lacalefacción, el ascensor o la altura de los techos. Las tesis higienistas se plasman en laamplitud, buena ventilación e iluminación.

En general, las viviendas son modestas, de planta y piso o de tres plantas (baja, prin-cipal y ático) desornamentadas y que marcan con molduras rectas de escaso resalte losextremos y la separación de los pisos.43 En ocasiones se crean calles verticales,44 generan-do una cuadrícula en la que se abren los vanos, casi siempre adintelados, aunque no faltanlos arcos45 ni la evocación de la galería de arquillos de la arquitectura de siglos pasados.46

A veces, los vanos aparecen decorados en la zona superior con motivos mixtilíneos,47 ar-cos de descarga,48 placas o frisos decorativos,49 elementos escalonados resaltando la clave50

o frontones.51 Los edificios suelen rematar con una cornisa lisa52 o de canecillos,53 aun-que en algunos casos presentan remate escalonado,54 con balaustrada55 o antefijas.56

En viviendas de dimensiones regulares o grandes es muy frecuente la presencia delmirador, cuerpo acristalado que sobresale de la fachada. Cuando se trata de uno, sueleaparecer centrado, marcando el eje de simetría de la fachada;57 cuando son dos los mi-

211KALAKORIKOS. — 8

43. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/51, 840/54, 840/55, 840/59, 840/61, 840/65, 830/6, 830/7, 833/5, 833/7,830/28, 830/45, 831/9, 831/12, 832/37, 832/40, 832/5, 832/49, 834/14, 834/17, 840/60 y 830/12.Viviendas de lascalles Grande 7 y 14, Avenida de Numancia 5, Doctor Chavarría 23-25 y Cavas 37.

44. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/64, 830/6, 830/7, 832/37, 833/5, 833/7 y 834/17.45. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/7, 830/46, 831/8, 832/40, 834/15, 834/16 y 834/17 (sólo vano de acceso).

Viviendas de las calles Ángel Oliván, 8-12 (bajo), Grande 7, Cavas 37, y la desaparecida en Cavas 11.46. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/59 y 834/16. Viviendas de las calles Mártires 14-16 y Cavas 14.47. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/7.48. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/13.49. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig.832/40 y Doctor Chavarría 23-25.50. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/6, 832/49 y Mercadal 44.51. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 834/15 y 832/40.52. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/51, 840/65, 830/6, 830/12, 830/28, 830/45, 832/37, 834/17. Vivienda de la

calle Cavas 37.53. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/54, 840/55, 840/59, 831/9, 831/12, 831/13, 832/49, 834/15. Viviendas de

las calles Ángel Oliván, 8-12, Mártires 9 y la desaparecida en Cavas 11.54. Inmueble de la calle Mártires 12.55. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 832/40. Inmuebles de las calles Mártires 8 y 14 y Cavas 23.56. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/8. Inmuebles de las Calles Mártires 18 y Doctor Chavarría 23-25.57. Viviendas de las calles Mártires 3, 8 y 14, Grande 7, Bebricio 17 y 23, Avenida de Numancia 5 y

Cavas 37. Resulta poco habitual la existencia de un único mirador situado a un lado de la fachada comoocurre en los inmuebles de Ángel Oliván 8-12 (sin duda motivado por el descentramiento del inmueblerespecto de la calle), Bebricio 10 y Doctor Chavarría 23-25. Éste último es excepcional por cuanto elmirador tiene planta poligonal y se concibe a modo de torrecilla.

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 211

Page 8: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

radores es más frecuente que flanqueen el acceso a la vivienda o se sitúen en los latera-les.58 También puede concebirse el mirador como un cuerpo saliente que agrupa variospisos del inmueble.59 El mirador suele tener un remate recto, aunque no faltan los esca-lonados60, mixtilíneos61 o almenados.62 Es también frecuente la presencia de balcones,habitualmente volados, cerrados con rejería y a veces corridos, aglutinando varios vanosde un piso. Tanto balcones como miradores suelen apoyar sobre ménsulas.63

El modelo tradicional de vivienda supone la disposición de balcones en ejes simé-tricos, con un zócalo de sillería,64 liso65 o almohadillado,66 y el resto de la fachada de ladrillorevocado sin decorar, a veces con esquinazos de sillería.67 En viviendas más ricas se pue-de dividir la fachada en calles o tramos por medio de pilastras o molduras,68 y se potenciael piso principal evocando la arquitectura palaciega. En muchos casos desaparece el ejede simetría central y el acceso aparece descentrado. La aparición de columnas69 o pilas-tras70 decorativas es infrecuente.

En cuanto a los materiales, se siguen empleando los tradicionales: ladrillo y mam-postería para los muros y teja para tejados. También se constata el empleo de piedra enbalcones, miradores, balaustradas, elementos decorativos, remates e incluso tejados (lá-minas de pizarra o piedra). Sin embargo, los nuevos materiales van adquiriendo mayorpopularidad. El vidrio tiene gran importancia en los miradores y permite la mayor lu-minosidad de los interiores. El hierro se emplea especialmente en estructuras (vigas, piesderechos), revestido casi siempre de materiales tradicionales. Sólo en casos aislados apa-rece el hierro a la vista, por ejemplo en forma de columnas como las que se encontrabanen la fábrica conservera de Rafael Díaz,71 o las que todavía pueden apreciarse en el mi-

212 KALAKORIKOS. — 8

58. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/8, 831/27 y 832/40. Inmuebles de las calles Cavas 11 (desaparecida) y14 y Mártires 9.

59. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/14 y 829/43.60. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/27. Viviendas de las calles Grande 7 y Bebricio 10.61. Inmueble de la Avenida de Numancia 5.62. Viviendas de las calles Mártires 9 y Bebricio 17.63. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/8, 831/27, 831/36, 832/40 y 834/15. Inmuebles de las calles Mártires 3,

8, 9 y 14-16, Grande 3, Ángel Oliván 8-12, y Cavas 37.64. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/54, 840/55, 840/59, 832/40, 834/16, 840/60 y 860/64. Viviendas de las

calles Mártires 8 y 14, Cavas 37 y Doctor Chavarría 23-25.65. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/8, 831/9, 840/59, 840/55, 840/61, 840/63, 833/5, 833/7, 834/14, 830/6,

830/21, 830/45, 831/27, 832/37, 832/40, 832/41, 824/17. Inmueble de la calle Cavas 37.66. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/12, 831/13, 840/60, 840/64, 832/49.67.AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/12, 831/13, 832/49 y 833/7.Viviendas de las calles Mártires 16 y Mercadal

44.68. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/46 y 832/40.69. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/8 e inmueble de la calle Mártires 8.70. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig.832/40, 834/17. Inmuebles de las calles Mártires 8, 9 y 14, Ángel Oliván 8-

12, Doctor Chavarría 23-25 y Cavas 11 (desaparecida).71. Vid. López Rodríguez, op. cit. p. 33. La fábrica fue fundada en 1854.

Ana Jesús Mateos Gil

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 212

Page 9: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

rador al jardín del inmueble de la Calle Raón 1. El cemento moldurado se aplica en ele-mentos decorativos en relieve en las fachadas, sustituyendo a la piedra por su menorcosto. Por último, el hormigón armado, introducido especialmente por los ingenieros, esel material moderno por antonomasia. Es una mezcla de agua, arena, grava y cementoque se emplea habitualmente asociada a una red metálica, en una técnica denominadaencofrado. Se utiliza en estructuras básicas a modo de jaula, de forma que el muro se con-vierte en un relleno. No se ha documentado el empleo de esta técnica en el periodo quenos ocupa aunque sí la utilización del hormigón armado en cimentación72 y en la cons-trucción de forjados.73 Pero se debe tener en cuenta que de este periodo sólo se conservanproyectos dibujados, no memorias de condiciones que son las que podrían certificar suempleo.

Resulta novedoso el empleo de cerámica vidriada aplicada a las fachadas, en una lí-nea iniciada en la Inglaterra prerrafaelista, y seguida en España por algunos arquitectoscatalanes como Gaudí. En La Rioja, este fenómeno es más extraño y tardío y quizá sedeba relacionar con la fundación en 1917 de la Cerámica Riojana, concebida como ta-ller y escuela de fabricación de materiales cerámicos.74

En estas fechas el estilo de las edificaciones varía enormemente y de las decoracio-nes modernistas se pasa a la desornamentación racionalista, aunque se puede hablar deuna cierta continuidad estilística. A comienzos de los años 30 comienzan a aparecer lasprimeras novedades y es evidente el avance hacia las vanguardias arquitectónicas, avan-ce que se plasma en la incorporación de la línea curva en la planta,75 en ladesornamentación y funcionalidad espacial de las viviendas.76 En algunos casos apare-cen elementos decorativos, generalmente vinculados a la rejería77 (diseños geométricoscon círculos inscritos uno dentro de otro pero tangentes,78 arcos de círculo y bandas col-gantes79 y diseños florales muy estilizados80), carpintería (cuadrículas suspendidas,81

213KALAKORIKOS. — 8

72. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 832/45 (1935).73. AHPLR. Leg. HA/9041. Cuadernillo de revisión catastral de la calle Mártires. Inmueble

correspondiente al número 18.74. CERRILLO RUBIO, M.I.- Tradición y modernidad en la arquitectura de Fermín Álamo. Logroño.

IER, 1987. P. 19. La fábrica fue fundada por el arquitecto Fermín Álamo y don Ángel Moreno.75. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/14 y 832/41.76. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/21, 832/45, 834/16 y 829/43.77. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/60, 830/7, 831/9, 831/8, 832/40, 833/7, 834/15. Viviendas de las calles

Doctor Chavarría 23-25 y Avenida de la Estación 41.78. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/32, 832/10. Inmuebles del Paseo del Mercadal 44, Cavas 31, Avenida

de Numancia 17 y Bebricio 1.79. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/7 y 834/21. Inmuebles de las calles Mártires 8 y Av. de la Estación 41.80. Inmueble de la calle Mártires 18.81. AMC. Cod. 2.7.4.7 Sig. 831/8, 832/40, 831/27 y 833/7. Inmuebles de las calles Mártires 1, 8 y 14,

Avenida de la Estación 41, Grande 7, Bebricio 10 y 17 y Cavas 37. Un bello ejemplo de cuadrículaincompleta realizada en madera se encuentra en los pretiles de los vanos del inmueble situado en la calleBebricio 10.

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 213

Page 10: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

motivos geométricos82) y al encuadre de los vanos, popularizándose la moldura superiorcon bandas colgantes, que genera una a modo de diadema sobre el vano,83 que en oca-siones tiene un desarrollo horizontal en forma de friso.84 A veces aparecen pequeñosrelieves y esgrafiados, generalmente de motivos modernistas, ya sea en su vertiente or-ganicista (diseños vegetales más o menos estilizados85, motivos vegetales o floralescarnosos86) o sezessionista87 (cuadrículas, bandas colgantes, circulos). Otro elemento de-corativo es la cerámica, ya sea de color liso (generalmente roja o verde) o decorada,presente en diversas viviendas88 y en la arquitectura industrial89 Resulta extraordinariala presencia de escultura aunque no falten ejemplos de ella.90 También en ocasiones apa-recen antefijas en el remate de los edificios91 y barandillas o pretiles de piedra,92 aunqueel remate más generalizado está constituido por un leve alero o cornisa de ladrillo y untejado a doble vertiente. A pesar de ello, es frecuente la existencia de viviendas desor-namentadas.93

La distribución interior es similar en todo tipo de viviendas aunque cambia el es-pacio disponible, responsable del número de habitaciones y de su tamaño, y el númerode ellas con salida al exterior, así como la altura de los techos. La vivienda debe dar res-puesta espacial a múltiples necesidades: los negocios del propietario se resuelven en eldespacho; las visitas se atienden en la sala, que a menudo se convierte en la sala de estarde la familia; el gabinete, a veces con alcoba, también ocupa un lugar importante en elejercicio de la profesión del propietario; y hacen falta espacios destinados a dos funcio-nes básicas del ser humano: la alimentación (cocina y comedor) y el descanso (dormitorio).La presencia en la vivienda de baño y calefacción se considera, a comienzos de la déca-da de los años 30, un verdadero lujo.

214 KALAKORIKOS. — 8

82. Antiguo Casino Principal (Mártires 1) y Mártires 18.83.AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/12, 831/9, 831/27, 840/64 y 833/7 (diadema lisa); 840/51, 840/54 y 840/55

(diadema recta); 840/60 (mixtilínea); 830/28 (de clave resaltada).Viviendas de las calles Cavas 11 (destruida)y 37, Mártires 9 y 18.

84.AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/46 (friso cerámico), 832/40 (friso de decoración plateresca).Viviendasde las calles Mártires 1 (desaparecida; antiguo Casino Principal), Cavas 37 y Doctor Chavarría 23-25.

85. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 834/15. Inmuebles de la calle Mártires 1 y 9.86.AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 834/15. Inmuebles de las calles Mártires 1, 8 y 18 y Doctor Chavarría 23-25.87. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/7, 833/7. Inmueble de la calle Mártires 9.88. Inmueble de la calle Mártires, números 8, 9 y 18.89. Un almacén de la calle Doctor Chavarría, con la inscripción “1920” en la fachada, fue demolido

en 2001-2002 con motivo de las obras de construcción del centro comercial ARCCA.Todavía se conservala fábrica de los hijos de Adán, conocida como la antigua fábrica de Baroja, al final de la misma calle.

90. Inmueble de la calle Mártires n° 18, en el que a la presencia de cabezas femeninas hay que añadirlas cariátides del piso inferior, de gran belleza y calidad.

91. Inmueble de la calle Doctor Chavarría 23-25 y Mártires 18.92. Inmueble de la calle Mártires 12.93. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/65, 840/61, 831/14, 832/41, 833/5, 834/14 y 829/43.

Ana Jesús Mateos Gil

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 214

Page 11: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

En las casas de pisos o de alquiler el cuerpo central del edificio se ocupa con la ca-ja de escaleras94 y, si el solar es lo suficientemente ancho, aparecen dos pequeños patiosde luces a los lados,95 o un patio de mayores dimensiones centrado en el solar96 o en laparte posterior del mismo,97 a veces considerado como jardín.98 El interior se articula endos zonas bien diferenciadas: la parte noble y pública de la casa (sala, gabinete) se abrea la calle por medio de grandes vanos o balcones; la zona secundaria y privada (come-dor y dormitorios) no siempre está bien ventilada aunque suele abrirse a la fachadaposterior, donde a menudo se encuentra la galería, amplio balcón corrido y volado. Cocinay aseo se sitúan también en la zona privada.

En planta, los inmuebles suelen ser bastante simples, y se observan algunas cons-tantes: se advierte una clara tendencia a la desaparición de las alcobas o habitaciones sinventilación propia,99 lo que redunda en beneficio de las condiciones higiénicas de la vi-vienda; el acceso a los inmuebles suele aparecer descentrado, debido a la situación de laescalera a un lado de la planta y por la presencia, en ocasiones, de un corral,100 garaje101

o establecimiento comercial en la planta baja;102 las escaleras suelen ser claustrales103 ode tramos;104 el WC suele situarse en un extremo de la galería ubicada en el patio o fa-chada posterior.105 Más extraño resulta el WC integrado en la planta106 y con ventilaciónpropia,107 y excepcional la previsión de bañera y lavabo, conformando un baño comple-to como se entiende en la actualidad.108 Las mejoras en la utilización del espacio se plasmanen la aparición de despensas y roperos en pequeños espacios muertos o en el final delpasillo.109

En el caso de las viviendas unifamiliares la escalera suele aparecer ladeada110 y esinfrecuente la presencia de patios internos o de servicios, que sí aparecen en inmuebles

215KALAKORIKOS. — 8

94. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/14, 834/16 y 829/43.95. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 834/16.96. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/45 y 829/43.97. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/51, 840/65 y 830/45.98. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig.840/60, 830/7, 830/21 y 831/9.99. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/51, 840/60, 840/61, 830/7, 831/9 y 829/43 todavía presentan alcobas.

100. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/51.101. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/21.102. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/65, 831/9, 831/14 y 834/16.103. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/65, 830/6, 831/14 y 834/16.104. AMC: Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/51, 840/60, 830/7, 830/21, 831/9, 832/45 y 829/43.105.AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig 830/7 (1921), 830/6 (1928), 831/46 (1927), 832/2 (1928), 832/ 27 (1933), 832/34

(1926), 832/45 (1935), 833/5A (1930).106.AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 832/39 (1924), 831/22 (1935), 831/28 (sin fecha), 831/45 (1928), 831/21 (1931),

832/41 (1931), 834/16 (1930), 840/51 y 830/45.107. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/41 (1931), 840/65, 831/9 y 829/43.108. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 834/16 (1930).109. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/65 (despensa y ropero), 840/61 (ropero), 840/51 (despensa), 830/21

(despensa), 830/45 (despensa), 831/14 (ropero) y 832/45 (despensa y ropero).110. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/51, 840/60, 840/61, 840/65, 830/6, 830/7, 830/21, 830/45, 831/9 y 832/45.

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 215

Page 12: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

de mayores proporciones.111 En este caso la distribución de las habitaciones varía enor-memente ya que se sitúan en diferentes alturas, aunque es frecuente que la planta bajase destine a acceso y corral o establecimiento comercial, el primer piso a la vida pública(sala, comedor, cocina) y el segundo a la vida privada (dormitorios). En ocasiones apa-recen graneros.112

IV.- ESTILOS ARTÍSTICOS

En la arquitectura calagurritana de este periodo están representadas las principa-les corrientes artísticas del momento: contamos con edificios relacionados con laarquitectura ecléctica de gusto francés (Mártires 8), el Neomudéjar (Mártires 9),Modernismo (Mártires 18 y Doctor Chavarría 23-25), Neoplateresco (Hotel Espinosa yproyecto para Alejandro Martínez Salazar), Eclecticismo (Mártires 14, Mártires 16),Historicismo (Ángel Oliván 12) y Racionalismo (casa-chalet para Cosme MartínezLosantos, Mártires 17). Sin embargo, es necesario precisar que estos diferentes estilos noson excluyentes entre sí. En realidad, sería más correcto hablar de un gran eclecticismoen los diseños, en los que el autor toma los elementos decorativos que desea y los mez-cla con total libertad. El resultado es la presencia de un arco de herradura junto a motivosdecorativos de la más pura raíz modernista vienesa, o la utilización de cerámica vidria-da en inmuebles eclécticos.

Cronológicamente, muchos de estos estilos son coetáneos. Entre proyectos muy di-ferentes puede pasar un pequeño lapso de tiempo y los estilos no están definidos, quizápor la gran libertad de que goza el arquitecto. No puede hablarse de estilos puros sinode elementos decorativos de la más variada procedencia, que perduran durante largotiempo. Por ejemplo, el motivo del encuadre de los vanos con la “diadema” superior, cu-yo origen se encuentra en el Modernismo, pervive hasta la década de los 30113 y se convierteen un elemento definitorio de la arquitectura del primer tercio del siglo XX.114 Del mis-mo modo, el motivo de círculos excéntricos en rejería aparece en varias ocasiones, tantoproyectadas115 como conservadas.116 Por ello no se puede generar una secuencia crono-lógica precisa, sino que en todo momento habremos de hablar de coetaneidad.

216 KALAKORIKOS. — 8

111. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/28, 831/14, 832/45, 834/16 y 829/43.112. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/45.113. Este motivo puede observarse en el proyecto de José Trevijano Montenegro de una casa en la

calle Pablo Iglesias (actualmente, Cavas) para Carlos Garrido, fechado en junio de 1931. AMC. Cod.2.7.4.7. Sig. 832/21.

114.AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 832/38 (1921), 831/32 (1925), 830/7 (1921), 834/31 (1916), 840/ 51 (comienzosde siglo XX), 840/60 (comienzos del siglo XX), 840/64 (comienzos del siglo XX), 830/12 (1924), 830/ 28(1932), 831/9 (1928), 831/46 (1927), 831/47 (años 20),831/51 (1932), 832/9 (1928), 832/18 (1903), 832/21(1931), 832/34 (1926), 832/49 (1926), 833/5 (1931), 833/7 (1927).

115. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/32 (1925) y 832/10 (1924).116. Paseo del Mercadal 44, Cavas 31, Avenida de Numancia 17 y Bebricio 1.

Ana Jesús Mateos Gil

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 216

Page 13: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

En las dos primeras décadas del siglo puede hablarse de una cierta tendencia a lamonumentalidad y de la apropiación de elementos decorativos de variado origen:Modernismo, Renacimiento, Barroco, etc. Conviven entonces el Modernismo, elEclecticismo decimonónico y el Historicismo, como ocurre en otras regiones limítrofes.117

ECLECTICISMO

Se denomina Eclecticismo al estilo que mezcla influencias procedentes de otros es-tilos artísticos y los aglutina formando una unidad. Aunque su inicio se sitúa en el sigloXIX, el auge del Eclecticismo tiene lugar en el primer cuarto del siglo XX: aparece en-tonces la decoración variada en frontones, pilastras, frisos, antepechos, carpintería, etc.Se emplean los materiales con intención cromática decorativa y surge un elemento degran importancia: el mirador. En ocasiones se advierte la existencia de una corriente ar-quitectónica que enlaza con la gran arquitectura de gusto francés, monumental y de granempaque, de igual base ecléctica que otra más modesta, que aglutina influencias y deco-raciones de distinta índole.

Calle Mártires n°8 (Pasaje Díaz)

El edificio del Pasaje Díaz fue edificado para don Pelayo Díaz, Diputado Provincial,gerente de la Casa de Banca particular “Herreros y Riva”, propietario de la fábrica deconservas La Universal, e hijo de Rafael Díaz, fundador de la fábrica en 1854.118 Se hadicho que el proyecto, fechado en 1916 (Figura 1), se realizó en San Sebastián y que laconstrucción fue llevada a cabo por una cuadrilla procedente de dicha ciudad, donde donPelayo Díaz poseía también diversos inmuebles.119 Sabemos también que Pelayo Díazsolicitó en 1916 un proyecto, probablemente para este mismo solar, al arquitecto logro-ñés Fermín Álamo,120 proyecto fechado el 21 de julio de 1916, abonado el 5 de octubredel mismo año,121 y lamentablemente desaparecido. La construcción se llevó a cabo conrapidez a pesar de que en 1917 el ayuntamiento paralizó los trabajos pretendiendo queel pasaje era de propiedad municipal, cuando era propiedad de don Pelayo Díaz.122

217KALAKORIKOS. — 8

117. POBLADOR MUGA, M.P.- La arquitectura modernista en Zaragoza. Revisión crítica. Zaragoza.Diputación General de Aragón, 1992. P. 16.

118. LÓPEZ RODRÍGUEZ, op. cit. pp. 32-33 y 147.119. Debo esta información a don Ángel Pintado, descendiente de uno de los miembros de dicha

cuadrilla, a quién agradezco sinceramente su ayuda.120. CERRILLO RUBIO, I.- Op. cit. N° 38 del catálogo: Proyecto de casa para la calle Mártires de

Calahorra. Julio de 1916. Procedente de su archivo personal (p. 145).121. Debo esta información, procedente del cuaderno de contabilidad de Fermín Álamo, a doña

Inmaculada Cerrillo Rubio, a quién agradezco sinceramente su ayuda.122. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/46.

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 217

Page 14: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

La obra siguió bastante fielmente el proyecto. El edificio consta de una planta ba-ja, en la que se abre el pasaje que tiene correspondencia con la calle del Teatro, y dospisos de viviendas. En el piso bajo se abren arcos de medio punto salvo en el tramo cen-tral, donde se abre el pasaje, adintelado y flanqueado por pilastras jónicas. El edificio estádefinido por un cuerpo central con un mirador volado sobre ménsulas vegetales y bal-cón corrido superior, y unas alas a modo de torres rematadas con tejados de caballeterecubiertos con láminas de pizarra. En las alas se abren un balcón volado con barandi-lla de piedra en el piso inferior y un balcón convexo con cierre de rejería en el superior.Flanquean estas alas pilastras toscanas que soportan la cornisa semicircular. Entre losdos caballetes de tejado corre una cornisa de piedra en cuyo centro, en un círculo, se le-en las letras “P D” (iniciales de Pelayo Díaz) y la fecha de 1917 (en el proyecto, 1916).

El pasaje es adintelado, con una cubierta plana dividida en tramos por medio de vi-gas. Presenta vanos con marco de orejetas en la zona cubierta y, en la zona descubierta,correspondiente a la calle del Teatro, se advierten diferencias entre ambos lados del in-mueble. Mientras en la parte izquierda, de un piso más terraza, aparecen óculos demolduras mixtilíneas, con presencia de escalonado en la zona inferior y de remate semi-circular, en el lado derecho, donde se alzaron dos pisos, se abren vanos adintelados.

