Arquitectura Austera Atacameña

169
1

description

Reconocimiento de patrones a seguir para lograr una arquitectura con arraigo, ambiental y social en condiciones particulares de San Pedro de Atacama. Se centra el estudio en las operaciones austeras y sencillas, los elementos constructivos y sus principios espaciales, desde senderos de agua en los ayllus, hasta vigas de chanar deformadas por el sol. Todo con el fin de contribuir a la conservación y preservación del patrimonio arquitectónico andino.

Transcript of Arquitectura Austera Atacameña

Page 1: Arquitectura Austera Atacameña

1

Page 2: Arquitectura Austera Atacameña

2

Page 3: Arquitectura Austera Atacameña

3

Page 4: Arquitectura Austera Atacameña

4

Agradecimientos:

A todos lo que han estado presente en mi formación personal, así como profesional.

A mis queridos padres Cristina y Salvador, a mi hijo Gaspar y a Rita mi mujer. Por

apoyarme e inspirarme constantemente.

Paula Kapstein Miguel Ángel Gálvez Clara López Gene Kapstein- Juan Carlos

Donghi G. Donghi Glenda Monforte Susana Kapstein- Juan Carlos Flores Matías

Vásquez Pablo Cuevas Oscar Nuñez Sebastián Villegas Diego Bravo Felipe Hurtado

Carlos Navarro - Marcelo Santibáñez Ignacio Quinteros y su familia - Marino Catur María

Magdalena Gutiérrez Ana María Barón Camilo Giribas Amparo Gonzáles Francisca

Espinoza Diego Cabrera Felipe Saavedra Coral Restelli Joaquín Castillo La blues

Willis Fundación Altiplano Leonardo Galdames Lorenzo Brugnoli Osvaldo Bizama

Elias Grandón Virginia Moreno Sara Grandón La familia de doña Faustina- Don

Geribaldo Don Teófilo Claudio Ibarra etc-.

A Eduardo Galeano y Marcelo Bielsa por ser un ejemplo. A Glenda Kapstein por

todo.

Page 5: Arquitectura Austera Atacameña

5

Page 6: Arquitectura Austera Atacameña

6

Agradecimientos:.........................4

Tabla de Contenidos. .................6

Introducción. .................................8

Marco Teórico............................. 14

Preguntas de Arranque. ......... 53

Atmósfera Atacameña. ........... 56

Localización................................. 58

Clima. ............................................. 58

Historia. ......................................... 62

Cultura ........................................... 66

Recursos ........................................ 70

Hidrografía ................................... 70

Recursos constructivos........... 76

Madera - Piedra - Barro . 76

Piedras: ............................. 76

Maderas: ........................... 76

Aglomerantes: .................. 76

Tejidos: ............................. 76

Ayllú de Toconao. ..................... 78

Construcción originaria .......... 90

Casos Típicos. .......................... 112

Entrevistas................................. 124

Entrevista Camilo Giribas. .. 126

Entrevista María Magdalena

Gutiérrez .................................... 136

Tabla de Contenidos.

Entrevista Ana María Barón 144

Innovación tecnológica. ..... 152

Atrapanieblas. ......................... 152

Energía solar. ........................... 154

Energía eólica. ......................... 156

Conclusiones. .......................... 158

Bibiografía ................................. 159

Page 7: Arquitectura Austera Atacameña

7

Page 8: Arquitectura Austera Atacameña

8

Imagen 1: Amanecer en Casa

de Ignacio Quinteros,

Calama. Foto de autor.

Imagen 2: postales desde

Jujuy, taringa.net

Introducción.

Hay algo con el norte, algo visceral, su sustancia para mi es extremadamente cálida

y me hace sentir una comodidad especial, un estado de confort peculiar. Es algo con

la mirada que tiene una señora en un puesto de frutas, con el sol de las tres de la

tarde con esa brisa refrescante que hace que se muevan las hojas de los pimientos

que suenan, mientras canta un cuculí. Es ese sol anaranjado en la mañana que pasa

entre la hoja del sauce llorón con ese exquisito olor. Es esa belleza tan efímera y

rebuscada que tienen estos extensos terrenos, que busca un ojo receptivo que la

observe con una mirada especial. Será quizás que su riqueza recae en su escasez, en

ocupar maravillosamente un tronco de chañar secado al sol por los años, en generar

cultivos verdes con álamos al lado de la piedra volcánica reseca y caliente, es

encontrar ese oasis en medio de tal aridez, el querer y amar una planta sólo por el

hecho de sobrevivir en el medio. Es esa vida sin despilfarros, sin pisos de mármol ni

escaleras hi-tech, es sacarle la belleza propia de cada segundo de vida a un material,

una belleza orgullosamente humilde, esencial, primaria, básica. Aquello, más que

ser un estado de confort, es una búsqueda personal de la felicidad.

suena a una etiqueta no muy generosa con lo

que es Atacama. Pues te hace imaginar un ambiente hostil, de ese que te da dolor

de cabeza, que no puedes abrir los ojos. Hay lugares así, por ejemplo los relatos de

Hernán Rivera Letelier dejan ese gusto de ambiente tejano, sobrevolado por jotes

hambrientos, entre tormentas de arena, etc. En la mayoría de los lugares del norte

grande esta atmósfera es muy común, sobretodo en poblados mineros. Sin

embargo, hay una franja de territorio bastante extenso, entre la cordillera de

Domeiko y la cordillera de los Andes, que recoge vertientes de aguas naturales

provenientes de los deshielos cordilleranos. (Alonso)

Esta zona, cuenta con afluentes de gran volumen, capaces de sostener zonas de

cultivo, ganado, y servicios en general. A pesar de que los afluentes son caudalosos

en la pre-cordillera, existe una economía de agua sobrecogedora a causa del clima

adverso, ellos logran abastecer a su población a través del uso racional del agua de

modo sorprendente. Por ejemplo, el caso de Toconao, un pueblo precordillerano

que cuenta con una bipartición, una mitad del pueblo es árida en extremo,

construido en su mayoría por piedra volcánica blanca o rosada, sus fachadas

continuas en esta piedra son muy reflectantes y potencian esa atmósfera árida.

Page 9: Arquitectura Austera Atacameña

9

Page 10: Arquitectura Austera Atacameña

10

Imagen 1 y 2: Sendero

acompañado de canal ayllu

de Toconao. Foto de autor.

Imagen 3: pirca al costado de

una calle rural en Calama.

Foto de autor.

Mientras que la otra mitad del pueblo es en extremo verde, y es exclusiva para

cultivos, cuenta con una red muy acuciosa de canales de agua capaces de asegurar

una producción óptima de variados alimentos, y es posible encontrar especies

vegetales de clima húmedo, como álamos.

Aquella red de canales se compone de canaletas hechas de piedra, con diferentes

compuertas que riegan determinados sectores según asoleamiento. Lo que

requiere un estudio muy acabado de niveles topográficos, flujos de agua,

asoleamiento y evaporación hídrica. Si a eso le sumamos la atmósfera o confort

térmico que logra esta intervención en un clima árido, podríamos catalogarla como

una obra de arquitectura magnífica.

Un surco de agua a nivel del suelo, que tiene una medida específica, y gracias al

volumen del cauce, esta no se evaporaba por completo y sigue corriendo,

asegurando que el efecto fuese continuo. Ellos logran a través de la escases de sus

recursos una cierta sutileza al operar con los elementos, aquel surco tiene una

medida específica, que hace que el recurso escaso se mantenga a diferentes horas

del día, y logre su cometido, funcionando desde el lugar, con los elementos del

mismo en función de la habitabilidad, con una respuesta simple, de extraordinaria

resolución.

Esta sutileza, es decir, una buena respuesta simple a un problema complejo es

bastante común en el paisaje arquitectónico del norte grande de chile, en la

construcción de los techos, conformados por miles de palitos de totora, que

brindan una luz especial y única, los anchos muros de rocas con vanos pequeños,

los patios interiores verdes iluminados por un sol radiante, muros de pirca de

piedras, etc.

Antes de analizar las conductas propias de un medio especifico, precisaré ciertos

conceptos propios que invitan a hacerse una idea de lo que es arquitectura, como

espacio, espacio-tiempo, espacio existencial, espacio arquitectónico, atmósfera,

material, y cómo estos aspectos sumados a otros, como economía, ecología,

mímesis, clima, se convierten en arquitectura sostenible. El resultado final de todo

este proceso es la mirada bajo la que se somete el estudio. La atmósfera.

Page 11: Arquitectura Austera Atacameña

11

Page 12: Arquitectura Austera Atacameña

12

Imagen 1: plan de estudios de

la bauhaus, donde la

construcción se aprendía

luego saber lod demás

aspectos como, el estudio de

la naturaleza, textiles, etc.

Foto por

burbujasmagazine.com

Imagen 1: Deserta, Pedro

Alonso, ediciones ARQ.

Imagen 2: Scenes in america

deserta, P. Reyner Banham.

Imagen 3: Arquitectura

bioclimática, F. Javier Nelia.

Imagen 3: Espacios

intermedios, respuesta

arquitectónica al medio

ambiente, Glenda Kapstein,

1988.

Imagen 4: Reyner Banham,

arquitectura of the well -

tempered enviroment.

Se concibe el diseño arquitectónico como el diseño de sensaciones, atmósferas. Y

de como la disposición de los materiales en un espacio determinado llegan a

configurar una sensación sobrecogedora, conmovedora, confortable. Peter zumthor

tiene numerosas publicaciones y conferencias donde trata en profundidad la

(Zumthor, 2006) relata que para el el mayor cumplido es

que sus edificios sean capaces de conmover, ahí está el objetivo real de la

arquitectura, pues es en la sensación donde se conjugan todos los aspectos

requeridos (climáticos, espaciales, compositivos, culturales, etc.) para lograr una

obra completa.

Si bien hay un interés formado acerca de la arquitectura nortina, la búsqueda

profunda está en la arquitectura austera, que resuelve cosas maravillosas con pocos

materiales comunes y baratos, con decisiones elementales capaces de generar

respuestas variadas y certeras para un conjunto de requerimientos complejos.

Ahora bien, ¿Qué aspectos son preponderantes al momento de lograr una

sensación positiva?

Me permito citar de palabra a un querido profesor de primer año, Lorenzo Brugnoli,

quien nos habló de

arquitecto debe ser todo, ingeniero, músico, agrónomo, físico, historiador,

psicólogo, artista, pintor, escultor, historiador, etc. Alusivo a la multiplicidad de

variables que hay que tomar en cuenta al momento de tomar una sola decisión,

pues una intervención se sitúa previamente en un eco-sistema (Yeang, 1999)

(concepto a definir más adelante) que cuenta con sus propias leyes de

interrelaciones, y basta que se agote un subsistema para el colapso estructural de su

orgánica, ya sea natural o artificial. Dicho de otro modo, respondiendo a la pregunta

anterior, todos los aspectos son preponderantes, pues su riqueza radica en la

interrelación de ellos. La arquitectura tiene la condición de intervenir. Entonces para

obtener un impacto positivo se deberá tomar en cuenta todos estos aspectos.

El arraigo con en lugar, entorno y cultura se construye, se pretende demostrar con

el estudio, las razones o motivos que dieron pie para construir de manera acertada

en el caso de Atacama. De cómo se recogen decisiones formales desde el lugar, que

tiene una naturaleza que debe ser respetada, etc.

Page 13: Arquitectura Austera Atacameña

13

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo el estudio y análisis de estas

respuestas arquitectónicas al medio, desde una operación austero sencilla que

brinde una respuesta ante problemas complejos, para esto se expondrán casos de

arquitectura consolidada en el mundo, para luego proceder al estudio de la

arquitectura consolidada Atacameña. De cómo es el clima árido del desierto y cómo

la arquitectura se presenta como respuesta a este medio de manera sobrecogedora.

Por lo que, el estudio tiene por objeto indagar posibilidades arquitectónicas reales

que sean capaces de conmover e incidir en los estados humanos para crear una

buena sensación ante un clima adverso, con la complejidad que significa responder

de manera efectiva cuando los requerimientos climáticos de un lugar son

desfavorables.

Ojalá el estudio pueda presentarse en el tiempo como parte de números estudios

que contribuyen a la protección y conservación del patrimonio arquitectónico

cultural Atacameño, en un marco de educación para la conservación.

Page 14: Arquitectura Austera Atacameña

14

Imagen 1: desierto de

samalayuca.

t lamatzinco.blogspot.com

Imagen 1: Casa de los

nombres, amereida. Ritoque,

escuela de arquitectura PUCV.

SOBRE ARQUITECTURA

El Espacio:

tres órdenes de problemas. 1) Al problema acerca de la naturaleza del espacio 2) Al

que rige en torno a la realidad de un espacio. 3) El concerniente de la estructura

métrica del espacio. La respuesta a este último problema no es más que una

geometría y sus diferentes respuestas constituyen las diferentes geometrías.

(Abbagnano, 1988)

El primer problema concierne al verdades y propio concepto de espacio y es el

problema acerca de la naturaleza y de la exterioridad en general, esto es, de aquello

que hace posible la relación intrínseca de los objetos. Einstein, en el prefacio a un

libro histórico sobre el concepto de espacio (Max Jamer, Concepts of space, 1954) a

distinguido dos teorías fundamentales de espacio, que son: a) El espacio como al

cualidad posicional de los objetos materiales en el mundo; b) El espacio como el

(Lomboy, 1988)

El punto uno, dice relación del espacio como un entorno inter-actuante que tiene

-actuante porque una

naturaleza es tal cuando se asocia a su semejante, por ejemplo, al asociar moléculas,

si se asocian con otras, deja de ser un material para convertirse en otro. Pasa lo

mismo con la conformación de un espacio, los materiales inter-actúan entre sí, se

relacionan mediante una naturaleza o ley que conforma el espacio como tal.

El segundo punto dice relación del espacio con la realidad que alberga, lo que

provoca en términos de humanización, mientras que el tercero, hace alusión a la

medida, lo métrico como lo que pone en relación entre la materia. Por ejemplo el

caso del surco de agua en San Pedro de Atacama.

El espacio es moldeable, queda sujeto a la geometría y su operación.

(Cassares, 2001)

Page 15: Arquitectura Austera Atacameña

15

Page 16: Arquitectura Austera Atacameña

16

Imagen 1 y 2: hotel t ierra

patagonia, Cazú Zegers,

plataformaarquitectura.cl

Imagen 3: Hornero, en

Argentina. Taringa.net

Casares plantea, en pocas palabras una manera de situarse en un espacio, extensión

concebida en abstracto, capaz de moldearse. Por ello siempre un espacio es una

oportunidad para albergar algo, dentro de un espacio común, sitio o lugar. Por

consiguiente, los elementos que forman el espacio como tal, están determinados

por el lugar donde se encuentran.

Dicho de manera muy sencilla, los muros de una casa, que tienen que responder a

requerimientos climáticos para lograr un casa cómoda. Casares lo dice claramente,

de sus entrevistas se refiere a la relación entre arquitectura y naturaleza, siendo la

arquitectura el espacio construido artificial que inaugura un lugar natural, le aporta

una condición. Cuando esta condición cuenta con un arraigo material y cultural,

difumina el concepto de artificial. ¿Acaso no es natural una obra que cuente con

dicho arraigo? ¿Acaso el nido de un pájaro es artificial? ¿no es natural el construir un

espacio que asegure sobrevivencia?

Page 17: Arquitectura Austera Atacameña

17

Page 18: Arquitectura Austera Atacameña

18

Imagen 1: agricultores

diaguitas

historiadorchileno.blogspot.c

om.

Imagen 2: agricultora

atacameña,

asisurgen.blogspot.com

Imagen 3: relación

humano/lugar: antiguas

terrazas de cult ivo en China,

meioambiente.culturamix.co

m

Ecología

extraño que viene en la noche y toma de la tierra cualquier cosa que necesite. La tierra

no es su amigo, sino su enemigo, y cuando ella es conquistada, se mueve adelante. El

secuestra la tierra de sus niños. Su apetito voraz va a devorar la tierra y va a quedar un

desierto. Si todas las bestias se van, moriríamos por una gran desolación del espíritu,

pues cualquier cosa que le pasa a la bestia, nos pasa a nosotros, todo está conectado.

Jefe Indio en Chief Seatle, citado por James Wines, Green Arquitecture, Taschen, 2008.