218 KALAKORIKOS. — 8

Ana Jesús Mateos Gil

Figura 1. Proyecto de vivienda para la calle Mártires nº 8. Detalle.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 218

Page 15: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

Destaca este edificio por la alter-nancia de materiales (piedra en loslaterales y ladrillo en el cuerpo central)y por la presencia de cerámica vidriadade color rojo y verde (paneles rectan-gulares en la parte central de la fachada,pasamanos revestidos de cerámica, ban-das sobre el capitel de las pilastraslaterales) y placas cerámicas decoradascon motivos florales de colores amarilloy azul (friso sobre los vanos del cuerpocentral, placas decorativas de remate se-micircular sobre los vanos superiores delos laterales). Las guirnaldas florales enrelieve conectan con otros estilos artís-ticos y la carpintería del mirador, concuadrícula superior, enlaza con elModernismo británico de Hoffman.

Las diferencias entre el proyecto(Figura 1) y el edificio construido (Figura2) son pocas y de carácter decorativo ensu mayor parte: en la entrada al pasajese previeron columnas en vez de pilas-tras; los azulejos se añadieron en laconstrucción; se eliminaron decoracio-nes geométricas sobre los vanos del

primer piso en los laterales; se cambiaron los vanos del segundo piso de las alas, que seproyectaron vanos con cierre de balaustrada y se realizaron balcones convexos con re-jería; se varió ligeramente el remate eliminando pequeños obeliscos sobre pilas y se redujola decoración prevista en los laterales, sobre el piso superior.Aún admitiendo que el ori-gen del proyecto original de este inmueble se encuentre en San Sebastián, las aplicacionescerámicas se añadieron durante la construcción y son ajenas a la tradición arquitectóni-ca local. Por su tipología presenta puntos de contacto con el tipo chalet, pero no cabeninguna duda de que su construcción fue prevista para la calle Mártires, como viviendadel propietario.

Calle Mártires n° 14

Se trata de un inmueble más modesto, que consta de planta baja y dos pisos de bal-cones, volado y corrido en el primer piso y enrasados en la planta superior (Figura 3). Eledificio está construido en ladrillo revocado imitando piedra. La planta baja ha sido mo-dificada para instalar un establecimiento comercial y en los superiores se abren tres vanospor piso, todos adintelados. Los pisos se separan entre sí por medio de molduras lisas, si-

219KALAKORIKOS. — 8

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

Figura 2. Calle Mártires nº 8. Estado actual.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 219

Page 16: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

tuándose una gruesa cornisa sobre la plan-ta superior. Original resulta el remate, pocohabitual en Calahorra, de antepecho maci-zo de piedra escalonado dividido en tramospor medio de pilas en las que se han es-grafiado líneas horizontales. La zonacentral, más elevada, presenta un paño ma-cizo sin decorar, rematado en curva einscrito en un rectángulo. La decoración esmuy escasa, reduciéndose a pequeñas bo-las sobre los balcones del piso principal, quese resguardan bajo un guardapolvo sobreel que se dibuja, en muy escaso resalte, unpequeño arco a modo de frontón, entre pi-las sobre las que se sitúan las bolas. Elbalcón corrido del piso principal carece deapoyos y la rejería es sencilla.

Calle Mártires n° 16Inmueble compuesto de planta baja

comercial y tres pisos de viviendas, con fa-chada revocada imitando piedra, en el quedestaca el cuerpo central constituido porun gran mirador flanqueado por pilastrasacanaladas de orden gigante que soportanentablamento (Figura 4). Los dos pisos prin-cipales reciben el mismo tratamiento con vanos adintelados, a diferencia del superior, enel que se abren vanos en arco rebajado sobre pilastras. A ambos lados del mirador apa-recen balcones volados de piedra sobre ménsulas y cerrados con balaustrada de piedraen el piso inferior, y grandes vanos con rejería en el segundo piso. En el tercero se hanabierto vanos en arco de medio punto, decorados con una línea que marca la línea de im-postas y la rosca del arco. El conjunto remata con una gruesa y moldurada cornisa. Elacceso se encuentra descentrado, a un lado de la fachada. El inmueble presenta un as-pecto ecléctico al conjugar la monumentalidad con elementos historicistas (pilastras,galería de arquillos superior) y detalles modernistas (carpintería de los vanos con cua-dricula superior, balaustres de piedra de sección cuadrada) en su más pura líneasezessionista salvo las rosetas que aparecen separando los dos pisos principales del mi-rador, que enlazan con la corriente organicista.

220 KALAKORIKOS. — 8

Ana Jesús Mateos Gil

Figura 3. Calle Mártires nº 14. Estado actual.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 220

Page 17: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

Se ha conservado el proyecto original, fechado en Logroño en junio de 1925 y fir-mado por el arquitecto Agustín Cadarso (Figura 5), así como la licencia de obras, fechadaen Calahorra el 23 de abril de 1925.123 Don Pelayo Díaz, propietario del inmueble, mo-dificó el inmueble existente, no realizó una nueva construcción, terminándose las obrasen septiembre de 1926.124 El proyecto se siguió con bastante fidelidad, aunque se eli-minaron algunos detalles decorativos de tipo geométrico previstos sobre los vanosy se modificó la barandilla del remate.

221KALAKORIKOS. — 8

123. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/46.124. AHPLR. Leg. HA/98, carpeta 24. Registro catastral del inmueble.

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

Figura 4. Calle Mártires nº 16. Estado actual.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 221

Page 18: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

MODERNISMO

El Modernismo es un fenómeno urbano, que aparece donde existe una burguesíaacomodada y que se difunde gracias a las ilustraciones de prensa y a las publicacioneslocales. En España y al margen de Cataluña el Modernismo es, más que un estilo, un re-pertorio de códigos y motivos ornamentales aplicados a las fachadas, por lo que se mezclanmotivos diversos sin que estas novedades alteren un interior que se mantiene dentro dela tradición.125

222 KALAKORIKOS. — 8

125. FREIXA, M.- El Modernismo en España. Madrid. Cuadernos de Arte Cátedra, 1986. P. 51.CERRILLO RUBIO, M.I.- La formación de la ciudad contemporánea. Logroño entre 1850 y 1936. Logroño.Instituto de Estudios Riojanos, 1993. P. 149.

Ana Jesús Mateos Gil

Figura 5. Calle Mártires nº 16. Proyecto original.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 222

Page 19: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

El Modernismo llega a Calahorra con retraso respecto de otras zonas geográficas,no en vano se trata de una pequeña ciudad de provincias y no tiene un gran desarrolloni una importancia capital. Sin embargo, algunos elementos decorativos modernistas seobservan en fechas relativamente tempranas y tienen una gran pervivencia. Pero se tra-ta sólo de motivos decorativos. No puede hablarse de una arquitectura modernista ymucho menos de interiores modernistas. El Modernismo se relega al campo de lo deco-rativo y se incardina con otros elementos de procedencia variada, siendo frecuente enproyectos y edificios de las dos primeras décadas del siglo XX.

Se advierten en Calahorra elementos procedentes de las dos corrientes modernis-tas europeas. De la corriente ondulante, que se desarrolla en Bélgica, Francia y España,se toma la asimetría y la inspiración biológica, especialmente motivos decorativos on-dulantes como el “golpe de látigo” y orgánicos (flores, tallos y hojas, ya sean estilizadoso naturalistas, que aparecen esgrafiados o en relieve) y la figura humana (cabezas feme-ninas generalmente de largos cabellos ondulados, e incluso esculturas adosadas al edificiocon función arquitectónica). Del Modernismo geométrico de Gran Bretaña,Alemania yAustria se adopta la volumetría (volúmenes rectos, ortogonales y rotundos) y elementosdecorativos geométricos (círculos, cuadrículas, líneas divergentes, bolas, discos con ban-das colgantes). En este sentido debe incluirse la carpintería con cuadrícula superiorsuspendida que evoca diseños de Hoffman y Mackintosh; discos y bandas colgantes querecuerdan obras de Otto Wagner; paneles cuadrados, rectangulares o romboidales; es-grafiado de círculos y de puntos que forman círculos; rejería con círculos insertos unodentro de otro pero tangentes entre sí, que proceden de la Majolikahaus de Viena (OttoWagner, 1898); adición de arcos de círculo en las rejas, etc.A ello hay que añadir algunoselementos procedentes del Modernismo organicista catalán, como los balcones curvos ylos antepechos de hierro de formas ondulantes.

Los escasos ejemplos calagurritanos, expresión de las dos corrientes (en especial,Mártires 18 como ejemplo del Modernismo ondulante y la llamada “Casa del Oculista”del geométrico) son muy tardíos. Cronológicamente, los primeros ejemplos se dan en1909,126 aunque su mayor auge se da en la década de los años 20,127 cuando el estilo ya hasido ampliamente superado.

Calle Mártires n°1 (antiguo Casino Principal)

El edificio se puede encuadrar en este estilo porque muchos elementos decorativosson modernistas, aunque también podría adscribirse al Eclecticismo. Desgraciadamentedesaparecido, este edificio de gran personalidad se conoce a través de fotografías (Figura6). Fue edificado a comienzos del siglo XX por Pablo Irazábal,128 fabricante de abonos y

223KALAKORIKOS. — 8

126. AMC: Cod. 2.7.4.7. Sig. 834/15.127. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/7; inmuebles de las calles Mártires 18 y Doctor Chavarría 23-25.128. MARTÍNEZ DE SAN CELEDONIO, F.M.- Calahorra, la ciudad perdida. Calahorra. Gutemberg,

1990. P. 129.

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 223

Page 20: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

alcalde de Calahorra en 1904 y 1912.129 y en 1922 estaba ya terminado.130 Constaba de só-tano, una planta baja destinada al casino y dos pisos de viviendas. En el piso bajo, trabajadoa modo de zócalo, se abrían vanos adintelados. En los dos pisos de vivienda se abrieronbalcones volados, con balaustrada de piedra en el piso inferior y cierre de rejería en elpiso superior. Los vanos de los balcones se decoran con un arco de descarga rebajado declave resaltada con bandas colgantes a los lados. El remate estaba constituido por un fri-so vegetal muy estilizado y una balaustrada de piedra con balaustres cuadrangulares.

224 KALAKORIKOS. — 8

129. LÓPEZ RODRÍGUEZ, op. cit. p. 148. Falleció, según su lápida sepulcral, en febrero de 1914.130. AHPLR. Leg. HA/98 Carpeta 24.

Ana Jesús Mateos Gil

Figura 6. Antiguo Casino Principal.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 224

Page 21: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

Elemento definitorio de este edificio era el chaflán, en el que se superponían el mi-rador acristalado y el templete del remate. La carpintería del mirador, con diseños decarácter geométrico (cuadrículas suspendidas, en ocasiones con un círculo inscrito enellas), así como los motivos vegetales y las guirnaldas florales en relieve del piso supe-rior enlazan con el Modernismo, así como el deseo de reforzar el chaflán con el templetesuperior, de planta hexagonal, con arcos rebajados sobre finos pilares, y cubierto con untejado cupuliforme de faldón volado.

Según los datos proporcionados por la revisión catastral de 1934, la casa “consta detres cuerpos con las cuatro plantas indicadas, fachadas exteriores, mas tiene en el inte-rior un cuerpo con dos plantas y patio. Construcción buena”. La casa presentaba fachadasde sillería y mampostería; muros interiores de mampostería; tabiques de ladrillo; pisos yarmadura de madera y bovedillas, escalera con bóvedas de ladrillo, carpintería de tallerbuena y revoco exterior de mortero de cemento.131

Calle Mártires n° 18

Este magnífico edificio es la mejor muestra del Modernismo en Calahorra. Constade una planta baja y dos pisos de viviendas. La fachada, de ladrillo y piedra, queda defi-nida por un cuerpo de balcones entre sendos cuerpos de miradores. Fue propiedad deAntolín Cristóbal Arenzana, quien presumiblemente encargó la construcción. Desde losaños 20 su planta baja estuvo destinada a café, y quizá ya desde ese momento, fue sedede la Unión Calahorrana, refundada en 1920.132

Tal y como se conserva en la actualidad, el piso bajo carece de interés por estar re-vestido con mármol y protegido por una marquesina, sobre la que se advierten restos de

225KALAKORIKOS. — 8

131. AHPLR. Leg. HA/9039. Cuadernillo de revisión catastral de la calle Mártires.132. LÓPEZ RODRÍGUEZ, op. cit. p. 60.

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

Figura 7. Calle Mártires nº 18. Detalle de las alegorías de la Primavera y el Verano.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 225

Page 22: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

arcos de medio punto. Los dos pisos de viviendas presentan una estructura muy similar.En los extremos aparecen miradores de estructura de piedra y cerramiento de madera ycristal, en los que columnas corintias soportan una cornisa y rematan con antefijas de de-coración vegetal. Estos miradores apean sobre ménsulas decoradas con esculturasalegóricas de las estaciones (Figuras 7 y 8): primavera (mujer joven sonriente, vestida conuna túnica ceñida, que porta una guirnalda de flores), verano (hombre maduro de torsodesnudo, que viste pantalones y se toca con sombrero, con espigas y grandes hojas entrelas piernas y con una gavilla de espigas al hombro), otoño (mujer joven, vestida con unatúnica que el viento ciñe al cuerpo, portadora de ramos de frutos, entre los que se iden-tifican uvas y manzanas) e invierno (anciano barbado, vestido con túnica con capucha osombrero, que porta en su espalda un haz de leña) de izquierda a derecha. En el centro,el primer piso queda definido por un gran balcón corrido de piedra que apea sobre unaménsula vegetal, con un pretil de cemento moldurado en el que aparecen motivos vege-tales (hojas muy naturalistas carnosas). Los vanos son en arco rebajado, con clave eimpostas de piedra a modo de diadema, y una cabeza femenina en relieve en la clave. Enel segundo piso los vanos son muy similares pero el balcón corrido se ha sustituido pordos balcones convexos de piedra sobre ménsulas gallonadas y con cerramiento de reje-ría modernista. Remata el inmueble una serie de antefijas de dos tamaños, alternativamentegrandes y pequeñas, con decoración vegetal. La fachada posterior carece totalmente deinterés.

El Archivo Municipal conserva el proyecto del inmueble, un bellísimo dibujo reali-zado en tinta blanca sobre papel azul, fechado en Calahorra el 20 de agosto de 1921 yfirmado por el ingeniero industrial F. Orduña (Figura 9).133 Este proyecto permite cono-cer el aspecto original de la planta baja, en la que se abrían vanos en arco rebajado yun acceso descentrado. El proyecto se siguió con bastante fidelidad, aunque se advier-

226 KALAKORIKOS. — 8

133. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/8.

Ana Jesús Mateos Gil

Figura 8. Calle Mártires nº 18. Detalle de las alegorías del Otoño y el Invierno.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 226

Page 23: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

ten diferencias en las ménsulas de los miradores, cariátides en lugar de alegorías; la car-pintería era mucho más simple, se ha prescindido de la molduración de los vanos, se hasimplificado la rejería, se ha prescindido del estriado de las columnas y se ha variado eltamaño y decoración de las antefijas. La mayor diferencia estriba en el pretil del balcóncorrido, actualmente con motivos vegetales y planteado con decoración más geométri-ca. Se ha conservado una fotografía antigua en la que se muestra este edificio en obras,aunque al parecer ya construido, que plantea algunos interrogantes ya que lo muestrasin barandilla.134 El cambio de la barandilla pudo haberse tratado de una reforma pos-terior tanto como de un alejamiento del proyecto original. En conjunto, las leves diferenciasque se observan entre el proyecto y el edificio actual suponen un alejamiento de la ver-tiente sezessionista del Modernismo en favor de la organicista (cabezas femeninas, motivosvegetales, alegorías que soportan el balcón principal). Se desconoce el autor de los ele-mentos decorativos, de buena calidad y en buen estado de conservación.

La revisión catastral de los años 30 informa de que el revoco exterior es un chapa-do de baldosas coloradas y el pavimento se realizó con baldosas de Zaragoza. Las escaleraspresentan bóvedas de ladrillo y los pisos son de hormigón y madera. Los muros interio-res se realizaron de mampostería de ladrillo, los tabiques de ladrillo y la fachada de sillería

227KALAKORIKOS. — 8

134. LÓPEZ RODRÍGUEZ, op. cit. p. 60.

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

Figura 9. Calle Mártires nº 18. Proyecto original.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 227

Page 24: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

y ladrillo. El revestimiento interior se realizó con yeso y los tejados son de ladrillo. Lacarpintería se califica de “buena”.135

Su estado actual hace temer sobre su futuro, aunque es de esperar que el buen jui-cio impere y la Comisión de Patrimonio impida la desaparición de, al menos, la fachadade este edificio incomparable.

Calle Doctor Chavarría n° 23-25 (“Casa del Oculista”)

Este bello inmueble se conoce con el sobrenombre de Casa del Oculista, aludien-do al oftalmólogo don Félix Ángel Chavarría que abrió en él su clínica, aunque no fueéste el constructor de este “chalet” u ”hotel” (Figura 10). Se ha dicho que la construcciónfue impulsada hacia 1903-1904136 por un indiano de nombre desconocido, que le dio elnombre de “Villa Gloria”.137 Desconocemos si este indiano fue o no don Ricardo Vázquez,a quién compró la propiedad el Doctor Chavarría, quien la amplió en 1923-1924 y cam-bió el nombre por el actual de “Villa Carmen” en honor a su esposa.138 Aunque su estilose ha vinculado a la figura del arquitecto logroñés Fermín Álamo, éste no tuvo nada que

228 KALAKORIKOS. — 8

135. AHPLR. Leg. HA/ 9039. Cuadernillo de revisión catastral de la calle Mártires.136. CUADRA RODRÍGUEZ, G.- “La arquitectura en La Rioja durante los siglos XIX y XX.” En

La Rioja y sus Gentes. Vol. II, pp. 293-297. Logroño, 1982. P. 297.137. Debo esta información a don Jesús Ángel Ucha Turumbay y doña Agustina del Fresno Moreno,

actuales propietarios de parte del inmueble, a quienes agradezco sinceramente su amable colaboración.138. Agradezco sinceramente a don Ricardo Chavarría, hijo de don Félix Ángel Chavarría, su ayuda

y buena memoria.

Ana Jesús Mateos Gil

Figura 10. Calle Doctor Chavarría nº 23-25. “Casa del Oculista”. Imagen de los años 30.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 228

Page 25: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

ver con la construcción, que quizá sea incluso anterior a la fecha de titulación de dichoarquitecto.

Según la revisión catastral realizada por el arquitecto logroñés Gonzalo Cadarso enfebrero de 1926, 139 el inmueble se componía de casa (119 m), galería (20 m), escalera (33m), clínica (118 m), casita del colono (104 m) y cobertizo (15 m), lo que supone un totalde 412 m. cubiertos a los que hay que sumar los 6.659 m. de jardín y huerta. Los datosaportados permiten valorar la ampliación del inmueble por parte del doctor Félix ÁngelChavarría en los años 20, que casi duplica la superficie del inmueble original adquiridoa don Ricardo Vázquez. En la actualidad sólo se conserva el bloque principal de la edi-ficación, habiendo desaparecido la casita del colono y el garaje o cobertizo.

Tal y como se conserva en la actualidad, se advierte en el inmueble la presencia detres cuerpos o bloques diferenciados: uno correspondiente a la edificación original, dedos pisos; otro correspondiente a la ampliación o clínica oftalmológica de Chavarría, deun único piso con terraza superior, y un tercer cuerpo, que sobresale en altura y está si-tuado en el centro del inmueble, y que probablemente también formaría parte de laestructura primitiva.

El bloque original está situado en el lado Este del solar y consta de dos pisos. Presentalas fachadas laterales (lados Norte y Sur) divididas en fajas horizontales por medio deun leve rehundido, y los dos pisos están separados por una moldura en listel. Los vanosson todos adintelados y se decoran en la parte superior con tres rosetas sobre las que seha colocado una cornisa (más desarrollada en el piso inferior) a modo de guardapolvo;en el piso inferior están flanqueados por pilastras de marcado capitel. En la parte supe-rior de los muros corre por un friso con decoración vegetal y cornisa sobre la que apareceun remate de antefijas alternativamente grandes y pequeñas.140 El tejado es de lajas depiedra romboidales y en algunos puntos quedan restos de la decoración geométrica ori-ginal, que dibuja bandas oblicuas de colores rojo y blanco.

La fachada principal (fachada Este), oculta por la vegetación, muestra un accesocentrado y precedido de escaleras con pretil de piedra sin decoración, y un remate mo-dernista en forma de frontón curvo tripartito, de tímpano perforado cerrado con rejeríay culminado en pilas decoradas con motivos vegetales. La distribución de los vanos, to-dos ellos adintelados, es rítmica y regular. La fachada es asimétrica dada la presencia deun cuerpo poligonal en el lado derecho, en el que la división de los pisos se marca conuna gruesa moldura en listel que convierte la planta en circular (Figura 11).141 Esta mol-dura se decora con rosetas y, bajo ella, se han colocado guirnaldas florales en cada ladodel polígono. Este cuerpo remata con un templete hexagonal sobre pilares de sección

229KALAKORIKOS. — 8

139. AHPLR. Leg. HA/9041. Cuadernillo de revisión catastral de la calle Tirso Rodrigáñez (Cavas).140. En la fachada Sur no se ha conservado este remate de antefijas, que fotografías antiguas permiten

apreciar.141. Este mismo motivo de un cuerpo poligonal con cornisa circular, se repitió posteriormente en el

inmueble de la Avenida de los Ángeles 2, convertido en mirador y sin remate cupuliforme, colocado enla intersección de dicha calle con Achútegui de Blas.

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 229

Page 26: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

cuadrada y capitel seudotoscano. Sobre lospilares corre un friso decorado con hojasmuy carnosas y cornisa, sobre la que apo-ya un chapitel o tejadillo poligonal, concubierta de lajas de piedra en las que en ori-gen alternaban dos colores (rojo-blanco)actualmente casi perdidos.

El segundo cuerpo o bloque de esteinmueble, hacia la parte posterior del solar,tiene forma cuadrangular con un salientecilíndrico en el lado Sur, que hace simetríacon el cuerpo poligonal de la fachada. Estecuerpo se compone de un único piso en elque se abren vanos muy similares a los an-teriores y que mantienen la mismadecoración: se trata de vanos adinteladosentre pilastras y decorados con rosetas enla parte superior. En esta zona está ausen-te el friso corrido y remata con una gruesacornisa y balaustrada de piedra. Es la zonaampliada en los años 20 por don FélixÁngel Chavarría para albergar su clínicaoftalmológica.

El tercer cuerpo está situado entre am-bos, pero tiene menores dimensiones, deforma que es visible en la fachada Sur pe-ro no en el lado Norte. Parece corresponderal cuerpo de escaleras y galerías mencio-nadas en el catastro de los años 20 y constade tres pisos. El lado Oeste es ciego y sólopresenta vanos en la fachada sur, donde sesitúa el acceso secundario al inmueble,142

precedido de breve escalera. Pudo formarparte de la construcción original, aunquecarece de cualquier tipo de decoración. Nopresenta friso ni remate de antefijas. El te-

jado, sin embargo, es similar al de la construcción original, con lajas de piedra quedibujaban formas triangulares en colores rojo y blanco.

230 KALAKORIKOS. — 8

142. Pudo tratarse del acceso directo a la clínica oftalmológica.

Ana Jesús Mateos Gil

Figura 11. Calle Doctor Chavarría nº 23-25.Estado actual. Detalle del cuerpo del mirador.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 230

Page 27: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

El conjunto resulta de gran personalidad y constituye un inmueble singular, en elque se aunan caracteres de la vertiente geométrica del Modernismo (concepción de blo-ques volumétricos, asimetría de la planta, dibujos geométricos de colores en el tejado)con otros vinculados a la corriente organicista (rejería de la fachada principal, decora-ción vegetal), tal y como ya ha sido señalado.143 Todo ello en un entorno ajardinado ysituado en una de las salidas de la ciudad.

Avenida de la Estación n° 41

Este inmueble, desgraciadamente abandonado y en estado de ruina, se acerca portipología al modelo de chalet o casa unifamiliar exenta, aunque debió preverse su cons-trucción adosada a otras edificaciones (Figura 12). Presenta un pequeño jardín delanterocerrado con rejería entre pilas de ladrillo y consta de tres pisos. Destaca el cuerpo cen-tral avanzado, que sirve de acceso y recibe tratamiento de mirador: está flanqueado porbreves pilastras y presenta remate curvilíneo y tejado de caballete revestido de placas depiedra romboidales. A ambos lados de este mirador se abren, en los dos pisos, balconesde piedra con balaustrada de sección cuadrada también de piedra y decoración de trián-

gulos entre pilas decoradas con fajasrehundidas y pequeñas florecillas col-gantes. El conjunto remata con unacornisa de tipo clasicista que en losextremos apea sobre pilastras de muyleve resalte.

Se ignora cualquier dato relati-vo a su construcción. La mayor partede la acera de los impares de laAvenida de la Estación estaba, du-rante esta época, en manos de donAlejandro Martínez Salazar. A co-mienzos de los años 30 era dueño, enesta calle, de los números 23 (casa dedos pisos), 23 triplicado (solar), 25(casa de cuatro pisos), 29 duplicado(cuartel), 29 triplicado (frontón), 33(casa de tres pisos), 35 (casa de trespisos), 37 (casa de tres pisos con co-rral), 39 (casa de dos pisos) y 39duplicado (solar), y propietario tam-bién del Ideal Cinema.144 El cambio

231KALAKORIKOS. — 8

143. CUADRA RODRÍGUEZ, op. cit., p. 297.144.AHPLR. HA/9029. Cuadernillos de revisión catastral correspondientes a la Avenida de la Estación

y Calle del Teatro.