Ken Yeang, en su l

sistema compuesto por infinitas inter-depencias recíprocas. Donde cada elemento

que compone el gran sistema es de suma importancia para el mismo, dicho de otro

modo, si le quitamos un elemento, otros elementos se ven desfavorecidos. Me

parece importante recalcar en lo genérico de este concepto, pues es aplicable a

todos los lugares. Dos ejemplos hipotéticos, en Santiago, en un medio urbanizado

denso, hay una calle de tránsito vehicular y peatonal tupido. Si nosotros en dicha

calle proyectamos un rascacielos, este va a generar surtidos desplazamientos que

van a llenar sus grandes y densos espacios interiores, si sumamos eso a un tráfico

que ya está colapsado, estamos destruyendo relaciones importantísimas para el

funcionamiento de la ciudad completa, pues se le está haciendo un tapón a sus

calles, sus líneas de metro, tranvías, veredas, etc.

En un medio natural, la cadena de interrelaciones se hace más evidente, basta con

nombrar la cadena alimenticia, por ejemplo. Donde muchas especies animales

dependen de otras especies vegetales, y viceversa. Si podan las flores, las aves como

picaflores, colibrí, etc, no llegan a comer el polen, y sin esa extracción necesaria, la

flor secreta más de la cuenta y termina pudriendo su fruto antes.

La cita recién mencionada del jefe indio en Seatle, no es más que un ejemplo de la

cosmovisión aplicado a la arquitectura, donde no sólo como proyectantes, si no

como personas, somos co-habitantes de un medio. Y es necesario pensar todos los

elementos que componen las relaciones para no cortar la estructura propia de cada

ecosistema, ya sea este edificado o natural.

Page 19: Arquitectura Austera Atacameña

19

Page 20: Arquitectura Austera Atacameña

20

Imagen 1: monasterio

benedictino de las Condes

durante misa, la luz dirij ida al

espacio de carga emocional

introspectiva.

plataformaarquitectura.cl

El espacio Arquitectónico

o límites de él a través de

elementos materiales y su carácter o forma final depende de la partículas

disposición, combinación, proporción, relación con otros espacios y el uso que hace

el hombre de él. En términos generales, podemos concluir que existen dos tipos de

espacio: el espacio que el hombre relaciona consciente o inconscientemente con la

propia existencia, es decir el espacio en que el hombre vive y el espacio físico que

existe independientemente del hombre y cuya naturaleza cualitativa es distinta de

(Jammer, 2012)

Jammer explica el espacio arquitectónico entre otras cosas- mediante la búsqueda

de una acogida para el humano, desde el espacio material y lo que porvoca en una

persona ese mismo espacio. Ecuación de la geometría mediante lugar y personas.

Lugar + personas = cualidad espacial

Para lograr una cualidad espacial que brinde confort, y por sobre todo que

conmueva entran en juego otros aspectos, como, la disposición de los cuerpos que

forman un espacio, el clima que genera, la luz requerida, lo sensible del material, el

color, el olor, el aire, la experiencia, la cultura de arraigo y todo lo que provoque un

material, dado la proximidad a la persona.

Dicho y aclarado esto, podemos ahondar en la cualidad sensitiva del hombre que

brinda cierto bienestar, cierta acogida. Donde entra de lleno la percepción, y con

ello, el tiempo. Cabe destacar que cada material tiene una propiedad física propia,

que expuesta a diferentes situaciones atmosféricas se comportan de un modo

requerido. Esto es un campo, que aunque parezca general, el bienestar atmosférico

es medible bajo parámetros establecidos de confort térmico (Banham). Dato

específico que el proyectante debe aplicar con criterio al programa requerido.

Conformación de un hecho arquitectónico.

Page 21: Arquitectura Austera Atacameña

21

Page 22: Arquitectura Austera Atacameña

22

Imagen: museo judio de Berlin

Daniel Libeskind. El lugar se

carga con una sencación de

ser torturado.

www.guiadealemania.com

Habitar

(Heidegger, 2005)

Construir, habitar, pensar. Martin Heidegger.

El habitar está en una constante interacción con el mundo que lo rodea, ya que el

hombre habita cuando se posiciona en el mundo y se piensa con él, es ahí donde

comienzan nuestras vivencias que están compuestas de la relación de los

elementos que influyen en todos nuestros sentidos. Nos introducen a darnos

cuenta de que la arquitectura cobija el acto, se habita, se huele, se escucha, se

disfruta. Lo que la persona entiende o aprecia del mundo construido, es justamente

la vivencia directa del espacio y la memoria de los recuerdos que el espacio alberga.

En una relación objeto-humano que finalmente se traduce en sensación, ya sea, de

alegría, repugnancia, calor, frescura, etc.

Todo lo que empieza tiene una causa, de modo que cualquier objeto es susceptible

de adquirir alguna nueva cualidad de otro objeto, que ya la posea, es así que no es

Podríamos recurrir a Aristóteles que dice que todo lo que se mueve es movido por

otro. Él piensa en el movimiento como el paso de lo que está en potencia al acto,

pero para eso se necesita de algo externo, ya que no es posible la acción de habitar

si no hay espacio construido. Además como lo decía anteriormente toda

consecuencia tiene una causa, es decir, no se puede habitar sin construir, porque

ambos son lo mismo, en esto hago hincapié en que no se preceden sino que no

existe uno sin el otro, como dice Heidegger:

(Heidegger, 2005)

Si lo explico de forma más definida el espacio no es lo que penetra en nuestra

habitabilidad, sino lo que le da sentido, lo que lo compone, lo que lo cualifica y

transmuta en alguna experiencia, recordamos sucesos contenidos en espacios. La

experiencia de la arquitectura comienza y termina en todos los actos que

constituyen el habitar. El cuerpo y la mente están comprometidos en aquel proceso.

Page 23: Arquitectura Austera Atacameña

23

Page 24: Arquitectura Austera Atacameña

24

Imagen 1: termas

geométricas, Germán del sol,

plataformaarquitectura.cl

Imagen 2: baños japoneses

es.omnidreams.net600

La razón y los afectos interpretan y reinterpretan constantemente los lugares donde

se habita. Vivir es una constante interacción entre el ser y el mundo en que la

arquitectura adquiere un papel esencial. La experiencia en la arquitectura no es

accidental, se encuentra en el centro mismo del acto de vivir. (Heidegger, 2005)

La experiencia sensible

retretes, construidos a la manera de antaño, semioscuros y sin embargo de una

limpieza meticulosa, experimento intensamente la extraordinaria calidad de la

arquitectura japonesa.

Un pabellón de té es un lugar encantador, lo admito, pero lo que sí está

verdaderamente concebido para la paz del espíritu son los retretes de estilo Japonés.

Siempre apartados del edificio principal, están emplazado al abrigo de un bosquecillo

de donde nos llega un olor de verdor y musgo, después de haber atravesado para

llegar a una galería cubierta, agachado en la penumbra, bañado por la suave luz de los

shoji y absorto en tus ensoñaciones, al contemplar el jardín que se despliega desde la

ventana, experimentas una emoción imposible de describir.

Cuando me encuentro en dicho lugar me complace escuchar una lluvia suave y regular.

Esto me sucede, en particular, en aquellas construcciones características de las

provincias orientales donde han colocado a ras de suelo unas aberturas estrechas y

largas para echar los desperdicios de manera que se puede oír, muy cerca el

apaciguante ruido de las gotas que, al caer del alero o de las hojas de los árboles,

salpican el pie de las linternas de piedra y empara el musgo de las losas antes de que

las esponje el suelo, En verdad. Tales lugares armonizan el canto de los insectos, el

gorjeo de los pájaros y las noches de luna; es el mejor lugar para gozar la punzante

melancolía de las cosas en cada una de las cuatro estaciones del año y los antiguos

(Tanizaki,

1994 pág. 5)

Junishiro Tanizaki, El elogio de la sombra.

Al leer a Junishiro Tanizaki, podemos casi sentir cual es la experiencia relatada por el

autor, el que de manera sensible es capaz de describir un hecho cotidiano, en

Page 25: Arquitectura Austera Atacameña

25

Page 26: Arquitectura Austera Atacameña

26

Imagen 1: antiguo shoji

japonés, pt.dreamstime.com

Imagen 2: ampliación para la

casa del carbonero, Smiljan

Radic.

donde el lugar y la arquitectura tocan su piel y sentidos, así como que todo lo que

compone y rodea esa experiencia fuese un organismo que conjuga elementos para

entregarse al habitante como una especie sutil de cuerpo de sensaciones. Esto hace

que la experiencia en el momento de vivir adquiera consciencia, pero, ¿En qué

momento tomamos consciencia de nuestras vivencias?

Cuando se da una manifestación de placer al habitar un lugar, un cúmulo de

sensaciones agradables o desagradables para nuestro cuerpo que se relaciona

directamente con nuestra mente y con la experiencia vivida. De ésta forma nuestra

mente se deleita o espanta con lo que recibe, muchas veces se produce en lugares

especiales, como lo nombrábamos anteriormente. La buena arquitectura se concibe

como algo que da placeres sensoriales y aúnan en la habitabilidad cotidiana.

Es así que la experiencia de la arquitectura en la vida cotidiana se instala dentro de

la persona, donde ésta puede identificar territorios, sensaciones, lugares y todo esto

bajo conceptos que reconoce y nombra, los valora o rechaza y esto es porque

habita el mundo, pero si debemos reconocer que el lenguaje arquitectónico

realmente penetra en nosotros cuando se presentan experiencia especiales que

ocurren cuando estamos en un lugar por primera vez, cuando representan un

temor o cuando nos dan sensaciones placenteras, y generalmente estas pueden

sentirse pero no racionalizarse, bajo conceptos, pero gracias a las mismas

sensaciones los conceptos y el lenguaje arquitectónico pueden reinterpretarse y

renovarse, dado que las sensaciones en relación unas con otras pueden generar

creaciones infinitas que como ya hemos visto son capaces de penetrar la

habitabilidad humana .

l drama de la vida. La

arquitectura debe, entonces, proveer espacios diferenciados para actividades diversas y

debe articularlos en tal forma que se refuerce el contenido emocional, del acto

s un flujo continuo de experiencia, cada acto o momento del tiempo es

precedido por experiencias previas y se convierte en el umbral de experiencias

siguientes. Si reconocemos que uno de los objetivos de la vida, es el logro de un flujo

continuo de experiencias armónicas, entonces la relación entre espacios,

experimentada en el tiempo, se convierte en un problema principal de diseño. Al ser

vista de esta manera, la arquitectura se sitúa al lado del arte, de la poesía y de la

Page 27: Arquitectura Austera Atacameña

27

Page 28: Arquitectura Austera Atacameña

28

Imagen 1: pabellón suizo en

la expo 2000, Hannover. Peter

Zumthor,

plataformaarquitectura.cl

Imagen 2 y3 : Brother Klaus

Field Chapel, Wachendorf

(Alemania), Peter Zumthor.

música, en las que ninguna parte singular puede considerarse excepto en relación con

(Bacon, 1967 pág. 19)

Edmun Bacon, Diseño de ciudades, pag, 19.

Entonces la arquitectura está relacionada con la experiencia de vida, donde la

secuencia de experiencia vitales, perpetúan en nuestra cotidianidad y sensibilidad

al posicionarnos en el mundo.

Esto consigo trae múltiples observaciones que puede implicar infinitas creaciones si

se piensa en la construcción y el habitar como reinterpretación constante.

Atmósfera

conmueva o no. ¿Cómo pueden proyectarse cosas con tal presencia, cosas bellas y

naturales que me conmuevan una y otra vez? (Zumthor, 2006)

mundo, si no más bien la ilusión exacerbada, el espejo hiperbólico de éstas. En un

mundo condenado a la indiferencia, lo único que puede hacer el arte es añadir a esa

indiferencia, girar en torno al vacio de la imagen, del objeto que ya no es un objeto

(Baudrillard, 2007)

La arquitectura concibe un espacio, que crea emociones al ser habitado, la

construcción de éstas, hacen real y material el movimiento cualitativo del cuerpo a

través del espacio arquitectónico, en conjunto y en absoluta relevancia a través del

acto, que se desarrolla en el espacio.

La constante búsqueda al habitar un espacio está radicado en el valor intrincseco de

la obra, de darle al habitante un motivo para reflexionar acerca de una emoción.

Este es un objetivo ya adquirido en templos de oración, capillas, cementerios, etc.

Sin embargo se le ha quitado este valor a la arquitectura común, por ejemplo la

Page 29: Arquitectura Austera Atacameña

29

Page 30: Arquitectura Austera Atacameña

30

Imagen 1: atmósfera en

cocina t ípica chilota, José

Ferry.

Imagen 2: Serpentine Gallery,

Smiljan Radic,

plataformaarquitectura.cl

vivienda. El proyectar una atmósfera va más allá de hacer relucir los materiales de

alguna manera, si no, en tocar emociones sugerentes para el visitante, como lo

puede ser darle a un proyecto una instalación de juegos infantiles para que el padre

del niño se emocione al verlo jugar. Este diseño de emociones, no es algo

rebuscado o hipersensible, es resaltar la emoción humana a través de todo lo que

contenga el espacio.

Trastocar la emoción interior relacionada con el respeto exterior. Es ahí cuando el

cuerpo espacial es utilizado y apropiado por múltiples actos de las personas,

cuando toca al realidad mediante la vida y este ya no es en si mismo, sino que es en

función de la belleza de la espontaneidad del acto, de las múltiples relaciones y

cadenas que se forman en un momento que conlleva a una sensibilidad única que

envuelve como la atmósfera.

Para ahondar en este tema, decidí entrevistar personalmente al arquitecto chileno

Smiljan Radic, autor de variadas obras que se relacionan con este concepto,

lamentablemente no hemos podido encontrar el tiempo adecuado para hacerlo a

causa de sus vacaciones, por lo que la entrevista será publicada en

Facebook/paralelocolectivo y su enfoque será la atmósfera en la arquitectura, de

cómo la elige, de qué relatos lo inspiran, y cómo podría adecuar una atmósfera a un

lenguaje requerido.

Materialidad y tiempo

Los materiales naturales como piedra, ladrillo, madera permiten que nuestra vista

penetre en su superficie y nos capacitan para que nos convenzamos de la veracidad

de la materia. Los materiales naturales expresan su edad e historia, al igual que la

historia de sus orígenes y la del uso humano. Toda materia existe en el continuum

del tiempo, la pátina del desgaste añade la enriquecedora experiencia del tiempo a

los materiales de construcción. (Pallasma, 2006)

Los materiales, que conforman el espacio, transforman un exterior en un interior, y

con ello, sus propiedades climáticas. Los materiales viven, y dan vida. Por ejemplo

los muros de adobe, como todo material, tiene propiedades físicas, una de ellas es

su inercia térmica, virtud de poder absorber calor bajo radiación natural, y liberarla

Page 31: Arquitectura Austera Atacameña

31

Page 32: Arquitectura Austera Atacameña

32

Imagen 1: Capilla de San

pedro de Atacama

fotografias. iglesia.cl

Imagen 1: intervención

lumínica sobre muro

patrimonial, San pedro de

Atacama. Foto de autor.

cuando la temperatura exterior disminuye. Dada la casualidad de que los humanos

dormimos en la noche, se manifiesta como un material fantástico para ciertas

regiones y orientaciones. Por ende, todos los materiales, bajo sus propiedades

físicas generan la posibilidad de vivir de una u otra manera, por lo que tienen un

tiempo y cualidad. Es decir, son usados por alguien para algo, en un determinado

tiempo y determinada manera.

Suena muy genérico, pero cuando estas maneras de construir se convierten en un

modo colectivo de edificación podríamos hablar de un arraigo material, como

condición propia de manifestación cultural, por ende, un aspecto más de la amplia

gama de relaciones existentes en un lugar a respetar. Los materiales usados en

conjunto, son una técnica, propia de cierta tecnología que manifiesta un tiempo,

añadido al tiempo que manifiesta el material constituye un paso al arraigo social.

Por ejemplo, la catedral de San Pedro de Atacama, es un edificio que por su

envergadura volumétrica en tecnología de adobe es una hazaña ingenieril, donde

sus materiales como el adobe, la piedra, la totora reflejan un arraigo natural con su

medio. Sus habitantes, ven ese espacio con orgullo al constatar presencialmente, de

manera directa, como pueden construir con los materiales que tienen en su jardín, o

en lecho de río cercano. Esto sumado a las vivencias ocurridas ahí, genera un arraigo

especial de la sociedad con su edificio y su tiempo.

La Arquitectura como lenguaje

s la casa del ser. En su morada habita el hombre. Los pensadores y

(Heidegger, 2006)

Para abrir el tema de la Arquitectura como Lenguaje y reflexionar es necesario

entender la arquitectura como arte, a su vez, es considerada una experiencia de la

estética y no parte de nuestra cotidianidad, pero si vamos más allá este lenguaje se

debería entender como aquello que es capaz de trastocar nuestra realidad y

situarse dentro de nosotros. Esto lo logra a través de las sensaciones que la

Page 33: Arquitectura Austera Atacameña

33

Page 34: Arquitectura Austera Atacameña

34

Imagen 1: térmas

geométricas, Germán del sol,

plataformaarquitectura.cl

Imagen 2: witchcraft

Memoria, Peter zumthot.

arquitectura provoca, estas en conjunto a una imagen del mundo físico hacen que

se genere un concepto en nuestra experiencia y de acuerdo a lo ya vivido, una

asociación con respecto a vivencias anteriores, esto ocurre en nuestra

habitabilidad cotidiana o al deambular por la ciudad.

(Kahn, 2006

pág. 193)

De cierta forma Kahn es capaz de decir que la arquitectura y el lugar son uno y

ambos crean sensaciones en secuencia, pero más que eso, es el mundo en que

habitamos que con su transmisión sensorial es capaz de formar una imagen e idea,

como es el caso del niño asombrado. conversar esta materia hablar grabar

naturalmente, al espíritu de la arquitectura y al espíritu de la música. En este

sentido, la Música, igual que la Arquitectura, no tiende a ningún estilo, a ningún

método ni tecnología. Tal espíritu es aceptado como Verdad. Lo que

verdaderamente existe es una obra arquitectónica o una composición musical, que

el artista ofrece a su arte en el santuario de todas las expresiones, al que a mí me

gusta llamar El Tesoro de las Sombras, ya que a ese campo pertenece, entre Luz y

Silencio, Silencio y Luz. La Luz, suscitadora de presencias, proyecta su sombra, que

(Kahn, 2006)

El lenguaje en la arquitectura está suscitado por la mímesis que genere con el lugar,

que haga resplandecer el lugar más que a ella misma. El lenguaje debe ser recogido

y reinterpretado desde el lugar y sus condiciones.

El lenguaje arquitectónico se liga a la imagen del mundo físico que podemos tener

y con respecto a eso nos damos cuenta de que el humano construye una fotografía

o video de los lugares, que vive re interpretando debido a que él habita en éste

mundo, muchas veces de manera consciente y otras veces de manera inconsciente,

pero ¿qué es lo que hace que la gente relacione la arquitectura con respecto a su

experiencia vivida?

Page 35: Arquitectura Austera Atacameña

35

Page 36: Arquitectura Austera Atacameña

36

Imagen 1: Guggenheim

Bilbao, Frank Ghery,

www.cnnexpansion.com

Imagen 2: hotel t ierra

patagonia, Cazú Zegers,

plataformaarquitectura.cl

Imagen 3: hotel en San pedro

de Atacama, foto de autor.

Esto lo explica Heidegger a partir de la Hermenéutica, sostiene que la vivencia y sus

significados están en una constante reinterpretación y que se construyen no solo de

las sensaciones que recibe la mente sino que también del mundo.

(Heidegger, 2005)

Heidegger Construir, habitar y pensar en conferencias y artículos, Serbal, 1994,

Barcelona

Sobre este punto cabe recalcar que hoy en día la arquitectura es pensada al igual

que el arte como una experiencia estética pero no como parte de nuestra

cotidianidad, porque la habitabilidad parece desligada del espacio, del lugar de la

cultura que les dan identidad a las personas y lugares. Me refiero con esto a las

greconiano, neo-alemán, Miami-

solicitudes climáticas y sociales, que están fuera de la realidad del espacio, es decir,

no tiene inter-relación con su entorno próximo, por lo que aquel edificio luego de

su proceso de diseño va a tener que luchar contra variadas solicitudes climáticas,

topográficas, sociales y en muchos casos viales. Por lo que no asegura su posterior

funcionamiento y tampoco el de su espacio contenedor.

Es así que el lenguaje arquitectónico en su totalidad y los efectos que éste genera

logra adentrarse en el habitar, cuerpo que le da habitación, al hombre desde el

pensamiento y las sensaciones, en el espacio donde el conocimiento, es la

articulación entre un hacer y un saber, una práctica y una teoría y no podrá desde

esa mirada, separarse del espacio, el tiempo, de la emoción habitable, ósea de lo

que se vive y se siente en los espacios. El lenguaje debe manifestar cultura y

estética, pero por sobre todo dialogar con su lenguaje vecino, ya sea este artificial o

natural, una obra debe lograr un arraigo con su entorno, esto con el tiempo se

transforma en un principio capaz de resolver problemas de diferente índole, desde

su mantenimiento por generaciones, hasta su impacto ecológico. (Yeang, 1999)

Page 37: Arquitectura Austera Atacameña

37

Page 38: Arquitectura Austera Atacameña

38

Imagen 1: mimesis urbano -

patrimonial, transformación

de quilla y escalera vecina en

acceso de proyecto. Surco de

luz, calle Urriola. Dibujo de

autor.

Imagen 2 y 3: Mimesis,

Francoise Roche. París ,

France. (Wines, 2000)

Mímesis

el tiempo y la narración, entre fábula y verdad, en la que se pueden distinguir tres

momentos.

El primero corresponde al momento de la pre-figuración, al contexto cultural del

poeta, la comprensión previa del mundo constituida por el universo de sus valores.

El segundo, la con-figuración, como el tiempo de la creación, la elaboración del

texto y la trama. Finalmente el momento de la re-figuración, la acción a través de la

lectura, a partir de la intersección del mundo del texto con el del lector. (Recoir,

2001)

Aristóteles.

Si extrapolamos este concepto totalizador a la arquitectura, serían: el estudio

previo, la materialización de la obra, y luego la interpretación de la arquitectura

realizada por el habitante. En este último punto es donde se juntan la definición

poética y espacial. Pues la mímesis es el medio del lenguaje para lograr un arraigo

con el entorno próximo. Un edificio no debe llamar la atención por sí solo, debe

realzar las condiciones bellas de medio para así asegurar ese arraigo material e

inmaterial.

Roche ha estado entre los más estrechamente relacionados con las creencias

aborígenes en una arquitectura perecedera que devuelve a la naturaleza. Él se

confirma anti-modernista y rechaza la idea de que los edificios deben ser

permanentes e intrusivos con el medio ambiente, al describir su enfoque filosófico

territorialidad", donde el refugio se nutre de su entorno inmediato y, como

resultado, convive en estado constante de renovación . (Wines, 2000)

Page 39: Arquitectura Austera Atacameña

39

Page 40: Arquitectura Austera Atacameña

40

Imagen 1: croquis para la

Brother Klaus Field Chapel,

Peter Zumthor. E l croquis.es

Imagen 2: maqueta

experimental, Smiljan Radic,

elcroquis.es

Imagen 3: e l niño escondido

en un pez, Smiljan Radic.

Imagen 4: restaurant mestizo,

Smiljan Radic, Barqo.cl

La cualidad del lugar

ndamental de la vida y el espíritu de

un hombre, una ciudad, un edificio o un yermo. Dicha cualidad es objetiva y precisa,

(Alexander, 1981 pág. 11)

Barcelona 1981.

Hay una manera, de enfrentar decisiones formales a un lugar, el arquitecto persigue

un ideal central, algo que arma un proyecto, que transforma el espacio dentro de su

arraigo natural. Esto se debe a que generalmente el arquitecto recoge esa cualidad

central-formal del lugar. Luego la convierte en materia, lo que mediante

determinadas operaciones geométricas, se convierte en una transformación, de una

lectura poética y sensible de un lugar, en una obra de arquitectura, materia

propiamente tal.

¿Cómo se recoge el alma o cualidad sin nombre del lugar?

forma poco satisfactorias. Es una experiencia corriente, pero paradójica, el que, al

mismo tiempo, personas diferentes experimenten el mismo entorno de manera

similar y diferente. El que seamos capaces de participar en las actividades de la vida

(Norberg-Schulz, 1979)

La clave del alma de un proyecto reside en la naturalidad de la sensación, es decir,

convertir una situación particular del lugar en una sensación magnifica. Dicha

situación debe ser cotidiana, presentada con regularidad en el lugar. Para así

asegurar el arraigo de la obra con su entorno, y con ello, todos los beneficios (los ya

mencionados) que aquello trae.

Se ha visto en variados casos, como un par de trazos se pueden convertir en una

atmósfera, ejemplos de ello hay desde Ghery, Zumthor, Siza, etc.

Page 41: Arquitectura Austera Atacameña

41

Page 42: Arquitectura Austera Atacameña

42

Imágenes: albordearq.com

Economía

Oikonomía, en griego, consiste "en el debido y mejor uso posible de los materiales y

de los terrenos, y en procurar el menor coste de la obra conseguido de un modo

racional y ponderado. Se hace alusión a que los griegos usaban el concepto como

economía doméstica.

La economía en arquitectura es referida a la operación arquitectónica que está

detrás de un proyecto, y ello la simplicidad de la operación que responde a

múltiples factores. Por ende pocos materiales están cumpliendo simultáneamente

varios efectos. Es otro factor preponderante en el funcionamiento a futuro de un

proyecto de arquitectura porque cuando los objetos están diseñados para

funciones específicas, están dependiendo continuamente del acto para subsistir, si

se deja de practicar el acto para el que fue concebido, deja de haber objeto, se

suprime. Es en ese momento que el objeto sube su valor económico, pues se

transforma en desecho, y con ello todo el gasto que fue invertido en su creación

(tiempo, esfuerzo, dinero, etc.)

Por lo que la economía de la arquitectura como operación está directamente

relacionada con su posterior funcionamiento, los actos que ello genere, su impacto

ecológico, su huella de carbono, etc.

Consideramos que este esl tipo de arquitectura difícil, dado que en un

destacable el caso de la escuela rural de los arquitectos ecuatorianos ALBORDE,

quienes realizaron una escuela para los niños de un poblado costero de unas 50

casas, con un presupuesto de 200 dólares americanos (Imagen 1) . Una proeza

heróica que es un ejemplo de arquitectura sostenible. Está diseñada con materiales

nativos de extracción manual. Está construida y administrada por la comunidad

local, lo que genera un sentimiento de arraigo fuertísimo de la comunidad con el

proyecto completo, esto soluciona problemas de mantenimiento, gracias a la

acción voluntaria. Todo el trabajo de construcción es astero o mínimo, modulado en

partes pequeñas para facilitar la extracción, en el caso de la madera. Presenta

uniones en cuero secado al sol, sus muebles son de madera reciclada, etc.

En este caso se ha tomado la austeridad del recurso y la autogestión como un

principio de lenguaje formal, presentado por ejemplo en los muros de los libreros

Page 43: Arquitectura Austera Atacameña

43

Page 44: Arquitectura Austera Atacameña

44

Imagen 1: Torre de agua,

Miguel Eyquem, Amereida,

Ritoque.

Imagen 2: sendero en Ritoque,

Amereida.

Imagen 3, 4, y 5: Esculturas

cinéticas, Theo jansen,

375gr.wordpress.com

en las aulas, que toman esta espontaneidad y la transforman en un hecho

arquitectónico. Trabajan sobre el sistema de proponer un trabajo pirateable, de

acceso a todo el mundo, todo su trabajo de arquitectura esta en albordearq.com.

Otro ejemplo de arquitectura con lenguaje austero es lo hecho por Miguel Eyquem

y el taller de Amereida en Ritoque

esbeltez y tensión mediante material reciclado, es decir, el conjunto de palos que

eran desechos se convierten en una forma arquitectónica. O los senderos que

conforman límites del paisaje, levemente erguidos del suelo, inauguran el lugar de

una manera muy sutil y ligera, le dan al paisaje un dibujo mínimo de recorrido

visual.

Un caso Increíble es lo realizado por Theo Jansen, escultor cinético que ha

desarrollado variados prototipos capaces de generar movimiento cíclico, (imagen

2), mediante esculturas de bambú con uniones en elásticos, por si fuera poco,

encima se mueven, algunos con el viento, otros de manera mecánica manual, y

otros mediante burbujas de aire y agua, en los que opera con una burbuja de aire

que provoca un movimiento, y este hace que se muevan los demás en forma de

cadena. Así es como verdaderos edificios caminan mediante una burbuja de aire

contenida en un tubo de agua. Principio maravilloso, sustancial, completamente

sostenible y audaz, podría con el tiempo convertirse en una energía limpia.

El objetivo de hacer una arquitectura austera está en la respuesta la universalidad

de esta. Es decir, el diseño es capaz de ser reproducido como un patrón sostenible

cuando todos pueden adquirirlo, este es un punto muy importante para pensar en

diseños con un criterio de arraigo o mímesis para gente que vive en comunidad.

Una de las claves para operar desde lo austero es la multiplicidad de variables a las

que debe responder un solo elemento. Un material debe estar respondiendo a

diferentes requerimientos de manera simultánea.

Page 45: Arquitectura Austera Atacameña

45

Page 46: Arquitectura Austera Atacameña

46

Imagen 1 3: Taliesin west,

Frank Lloyd Right.

Franklloydrightfundation.org

El Desierto

una región en la cual grandes

superficies de suelo sin vegetación dominan sobre extensas áreas. Concedido tan

estrictamente, el desierto es, en consecuencia, de la más extrema pobreza de

precipitaciones atmosféricas. (Con esta definición queda fuera de toda consideración la

(Alonso)

El termino desierto, se asocia a connotaciones tales como zonas áridas, tierra secas,

de escasa lluvia, ambiente hostil, estéril, desprovisto de agua, despoblado y clima

de altas temperaturas, sin embargo los aspectos cualitativos están vinculados a la

apreciación del paisaje desértico, especialmente en la relación con su inmensidad,

la extensión de sus límites y con la vastedad y la tectónica de su espacio, o con la

luminosidad a la que están expuestos sus espacios y lo que involucra que es vivir

en la exterioridad y más aún en si interioridad, que por el calor se abre y genera una

relación de proximidad contigua al exterior. A esto se le pueden sumar distintos

conceptos al desierto, como lo hace Peter Banham que dice:

del espacio inconmensurable, el desierto es un

ambiente en que el hombre moderno ha de sentirse en casa. La pintura moderna

como en los trabajos de Mondrian; implica un espacio que se extiende más allá de

los confines, más allá del lienzo, la arquitectura moderna, como en los trabajos de

Mies Van der Rohe, es una partición rectangular de un espacio regular pero

(Banhan, 1982)

Existen variados casos que involucran distintas interpretaciones y lenguajes

arquitectónicos, como el Tallien west de Frank Lloyd Wright, en el desierto de

Arizona o también de la arquitectura de Hassan Fathy que celebra los valores de la

arquitectura tradicional islámica en Egipto.

como de una fuente original, iluminando la vida con una involuntaria luminosidad,

que como el destello del relámpago hace más brillante el paisaje. Así el desierto

parece inmenso pero no es nada comparado con el efecto resplandeciente y

Frank Lloyd Wright.

Page 47: Arquitectura Austera Atacameña

47

Page 48: Arquitectura Austera Atacameña

48

Imagen 1 - 3: the great

mosque, djenne, Mali

google.com

Imagen 4: Yemen, Googl.com .

En Taliesin West notamos las expresiones de formas asimétricas y desiguales de las

montañas y esto queda plasmado en la obra, recreando la relación de las creencias

establecidas por los nativos americanos entre el paisaje y habitante. Podemos ver la

transmutación de la experiencia cultural en cuanto a conceptos simbólicos, éste

recurre a la parte alta de las montañas circundantes para organizar la casa,

torciendo la geometría de la planta y la sección logra las orientaciones solares

esenciales para la sobrevivencia

Esta propuesta cobra gran valor y puede ser definida como el comienzo de una

arquitectura para el ambiente, donde el sol más calor, que luz, fue uno de los

principios, ya que se pensó como el foco para el desarrollos de sus habitantes. Así el

edificio se plantea ante el paisaje, representándose delante o detrás de él, con sus

materiales y colores deducidos del propio lugar. Además al tener un perfil

fragmentado se generó proximidad entre los espacios interiores con el cielo del

desierto, los espacios están abiertos por lo menos hacia un lado del desierto, otros

se abrían hacia ambos y esto buscaba generar un espacio fluido que cambiaran

rápidamente de acuerdo al clima desértico creando espacios simultáneos dentro y

fuera del desierto.