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

Figura 12. Avenida de la Estación nº 41.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 231

Page 28: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

de numeración de los inmuebles hace ahora muy difícil la identificación, pero algunoselementos revelan que debió construirse entre 1915 y 1930. En primer lugar, el tipo detejado del cuerpo central, de caballete a la francesa, habría que relacionarlo con los queaparecen en la casa del Pasaje Díaz (calle Mártires, n°8), proyectada en 1916, y el re-vestimiento de placas de piedra de este caballete es idéntico al que encontramos en lallamada “Casa del Oculista”, reformada hacia 1925. Por último, los elementos decorati-vos, de carácter modernista en su vertiente geométrica (carpintería con cuadrículasuspendida, triángulos y fajas rehundidas, rejería con balaustres rectos y helicoidales deremate flamígero en los que se insertan círculos, arcos de círculo y rosetas) remiten a mo-delos frecuentes en Calahorra especialmente en la década de los años 20.

HISTORICISMOS

El Historicismo es, por definición, un “revival” del pasado. Su origen se encuentraen el siglo XIX y se liga al Romanticismo. En la segunda mitad del siglo, los arquitectosvolvieron la vista a la producción arquitectónica de siglos precedentes y se inspiraron enla arquitectura gótica, románica, musulmana o renacentista para realizar sus propios edi-ficios. Este estilo, que tan solo asume repertorios decorativos anteriores sin afectar a laestructura interna del edificio, adquiere un nuevo y fuerte impulso durante el primercuarto del siglo XX pero con una componente nacionalista clara: frente a los grandes de-sastres del fin de siglo, se vuelve la mirada a antiguos periodos de esplendor, sobre todoel Renacimiento y el Barroco. Este estilo fue impulsado por las Academias de BellasArtes y las Escuelas de Bellas Artes,145 por lo que gozó de gran difusión.

1) NEOBARROCO

Es el Historicismo más apreciado en la segunda década del siglo XX. Llegó a LaRioja como corriente en los años 20 y alcanzó gran popularidad, aunque las obras de ma-yor interés se circunscriben a la ciudad de Logroño. Como ocurre con otros estilosartísticos, no se elaboró basándose en modelos regionales sino a través de elementos de-corativos como las molduras quebradas y mixtilíneas en los vanos y la presencia depináculos y pinjantes. Su máximo exponente fue el arquitecto logroñés Agapito del Valle.146

232 KALAKORIKOS. — 8

145. CERRILLO RUBIO, La formación de la ciudad… P. 43.146. MARTÍN BENGOA, J.I.- “Arquitectura histórica en La Rioja en el primer tercio del siglo XX:

el Neobarroco.” Berceo, 114-115, pp. 191-215. Logroño, 1990.

Ana Jesús Mateos Gil

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 232

Page 29: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

Calle Ángel Oliván 8-12 (Actual Museo de Calahorra)

El origen de esta singular vivienda se encuentra a comienzos de la década de losaños 30 cuando don Ángel Oliván es agraciado con un premio de la lotería. A partir deeste momento, adquiere los inmuebles adyacentes y edifica el edificio actual. Para ello

se remodeló la calle existente (entonces, Callede la Paloma). Comenzando desde el Raso, lacalle presentaba un doble quiebro: a la derechase encontraba un callejón sin salida, que dabaacceso a los números 6, 8 y 10 de la calle de laPaloma y, hacia la izquierda, su trazado coinci-día con el actual. Don Angel Oliván propuso alAyuntamiento la desaparición de dicho calle-jón que quedaría en su propiedad, a cambio deuna parte del inmueble n° 6, que ampliaría lacalle a la vez que permitiría el acceso del cocheal garaje. Se realizó así bajo la dirección deAgapito del Valle.147 Se demolieron los inmue-bles n° 8 y 10148 que se convirtieron, junto alantiguo callejón, en el jardín de la nueva vi-vienda, y se remodeló profundamente el n° 12,actual sede del Museo de Calahorra.

El solar estaba ocupado por una viviendaanterior, probablemente de la Edad Moderna(siglos XVII ó XVIII) y se desconoce el alcan-ce de las obras impulsadas por Ángel Oliván.Tan sólo se sabe que se reformó la vivienda, se-gún proyecto de Agapito del Valle. La portadade acceso al inmueble, en arco rebajado con vo-lutas superiores y blasón de los solares deTejada y Valdeosera datado en el siglo XVIII,149

bien podría corresponder al edificio anterior,aunque también podrían ser elementos histo-ricistas colocados por el arquitecto, como las

233KALAKORIKOS. — 8

147. AMC. Cod. 2.8.0.11. Sig. 1456/13; Cod. 2.7.4.5. Sig. 817/7. El 22 de julio de 1933, Ángel Olivánsolicita la realineación de la calle según proyecto firmado por Agapito del Valle y fechado el 15 de juliode 1933. El 8 de agosto de 1933 el ayuntamiento autorizó la realineación de la calle de la Paloma, haciendodesaparecer la rinconada o callejón.

148. AMC. Cod. 2.7.4.5. Sig. 817/7. El 27 de marzo de 1933 se solicitó licencia de demolición, que fueconcedida el 31 de marzo de 1933.

149. CALATAYUD FERNÁNDEZ, E; GONZÁLEZ BLANCO, A.- Repertorio Heráldico Riojano.Calahorra. Murcia. Editorial KR, 2000. Pp. 122-123.

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

Figura 13. Calle Ángel Oliván 8-12.Museo de Calahorra.Detalle de la entrada.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 233

Page 30: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

ménsulas y capiteles del mirador o la cornisa superior, que enlaza con la tradición cons-tructiva barroca. De cualquier forma, las obras terminaron hacia 1935.150

La fachada principal del inmueble se abre a la actual calle Ángel Oliván y en ellase potencia la única parte de la fachada visible desde la plaza del Raso, superponiendoel mirador al vano de acceso (Figura 13). El edificio consta de tres pisos y la distribuciónde vanos es irregular en número y forma por la fachada: en el piso inferior encontramosdos vanos adintelados, un óculo circular y un vano en arco de medio punto además delvano de acceso; en el piso principal aparecen dos vanos en arco de medio punto y el mi-rador y, en el piso superior, tres balcones volados con cierre de rejería con vanosadintelados y el mirador. El inmueble evoca la arquitectura palaciega de los siglos de orocon el decrecimiento de los pisos en altura y con el gran alero de madera con canecillosque corona el conjunto. El mirador constituye el principal atractivo visual de esta fa-chada. Consta de dos pisos, decrecientes en altura, y ambos con vanos adintelados.Flanqueando los vanos aparecen pilastrillas lisas que soportan un friso, cajeado en losvanos y decorado con volutas en la zona de las pilastras. El conjunto remata con una cor-nisa de canecillos realizada en ladrillo y yeso. Toda esta zona podría perfectamentecorresponder a un inmueble anterior, probablemente del siglo XVIII, y que sería remo-delado y regularizado en los años 30 añadiéndole el mirador.

234 KALAKORIKOS. — 8

150. AHPLR. Leg. HA/9047. Cuadernillo de revisión catastral de la Calle de la Paloma. En la fichacorrespondiente a los números 8 a 12 de dicha calle se dice textualmente que la casa se encuentra enobras, y que “se terminó antes de terminar la revisión”. El documento está fechado en julio de 1934 y secompleta con un pequeño croquis de la planta pero no del alzado, como es frecuente en el resto de losedificios de la calle, lo que da idea del estado de las obras en esta fecha.

Ana Jesús Mateos Gil

Figura 14. Calle Ángel Oliván 8-12. Museo de Calahorra. Detalle de la fachada al jardín.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 234

Page 31: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

La zona del jardín es muy distinta, aunque se mantiene el mismo lenguaje y la cor-nisa de madera superior para unificar el conjunto (Figura 14). Al igual que la fachadaprincipal, tampoco es simétrica, aunque de líneas más puras y netas. Se trata de una zo-na adosada en ángulo, con vanos en arco de medio punto en los dos pisos inferiores yadintelados en el superior. Esta zona presenta un cuerpo avanzado en un lado de la fa-chada, a modo de gran galería acristalada o mirador, que se transforma en terraza en elúltimo piso. En la actualidad, el piso inferior se cierra con grandes cristaleras y el supe-rior con carpintería y cristal, desconociéndose su estado original. Probablemente se tratade una zona añadida por Agapito del Valle a la antigua construcción.151

La vivienda, muy lujosa en su momento, contaba con baño completo en el que des-tacaba una gran bañera de patas de león y fue amueblada por el propio Agapito del Valle.Se instaló calefacción en ella y un magnífico ascensor de madera adquirido en Vitoria.Los muros se realizaron de ladrillo, y fueron pintados al interior. Los pavimentos erande mosaico y la carpintería de buena calidad.152 En la actualidad se encuentra profun-damente transformada al haberse instalado en el inmueble el Museo de Calahorra en laplanta baja (anteriormente, casa del chofer) y haberse adecuado los pisos superiores co-mo salas de exposiciones y conferencias. Las únicas estancias que se conservan tal y comofue concebidas son el zaguán de entrada, cuadrangular y con cubierta de vigas y bovedi-llas, y el despacho de don Ángel Oliván, en la planta baja junto al zaguán, en el que destacael arrimadero de madera y las ventanas en arcos de medio punto. También se ha conser-vado el ascensor, todavía en uso.

2) NEOMUDÉJAR

Este estilo recrea algunos elementos propios de la arquitectura hispanomusulma-na.Tiene escasa repercusión en La Rioja, dejando aparte los proyectos de Fermín Álamopara la Plaza de Toros de Logroño y la fábrica de Cerámica Riojana, donde se empleanarcos de herradura y aplicaciones de cerámica vidriada, los dos elementos fundamenta-les del Neomudéjar.153 En Calahorra su aparición es muy limitada, pues incluso la Plazade Toros se aparta de este estilo.

Calle Mártires n° 9

Este singular inmueble consta de bajo y dos pisos, y articula su fachada principal en-tre dos cuerpos de miradores. La fachada (Figura 15) aparece revocada y presenta

235KALAKORIKOS. — 8

151. No se realizó o no se ha conservado Memoria de la rehabilitación de este inmueble cuando fuetransformado en Museo. Esta zona podría haber estado abierta a modo de porche, y deber su actual estadoa necesidades museísticas.

152. Debo estos datos a la buena memoria de diversas personas, en especial de Jorge Manuel Gil Alías,Angel Pintado, Carmen Gil y Asunción Alías.

153. CERRILLO RUBIO, Tradición y modernidad…, p.50.

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 235

Page 32: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

elementos realizados en pie-dra y aplicaciones de cerámicavidriada de color verde. El ac-ceso se realiza en arco muyrebajado. El cuerpo centralpresenta dos balcones ligera-mente volados sobre moldurasy cerrados con rejería. Los va-nos, adintelados, se marcan enel piso inferior con una tarje-ta con bandas lateralescolgantes, a modo de diadema,en la que aparece decoraciónvegetal estilizada esgrafiada.En el piso superior las bandaslaterales se prolongan hasta elnivel del umbral. Los cuerposlaterales de la fachada estánmarcados por la presencia de

sendos cuerpos de miradores de dos pisos, sobre ménsulas paralelepipédicas con puntade diamante en el frente, y rematado con un friso almenado. En los dos pisos del mira-dor se abren arcos de herradura (tres en el frontal y uno en cada lateral) sobre pilastrasseudotoscanas con el podio decorado con rombos y círculos esgrafiados. Los dos pisosson iguales, aunque el inferior presenta un basamento ligeramente más grueso. Sobre elcapitel aparece decoración geométrica a base de puntos, dibujando una a modo de ro-seta. Una línea incisa marca la rosca del arco y en las albanegas aparecen discos conbandas colgantes divergentes. En cada piso, el basamento está decorado con placas decerámica vidriada de color verde, que alternan con el blanco de la piedra (rectángulo ver-de en un óvalo blanco, todo ello en una placa rectangular verde). El inmueble presentaun remate unitario, con un alero de madera tradicional de canecillos con pinjantes.