En las estructuras de los techos el horizonte sube, planteándose abiertos hacia el

cielo para encauzar la brisa y crear recintos ventilados, así podemos ver que la obra

se construye tomando en cuenta características del clima y de la calidez de la luz,

que construyen el espacio.

Al pensar en el desierto, reflexionamos acerca de qué se tiene para construir,

generalmente se encuentran maderas de especies xerófitas, o árboles de bajo

consumo de agua, como el chañar. Preponderantes son los áridos, evidentemente.

Ahora bien, la gran mezquita de Djenne en Mali data del 1.300 d.c. y es el edificio

construido en barro más grande del mundo, compuesto por una estructura red en

madera local y recubrimiento en adobe.

La austeridad reflejada en la madera y la tierra en esta obra la hace ver aún más

monumental, elevando el sistema a una categoría de proeza estructural mediante

una innovación material.

La obra del arquitecto Hassan Fathy, se relaciona más con conceptos históricos del

desierto porque ocupa valores de la arquitectura Islámica, conocimiento cultural

Page 49: Arquitectura Austera Atacameña

49

Page 50: Arquitectura Austera Atacameña

50

Imagen 1 - 3: New Gourna

Hassan Fathy.

arquitecturaacontrapelo.wor

dpress.com

que se ha heredado y ha penetrado en la cultura local, ya que la arquitectura

islámica ha sido capaz de vivir en armonía con el ambiente árido. Fathy trabaja de

manera importante la escala humana y la materialidad local en cuanto a la

sostenibilidad, pero, lo más importante es que potencia la dimensión social y se

refleja en los espacios que son concebidos de acuerdo a los requisitos de sus

habitantes y construidos por ellos mismos. Esto debido a que se desarrolla en

localidades rurales que tiene como entorno al Río Nilo y el desierto de Sahara, pero

además de vincular la arquitectura con el lugar, refleja una actitud abierta hacia la

experiencia en comunidad y con las personas.

El lenguaje arquitectónico de Fathy responde al determinismo climático del

desierto, utilizando la materiales de alta masa térmica como la tierra, la piedra

natural, el prototipo residencial de la casa de patio tradicional para proporcionar

enfriamiento usado a lo largo del medio oriente y el uso de elemento

arquitectónicos tradicionales como contraventanas de madera, trampas del viento,

domos y bóvedas.

Como es el caso de la casa Hanfi serf al nasr donde las condiciones climáticas, las

consideraciones de salud públicas y las habilidades de los oficios tradicionales

también determinaron su hacer, además sobre la base de la formación de

estructuras constructivas de los edificios tradicionales incorporó muros de masivos

ladrillos y patios para conseguir refrigeración pasiva. Un ejemplo estructural es la

bóveda mauritana: apoyada sobre un muro posterior y los dos cerramientos

laterales se levantan bóvedas, sin necesidad de utilizar moldes.

Además para tener buena ventilación, Fathy crea corrientes continuas de aire a

través de huecos en sus fachadas y a las celosías creadas en las bóvedas. En la

construcción emplea el sistema constructivo de aparejo de ladrillo de adobe,

recubierto con un mortero de barro.

Con respecto a su obra en general, Fathy siempre ha planteado la idea entre la

arquitectura con arquitectos y la arquitectura sin arquitectos. Hacer visible el

elemento común a ambas, en que las personas pudieran encontrar una referencia

familiar, y el arquitecto pudiera, probar la verdad de su trabajo respecto a las

persona y al lugar.

Page 51: Arquitectura Austera Atacameña

51

Page 52: Arquitectura Austera Atacameña

52

Imagen 1 - 4: DESI traning

center, Anna Heringer, India.

www.anna-heringer.com

Imagen 5: vivienda t ípica del

sur de Perú, se aprecia la

ventana superior que logra

ventilación cruzada.

www.drmonline.net

Imagen 6: reinterpretación

formal del patrimonio local

peruano.

www.arquitecturaperuana.pe

Para Fathy el arquitecto puede hacer que la gente reviva la fe en su propia cultura,

por lo mismo su obra refleja formas locales, así las persona revaloran lo propio,

involucrando productos y técnicas de los habitantes del lugar. Además la

arquitectura del desierto está relacionada con la vida familiar que se desarrolla en

los patios y en la calle, Los elementos que participan de esta arquitectura en

términos ambientales son la luz natural, el aire, el frescor del agua que humedece

los ambientes secos, la captura del viento, la serenidad y reverencia del patio, en

relación al calor, el polvo el ruido.

Es así que notamos que la arquitectura se puede construir desde la experiencia

acerca de una vivencia pasada pero al mismo tiempo se puede volver a reinventar

cuando se es capaz de trastocar lo sentidos ósea de crear una experiencia sensible

por ende un nuevo lenguaje arquitectónico.

Cuando una obra logra esa mímesis, la reinventa y la mejora desde la condiciones

locales, se genera un arraigo no sólo visual, si no, sensitivo, social, además de

asegurar su posterior funcionamiento en ámbitos físicos.

Cabe destacar el trabajo de la abertura de Fathy, creando circulaciones de aire

ascendentes en las bóvedas, aspecto que se puede ver también en la construcción

típica del sur de perú.

Page 53: Arquitectura Austera Atacameña

53

Preguntas de Arranque.

¿Qué se recuerda de las experiencias tempranas a la arquitectura?

Esta pregunta en el fondo, nos lleva al cuestionamiento, de qué es lo que realmente

penetra en nuestra mente, en el momento de habitar, ya que no todas nuestras

vivencia son conscientes, por eso es importante entender cómo el lenguaje

Arquitectónico es capaz conjunto al lugar de hacerse uno y adentrarse en todo lo

que es nuestra sensorialidad. De eso hay respuestas mediante una geometría clara y

sencilla que responde al total de los requerimientos que acompaña a un lugar.

¿De qué manera se relacionan las materias para conformar un espacio?

¿Cómo logra un espacio determinada atmósfera o cualidad?

¿Cómo es aquella relación entre atmósfera y materia? ¿Incide alguno más que otro?

¿Cómo son las relaciones de tensión entre la materia para la conformación del

espacio?

Son algunas preguntas a las que planteo someter los ejemplos arquitectónicos. Y

para todas ellas, hay una respuesta, el lugar, todo se recoge del lugar.

¿Cuál es un ejemplo de una respuesta sencilla a requerimientos complejos de un

lugar?

La arquitectura vernácula, o pasada, tiene el valor de generalmente estar en arraigo

o sintonía con un determinado lugar, esto debido a la cantidad de años que lleva

funcionando en un lugar, generalmente, la construcción pasada se componía de

materiales autóctonos de la zona, lo que permitía a su vez un fácil reemplazo de

algún material, además de asegurar su comportamiento frente a determinados

requerimientos climáticos. A mi parecer la arquitectura de San Pedro de Atacama

tiene por sustancia el material precario, de lograr un máximo de rendimiento con

pocos materiales extraídos del mismo lugar. Lo que la constituye como una

respuesta sencilla a requerimientos muy complejos, es decir, sutiliza.

¿Cómo puede ser una obra de arquitectura contemporánea en relación con la

arquitectura existente de un lugar?

Page 54: Arquitectura Austera Atacameña

54

A partir de aquella sustancia en cuanto al material, al emplazamiento, a la

llamaré programa cualitativo, es decir, lo que pretende ser el proyecto más allá de

su programa físico, las sensaciones o atmósfera que aspira a lograr.

Planteo concebir la arquitectura y su hacer, desde ese modo, como una búsqueda

de un programa cualitativo, que sea capaz de mimetizarse con su entorno, y

responda desde su geometría a los requerimientos de diferente índole que vaya

presentando el lugar.

¿Cómo se logra un correcto uso de nuevas tecnologías en una arquitectura antigua?

¿Cómo se pueden proyectar espacios que conmuevan de alguna manera?

¿Cómo toma en cuenta la arquitectura la evolución natural del territorio?

¿Cómo logra una obra hacerse cargo de todas las variantes climáticas de un lugar y

además generar una sensación que conmueva en un clima hostil?

Page 55: Arquitectura Austera Atacameña

55

Page 56: Arquitectura Austera Atacameña

56

Imagen 1 y 2:

plataformaarquitectura.cl, termas

de Puritana, Germán del Sol.

Imagen 3: panoramio.cl, Haroldo

Horta

Atmósfera Atacameña.

El presente trabajo de seminario tiene como finalidad investigar la

arquitectura Atacameña desde su origen, se descubrir cómo las operaciones

materiales pueden logran acoger la sobrevivencia humana, y a la vez

cautivar. ¿Cómo esas operaciones sencillas logran convertirse en actos

cotidianos esplendorosos? ¿Qué caminos hay que recorrer para llegar a una

solución completa con cuatro palos?

El ojo está puesto en este tipo de arquitectura, austera, sencilla, inteligente y

orgullosamente humilde. Porque personalmente me parece el modo ideal de

hacer ciudad, al que todos puedes acceder, esas soluciones reproducibles o

copiables, como el caso de Iquitos en Perú, o lo de la oficina ecuatoriana

Alborde o el trabajo de Theo jansen. Esa es, por muchos factores a detallar a

continuación, una arquitectura con un arraigo de más de 10.000 años, que ha

convivido en perfecta armonía con un ambiente ecológico extremo

(definición a detallar a continuación)

El campo de estudio por lo antes mencionado es Atacama, particularmente

en San Pedro y Toconao, además de los oasis en sus alrededores, donde hay

ciertas leyes elementales de la arquitectura, que hacen posible un estudio

para una posible materialización arraigada a sus propiedades climáticas,

culturales, y arquitectónicas. Develaré los elementos para entender la base

material que se necesita para gestar un proyecto con arraigo material e

inmaterial en el norte de Chile (territorio donde se mantiene un clima y

cultura similar), más la relación entre estos elementos, que hacen posible

habitar conmovido por el entorno, además de cómo se gesta una innovación

tecnológica sobre un medio culturalmente consolidado.

Como dice Ken Yeang, para adecuarse a un ecosistema previamente

consolidado hay que respetar una serie de interrelaciones dependientes de

un lugar, estos, terminan siendo subsistemas, en orden, geología y clima,

hidrología, fisiografía, tierra vegetal, vegetación, vida animal y comunidades

humanas. Se estudiarán brevemente los principales aspectos que detonan

Page 57: Arquitectura Austera Atacameña

57

(1)

Page 58: Arquitectura Austera Atacameña

58

Imagen 1, 2 y : , Espacios

intermedios, Glenda Kapstein

Imagen 4: Deserta, Pedro Alonso.

estos requerimientos, donde la arquitectura estará contenida dentro de una

manifestación cultural humana.

Localización.

San Pedro de Atacama pertenece a la provincia del Loa, y es una comuna que

alberga los poblados aledaños de Toconao, Talabre, Socaire, Camar y Peine.

pedro y Vilama, que a su vez son alimentados por los derretimientos de glaciares

cordilleranos cercanos. Por ello consta de flujos de agua consistentes que,

(Kapstein, 1988)

La condición precordillerana cercana a volcanes activos, que detonaron en

un periodo de tiempo cercano (Alonso), hacen que los suelos próximos sean

ricos en piedra volcánica, sedimento que ha mutado por años y se transforma

en un material predomínate en la construcción atacameña. Mientras que los

terrenos cercanos al salar, generalmente son afluentes hídricas, que han

transformado su territorio, brindando vegetación, y con ello, fauna y

comunidades humanas. No es casual que las comunidades humanas se

alojen en estas cuencas.

San pedro de Atacama se encuentra a 2.400 m sobre el nivel del mar,

mientras que Toconao está a 2500 m.

(Servicio nacional de turismo de Chile, 2012).

Clima.

El Dr. Weischet

entre las cordilleras de los andes y de la costa, donde las oscilaciones térmicas

son las más altas del mundo; en el día puede haber 40°

Page 59: Arquitectura Austera Atacameña

59

(3)

(1)

(2)

Page 60: Arquitectura Austera Atacameña

60

Imágenes 1 y 2: Deserta, Pedro

Alonso.

Imagen 3: Espacios Intermedios,

Glenda Kapstein.

C y en la noche bordear los 0° C. Asimismo, en esta zona, existe la mayor aridez

debido a que el balance hidrológico entre las entradas por precipitaciones y las

salidas por evaporación y evapotranspiración es el más negativo cuando se

compara con otros desiertos del planeta. Aquí el promedio anual de lluvias es

cercano a 0,2 mm. La media de los últimos 30 años no llega a los 2 mm anuales.

(Alonso, 2012)

La temperatura del aire varía entre los 32° y 1° Celsius, tanto las (Alonso,

2012)temperaturas bajas como las altas son de corta duración, siendo su

fluctuación de 2,1°/hora.

La humedad relativa del aire se presenta con uniformidad, siendo enero

el mes más húmedo, por el llamado invierno boliviano, sin embargo,

estos niveles son bajísimos.

La radiación solar es de 230 Kilos Langley/año, equivalente a 6,3 mega

calorías M2/día promedio. Es decir, ¾ de la radiación solar al tope de esa

latitud.

La evaporación es de 16 mm/día. Con su máximo a las 18 hrs.

Equivalente a 2,9 ton/m2 al año.

El viento varía de los 0 a los 25 nudos, siendo moderado en relación al

desierto de Atacama.

(Kapstein, 1988)

Esta aridez y oscilación térmica se deben a la presencia del anticiclón del pacifico

suroriental, a la elevada cordillera andina, que no deja pasar las masas de aire

tropical provenientes de la amazonia y a la cordillera costera, que no permite la

entrada de las masas humedad desde el océano pacífico. La baja humedad

relativa del interior intensifica la oscilación térmica, entre el día y la noche. El aire

subsidente del anticiclón permite la formación de nubes estratocúmulos, de muy

poco espesor en la costa, lo cual impide el desarrollo de precipitaciones y, en

cambio, genera nieblas de advección en los cerros de la cordillera de la costa

entre los 600 y 1200 m de altitud.

(Alonso, 2012)

Page 61: Arquitectura Austera Atacameña

61

Page 62: Arquitectura Austera Atacameña

62

Imagen 1: Vicuñas en la pre -

cordillera, Haroldo Horta

panoramio.cl

Imagen 2: petroglifo pintado

en una caverna cerca del r ío

loa.chilesorprendente.blogsp

ot.com

Imagen 3:

Wikipedia.org/atacameños

Historia.

Poblamiento original, cazadores recolectores 11.000 a.c – 1447

d.c.

se consolida la cultura atacameña por medio de un lenguaje común: EL

KUNZA (1.500 a.c)

se establecen los primeros asentamientos hacia el 4.000 a.c. debido al

movimiento de camélidos, cambia el sistema de vida al sedentarismo.

3.000 2.000 a.c. Asentamiento de Tulán, gran aldea de viviendas

redondas y pareadas

3.000 a.c Asentamiento de Puripica

3.500 a.c. Pastoreo entre oasis.

consolidación de asentamientos en oasis con certeza para el 1.000 a.c.

1.000 a.c consolidación de los primeros asentamientos en oasis.

Influencia Tiwanaku (pueblo proveniente del lago Titikaka, traían una

influencia urbana) 400 a.c.

6.000 a.c. Asentamiento de Tambill0.

Cambio de cazadores y recolectores a Agropastores en el 4.000 a.c.

Ocupación Incaica, 1447 – 1536

Colonización pacifica, inserción de los poblados al sistema de red del

imperio con la consolidación del Qhapag-ñan (camino del inca).

Page 63: Arquitectura Austera Atacameña

63

Page 64: Arquitectura Austera Atacameña

64

Imagen 1: Pukará de Quitor.

Maro Vinci, panoramio.cl

Imagen 2: Pukará de Quitor,

acceso sonde se aprecia su

influencia Inca. Horacio

Horta, panoramio.cl

Imagen 3: San pedro

sobrevolado en 1935,

Flickr.com

Mejoramiento de las técnicas de cultivo y regadío por gravedad

Ocupación Española, 1536 – 1810

Se vuelve a fundar San Pedro

Atacama pasa depender del virreinato de La Plata.

Disminución de población Incaica

Instauración del damero en San pedro y Toconao, cambia la unidad

habitacional, de la curva a la recta.

Exploración Intensiva del territorio 1800 – 1890

Se funda el puerto de Cobija, Bolivia.

Inicio de la explotación del salitre

Primer ferrocarril Antofagasta Sierra Gorda

Guerra del pacífico

Extracción minera de salitre, 1890 – 1930

• Auge de ferrocarriles y puertos

Extracción minera de cobre, 1915 – hoy.

Calama.

información expuesta en el museo Gustavo Le Paige en San pedro de Atacama.

Se infiere de la información dispuesta que los primeros asentamientos, en

comunidad fueron en oasis, dadas sus condiciones productivas gracias al agua. Los

otros hechos de importancia fueron las ocupaciones imperiales, la Inca por una

parte aportó a la perfección del cultivo y la Española, trajo consigo el damero, la

trama regular y la religión, presentes hasta hoy

Page 65: Arquitectura Austera Atacameña

65

Page 66: Arquitectura Austera Atacameña

66

Volcán Licancábur

Desde lejos te contemplo

Montaña sagrada que nuestros

abuelos

Adoraban y veneraban

Desde lo más profundo de mí

ser,

subía a tu cima.

te llamaba,

te suplicaba que lloviera.

y sentir tu agua sobre mi rostro,

y tú me comprendiste, me lo

diste

cuantas veces, pude estar allí

aquella ofrenda te la di

mas te lo agradezco.

Creencia de mi ser, valor de mi

existir,

fui tu roca, el viento levanta mi

polvo

y regreso hacia ti,

Cubro tu cima

me encuentro de nuevo contigo

y vivo allí esperando a mis hijos

que pronto volverán

(Elisa Pistán, a sus 80 años ,

muestra de sentimiento de

co-habitante )

Imagen 1: Señora tejiendo en

la cordillera boliviana.

Haroldo horta. Panoramio.cl

Imagen 3 y 4: Haroldo Horta,

panoramio.cl

Cultura

(Breve socio-escaneo en base a relatos)

Hay que entender que el salar de atacama y los pueblos que lo circundan

comparten varios oasis privilegiados y muy peculiares, bastante distanciada a otras

provincias y separada por las cordilleras de la sal, luego la de Domeyko y de los

Andes. Los poblados de Atacama cuentan con una situación particular aislada, una

muestra de ello es que tuvieron su propio idioma.

Son un pueblo orgulloso de su tradición, mantienen sus tradiciones, firmes al paso

del tiempo, eso se puede ver a simple vista en los carnavales, realizados cada

verano, así como las fiestas a la pachamamma. Su cultura, por su pasado

agroalfarero, venera y adora la tierra, la respetan, la saben usar y manipular para

distintos fines.

Hay ciertos aspectos culturales que aportan en un resultado arquitectónico, dado

que el edificio soporta ese estilo o modo de vida. La sociedad en San pedro ha

experimentado cambios, pasaron por dos imperios, (Ana María Barón) el Inca dejó la

agricultura, la veneración por el entorno y una serie de costumbres que tengan en

común pueblos de Argentina, Bolivia, Perú y Chile, principalmente. Por ejemplo los

carnavales de agua en los veranos que traspasan cordilleras. Así como también

adoptó o se vio obligado a proteger el catolicismo, que trae consigo la procesión,

tensión inevitable de una trama urbana, y con ello el damero y la fachada continua.

Increíblemente, los procesos naurales de construcción con barro acogieron los 90 °,

increíble. Con lo difícil que es hacer un ángulo recto en barro, sísmicamente la

trama regular es pretenciosa, no así la construcción indígena. (véase ejemplo Tulor,

Entrevista con Ana maría barón)

El habitante Atacameño ha visto por milenios como llegan extranjeros y hacen uso

de su espacio con otras costumbres, más allá del tipo de pan, los precios, el sistema

económico, etc. El habitante ve con recelo al extranjero, al ver sus calles principales

a las 9.00 a.m. tapadas en envoltorios plásticos de cerveza escudo. Pues más allá de

la incomodidad hay una falta a una ley intrínseca, hacer que un árbol crezca en

algunos sectores es verdaderamente

Page 67: Arquitectura Austera Atacameña

67

Page 68: Arquitectura Austera Atacameña

68

Imagen 1: PHP Films &

Photography Feria artesanal

San Pedro. Flickr.com se

puede notar la relación

turismo patrimonio.

Imagen 2: vista de la feria

turíst ica ubicada a un

costado de la plaza. Maro

Vinci, panoramio.cl

Imagen 3: hotel t ierra

atacama, Gonzáles, Searle,

Borráez, Coli. Foto por

plataformaarquitectura.cl

una proeza, y que lo choque un tarado extranjero alcoholizado transgrede ese

respeto y genera recelo. (María Magdalena Gutiérrez). Ante este desamparo de ley

(Ana maría Barón) las comunidades se adaptan, han diseñado un modelo de

viene buscando patrimo

algo, es poniéndolo en valor por su valores principales y sacarle partido monetario a

eso, dicho en pocas palabras. El turismo en San pedro cumple con este requisito,

hoy en día la industria hotelera hace uso de los principios arquitectónicos

principales. Por otra parte las comunidades indígenas tienen mesas abiertas dos

veces por semana (Camilo Giribas).

La principal actividad era la agropastora, que hoy en día se ve un tanto superada

por el turismo, y la minería. Eso trae diferentes consecuencias, los habitantes de

Toconao viajan a trabajar a Chuquicamata (Calama) en turnos de una semana, por

consiguiente, cuando cumplen su semana laboral se devuelven a Toconao con su

camionetas cargadas de ladrillos pre-fabricados de hormigón y hoja lata de 4 mm,

lo que es lógico considerando la diferencia de precio, su mantención y su resistencia

sísmica. Por lo que la última década se ha dejado de construir con piedra volcánica y

techos de barro y caña en lugares destinados a vivienda y se ha sustituido por

materiales un tanto más convencionales, pero siempre disimulados de patrimonio.

Casos de arquitectura nortina aplicada al turismo hay varios, lógico, si pensamos en

un equipamiento capaz de albergar a más de 100.000 visitantes al año

(sanpedrodeatacama.net . ) Sumado a esto, la intervención de la moneda extranjera

permite la intervención de arquitectos de calidad y de materiales importados caros.

Bajo estas condiciones surgen edificios de gran calidad arquitectónica, así como la

preocupación por el patrimonio local y su preservación, un ejemplo de esto es el

hotel tierra atacama que realiza una transformación del patrón original en adobillo

para conformar un acceso en el hotel tierra atacama.

Sin embargo el objetivo es develar las operaciones sencillas o elementales

anteriores a procesos de turísticos, para así poder transformar el patrón a gusto de

proyectante en relación al patrimonio local.

Page 69: Arquitectura Austera Atacameña

69

Page 70: Arquitectura Austera Atacameña

70

Imagen 1 : cuenca

hidrográfica, quebrada de

Tilomonte. Haroldo Horta,

panoramio.cl

Imagen 2: geisers del Tatio,

gettyimages.es

Imagen3: Laguna Cejar, Salar

de Atacama, biobiochile.cl

Imagen 4: Flamencos,

Haroldo Horta, panoramio.cl

Imagen 5: San bartolo,

terraluna. cl

construcción del paisaje

agrícola, las cuencas como

Jonás Figueroa.

(Figueroa, 2013)

Recursos

Hidrografía

son cerradas por cordones de montaña que hacen que sus aguas escuran hacia zonas

deprimidas generando lagos, lagunas y salares de diversos tamaños, además de espejos

de agua de colores turquesa, azul profundo, celeste o blanquecina. En torno a ellas la

vida vegetal y animal se desarrolla en plenitud

cuando las condiciones de altitud y clima lo permiten. Así mismo, numerosas fuentes

termales, como los géiseres del Tati

(Alonso, 2012)

El agua es el primer recurso que le da forma a la vida en los pueblos descritos, o con

la particularidad de conformar un oasis en medio árido. Este recurso esencial define

el emplazamiento de los asentamientos humanos, y los condiciona, a través de sus

redes. Establece rectas que longitudinalmente se transforman en calles, o pasajes, o

pozas para animales, etc. Debido a la escases de esta, el uso racional de parte de las

comunidades es exigente y su respuesta arquitectónica fenomenal. Se tratará en

profundidad más adelante, como expresión de arquitectura.

rural, antecediendo a los usos urbanos que se producen en etapas posteriores, podrían

clasificarse a partir de la presencia de una traza

hídrica que detona las ocupaciones agrícolas. El paisaje resultante como expresión de la

interrelación entre naturaleza y tecnología, podría entenderse como el producto de una

acción entre las siguientes dimensiones:

La traza hídrica es entendida como el flujo de agua que discurre por ríos,

canales y acequias y que se articula entre sí mediante compuertas, azurdas y

Page 71: Arquitectura Austera Atacameña

71

Page 72: Arquitectura Austera Atacameña

72

Imagen 1: cuenca fluvia, altos

de atacama, Haroldo Horta,

panoramio.cl

Imagen 2: salar de atacama,

Haroldo Horta, panoramio.cl

Imagen 3: t ipos de acequias,

trazas de aguay la

construcción dl paisaje

s trazas hídricas de menor escala del espacio rural, que derivan las

aguas longitudinales de los canales que las alimentan hacia el interior de los predios

agrícolas. La derivación y articulación de aguas entre canal longitudinal y una acequia

transversal se produce a través de la utilización de un artefacto hidráulico-azurda y

rueda de agua- permitiendo salvar las diferencias de nivel y dar una amplitud y

profundidad a la franja de utilidad agrícola que atiende un canal de riego.

Las trazas de acequias también señalan las penetraciones transversales de los caminos

rurales, desde una ruta principal hasta un cacerío interior, definiendo el espacio público

mediante un flujo hídrico. La extención de estas penetraciones de agua hacia el interior

de los predios es proporcional al flujo de riego, gravitando en su forma estrecha y

alargada y en la ocupación que caracteriza las fases más recientes de usos residenciales,

complementarios a aquellas situadas en las orillas de las rutas y canales de tiempos

anteriores.

Las primeras ocupaciones residenciales transversales a los ejes principales tienden a

repetir la modalidad de ocupación a orillas de un camino rural, que ha sido flaqueado

por una acequia. Las trazas que surgen por ello son de una forma que hemos

denominado peine cuando, acordes con los usos agrícolas que poseen estas áreas,

aconsejan un uso estricto de la franja del camino de penetración transversal. De similar

naturaleza son las penetraciones lineales a ambos lados del camino principal, en forma

de espina de pescado que señalan los usos residenciales laterales a los ejes.

La penetración de agua mediante acequias hacia las franjas laterales, promueve el

surgimiento de geometrías en tejido hacia las franjas laterales, promueve el surgimiento

de geometrías en tejido hacia el interior de las mismas, expresándose como manzanas

en cuadrícula ocupadas por los usos residenciales. Llamamos tejido a la cualidad de

definir superficies de pequeña escala en donde el lugar o sitio como ámbito habitable

predomina sobre el espacio agrario, como en el caso del apartado anterior. La

permanencia que define la construcción del lugar habitable se sobrepone a las

situaciones de flujo y orilla, de textura y recorrido que imponen ríos y canales. En

algunos casos, las situaciones de tejido se dan con mayor frecuencia en piezas

geográficas donde surge una mayor fragmentación de la textura, tal como es el caso de

los pueblos en altura, quebradas y oasis

Page 73: Arquitectura Austera Atacameña

73

Page 74: Arquitectura Austera Atacameña

74

Imagen 1: acequia doble de

carácter urbano en san pedro.

Foto de autor.

Imagen 2: Canal de regadío

en San pedro, foto por

Sebastián Rojas.

Imagen 3 y 4: canales de agua

de carácter urbano en san

pedro., foto de autor.

Imagen 3: canal de regadío

de carácter agrícola en

Toconao. Foto de autor.

Las acequias refuerzan su sentido longitudinal, corriendo en paralelo a los muros y

definiendo el sector peatonal del posible vehicular. En la zona de huertos las acequias

van por en interior, la presencia del agua, sombra, de los muros y árboles de los huertos

son e (Lomboy, 1988)

Los canales en este sentido longitudinal, son mucho más que un paisaje urbano

complementario, son esenciales, acogen la vida humana de varias maneras, por

ejemplo, brindan la posibilidad de abastecimiento mediante huertos y animales.

Pero también generan una atmósfera más próxima, el agua que corre por la

acequia, es suficiente como para que no se evapore por completo, y está contenida

en el canal, que distribuye la cantidad de agua para que se evapore una parte y la

otra siga su recorrido y cumpla otras funciones. El agua se evapora y le brinda al

habitante humedad, sensación reconfortable ante el clima caluroso y sofocante.

Uno podría hablar de una trama hídrica que está acompañada de una trama

humana de asentamiento, esta traza hídrica sigue patrones de pendientes del lugar

y establece corrientes, flujos de circulación que definen parcelaciones, sectores, y

característica de las mismas. Se concluye que estos surcos de agua están

emplazados y orientados cuidadosamente, pues se conoce perfectamente el

alcance, consecuencia y efecto del recurso hídrico, es por eso que un leve cambio

de posición, aumento de demanda, o tapón que produce un desequilibrio enorme

en la vida cotidiana atacameña. Hay que considerar que es lo que pasa cuando a un

sector árido en planicie se le proporciona una cuota de humedad a sus napas, con

los años, hay una cambio en el ecosistema, una intervención artificial pero orgánica,

pues produce un efecto positivo sobre un extenso terreno en des-uso. El efecto en

pocas palabras es ampliar y lecho fluvial en términos de tierras vegetales. Se gana

un sector verde por sobre uno árido en términos no sólo de habitabilidad humana,

si no animal y vegetal.

Aquellos efectos han sido creados de manera artificial y de forma muy sencilla, con

pequeños surcos de agua dispuestos en los lugares indicados. Una manera de

responder a una problemática compleja de manera sencilla, austera y económica, es

decir, una obra maestra de arquitectura.

Page 75: Arquitectura Austera Atacameña

75

Page 76: Arquitectura Austera Atacameña

76

Imagen 1: caña ( Phragmites

australis ) usada en cubiertas

interiores principalmente.

Giorgetta.ch

Imagen 2: techumbre en caña

y algarrobo, foto de autor.

Imagen 3: barra hecha en

chañar, restaurant en san

pedro, foto de autor

Imagen 4: Bosque de chañar

(geoffrot decorticans)

munimontepatria.cl

Imagen 5: pajabrava,

ocupada para los tejados,

mapio.cz.

Imagen 6: Algarrobo

(prosopis chilensis), cerca del

canto del agua, Ricardo

Martini. Codigopostal.org

Imagen 7: unión en cuero,

foto de autor.

Imagen 8: muro en Toconao,

piedra volcánica blanca, foto

de autor.

Imagen 9: pie dra volcánica

rosada, foto de autor.

Imagen 10: muro en bolón de

río, foto de autor.

Recursos constructivos.

Madera - Piedra - Barro

Son los materiales primarios o predominantes.

Piedras:

Piedras volcánicas:

Volcánica blanca (se ocupa para construcción, alta dureza)

Volcánica rosada (usada en construcción, dureza media-alta)

Volcánica negra (destinada a artesanía por su baja dureza)

Bolón de río

Cobre en estado bruto

Maderas:

Algarrobo (Prosopis chilensis)

Chañar (Geoffroe decorticans)

Brea

Caña

Aglomerantes:

Arcilla, proveniente del lecho de río.

Tejidos:

Cuero de Camélidos, usado para uniones

Tejido de Lana de camélidos para abrigos

Page 77: Arquitectura Austera Atacameña

77

Page 78: Arquitectura Austera Atacameña

78

Imagen 1: foto aérea de

toconao, se ve la quebrada de

jerez y el emplazamiento del

pueblo. Haroldo horta,

panoramio.cl.

Imagen 2: sendero en los

cult ivos de Toconao, foto de

autor.

Ayllú de Toconao.

Toconao, se ubica en el borde noreste del gran Salar de Atacama, en una pequeña

vega a una altitud de 2.475m, y se encuentra localiza en la comuna de San Pedro de

Atacama, pertenece al sistema de asentamientos del área Alto Andina o de la Puna,

conectada a la localidad de San Pedro de Atacama a través de la Ruta CH-23, con una

población aproximada de 786 habitantes y su rol principal es de prestar servicios tanto a

la minería como al turismo y se caracteriza por tener una base agrícola de huertos

familiares.

Gino Pérez Lancellott i, plataformaurbana.cl

Toconao proviene del kunza, toco significa piedra (explore-atacama.com), pueblo

de piedra. Se emplaza en la quebrada de jerez, muy cerca del volcán Láscar,

actualmente activo, el que ha provisto piedras liparitas de origen volcánico al de

pueblo, que se estima que tiene una antigüedad de 12.000 años (Wikipedia.org,

museo arqueológico R.P. Gustavo Le Paige ). Actualmente alberga a 786

habitantes.