No hay datos que permitan precisar la construcción de este inmueble. En los años20 era propiedad de doña Pilar Medina y Ugarte, y constaba de sótano, entresuelo, dospisos y desván, todo ello “de construcción corriente” destacándose la existencia de unapensión en uno de los pisos.154 Estos escuetos datos parecen no coincidir con el edificioactualmente existente. Fotografías antiguas155 muestran un inmueble de tres pisos de va-nos adintelados con balcones, que debe ser el edificio anterior, y al que puede aludir larevisión catastral. Sin embargo, parecen coincidir la decoración de los vanos del eje de

236 KALAKORIKOS. — 8

154. AHPLR. Leg. HA/98, carpeta 24. Leg. HA/9039. Cuadernillo de revisión catastral de la calleMártires; año 1926.

155. Vid. MARTÍNEZ DE SAN CELEDONIO, F.M.- Calahorra, la ciudad perdida. Calahorra, 1990.P. 111.

Ana Jesús Mateos Gil

Figura 15. Calle Mártires nº 9.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 236

Page 33: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

simetría y el alero de madera. Es muy probable que se reformara en profundidad el edi-ficio, en vez de construirse de nueva planta, y que dicha reforma se llevara a cabo en losaños 1925-1930, momento en el que se añadirían los miradores, coincidiendo con la com-pra del inmueble por parte de Don Pedro Martínez de Baroja.*

El edificio resulta de gran originalidad al aunar el Historicismo neomudéjar con ele-mentos decorativos de origen modernista, vinculados a la vertiente sezesionista del estilo(discos con bandas colgantes, círculos y puntos).

3) NEOPLATERESCO

El Neorrenacimiento, que da sus primeros pasos a mediados del siglo XIX, resurgea finales de este siglo y comienzos del XX con gran fuerza, pero teniendo como referenteel Renacimiento hispánico y no el italiano, lo que le confiere un matiz nacionalista. Sevuelve la vista a la gran arquitectura española del siglo XVI, cargada de grutescos y can-delieri que se extienden por jambas, pilastras y frontones aunque en el interior se mantienela tradición decimonónica. El Neoplateresco, uno de los Historicismos de mayor difusióne importancia, dio en La Rioja escasos frutos.

Calle Cavas n° 23 (antiguo Hotel Espinosa)

Corresponde al antiguo n° 21, destinado a hotel. En la actualidad está muy refor-mado y es la sede de la Cooperativa San Isidro, que regenta el bar de la planta baja, y dela Asociación de Regantes en el primer piso.

Su aspecto primitivo se conoce a través de una fotografía antigua que no permiteapreciarlo en su totalidad por la presencia de arbolado. La fotografía muestra la dife-rencia entre la ciudad antigua (acera de la izquierda, marcada por las traseras de las casas,todas ellas bajas, en mal estado, sin arbolado ni aceras) y la zona del ensanche, ejempli-ficada por la acera de los impares, con acera, arbolado y casas más elevadas. De esteinmueble sólo se puede ver parte del piso superior (presumiblemente contaría con plan-ta baja y piso) y el remate superior (Figura 16). Se advierte la presencia de al menos doscuerpos de miradores, y balcones decorados con frontones rectos muy moldurados.Remataba con un pretil decorado con guirnaldas, pilas y pequeños pináculos. En el cen-tro, a la altura del pretil, pudo haber tenido una inscripción y, sobre ella, un rematemixtilíneo. En 1926 era propiedad de Orduña y Compañía156 y estaba destinado a hotel,que contaba con garaje y terraza.157 En 1934 se sabe que contaba con calefacción.158

237KALAKORIKOS. — 8

*. Debo estos datos a Don Ignacio Martínez de Baroja, a quien agradezco sinceramente su ayuda.156. Sería interesante poder establecer una relación entre Orduña y Compañía, propietarios de este

inmueble y el ingeniero industrial F. Orduña, autor de algunos de los más sugerentes proyectos de esta etapa.157.AHPLR. HA/9041. Cuadernillo de revisión catastral de la calle Tirso Rodrigáñez (Cavas), realizada

por Gonzalo Cadarso en febrero de 1926.158. AHPLR. Leg. HA/ 9047. Cuadernillo de revisión catastral de la calle Tirso Rodrigáñez (Cavas).

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 237

Page 34: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

El croquis de la fachada realizado en1934159 hace pensar en un edificio de granempaque, de tres pisos. En el inferior, tra-bajado a modo de zócalo, se abrían losaccesos (al hotel y al garaje) así como untotal de cinco vanos. Los dos pisos supe-riores eran iguales, con balcones y doscuerpos de miradores acristalados que flan-queaban el eje de simetría, remarcado porun balcón. El croquis no refleja los fronto-nes que se observan en la fotografía,sustituidos por un remate en clave resalta-da y pequeñas bandas colgantes laterales,pero sí recoge la presencia del remate cen-tral mixtilíneo y de los pináculos lateralessobre el pretil.

En la actualidad se conserva muy mo-dificado: han desaparecido los miradores y

la decoración relivaria manteniéndose tan solo la estructura general del edificio, la en-trada de coches en un lateral y el pretil superior, en el que ahora se alzan pequeñosobeliscos sobre pilas.

Proyecto de vivienda para Alejandro Martínez Salazar

Sin duda el más bello proyecto de edificio neoplateresco es el realizado por el in-geniero industrial F. Orduña para Alejandro Martínez Salazar, fechado en Calahorra el17 de mayo de 1921 (Figura 17). El proyecto, realizado en tinta blanca sobre papel azul,consta de fachada y sección por el acceso principal.160 Se trata de un edificio neoplate-resco con elementos modernistas, especialmente en la carpintería y rejería del piso inferior.Se ignora si se llegó a construir aunque todos los indicios apuntan a que quedó en pro-yecto.

La estructura general es la de un palacio barroco con decoración renacentista. Constade basamento macizo y unas pilastras de orden gigante en los extremos, decoradas congrutescos que soportan un friso decorado con modillones y un pretil superior con pilasy jarrones. El basamento presenta un tratamiento diferente, recubierto de piedra, y unacornisa marca la separación de los distintos pisos.

En la planta baja, recubierta de piedra, se abren cuatro vanos en arco rebajado sal-vo el de acceso a la vivienda, en arco de medio punto, situado en el lado derecho deledificio. El vano de la cochera (izquierda del edificio) cierra con rejería de balaustres y

238 KALAKORIKOS. — 8

159. Ibid.160. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 832/40.

Ana Jesús Mateos Gil

Figura 16. Antiguo Hotel Espinosa.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 238

Page 35: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

traviesas curvas. Todos los vanos presentan la clave resaltada. La carpintería de la puer-ta principal dibuja un gran círculo en la parte superior sobre dos cuadrados inferiores.Los vanos situados entre los accesos son tripartitos, divididos por pequeñas columnas, ypresentan carpintería que perfila arcos de medio punto. Los dos pisos superiores son muysimilares. En el primer piso, los dos vanos centrales constituyen un gran balcón corridode piedra sobre mensulones vegetales, con balaustrada de piedra. En el segundo piso, es-te balcón central se convierte en dos balcones convexos con rejería muy elaborada, deimitación plateresca. Todos los vanos son en arco rebajado sobre pilastras, con rosca eimposta moldurada. La carpintería de cierre presenta cuadrícula superior en la que seinscribe un círculo. Sobre los arcos aparecen figuras de grifos con guirnaldas. Los vanoslaterales son similares, con doble vano en arco rebajado sobre pilastras o columnas.

El edificio resulta de una gran personalidad por la mezcla de motivos decorativosde origen renacentista (grutescos, grifos) y modernista (especialmente en la carpintería).Se advierten algunas similitudes estructurales con el edificio de Mártires 18, también re-alizado por el ingeniero industrial F. Orduña, especialmente en la zona central, con unbalcón corrido de piedra que se convierte, en el segundo piso, en dos balcones convexoscerrados con rejería.

239KALAKORIKOS. — 8

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

Figura 17. Proyecto de vivienda para Alejandro Martínez Salazar.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 239

Page 36: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

ARQUITECTURA TRADICIONAL

La tradición arquitectónica de los siglos XVIII y XIX recoge bloques funcionalesque se adaptan al solar existente, de frente estrecho y desarrollo en profundidad, con fa-chadas de varios pisos en los que los vanos se disponen sobre la fachada plana y suelenpresentar antepechos de rejería más o menos elaborada. Esta tradición desarrolla siste-mas de módulos que permiten variantes yuxtaponiendo materiales. La estructura no varíaen el siglo XX aunque se le añaden elementos decorativos. Este tipo de viviendas co-rresponde al casco antiguo, edificándose viviendas más amplias en la zona de ensanche.

En general, se trata de viviendas de varios pisos, de fachada plana, con zócalo infe-rior en ocasiones imitando piedra,161

y fachada de ladrillo revocado(Figuras 18 y 19). En los extremos, aveces se simulan esquinazos de sille-ría162 aunque es más frecuente lapresencia de molduras verticales li-sas.163 Los vanos son siempreadintelados, siendo muy frecuenteslos balcones volados cerrados con re-jería.164 De forma excepcionalaparecen balcones corridos.165 Los pi-sos se delimitan mediante listelespoco resaltados, y pueden tambiénpresentar molduras verticales queevocan pilastras,166 lo que da origena una especie de cuadrícula en la quese insertan los vanos. El tejado essiempre a doble vertiente. En oca-siones los vanos decrecen en altura,167

imitando la arquitectura palaciega desiglos anteriores. El máximo expo-nente de esta corriente constructivaen Calahorra es el maestro de obras

240 KALAKORIKOS. — 8

161. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/54, 840/55, 840/59 y 832/49.162. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/12, 831/13, 832/49, 833/7, 831/46 y 831/51.163. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/51, 840/54, 840/55, 840/59, 830/6, 832/37, 833/5 y 833/6.164. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/51, 840/54, 840/61, 840/65, 830/6, 830/2, 830/28, 830/45, 831/9, 832/37,

832/49, 833/7, 831/32 y 831/49.165. AMC Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/54.166. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/64, 830/6, 830/45, 832/37, 832/49, 833/5, 833/7 y 831/49.167. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/51, 840/65 y 832/5.

Ana Jesús Mateos Gil

Figura 18. Proyecto de vivienda para Felipe Lahorraen la calle Túbal (Sol) nº 4.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 240

Page 37: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

Hermenegildo Vivanco.Generalmente se trata deviviendas unifamiliares, dedos168 o tres169 pisos de al-tura y dos170 o tres171 vanospor planta, aunque tam-poco faltan inmuebles demayores dimensiones.172

Al interior, este tipode viviendas suelen pre-sentar el acceso ladeado yla escalera situada en unode los lados.173 La plantabaja en ocasiones se em-plea como almacén ocomo sede de un estable-cimiento comercial. Ladistribución del espacio seve determinada por la

forma del solar, pero siempre las habitaciones principales (dormitorio, sala de estar) tie-nen salida a la calle, y la zona de servicios (comedor, cocina, WC), se sitúan en la partetrasera del edificio, donde habitualmente se abre una galería (Figura 20). Es frecuente lapresencia de alcobas,174 dada la inexistencia de patios interiores y los condicionamientosdel solar.

Este tipo de construcción es muy sensible a las modas decorativas de lo que podrí-amos denominar los grandes estilos constructivos, de forma que podemos encontrarpréstamos de tipo decorativo o estructural: así, encontramos ejemplos de la tradicionalgalería de arquillos175 de la arquitectura renacentista y barroca del valle del Ebro, deco-ración modernista en la rejería de cierre,176 molduras que evocan los frontonesrenacentistas177 o vanos de clave resaltada,178 como ocurre en la arquitectura barroca, o

241KALAKORIKOS. — 8

168. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/55, 840/61, 830/6, 831/13, 833/7, 831/32, 831/1, 831/49 y 831/51.169. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/55, 830/12, 830/28, 830/45, 831/9, 832/5, 833/5, 833/6 y 831/24.170. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/55, 840/59, 830/12, 830/45, 831/9, 831/13, 832/5, 832/37, 833/5, 831/1.171. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/63, 840/64, 830/6, 833/7 y 831/32.172. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/51, 840/54, 840/65 y 832/49.173. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/61, 840/65, 830/6, 830/45, 831/9 y 833/5.174. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/61, 840/65, 830/6, 830/45, 831/9 y 833/5.175. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/59.176. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/32, 831/9 y 833/7.177. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/13 y 831/1.178. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/6.

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

Figura 19. Proyecto de vivienda para Vicente Berbésen la Carretera de Logroño. Fachada

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 241

Page 38: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

179. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 840/54, 840/55, 840/59 y 832/49.180.AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 830/21. Es un edificio de líneas más netas, compuesto de almacén en planta

baja y vivienda superior. También el proyecto conservado con la sig. 832/45, cuya singularidad estriba enel remate escalonado que se sitúa en uno de los extremos del inmueble.

181. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 834/12.

cornisas de canecillos,179 vinculadasa la arquitectura más tradicional.De la misma forma, es sensible a ladesornamentación y funcionalidaddel racionalismo,180 lo que da origena edificios singulares. En inmueblesde mayor tamaño o de gran desarro-llo horizontal aparecen miradores ymotivos decorativos de origen mo-dernista.