Es una poblado que presenta una dualidad, dos partes bastante marcadas y

delimitadas, por una parte, el poblado residencial, de herencia española, casi en su

mayoría de piedra volcánica rosada y blanca dispuestas en un sistema de fachada

continua, en terrenos de 300 a 400 m2 (Kapstein, 1988). Sus calles fachadas en

piedra más bien clarisa, refleja el sol, se siente tórrido, árido, a 2.500 metros de

altitud es un ambiente particularmente duro a las 12 del día.

Mientras que los terrenos que se anegan al río son de carácter agrícola, con un

cuidadoso tratamiento de agua en base a canales de piedra y compuertas establece

un sistema de regadío de herencia incaica muy prudente (Marino Catur, poblador

local). El sistema se basa en un cálculo exacto de los flujos de agua y las pendientes,

al lecho principal se le desprenden brazos pequeños, según el agua acumulada se

abren las compuertas de arriba o de abajo para regar una zona u otra.

Page 79: Arquitectura Austera Atacameña

79

Page 80: Arquitectura Austera Atacameña

80

Imagen 1: foto área de

toconao, es o.org

Imagen 1: Calle en Toconao,

se refleja la construcción en

piedra volcánica y su aridez.

Genaro Gonzales,

panoramio.cl

Imagen 2: Casa esquina en

Toconao, foto de autor.

El poblado residencial manifiesta una manera común de hacer arquitectura, sus

casas en conjunto establecen un patrón establecido y original, particular y especial,

dadas sus condiciones naturales e históricas. Uno puede ver como esta despliegue

en dos zonas responde a las principales referencias, o ocupaciones, en la el poblado

presenta con volumen, dureza, peso y trabajo el ángulo recto. El sólo hecho de que

hayan logrado establecer un diseño de adaptabilidad a la corona española me

parece personalmente una hazaña constructiva. Esta adaptabilidad se refleja en el

uso de materiales propios técnicas constructivas locales, como techos de barrio,

fachadas en piedra volcánica, la vivienda enterrada y no erguida, etc.

El proceso de conformación del último Toconao con su trama regular o damero se

establece como la última ley o patrón común y social de construir.

Sus ventanas, manifiestan este intercambio cultural, sus tamaños manifiestan un

tipo de construcción, (ver capitulo construcción originaria).

Me pregunto, si Toconao es tan antiguo, ¿cómo habrá sido su evolución? ¿Habrá

tenido el poblado una trama orgánica de curvas como Tulor? Lamentablemente esa

información no ha sido corroborada, si bien, algunos pobladores afirman que la

ciudad fue más pequeña, que se empezó a originar en cercana al puente, no se han

hecho excavaciones que puedan reconocer esta evolución urbana.

El pueblo presenta una estructura urbana patrimonial de gran interés, que será

materia de estudio en un capítulo más adelante, ejemplificando dos casas

ancestrales, sin embargo por el momento ahora me centraré en el Toconao agrícola.

Page 81: Arquitectura Austera Atacameña

81

Page 82: Arquitectura Austera Atacameña

82

Imagen 1: quebrada de jerez,

casas aledañas al r ío luego de

un alud en febrero de 2015,

producto de los deshielos

cordilleranos en masa,

algunos pobladores atribuyen

este problema al cambio

climático, otros al impacto

minero. Foto de autor.

Imagen 2; quebrada de jerez

con poca agua, se puede

notar la variedad de álamos,

así como la antigüedad de las

piedras que conforman la

cuenca. Foto de autor.

El sector agrícola comprende todas las zonas en pendiente que se anegan al rio, y se

distribuyen terrazas formadas por estrechos canales de agua que le dan forma a los

senderos, y con ello, las terrazas. Estas a su vez, permanecen cercadas y pertenecen

a diferentes familias, sin embargo no hay gente viviendo ahí, es de uso exclusivo

agrícola, y presenta una variada gama de vegetación, producto de su condición de

corredor natural, así como de su intercambio cultural. Con la llegada de los

españoles de diversificó la producción agrícola.

oniente o borde del salar, siguiendo el

curso natural de la pendiente. Es necesario destacar en este caso que los senderos

generalmente siguen el curso de las acequias repartidoras, hacia los huertos

parcelados. Los límites de los huertos son vegetales, que sumado a los frutales

conforman un gran y continuo espacio intermedio, cuyo clima está controlado por

el follaje, el agua y la humedad de la evaporación diurna. Los senderos habitados

por el ruido del agua, conducido por las acequias al interior del poblado, son el

lugar de encuentro, sorpresivo a cada quiebre, de sus habitantes. Es aquí donde el

saludo y la conversación parece inevitable, tanto por las dimensiones, como por el

grado de permanecer en un clima cálido, luminoso y sombrío a la vez, donde la

mirada puede escaparse por los mil intersticios de la maraña vegetal, o encontrar el

(Kapstein, 1988)

Estos canales son el medio material que constituye un nexo entre la naturaleza y el

ser humano. Logran constituir un mecanismo directamente asociado a la

habitabilidad. Para mí, hay una extraordinaria belleza al generalizar un objeto de

esa manera, pues es transportar la intervención a responder a requerimientos

universales. La habitabilidad, expresada como verbo genérico, en este caso quiere

decir un conjunto de requerimientos, que puede dar como resultado una

intervención que asegure habitabilidad.

regadío para cultivos agrícolas: parece sencillo al nombrarlo, pero

se trata de un mecanismo por escurrimientos en pendientes mínimas

Page 83: Arquitectura Austera Atacameña

83

Page 84: Arquitectura Austera Atacameña

84

Imagen 1, 2 y 3: canales de la

zona agraria de Toconao,

fotos de autor.

Imagen 4: quebrada de jerez

en temporada de agua alta.

Haroldo Horta, panoramio.cl

Imagen 5: fondo de quebrada

jerez, se aprecia como los

roquerios forman una cuenca

perfecta para el

estancamiento de agua.

que se bifurcan para abastecer a diferentes sectores simultáneamente. Los canales

no deben rebalsarse, deben tener una velocidad media y constante.

los bebederos de agua para camélidos, deben tener agua

limpia para que no enfermen los animales, deben aposarse de manera

extendida para que todos los animales puedan tomar a la vez, no deben

tener mucha profundidad.

la repartición equitativa de las tierras mediante los senderos que

acompañan los canales, diseño de una trama de requerimiento social ante

un terreno escarpado, que presenta roca en muchos sectores, todas las

terrazas deben contar con la misma capacidad productiva agrícola.

la diversificación de las plantaciones según la orientación.

Caracterización de cada terreno según su condición de asoleamiento y

suelo, para posterior destino vegetal. Una vez caracterizada la parcelación

se realiza un trueque entre vecinos que favorece el arraigo comunitario.

Zonas de esparcimiento y uso comunitario. Diseño de

estaciones y miradores que acompañen los cursos de agua para aprovechar

su condición refrescante.

Piscinas para baños. Diseño de estancamientos o remansos para

baños públicos, considerar profundidad de estos.

Considerar ampliaciones del Toconao agrícola. Es posible

identificar una expansión del terreno agrícola, principalmente, durante la

ocupación incaica (Marino Catur) . Se diseñaron canales capaces de

adaptarse a una ampliación.

Controlar los rebalses. Mediante hoyos controladores de vacío y vías

de escape.

Page 85: Arquitectura Austera Atacameña

85

Page 86: Arquitectura Austera Atacameña

86

Imagen 1: canal acompañado

de sendero, Toconao. Foto de

autor.

Tratamiento de agua de desecho. El agua proveniente de

camélidos u otros fines debe seguir su curso y adaptarse al ciclo natural de

manera continua.

Sistema de compuertas. Debe ser de manejo sencillo, para reducir el

esfuerzo humano.

Mantención. Debe considerar un mantenimiento mínimo.

Cierros. El agua de los senderos debe brindar la humedad necesaria para

mantener arbustos de espino contar de evitar saqueos de pueblos vecinos.

Control de inundaciones. No se puede inundar ninguna parcela,

pues pone en riesgo a los animales y las cosechas.

Control de aludes. Ante algún movimiento sísmico o cualquier

fenómeno que genere deshielos, el diseño debe poder aguantar masas.

Construcción con materiales nativos. El trasporte de material sin

maquinaria era una tarea casi imposible, por lo que se debía construir con lo

que se tenía al alcance.

Estos son algunos de los requerimientos que tuvo que soportar el proceso de

diseño de esta trama hidrólógica de carácter agrícola. La belleza recae en la

Es un trato minucioso y meticuloso del lugar para asegurar condiciones agrícolas,

además con una sensación o atmósfera próxima refrescante.

La cantidad de requerimientos pasa a ser el alimento de forma, lo que necesita la

obra para ser cuidada y mantenida es que alguien la necesite. Una resolución

magnífica, considerando que fue hecho sin ningún tipo de maquinaría. Son para mí,

una joya, por la que me desplazo de la manera más respetuosa y sigilosa, como si

caminara sobre una delicada pieza de arte de tiempos milenarios.

Page 87: Arquitectura Austera Atacameña

87

Page 88: Arquitectura Austera Atacameña

88

Imagen 1: se aprecia la

proporción de las parcelas

agrícolas versus la edificación

habitacional.eso.org

Imagen 2 y 3: senderos, foto

de autor.

Imagen 4: quebrada de jerez,

foto de autor.

Page 89: Arquitectura Austera Atacameña

89

Page 90: Arquitectura Austera Atacameña

90

Imagen 1: construcción t ípica

originaria, (Kapstein, 1988)

Imagen 2: casa en san pedro,

foto de autor.

Imagen 3: cuadro de

diferentes t ipos de

construcción en t ierra.

(fundaciónalt iplano, 2012)

Construcción originaria

Las casas típicas de San Pedro de Atacama presentan una cierta manera de

disponer sus recintos que se hace común en los cascos históricos de San Pedro

y Toconao, así como en casas de Peine, Camar, etc. En ambos está diseñado un

damero que origina fachadas continuas, en el caso de San Pedro, en adobe,

mientras que en Toconao en piedra volcánica. En la fachada continua se accede

por un zaguán, espacio umbral entre lo público y lo privado, que suele unificar

el acceso principal con el

En un entorno climático, donde la radiación solar es tan fuerte, la sombra es

sinónimo de vida. Lo interesante de la propiedad arquitectónica con que se usa

la sombra, es el umbral, o nexo entre el interior (que posee una sombra densa) y

el exterior. Aquel lugar de traspaso se presenta como un espacio intermedio

cualificado muchas veces por un tamiz de luz. Los techos de los patios interiores

de las casas están formados de pequeños palitos, comúnmente caña, y en su

unidad dejan pasar la luz como pequeños destellos. Aquel es un recurso que

constituye ese traspaso o umbral entre interior y exterior. Éste recurso de tamiz

se puede ver el todo el norte de Chile, gracias también a la escasa o nula

precipitación.

A continuación se estudiarán los elementos arquitectónicos que conforman el

paisaje construido patrimonial.

Muros, Fachadas continuas, Texturas.

con aberturas en el caso de las viviendas, transformándose en un muro alto de

(Kapstein, 1988)

El sistema constructivo en muros de barro utilizado en la región comprendida es de

adobe, tapial y quincha principalmente. Mientras que en piedra, pirca con y sin

mortero y piedra parcialmente labrada.

Page 91: Arquitectura Austera Atacameña

91

Page 92: Arquitectura Austera Atacameña

92

Imagen 1: corte escantillón

del s istema de muros

tradicionales en adobe.

(fundaciónalt iplano, 2012)

Otras imágenes: esquemas de

fuerzas y cuidados de diseño

estructural.

(fundaciónalt iplano, 2012)

Muros de tierra. Criterios de diseño.

Establecer un criterio de diseño uniforme para una ciudad en un material como la

tierra, me parece una tarea de una convicción fascinante. Se asemejaría a hacer un

plato de comida maravilloso con sólo dos papas. La tierra es un material

extraordinariamente común, que tiene como principales características

Universalidad. Cualquier persona puede adquirirlo.

Inercia térmica. Buen regulador de temperatura interior, absorbe calor

en el día, para liberarlo en la noche.

Reversibilidad. No genera escombros, una vez ocupada puede ser

reutilizada.

Permeabilidad. Es muy penetrable, en el caso de san pedro pintan las

fachadas con cal para impermeabilizarlas.

Condición estructural. Tiene buen funcionamiento a la compresión,

pero mal a los esfuerzos de tracción y corte. Por ello en los sistemas de

quincha o adobillo es acompañada de una estructura portante en madera.

Dadas las condiciones de la tierra, la edificación es bastante compleja, y es muy

necesario seguir un estricto patrón de funcionamiento para llevar a cabo una

construcción satisfactoria. Estos patrones de diseño

Siempre contemplar el esfuerzo de corte en los muros, no hacer muros lisos

de más de 5 metros sin arriostramiento.

Nunca ubicar vanos cerca de muros esquina

Hacer cimientos en piedra para impermeabilizar el nivel basal.

Si la cubierta tiende a deformar el muro hacia afuera, arriostra el mismo.

Page 93: Arquitectura Austera Atacameña

93

Page 94: Arquitectura Austera Atacameña

94

Imagen 1 - 15: Manual básico

de restauración y

conservación de

construcciones patrimoniales

de t ierra y piedra de Arica y

Parinacota.

(fundaciónalt iplano, 2012)

Verificar las uniones, tener cuidado de que queden como dos muros que

funcionan por separado.

Si el muro se expone a una fachada de mucha niebla o humedad de canal,

protegerlo con un impermeabilizante o diseñar una piel intermediaria.

Preparación del adobe.

Realizar test de cohesión1. de la tierra para comprobar su composición.

La composición ideal es de:

15 20 % Arcilla para la cohesión

18- 35 % Limos para la plasticidad

40 - 65% Arena para la resistencia

0 - 15 & Grava para la dureza

Los test indicados son tres, prueba de la bolita, de rollo y de botella, este

último consiste en dejar decantar la tierra con abundante agua en el frasco como

indica la imagen.

Si la mezcla no tiene la composición ideal se le deberá agregar el elemento faltante

durante el proceso de mezclar y amasar.

Fabricación de ladrillos. 2. Una vez seleccionada la tierra, se deberá

harnear para eliminar las piedrecitas y otros materiales que no

correspondan. Luego se deberá mezclar con agua y dejarla reposar por dos

días. A continuación se le agregará a la mezcla un 20 % de paja brava. La

longitud de la paja debe ser 5 a 15 cm.

Mezclar y amasar constantemente la mezcla.

Humedecer la adobera antes de llenarla de barro.

Espolvorear arena fina dentro de la adobera

Page 95: Arquitectura Austera Atacameña

95

Page 96: Arquitectura Austera Atacameña

96

Imagen 1 - 5: Texturas de

diferentes muros en San

Pedro. Fotos de autor.

Imagen 6: t ipos de muros de

piedra, (fundaciónalt iplano,

2012)

Arrojar el barro con fuerza dentro de la adobera, emparejar primero con las

manos y luego con una regla de madera mojada

Sacar con cuidado la adobera para no deformar los adobes recién hechos.

El secado de los abobes debe realizarse bajo sombra y con protección del

viento, en una zona plana y limpia. A los cuatro días, voltearlos de canto

para su secado uniforme, una semana después, apilarlos como muestra la

imagen.

Aplicación3. . Se debe tener especial cuidado durante el proceso de diseño

el modo de aplicar el adobillo de modo de no caer en un problema

estructural.

Sumergir los adobes en un recipiente con agua antes de ubicarlos en el

muro.

Considerar la disposición del ladrillo y su comportamiento sísmico.

(fundaciónaltiplano, 2012)

Muros de piedra. Criterios de diseño.

La construcción en piedra es bastante común en los pueblos atacameños, ya sea en

bolón de río, o en piedra laprita volcánica blanquecina o rosada. Todas las

edificaciones deben tener un nivel basal en piedra, dada su impermeabilidad. En el

trabajo con piedra hay una cierta libertad adquirida, debido a la dureza y resistencia

del material, se puede trabajar de distintas maneras, ya sea haciendo bloques, o

instalando la piedra de modo rústico, se puede trabajar con o sin mortero, como

muestra la imagen.

1. Extracción de piedra. Se debe contar con una disponibilidad de extracción

cercana a la obra.

(2) Fabricación de bloque. Se debe contar con implementos de seguridad

básicos y herramientas adecuadas

Page 97: Arquitectura Austera Atacameña

97

Page 98: Arquitectura Austera Atacameña

98

Imágenes:

(fundaciónaltiplano, 2012)

Hay que tener en cuenta para esta labor un leve estudio de la piedra,

partir por su parte más plana o cara exterior.

Al trabajar con la piedra se debe tener en cuenta trabar correctamente las hiladas

en encuentros de muros, pues las piedras son irregulares y es muy común

cometer el error de tener dejar globos de aire.

(fundaciónaltiplano, 2012)

Aquellas técnicas han sido trabajadas y evolucionadas por milenios, esto debido

a sus condiciones de sostenibilidad, como el acceso al material, su reversibilidad,

condición térmica, etc. Y se mantienen vigentes hasta el día de hoy, siendo parte

esencial del paisaje arquitectónico nortino.

Un punto fundamental para la preservación de estas técnicas es el sentimiento

de arraigo de la comunidad con su arquitectura, sus edificios han sido

cuidados, mantenidos y refaccionados por años, pasando por múltiples

movimientos telúricos, aluviones, etc.

Page 99: Arquitectura Austera Atacameña

99

Page 100: Arquitectura Austera Atacameña

100

Imagen 1: dibujos de

t ipologías de ventanas y

(Kapstein,

1988)

Imagen 2 - 10: ventanas de

San pero y Toconao, fotos de

autor.

Imagen 11: ventana interior

de la capilla de San pedro

durante obras, Foto de autor.

Ventanas.

Los poblados en su mayoría se componen de calles con fachadas continuas, razón

por la cual, los vanos cumplen un rol fundamental en el paisaje arquitectónico.

Siendo fundamental el cuestionamiento de su lenguaje para cualquier diseño de

arraigo.

Los vanos en general, manifiestan un intercambio cultural, las ventanas grandes y

largas, de clara herencia española, se combinan con las técnicas locales. Es muy

común el dintel a la vista, lo que va cambiando según diseño. El principio sustancial

del vano es generar un contraste fuerte entre luz y sombra, de modo de generar

una oscuridad refrescante, veces contenida por anchos muros de adobe.

La proporción de la ventana colonial a veces difiere con el material, pues baja el

volumen y el peso, su condición sustancial, lo que luego presenta problemas

estructurales en dinteles y esquinas. A veces puede influir en una mala condición

térmica interior, dependiendo de su orientación, por ejemplo, los vanos que dan al

norte suelen ser más pequeños, dado que una abertura grande significa mucha luz

interior, lo que oprime una sensación refrescante. Las ventanas pequeñas por su

parte, responden al contraste de luz/sombra cultural, donde es requerida una

sombra oscura y densa que acoja un refugio ante ese exterior tan hostil, donde el

sol a ciertas horas es una carga bastante pesada, este recurso se presenta como una

sensación vital de sobrevivencia.

Tanto puertas como ventanas se suelen ubicar de una manera pronosticada, en

relación con su capacidad de ventilación. Se hace fundamental ubicar los vanos en

relación para una correcta ventilación cruzada, esto por varios aspectos. Uno de

ellos es la absorción del adobe, que sufre variaciones por la humedad interior, por

ejemplo, una olla hirviendo. Otra razón de peso es el confort climático, donde se

requiere una sensación refrescante, la ventilación cruzada es transcendental. Otro

elemento común son los postigos, que se muestran como un buen medio para

solucionar un cambio de luz contrastante con el interior. Los barrotes, además de

solucionar un problema se seguridad, cumplen una

Page 101: Arquitectura Austera Atacameña

101

Page 102: Arquitectura Austera Atacameña

102

Imágenes: t ipologías vanos.

Fotos de autor.

función estructural, ayudan a sostener el dintel en el plano, lo que evita su

deformación.

Puertas.

Dentro de la tipología de carpintería de puertas, uno puede reconocer ciertos

aspectos comunes, como lo son:

Puertas pequeñas, dado el sistema constructivo implicado, se hace difícil

mantener puertas grandes, a causa de los agrietamientos. Que provoca el

dintel.

Entierro, es común que las puertas estén por debajo del nivel del suelo, esto

a causa de que baja el nivel de suelo de la vivienda.

Puerta por sobre zócalo, a veces las puertas suben del nivel del zócalo, para

bajar en el interior.

Page 103: Arquitectura Austera Atacameña

103

Page 104: Arquitectura Austera Atacameña

104

Imagen 1:zaguán desde el

exterior. (Kapstein, 1988)

Imagen 2: mismo zaguán

desde el interior, (Kapstein,

1988)

autor.

Imagen 4: zaguán con vista al

autor.

Imagen 5: corredor - zaguán

desde patio interior, casa del

almacén, Toconao, (Kapstein,

1988)

Zaguán.

El zaguán, es un espacio mediador entre interior y exterior, generalmente es el

vestíbulo entre acceso principal y el patio interior.

La mayoría de las veces es un cambio radical de luz, brindando una fresca

bienvenida en sombra hacia el interior, es donde la familia sale a recibir al visitante.

Inmediatamente del zaguán se accede al patio interior, que debe su configuración a

varios aspectos trascendentales para la vida en el norte.

Si bien el zaguán es un espacio interior, está abierto, circula el aire abiertamente, y

es parte fundamental del sistema de ventilación cruzada. Funciona como un

mecanismo, al abrir la puerta principal, inmediatamente los flujos de aire se dirigen

hacia ella por principio de Venturi. Generalmente el techo que brinda la sombra es

ligero y a veces produce destellos de luz.

El zaguán es el comienzo de la relación corredor interior patio exterior

definición de sus límites, son muros netos, lisos con las aberturas mínimas

necesarias para relacionarse con el resto de las habitaciones. La diferencia de luz es

una de las características de los tres espacios nominados: zaguán, patio y huerto ...

... La diferencia fundamental para su categorización está en el manejo de la luz: el

zaguán produce una penumbra, sombra pareja que marca la diferencia con el

exterior: luz, sombra, luz es el ritmo que se crea entre la calle, el espacio intermedio

(Kapstein, 1988)

Page 105: Arquitectura Austera Atacameña

105

Page 106: Arquitectura Austera Atacameña

106

Imagen 1: patio interior y

espacio intermedio, San

pedro de Atacama, foto de

autor.

Imagen 2: patio interior desde

espacio intermedio, casa de

doña Faustina, Toconao, foto

de autor.

Imagen 3: patio interior casa

del puente, (Kapstein, 1988)

Patio interior.

Es un espacio de convergencia, que permite la ventilación natural cruzada de sus

espacios interiores. Este patio interior también se presenta como el espacio

configurador de la vivienda, es el protagonista de la misma, ya que recae en el toda

la relación entre los interiores, donde la relación visual de los interiores esta

intermediada por este patio, muchas veces, florido, lugar de la parrilla y el horno de

barro. En la mayoría de casas vernáculas, este recinto es un espacio consolidado,

otras veces disgregado, pero mantiene la condición de centro de actividad, por su

condición espacial de estar al centro y ser abierto.

Es muy común un espacio intermedio entre el patio y el interior, el habitante no sale

de su habitación para que la luz le de lleno en la cabeza, cuenta con un espacio

intermedio en sombra, de magnitud, que acoge la principal actividad del hogar,

como el almuerzo y la sobremesa.

las habitaciones y espacios exteriores. El solar está parcelado completamente sin

dar lugar a intersticios o situaciones ambiguas.

La línea de luz y sombra producida por el término de la cubierta de este lugar, llama

poderosamente la atención a entrar en la vivienda, para en segundo término fijar la

vista en la sólida estructura de pilares y vigas de madera que definen este

(Kapstein, 1988)

Como dice la arquitecta Glenda Kapstein, el tamaño del patio interior está

definido por la línea de luz / sombra lo circunda.

Page 107: Arquitectura Austera Atacameña

107

Page 108: Arquitectura Austera Atacameña

108

Espacio intermedio.

central y dirección de las vigas dan cuenta de las etapas de crecimiento sucesivo

hasta abarcar un gran rectángulo principal al cual se abren sus puertas: dormitorios,

cocina y bodega dispuesta en el ángulo norte.

El espacio intermedio es el lugar de permanencia de la casa: de luz y temperatura

controlada, ventilación y protección del viento necesarias y la presencia del sol

naciente por la abertura hacia el patio.

El E.I. acoge a sus moradores a la hora del crepúsculo, procurando la sombra

necesaria para el descanso. Sin embargo le da la luz del sol naciente, necesaria para

empezar el día.

(Kapstein, 1988)

El espacio intermedio, nombrado así por la autora, es el nexo entre el patio y el

interior, definido desde la línea de sombra que da con el patio hasta el muro que

forma el interior. Generalmente es el espacio e reunión por esencia, lugar donde se

almuerza y se hace sobremesa.

Page 109: Arquitectura Austera Atacameña

109

Page 110: Arquitectura Austera Atacameña

110

Imagen 3: techo nortino

convencional hecho de

totora, restaurant en san

pedro, foto de autor.

Imágenes 1,2 4 - 6: diversos

techos ligeros hechos de

algarrobo y caña. San pedro,

fotos de autor.

Imagen 7: techo ligero que

proyecta haces de luz,

(Kapstein, 1988)

Techos ligeros.

Dada la condición climática del norte de Chile, con lluvias bajas es muy común ver

techos o cubiertas, de materialidad ligera, como totora o caña. El caso más

vernáculo es el de pilares y vigas de algarrobo y cubierta de caña con brea encima.

Estos techos son el elemento material que compone el espacio intermedio de la

vivienda, y dependiendo de su orientación y su acto a resguardar es que es más

abierto o más cerrado. En el caso de la totora es estándar, mientras que la caña

permite una composición a gusto del proyectante. Y es común ver techos que

dejan espacios pequeños entre la caña, lo que produce destellos de luz en dirección

de la caña, un efecto muy interesante, que es perfectamente moldeable.

Atmósfera

En general la atmósfera de los espacios construidos responde a una necesidad de

resguardarse de las altas temperaturas, por lo que una simple brisa puede ser un

factor determinante a la hora de medir el confort climático. El proyectante debe

tener especial cuidado de calcular los flujos de aire, y como hacerlos funcionar para

que una vivienda se mantenga fresca y aireada.

Otro aspecto importante es la luz, o más bien, la sombra, que con sus líneas

geométricas caracteriza los espacios, diversificando los actos dentro de la vivienda.

Estas líneas de sombra / luz que se forman sobre los muros y los suelos es un

constante cambio de la vivienda, orientando sus actos permanentemente, por

ejemplo, el habitante sabe a qué hora le llega la luz más adecuada para tender su

ropa, y adapta su acto a la disposición del espacio construido. Adquiere el espacio

entonces una carga de inter-relación recíproca al ser necesitado para algo en

especial (Yeang, 2007). La arquitectura es capaz de recoger la vida, y es de calidad

cuando la vida cotidiana que ahí se realiza es capaz de conmover a una persona y

mantenerla cómodamente feliz.

Page 111: Arquitectura Austera Atacameña

111

Page 112: Arquitectura Austera Atacameña

112

Imagen 1: vista desde el

zaguán / espacio intermedio

hacia el patio interior, casa

de doña Faustina. Foto de

autor.

Imagen 2 y 3: planta e

isométrica de la casa, por

(Kapstein, 1988)

Imagen 4: fachada exterior de

la casa, foto de autor.

Imagen 5: t ipología de

ventanas exteriores (Kapstein,

1988)

Casos Típicos.

Casa Doña Faustina.

respetando las premisas del modo de vida y cultura atacameña, contenido en él y

reflejado en la disposición, relación y orientación de exteriores.

Los límites de la vivienda, de gemetría ortogonal, proponen un cierro que sirve

de apoyo a la organización interior de las habitaciones.

El espacio intermedio central es a la vez zaguán cuyo límite lo fija el pilar

frente a la puerta.

La luz y la sombra proponen un corte en el piso que es continuo, y define el

exterior del interior.

La profundidad del E.I. produce una iluminación gradual desde el interior de

las habitaciones al exterior patio

(Kapstein, 1988)

Casa que se emplaza muy cerca de la plaza de Principal del pueblo, y está limitada

por muros ortogonales que definen su predio. Su particularidad radica en la

transformación es espacio intermedio en zaguán, configurando el patio interior, el

espacio intermedio y las habitaciones. Zaguán, y espacio intermedio en este caso

son lo mismo como muestra la imagen.

Es una casa, que contrastando la información levantada por la arquitecto Glenda K.

ha cambiado muy poco, manteniendo su arquitectura patrimonial a pesar de los

acontecimientos recientes en Toconao.

La señora Faustina murió hace un par de años, su familia se hizo cargo de la casa.

Tiempo en que resistió su mayor intervención, dividieron las habitaciones en dos

partes con un muro en el medio, para multiplicar por dos los recintos interiores. En

este momento, la familia hace un cuidado perfecto del inmueble, adaptándolo a los

procesos de habitar contemporáneo.

Page 113: Arquitectura Austera Atacameña

113

Page 114: Arquitectura Austera Atacameña

114

Imagen 1 y 2: Corte e

isométrica, casa del almacén,

(Kapstein, 1988)

Imagen 3 y 4: antes y después

de la escalera zaguán de la

casa del almacén, Kapstein +

autor.

Casa del almacén. Toconao.

vivienda se desarrolla al

interior de un predio, entre medianeras. Por su interior se pueden unir la calle

principal y el paso peatonal del borde de la quebrada, que conduce el agua hacia los

huertos, situados al poniente.

El desnivel existente entre las dos calles, se salva a través de las escaleras y terrazas

que conforman diferentes sectores de la casa. Los volúmenes respetan esta condición

acusando el cambio de sus techumbres.

La fachada y volumen principal nos dicen de una vivienda toconence convencional,

que construye su calle en paralelo. Del respeto al cambio de dirección de los muros

medianeros, a los desniveles, a la forma tradicional de construir una célula ortogonal

y la articulación entre ellas, nace un espacio central de geometría particular.

El contraste entre el tranquilo volumen de la calle y la variedad interior se domina

visualmente desde la altura del zaguán, que nos lleva por un recorrido sin

delimitación funcional rígida, para incluso dar paso a espacios sin un destino

predeterminado, como son los espacios resultantes de la articulación de los

volúmenes.

El espacio intermedio analizado genera su geometría particular desde variables

y limitaciones preexistentes.

Desniveles de terreno

Geometría de sus bordes.

Materiales y sistema constructivo

Articulaciones entre volúmenes

Escaleras, muros de desniveles, muros de habitaciones.

Terrazas jardín

Orientación

Page 115: Arquitectura Austera Atacameña

115

Page 116: Arquitectura Austera Atacameña

116

Imagen 1: planta, casa del

alamcén, Toconao, (Kapstein,

1988)

Imagen 2: interior de las

habitaciones contiguas al

zaguán.

Imagen 3 5: estado actual de

la vivienda 15 días después

del alud. Foto de autor.

El espacio intermedio puede contener una variedad ilimitada de situaciones

rincones sugerentes o lugares- dentro de él, manteniendo la unidad de su

lectura. Los elementos que definen estos lugares en el caso analizado son:

Pilares-horcones

Cubiertas cañas, ramas, tortas de barro.

La orientación predominante es el oriente, indicado por la posición y abertura del

cañizo central

Las habitaciones se conectan directamente con el espacio intermedio, siendo

(Kapstein, 1988)

Esta casa, espacialmente deber ser uno de los casos más interesantes de

arquitectura vernácula en el norte de chile. El zaguán se ubica en altura, lo que

establece una relación de ascensión de lo privado a lo público.

El abrir la puerta principal de dos hojas activa un mecanismo inmediato de

ventilación natural, haciendo correr los flujos de aire de manera ascendente. Un

efecto de a partir de esto es que se ventilan las habitaciones por convección, otro

es la frescura que adquiere el zaguán, lugar donde los flujos de aire se hacen más

fuertes.

Este mecanismo hace posible una bienvenida al hogar con una frescura especial,

atmósfera adquirida a partir de la relación espacial de sus volúmenes.

Esta convección de aires hacen que la reunión familiar acontezca en la escalera,

lugar donde circula más aire.

Mi visita coincidió con un alud transcurrido quince días antes, razón por la cual se

destruyeron los volúmenes laterales.

Page 117: Arquitectura Austera Atacameña

117

Page 118: Arquitectura Austera Atacameña

118

Imagen 1 4: planta,

elevaciones e isométrica de la

casa del puente. Toconao.

(Kapstein, 1988)

Imagen 5: vista del espacio

intermedio de antaño.