Proyecto de vivienda para CándidoDíaz en el Paseo del Mercadal

El Archivo municipal conservaun proyecto de fachada para un in-mueble, en el que don PedroGutiérrez Achútegui anotó, a lápiz“Cándido Díaz, Mercadal” y la fechade 1917 (Figura 21).181 Es precisa-mente esa anotación de don PedroGutiérrez lo que hace suponer quela vivienda se construyó en esa fecha.

La fachada muestra un edificiode cuatro pisos y rematado con teja-do a doble vertiente, en el quesimples molduras de placa marcanlos extremos y la división entre pisos,al estilo de las viviendas proyectadaspor Hermenegildo Vivanco. Destacael bloque del mirador con rematetriangular, que ocupa la zona centralde los dos pisos principales. Enla planta baja se encuentran losaccesos (vivienda y cochera), des-centrados, y dos vanos en la partecentral. Todos los vanos son adinte-

242 KALAKORIKOS. — 8

Ana Jesús Mateos Gil

Figura 21. Proyecto de vivienda para Cándido Díazen el Paseo de Canalejas (Paseo del Mercadal).

Figura 20. Proyecto de vivienda para Vicente Berbésen la Carretera de Logroño. Planta del piso principal.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 242

Page 39: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

lados. El primer y segundo piso son iguales, con balcones volados sobre pequeñas mén-sulas y cierre de rejería en los extremos y el mirador central, que bien podría ser de hierroy cristal salvo la base, de piedra. Remata con un frontón triangular o tejadillo a doblevertiente, cuyo vértice penetra en el piso superior. En éste se abren cuatro ventanas conbarandillas de rejería, de menores dimensiones que las de pisos anteriores. Su aspectogeneral es más avanzado estilísticamente que otras edificaciones, a pesar de lo tempra-no de la fecha, y se caracteriza por su simplicidad y total ausencia de decoración.

Este inmueble se encontraba en el número 37 del Paseo de Canalejas (actual Paseodel Mercadal). En la revisión catastral realizada en enero de 1926 por el arquitectoGonzalo Cadarso se dice que era propiedad de Cándido Díaz y constaba de casas, co-bertizo y patio. La casa contaba con planta baja y tres pisos de viviendas. A pesar de sumodestia, contaba con garaje propio.182 El croquis realizado por el aparejador RobertoRoldán en 1934183 demuestra que la construcción se llevó a cabo con variaciones en el pi-so principal, donde se encontraba un gran balcón corrido. Por ello, el mirador perdióbuena parte de su potencia volumétrica al verse reducido a un único piso. El inmuebledebió de ser de gran importancia ya que se hace constar la existencia de un baño y decalefacción. La vivienda se desarrollaba en profundidad, con un pequeño patio de lucessituado aproximadamente en el centro del solar.

Calle Cavas n° 37

Se trata de un edificio de gran desarrollo horizontal, que consta de planta baja condestino comercial y dos pisos, en los que se abren siete vanos por piso, siendo un

mirador el que marca el ejede simetría sobre el accesoprincipal a la vivienda. Estáconstruido en ladrillo revoca-do imitando piedra, y con untratamiento diferente en las es-quinas, que imita esquinazos depiedra sin labrar (Figura 22).

La planta baja, modificadaen uno de sus lados, presenta unzócalo liso y acceso central ca-si oculto bajo el mirador. Losvanos que no han sido modifi-cados presentan decoraciónsuperior con motivos en ligeroresalte: se trata de un panel rec-

243KALAKORIKOS. — 8

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

Figura 22. Calle Cavas nº 37.

182. AHPLR. Leg. HA/9041. Cuadernillo de revisión catastral del Paseo de Canalejas.183. AHPLR. Leg. HA/9047. Cuadernillo de revisión catastral del Paseo de Canalejas.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 243

Page 40: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

184. AHPLR. Leg. HA/9041. Cuadernillo de revisión catastral de la calle Tirso Rodrigáñez. 1926.185. AHPLR. Leg. HA/9047. Cuadernillo de revisión catastral de la calle Pablo Iglesias. 1934.

tangular sobre el dintel, yuxtapuesto a dos bandas colgantes en las jambas, que se unende manera escalonada. El dintel se moldura con un motivo de ajedrezado, con entran-tes y salientes, y la parte inferior de las bandas laterales presenta un motivo vegetalesgrafiado: se trata de una roseta muy simplificada. Un friso decorativo vegetal recorreel muro a la altura de estas rosetas unificando las superficies. Esta decoración, salvo elfriso corrido, se repite en los pisos superiores salvo en la zona del mirador.

Los distintos pisos se separan por medio de pequeñas molduras en listel. Los vanosson todos balcones volados de piedra con rejería sencilla, decorada con piezas en formade “s”. El inmueble remata con un pequeño muro liso, a modo de pretil, decorado conpaneles rectangulares de esquinas cóncavas, originalmente de otro color (parecen ad-vertirse restos de pintura ocre o amarilla), con líneas esgrafiadas marcando sus límites.Un sencillo alero de madera remata el conjunto y sobre él se alza el tejado, a doble ver-tiente.

El mirador es el principal atractivo visual de esta vivienda y apoya sobre ménsulasque flanquean el acceso al inmueble. Consta de dos pisos de vanos, adintelados en el in-ferior y el ligero arco en el superior y está realizado en ladrillo con carpintería de madera.El piso inferior presenta un zócalo curvo, en arco de medio punto en el lado frontal y conforma de voluta en los laterales. En el piso superior se conservan algunos vanos con cua-driculado superior suspendido, que deben ser originales. El remate del mirador es unacornisa moldurada y una placa central mixtilínea, que presenta una zona cuadrangularsaliente y ascendente de un semicírculo. Esta placa, maciza, presenta restos de letras deestilo Art Decó en el centro. Su deficiente conservación sólo permite apreciar en la ac-tualidad una “P” aunque se advierten restos de otras letras.

La fachada trasera (calle José María Adán) carece de interés. Muestra dos bloquessalientes en los extremos, generando una planta en “U”. Los vanos, todos ellos adintela-dos y carentes de decoración, se disponen de forma rítmica por la superficie plana.Todavíase conserva, cerrado por medio de una tapia, el jardín o patio posterior.

Sin duda este edificio es el que en los años 20 correspondía a los números 33 al 39de la calle Tirso Rodrigáñez, y que era considerado “de los mejores de la calle” aunquese le calificara de “modesto”. La información catastral de la época indica que la vivien-da cuenta con bodega en el sótano y que el propietario (Celedonio Baroja) vivía en elprimer piso, destinándose el superior a alquiler. La superficie construida era de 233 m.de un total de 634 m. con los que contaba el solar.184 En los años 30 aparece ya con el nú-mero 35, y la revisión catastral indica que los pavimentos se realizaron de mosaico, asícomo las escaleras.185 El croquis demuestra una resolución simétrica de la planta baja dela fachada, con el acceso central flanqueado por dos pequeños vanos de iluminación pa-ra el zaguán, y grupos de dos puertas y una ventana a cada lado, con fines comerciales.

244 KALAKORIKOS. — 8

Ana Jesús Mateos Gil

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 244

Page 41: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

VANGUARDIAS ARQUITECTÓNICAS

Tras los excesos de Modernismo y Eclecticismo se valoraron de forma especial elnudismo arquitectónico, las formas cúbicas y las estructuras ortogonales, que en ocasio-nes incluyen la línea curva. Los edificios se hacen más bajos de techo y se prefiere el colorblanco en los interiores. La asimetría se entiende como expresión de la libertad compo-sitiva creadora del arquitecto. La casa se convierte, en palabras de Le Corbusier, en “unamáquina para habitar”. El Racionalismo insiste en los valores volumétricos y espacialesde la arquitectura. Ello supone fachadas sobrias, ventanales en línea horizontal, volú-menes cúbicos, relativa frecuencia de cubiertas planas sin que falte la línea curva,procedente del Expresionismo, en el encuentro de planos de la fachada. Se trata de unaarquitectura sencilla y funcional.

El Racionalismo se impone en Europa tras la I Guerra Mundial pero en España,salvo contadas excepciones186 no se generaliza hasta los años de la República, de la ma-no del GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de laArquitectura Contemporánea) y de su revista A.C. (Documentos de ActividadContemporánea). Las novedades, que se advierten en Calahorra casi siempre de la ma-no del aparejador Ángel Litago y de forma coetánea a otras zonas geográficas, quedantruncadas por la Guerra Civil, que supone la interrupción de la actividad arquitectónicay que tendrá como resultado la intervención del poder civil y militar en el hecho arqui-tectónico.

Proyecto de Casa-Chalet para Cosme Martínez Losantos en la carretera de Zaragoza

Este inmueble debía construirse en el kilómetro 49 de la Carretera de Zaragoza,frente a la tejería propiedad de don Cosme Martínez. Se solicitó licencia de obras el 29de mayo de 1931 al Ayuntamiento, y también se solicitó la aprobación de Obras Públicasel 3 de octubre de 1931, aunque por razones que se desconocen, no fue aprobado hastael 5 de junio de 1935.187 Es posible que, en este margen temporal, se solicitaran otros pro-yectos.

El proyecto, del aparejador Angel Litago, resulta rompedor y vanguardista tanto enplanta como en alzado. Desornamentado y racionalista, es muy funcional en su distribu-ción del espacio interior e incorpora el WC a la construcción como sala individual y consu propia ventilación. Los planos están fechados en junio de 1935, por lo que es posible

245KALAKORIKOS. — 8

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

186. Estas excepciones se reducen básicamente a dos: el llamado Rincón de Goya, edificado en Zaragozapor García Mercadal en 1927, y el pabellón alemán de la Exposición Universal de Barcelona de 1929,obra de Mies van der Rohe.

187. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 832/41.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 245

Page 42: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

188. En este sentido, el ArchivoMunicipal conserva otro proyecto solicitadopor don Cosme Martínez para laconstrucción de una vivienda unifamiliar enel kilómetro 49 hectómetro 4 de la carretrade Logroño a Zaragoza (AMC. Cod. 2.7.4.7.Sig. 832/38). El proyecto, firmado por elingeniero industrial F. Orduña, está fechadoen Calahorra el 26 de abril de 1921. Setrataba de una casa de planta y piso de gransencillez, con cuatro vanos adintelados porplanta. El acceso es descentrado y se sitúaa la derecha. Todos los vanos se remarcancon una diadema o marco de orejetas y, enel primer piso, aparecen balcones en losextremos, cerrados con rejería geométrica.

que desde la solicitud de la licenciade obras hasta esta fecha se solicita-ran varios proyectos.188

El edificio presenta planta rec-tangular, con un semicírculo en unode los lados largos. Todas las facha-das son de gran simplicidad ypresentan el mismo tratamiento: mu-ros lisos y desornamentados congrandes vanos adintelados, sobre losque corre una cornisa moldurada y,a modo de remate otra cornisa simi-lar, con la presencia de un trozo demuro ciego o pretil que permite pen-sar en la existencia de una granterraza superior o, en su defecto, enuna cubierta plana (Figura 23). Enlas fachadas posteriores se ha simu-lado un zócalo inferior quedesaparece en la parte delantera delinmueble. El acceso se sitúa en unode los lados cortos, bajo porche yprecedido de pequeña escalera.

Al interior se ha distribuido elespacio de forma sencilla, destacán-dose la importancia de las salas

246 KALAKORIKOS. — 8

Ana Jesús Mateos Gil

Figura 23. Proyecto de Casa-Chalet para CosmeMartínez Losantos en la Carretera de Zaragoza.

Detalle de una de las fachadas.

Figura 24. Proyecto de Casa-Chalet para CosmeMartínez Losantos en la Carretera de Logroño.

Detalle de la planta.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 246

Page 43: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

principales: sala de estar y comedor, de mayor tamaño, especialmente esta última, en laque se sitúa el semicírculo (Figura 24). El resto de las habitaciones, un total de seis (cua-tro dormitorios, cocina y despacho) son de dimensiones similares y se ha colocado unpequeño WC en un extremo del pasillo. Éste, aunque por sus dimensiones está lejos deser lo que ahora consideramos un baño completo, adquiere gran importancia por la exis-tencia de un vano que permite su iluminación y ventilación. Se ha dividido la planta endos zonas muy diferenciadas. Por un lado, la zona de descanso (dormitorios), se encuen-tra al fondo de la vivienda); por otro, la zona pública y de servicios (despacho, sala deestar, cocina y comedor) se encuentra junto al acceso a la vivienda.

247KALAKORIKOS. — 8

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del Siglo XX

Figura 25. Proyecto de Casa-Chalet de Cosme Martínez Losantos . Estado actual.

Tal y como se encuentra en la actualidad (Figura 25) es perfectamente reconocible,aunque se aprecian diferencias con respecto al proyecto original, como la sustitución dela cubierta plana por un tejado de teja a doble vertiente y la elevación de un segundo pi-so en la parte posterior de la vivienda.

Calle Mártires n° 17

En agosto de 1936 se realizó el proyecto de construcción de ocho viviendas situa-das entre las calles Mártires y Bebricio, con chaflán a lo que actualmente es la Glorietadel Ayuntamiento. Probablemente fue el aparejador Ángel Litago quién realizó el pro-yecto, aunque el nombre casi se ha borrado de los planos. El propietario, don Julio CallejaCordón, solicitó licencia para sustituir los ángulos del solar por una curva, aduciendo mo-tivos de comodidad, el 6 de octubre de 1936, lo que fue aprobado el 24 de octubre dedicho año. Sin embargo, la construcción quedó interrumpida y los plazos de entrega con-

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 247

Page 44: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

gelados por culpa de la guerra, y laconstrucción se llevó a cabo a la ter-minación del conflicto.189

Este proyecto es importantepor muy variados motivos. En pri-mer lugar, por su estilo vanguardista,que incluye la curva en planta, y porsu distribución racionalista y funcio-nal del espacio.También por tratarsede un edificio de pisos, tipología po-co habitual en Calahorra en estemomento. Por último, porque per-mite constatar la incidencia de laguerra en el proceso constructivo yla quiebra efectiva de éste a conse-cuencia del conflicto.

El proyecto original (Figura 26)presenta una fachada continua a lolargo de todo el inmueble, que pre-senta tres alturas en la Calle Mártiresy cuatro en la calle Bebricio, de mu-ros lisos y desornamentados en losque se abren vanos adintelados, condos cuerpos de miradores flanque-ando el acceso principal en la calleMártires, y dos pisos de balcones vo-lados y corridos, uniendo cuatrovanos, en la fachada posterior. El re-mate es una simple cornisamoldurada sobre la que carga el te-jado, a doble vertiente.

Al interior (Figura 27), una es-calera claustral ocupa el centro delsolar, y se distribuye el espacio en dos viviendas por planta, una en el chaflán y otra in-terior, donde se abre un pequeño patio de luces. La distribución del espacio es funcional,con la zona pública junto a la entrada, abierta a la fachada principal (comedor, despa-cho) y una zona privada y de servicio más interior (dormitorios, cocina, WC), abierta a

248 KALAKORIKOS. — 8

189. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig- 831/14. El constructor aducía que los vehículos necesarios para la obrahabían sido requisados por el ejército. Se acordó retrasar la construcción hasta un mes después de habersido devueltos los vehículos, siempre y cuando se dieran las condiciones adecuadas para ello.

Ana Jesús Mateos Gil

Figura 26. Proyecto de viviendas para la calleMártires nº 17. Detalle de una de las fachadas.

Figura 27. Proyecto de viviendas para la calleMártires nº 17. Detalle de la planta de los pisos.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 248

Page 45: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

la fachada posterior del inmueble.El WC se encuentra integrado enla vivienda y presenta ventilaciónpropia. Por sus dimensiones, pudohaberse pensado en la instalaciónde una bañera. El aprovecha-miento del espacio es palpable enel proyecto de pequeños roperosen el fondo del pasillo.

La ejecución material delproyecto dista en algunos puntosdel proyecto original (Figura 28).En primer lugar, en el número depisos, ya que se construyeron dosalturas más de las proyectadas. Ensegundo lugar llama la atención laexistencia de un gran balcón co-rrido en el chaflán del piso

principal, que remarca poderosamente la horizontalidad y que no consta en el proyectode 1936; sin embargo, fotografías antiguas permiten comprobar que este gran balcón fueañadido con posterioridad.190 Los grandes balcones corridos de la calle Bebricio se hanconvertido en un gran cuerpo de mirador. Por fin, los miradores desaparecen en el pisosuperior, lo que no ocurre en el proyecto. A pesar de todo, el edificio es perfectamentereconocible y por su situación debió ser una de las obras paradigmáticas del momento.

Proyecto de viviendas para Manuel Torres Alonso

Estas viviendas, que debían construirse en la Avenida de la Estación Km. 95.5, fue-ron proyectadas por el ingeniero industrial Luis Lorente Junquera.191 Aunque no se haconservado ningún documento adjunto que permita datar el proyecto, no cabe duda deque se realizó en los años 30.

Se trata de un inmueble de tres pisos, con dos viviendas por planta. La fachada lla-ma la atención por su potente mirador central y la ortogonalidad del proyecto, con vanossuperpuestos y remate recto (Figura 29).Todos los vanos, incluido el de ingreso, son adin-telados y la única concesión a la decoración estriba en el revoco de líneas horizontalesdel piso inferior, y en las celosías, también horizontales, que cierran todos los vanos.

Al interior (Figura 30), el inmueble presenta elementos propios de las casas de pi-sos, como la escalera claustral en el centro del solar, junto a un pequeño patio deventilación. La funcionalidad en la distribución de los espacios y la integración del WC

249KALAKORIKOS. — 8

190. Vid. MARTÏNEZ SAN CELEDONIO, F.M.- El gran libro de Calahorra. Calahorra, 1988. P. 165.191. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 929/43.

Figura 28. Calle Mártires nº 17. Estado actual.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 249

Page 46: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

en la vivienda son signos de moderni-dad, que conviven con la presencia dealcobas, claramente retardatarias. Eneste caso, la zona de servicios de la vi-vienda se ha situado, como suele serhabitual, en la parte más interior, enla que se sitúan comedor, cocina y WC.Llama la atención la inexistencia deuna sala o gabinete en la que la fami-lia se pueda reunir o recibir visitas.Tansólo encontramos dormitorios, inclu-so en las habitaciones que debieronpreverse para aquel fin.

VIVIENDAS OBRERAS

La tipología de vivienda obrera también está presente en Calahorra, no en vano setrata de un pujante centro conservero y por tanto un polo de atracción para la población.La necesidad de contar con viviendas dignas para la población obrera, de bajo coste, lle-

250 KALAKORIKOS. — 8

Figura 29. Proyecto de viviendas para ManuelTorres Alonso.

Figura 30. Proyecto de viviendas para Manuel Torres Alonso.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 250

Page 47: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

vó a la realización de algunos proyectos, aunque en la actualidad no se ha conservadoningún ejemplo.

La tipología habitual para la vivienda obrera es el unifamiliar, agrupado en barrios,relacionado con las tesis higienistas (buena ventilación e iluminación) y de acercamien-to a la naturaleza a través del jardín o pequeño huerto anejo. Este tipo de viviendas suelesituarse en zonas de ensanche y se construye con materiales baratos.192 Esta tipología sedifunde como vivienda obrera desde la Exposición Universal de París de 1867.

Los primeros pasos dados para la solución del problema de la vivienda obrera sedan con la primera Ley de la Vivienda Barata (1911) y los primeros ejemplos respondena la necesidad de racionalizar la vivienda. En Logroño, las primeras viviendas obrerasdatan de 1920, aunque hubo proyectos anteriores.193 En este sentido, es palpable el re-traso con que se llevan a cabo los primeros proyectos calagurritanos, que todavía seretrasan más en su plasmación material.También hay que señalar la conservación de pro-yectos inmediatamente posteriores al periodo que nos ocupa, como el realizado porAgapito del Valle en 1940.194

El archivo Municipal conserva algunos proyectos de viviendas adosadas que podrí-an englobarse en lo que se considera vivienda obrera por su tipología.195 Su cronologíase sitúa en el periodo 1927-1931 y todos constan de planta y piso y se cubren con tejadoa doble vertiente. En todos los casos se abren dos vanos por vivienda, y los diversos va-nos se superponen en altura. Una línea vertical individualiza visualmente las viviendas,idénticas unas a otras. Es un modelo muy versátil y modificable, lo que le permite adap-tarse a solares preexistentes en el casco histórico y a todo tipo de población ya seaindustrial o agrícola. Tan sólo se ha conservado un proyecto de planta, pero ésta se pue-de hacer extensiva a todos los ejemplos. Las viviendas cuentan con un pequeño corral ojardín posterior, al que abren las habitaciones secundarias o de servicio (cocina, WC yescalera) mientras que las principales (sala y dormitorios) se encuentran en la fachadaprincipal.

Proyecto de viviendas para Alejandro Martínez Salazar

El Archivo Municipal conserva un proyecto para la realización de un bloque de cua-tro viviendas obreras para don Alejandro Martínez Salazar en la Avenida de la Estación.196

El proyecto consta de planta y alzado y está fechado en 1924 (Figuras 31 y 32).

251KALAKORIKOS. — 8

192. HERNANDO, J.- Arquitectura en España. 1770-1900. Manuales Arte Cátedra. Madrid, 1989. P.378.

193. CERRILLO RUBIO, La formación de la ciudad... P. 142.194. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/34.195. AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 831/12, 834/14, y 831/28.196.AMC. Cod. 2.7.4.7. Sig. 832/39. Como ya hemos visto,Alejandro Martínez Salazar era propietario

de varios solares e inmuebles en la Avenida de la estación, ignorándose para cúal de ellos se elaboró esteproyecto.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 251

Page 48: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

Las cuatro viviendas no son exactamente iguales y se advierten leves variantes. Eledificio es simétrico, con dos casas iguales de planta baja y dos pisos, de dos viviendas ca-da una. La fachada se define por la ausencia total de decoración y la superposición devanos, todos ellos adintelados. En la planta baja alterna accesos dobles y sencillos y, en-tre ellos, se abren vanos, también alternativamente grandes y pequeños; sobre ellos, sesitúan los balcones del primer piso, cerrados con rejería sencilla y, sobre éstos, las venta-nas del piso superior, tratado a modo de falsa. En planta, se observa que los accesosconducen a las escaleras (accesos simples), situadas en el centro, y a una bajera o alma-

252 KALAKORIKOS. — 8

Figura 31. Proyecto de viviendas obreras para Alejandro Martínez Salazar.Detalle de la fachada.

Figura 32. Proyecto de viviendas obreras para Alejandro Martínez Salazar.Detalle de la planta.

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 252

Page 49: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN CALAHORRA DURANTE EL …del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito del Valle, se retra-sa hasta 1936.7 En este periodo,fechas

cén diáfano (accesos dobles). Las escaleras de tipo claustral conducen a los pisos supe-riores. Las viviendas constan de tres habitaciones (unas presentan dos habitaciones a lafachada principal y una alcoba, y otras abren una habitación a la fachada principal, otraa la posterior siendo la tercera una alcoba ciega), cocina y WC con ventilación propia, ala fachada posterior. La presencia de este WC integrado en la vivienda y con ventilaciónpropia es un elemento de gran modernidad dada su cronología, que coexiste con otroselementos retardatarios como la presencia de alcobas. Debido a lo limitado de la vivienday la existencia de una fachada posterior, están ausentes los pequeños patios de ventila-ción, aunque sí se genera una zona de servicios en la zona posterior de la vivienda y unaprincipal a la fachada principal, reproduciendo el esquema de viviendas de mayor im-portancia.

V.- CONCLUSIONES

Recapitulando, podemos decir que las principales características de la arquitecturadoméstica calagurritana del primer tercio del siglo XX son:

• Empleo de plantas tradicionales, relegándose lo novedoso a la fachada. Estos ele-mentos novedosos serán siempre de carácter decorativo y no estructural.

• El material más importante continúa siendo el ladrillo, quedando la piedra paraelementos decorativos y balaustradas, y siendo sustituida en ocasiones por el cementomoldurado. En interiores se prefiere la mampostería, que abarata los costes. En las fa-chadas aparece el ladrillo revocado imitando piedra. De forma excepcional encontramosaplicaciones cerámicas en las fachadas.

• A la tipología habitual de vivienda, el unifamiliar, se le suman ahora nuevos mo-delos, vinculados a la burguesía acomodada y que se dan en zonas de ensanche: la casade pisos o de alquiler y el hotel o chalet.

• El alero de la arquitectura tradicional es sustituido por una balaustrada de piedrao por antefijas decoradas.

• Se constata el uso excepcional de la cúpula o templetes cupulados en esquina, ge-neralmente potenciando el chaflán del inmueble.

• Triunfa de manera contundente el mirador acristalado, que aparece en gran can-tidad de edificios en muy diversas ubicaciones.

• Es imposible la periodización estilística ya que se advierte una total mezcla de es-tilos durante las dos primeras décadas, y muchas pervivencias posteriores.

253KALAKORIKOS. — 8

KALAKORIKOS 2003 1/4/04 17:28 Página 253