(Kapstein, 1988)

Casa del puente. Toconao

Se localiza justo al lado del puente principal, que hace unos tres años es de

hormigón armado, entes era der madera

pilar central y dirección de las vigas dan cuenta de las etapas de crecimiento sucesivo

hasta abarcar un gran rectángulo central al cual se abren, sus puertas: dormitorios,

cocina y bodega dispuesta en el ángulo norte.

El resto de los límites lo constituyen los muros de cierro medianero, dejando una

abertura hacia el huerto situado al oriente.

Una gran mesa de comedor, banquetas de madera, y de piedra adosadas a los

muros, constituyen el mobiliario básico.

La penumbra rayada por el cañizo de cubierta hace de todos los objetos, muros y

personas una unidad ambiental, a la cual es obligatorio pertenecer si se entra al

lugar.

El espacio intermedio es el lugar de permanencia de la casa: de luz y temperatura

controlada, ventilación y protección del viento necesario y la presencia del sol

naciente por la abertura hacia el huerto.

El espacio intermedio está conformado por la disposición de volúmenes compactos

permitiendo la interrelación de las habitaciones circundantes y otros lugares del predio.

Su carácter esencial está dado por la permanencia de sus habitantes durante el día,

realizando labores domésticas, comidas y reuniones.

La iluminación está controlada por una cubierta de vigas y cañas que dejan pasar

los rayos solares en un 40}4 aproximadamente de la superficie total y por los muros

de piedra que lo cierran en un 60% del perímetro total.

La orientación norte está a 45° con respecto a la geometría ortogonal que ordena la

vivienda y el predio, potenciándolo la abertura hacia el sol naciente y cerrándose a

la dirección predominante del viento sur-oeste.

Page 119: Arquitectura Austera Atacameña

119

Page 120: Arquitectura Austera Atacameña

120

Imagen 1, 2: cortes, casa del

puente, Toconao. (Kapstein,

1988)

Imagen 2 - 3: estado actual de

la vivienda luego del alud.

Vista desde el zaguán al

espacio intermedio. Foto de

autor.

Desde el zaguán el espacio fluye entre los muros de piedra determinando

secuencias y articulaciones desniveles y quiebres- acentuados por las diferentes

calidades de luz, que culminan en el pequeño huerto elevado del fondo del patio.

Las pendientes de los techos se inclinan levemente hacia los exteriores

(Kapstein, 1988)

La particularidad de estar contigua al puente, y al río, entrega una humedad

especial y privilegiada. Donde se da una condición perfecta para el huerto en el

patio interior,

Lamentablemente me tocó visitarla cuando había transcurrido un alud 15 días

antes. Tal suceso arrasó con la el muro contiguo al río, y con ello se vino abajo el

tejado. Sus moradores son ancianos y viven en otra ciudad, en este momento

permanece cuidada por gente de su confianza, quienes me permitieron entrar a

constatar los daños.

Page 121: Arquitectura Austera Atacameña

121

Page 122: Arquitectura Austera Atacameña

122

Imágenes: espacios

intermedios, respuesta

arquitectónica al medio

ambiente, Glenda Kapstein,

1988.

Casa de la quebrada. Camar.

aquella dedicación a su confección, ha plasmado un tiempo sin tiempo que transcurre

en el silencio del salar.

El espacio intermedio, en su situación privilegiada es coronado por dos gruesas vigas

de chañar, cuyos apoyos en los muros son resaltados por piedras.

El espacio intermedio aparece valorizado con una altura mayor que las de las

habitaciones, enmarcando el cielo y potenciando el lugar sagrado con la abertura

hacia el oriente.

Se cierra al poniente, con un sencillo muro entre los dos volúmenes tradicionales para

protegerse del viento que sube del salar, dejando una abertura suficiente para

participar en su visión.

Este modelo de si mismo de arquitectura, donde se acusa la escasez de materiales, y la

dificultad que significa su transporte desde grandes distancias, plantea una

optimización de los recursos del lugar.

El espacio intermedio es un lugar permeable que se cierra en si mismo,

potenciando la abertura hacia el oriente y hacia el cielo.

La sombra obtenida en él es la proyección de los volúmenes o muros sobre el

piso, recogiendo el ciclo solar a modo de reloj de sol.

Los dormitorios poseen muros al norte a modo de captadores calóricos.

La pendiente de las techumbres vierte hacia los exteriores de la vivienda,

protegiendo el espacio intermedio de las aguas lluvias.

La articulación entre los dos volúmenes, es un muro que protege el lugar del

viento predominante, dando al espacio intermedio un carácter privado.

(Kapstein, 1988)

Page 123: Arquitectura Austera Atacameña

123

El espacio intermedio se configura gracias a dos palos de madera. Sin aquellos

palos, los volúmenes que conforman la casa quedarían aislados, sin un espacio que

los ponga en una relación, por lo tanto serían dos volúmenes, o dos casas.

Lo maravilloso de este caso es la conformación de un espacio cultural, y estético

con sólo dos palos de madera, que por lo demás están puestos de una manera

realmente bella, dejando la parte más angosta extendida en el sentido de la

pendiente. Además el palo está muy bien elegido, muestra como ha sido quemado

por el sol, y está erguido sobre piedras, tomando una categorización, adquieren

importancia en el diseño general, es el principal recurso que hace que desde lejos,

al atardecer, se vea como una obra de arte.

Un recurso estético austero, que, representa una manera de hacer arquitectura de

un modo ingenioso, con los recursos mínimos; La puede obtener cualquier persona,

se puede desarmar y transformar en otra cosa, se puede ampliar, no implicó

traslados grandes en su construcción, no debe haber contaminado, etc. Es decir, es

cuenta con todos los principios de diseño sostenible.

Page 124: Arquitectura Austera Atacameña

124

Entrevistas.

Page 125: Arquitectura Austera Atacameña

125

Page 126: Arquitectura Austera Atacameña

126

Arquitecto de la Universidad

Tecnológica Metropolitana,

actualmente se desempeña en la

fundación alt iplano como jefe de

obra en la capilla de San Pedro de

Atacama.

Imagen 1: maqueta de la capilla de

San pedro. Foto de autor.

Imagen 2: Capilla de San pedro de

Atacama fotografias. iglesia.cl

Imagen 3: Camilo Giribas en casa de

cuca. Foto de autor.

Entrevista Camilo Giribas.

Lunes 23 de febrero, 12:30 hrs, en la parroquia de san pedro.

¿Cuál la mejor composición del barro?

Todos los adobes son diferentes, dependen de la condición de cada suelo, de

su cercanía con los lechos de los ríos, principalmente. Aquí en Atacama está

el salar, lo que hace que algunas muestras de tierra presenten sal en algunos

suelos. La sal es nociva para la construcción por su capacidad de absorción,

lo que hace que los muros se carcoman antes. Y que tengan menor

resistencia a la erosión. La mejor tierra es la que ha sido usada para

agricultura, porque ha sido lavada por años, y eso le quita la sal.

El barro funciona bien a la compresión y mal al esfuerzo de corte.

¿La composición de la tierra altera la condición térmica de los muros?

Lo que se ve en una probeta o prueba de tierra es su condición sísmica, y su

condición térmica, depende más bien, de cómo se ajusten los muros al norte,

o el aire que reciba un muro más que la composición de la tierra.

El barro es un material higrotérmico, tiene mucha inercia térmica, regula la

temperatura, no la acumula, porque al ser un material orgánico, respira,

necesita aire para que no presente condiciones de humedad. En mi opinión

térmicamente el adobe es sólo para dormir.

¿Cuál es fue el primer paso para la rehabilitación de la capilla?

Hicimos un catastro completo del estado de la obra, pruebas y probetas de

todos los muros, de los cimientos y de la techumbre. Los resultados fueron

certeros, teníamos daño estructural en algunos muros y sedimentación de

algunas rocas en los cimientos, es decir, se hundieron. Luego de eso

establecimos un diseño general de resguardo, que contemplaba dentro de él

todas estas fallas pequeñas.

Page 127: Arquitectura Austera Atacameña

127

Page 128: Arquitectura Austera Atacameña

128

Imagen 1 y 2: preparación de

mortero de barro, el más oscuro

es para cubiertas. Foto de autor.

Imagen 2 y 3: preparación de los

extractos de tuna. Foto de autor.

Imagen 4: preparación y aplicación del extracto de tuna. (Fundación

alt iplano, 2012)

Page 129: Arquitectura Austera Atacameña

129

Page 130: Arquitectura Austera Atacameña

130

Imagen 1y 2: identificación de las

partes de una techumbre.

(Fundación alt iplano, 2012)

Imagen3: encuentro de cobertizos

de cáctus. Foto de autor.

Imagen 4: unión de techumbre con

muro de adobe. (alt iplano, 2012)

El adobe es un material que tiene muy baja resistencia a la humedad, por lo

que a veces se pinta de cal para impermeabilizarlo.

¿Cuál es la razón de las ventanas tan pequeñas?

La condición sísmica del barro impide vanos grandes, porque se agrietan en

las esquinas, además no se requieren vanos grandes, no se necesita tanta luz

en el interior.

¿Han descubierto fósiles o antiguos vestigios en el subsuelo de la edificación?

El subsuelo es entero de roca, principalmente piedra laprita blanca, y se ha

intervenido muy poco, salvo en partes de algunos casos puntuales, casi no se

ha tocado. Sin embargo hay hallazgos importantes, que ahora se encuentran

bajo estudio de diversos profesionales competentes en la materia.

¿El trabajo de los adobes es diferente para muros y techos?

Por supuesto, trabajar con barro es lento, para la cubiertas se debe estar

trabajando de 35 a 40 días a la sombra, revolviendo constantemente. Las

técnicas específicas están aquí (me entrega el manual básico de restauración

y conservación de construcciones patrimoniales de tierra y piedra de Arica y

Parinacota).

Page 131: Arquitectura Austera Atacameña

131

Page 132: Arquitectura Austera Atacameña

132

Imagen 1: muro con sistema de

amarres para su comportamiento

estructural. Foto de autor.

Imagen 2: secado de cueros para

uniones al sol.

¿Por qué es común que pinten el adobe de blanco?

El barro tiene muy poca resistencia a la humedad, por lo que es común que

pinten los muros con cal, para impermeabilizarlos.

La iglesia de San Pedro de Atacama, de aproximadamente 250 años de

antigüedad, es una obra de estilo barroco andino compuesta por muros de

adobe de 120 cm de espesor, con una estructura de techo formada por pares y

nudillos de chañar, sobre la cual se apoyan tablas de madera de cactus

(echinopsis atacamensis), entablado que recibe una torta de barro de 12 cm de

espesor.

El proyecto de restauración de la iglesia, cuyas obras son ejecutadas por

Fundación Altiplano, se inició en Junio del 2014 y contempla trabajos hasta Junio

del 2015. Es una restauración integral que hasta la fecha ha llevado a cabo el

retiro de todos los estucos de tierra, la consolidación de todos los muros de

adobe, el reforzamiento estructural con un sistema de drizas desarrollado con la

asesoría de Julio Vargas Neumann, el retiro completo de la torta de barro, la

instalación de una viga collar en todo el perímetro del templo, la consolidación

de la estructura de pares y nudillos, el refuerzo de todas las uniones con tientos

de cuero, el reemplazo de piezas de cactus en mal estado y el retorteo de todo el

techo con 3 capas de barro cuyas dosificaciones se experimentaron para mejorar

su comportamiento principalmente ante la lluvia.

En total, se reemplazaron 20 pares y 7 nudillos de chañar por piezas de la misma

materialidad, y luego de consolidar y restaurar la estructura completa del techo

se procedió a colocar una primera capa de barro aligerado de 4 cm de espesor

para nivelar las irregularidades propias de la techumbre. Sobre ésta, se colocó

una segunda capa de 7 cm de espesor, y para rematar una capa fina de 1 a 2 cm

de espesor mezclada sólo con baba de tuna. Para las 3 capas se fabricaron

aproximadamente 185 m3 de barro.

Como parte de la tradición constructiva local, todas las pozas de barro se dejaron

pudriendo entre 2 a 3 semanas. Según estudios especializados, esto genera un

proceso químico de fermentación entre el barro, la paja y el guano que mejora la

resistencia a la abrasión de la superficie del barro ya seco.

Page 133: Arquitectura Austera Atacameña

133

Page 134: Arquitectura Austera Atacameña

134

Imagen 3: techumbre desde interior.

Foto de autor.

Imagen 4: exterior del costado de la

capilla, foto de autor.

Se trabaja en modalidad de escuela taller, es decir, la mano de obra local es

capacitada en cuanto a construcción en tierra, carpintería, cantería, restauración

de bienes culturales, etc., para dejar los oficios instalados en el pueblo. Esto con

la finalidad de promover la conservación del patrimonio construido de San Pedro

de Atacama y sus alrededores.

Escrito por Camilo Giribas. http://ecot.cl/desde-de-san-pedro-de-atacama/

Page 135: Arquitectura Austera Atacameña

135

Page 136: Arquitectura Austera Atacameña

136

Arquitecta, Universidad de Chile.

Perteneciente a la red de

constructores en t ierra, fundadora

de Tierra Cruda, autora de

numerosos proyectos en San pedro.

Imagen 1: María Magdalena

Cabrera.

Imagen 2: Taller de la Cuca en

proceso de traslado de trabajos,

foto de autor.

Entrevista María Magdalena Gutiérrez

Martes 24 de febrero, 15:30 hrs, en su casa.

La arquitectura no hace la vida, recoge la vida.

El barro es un proceso lento, hay que estar experimentando toda la vida,

nosotros hemos hecho un taller de construcción en barro una o dos veces

por año, y vienen estudiantes de todo el mundo, se quedan aquí, arman

carpas, es bastante entretenido, se van contentos, y lo mejor es que

aprendieron, y después se van, y lo hacen en otra parte. En la parte de atrás

de la casa, puedes ver varias pruebas de barro que hemos hecho,

experimentando diferentes composiciones. Pero todo depende del uso que

se le dé al barro, si es para cubiertas, muros, estucos, interiores, etc. No te

puedo decir una composición exacta y de forma inmediata, porque eso hay

que verlo en el lugar, experimentando. Cada tierra es única y cada lugar es

único, ningún diseño es parecido por muy similar que sea.

La tierra está viva, respira, es orgánica y funciona en conjunto con su entorno,

por eso cada composición es diferente, y tienes que agregar elementos al

paso de que se está revolviendo, o sea, es lento, hay que ser paciente, eso les

digo a los pobrecitos que vienen de lejos, vienen a construir, pasan 15 días y

aún no construimos nada, y eso que nosotros estamos trabajando la tierra

desde antes, porque si no, estarían 2 o 3 meses.

Creo en el trabajo de la experiencia como futuro, uno tiene que pensar en las

experiencias que tuvo, pero que también va a tener. La experiencia es clave,

pero uno tiene que tener la mente abierta y el ojo agudo, para tener diseños

audaces y saber calcular su comportamiento. Siempre diego: La arquitectura

no hace la vida, la arquitectura recoge la vida. Uno tiene que diseñar desde su

uso previo del lugar, saber recoger la manera en la que vive la gente de aquí,

ellos llevan milenios construyendo así, sus abuelos y sus padres les

enseñaron, y de ellos aprendí, son muy sabios. Saben hacer todo con ese

respeto por la tierra en que vivimos todos.

Page 137: Arquitectura Austera Atacameña

137

Page 138: Arquitectura Austera Atacameña

138

Imagen 1: casa de M.M.G. a su

izquierda su casa, a la derecha la

casa que construyó para su hija e

invitados. Foto de autor.

Imagen 2: pruebas de barro sobre el

muro. Foto de autor

Por eso yo digo que hay que tener una experiencia sensible al diseñar, la

experiencia táctil con el lugar debe ser sensible, aguda y atenta, porque ahí

está el dato duro, yo no soy muy de datos duros, soy más de experiencia. Hay

que estar atenta a como madura la tierra y esto tiene muchos procesos. Una

tiene que conocer a cabalidad todo lo que hay, el lugar, la gente, la

vegetación, el viento, la humedad, etc. Pero de manera táctil, porque si no es

muy fácil dar por hecho las cosas.

El experimento en el uso de los materiales es un laboratorio permanente, la

mejor manera de aprender es metiendo las manos en el barro, el mejor aula

es el que está afuera experimentando con las piedras, con las maderas.

A mí siempre me ha gustado acá porque puedes ver que todo ha sido hecho

con las manos de la gente. Y esto es demandante, hay que estar todos los

días, por harto tiempo, por eso la gente se organiza para hacerlo. Las

comunidades originarias, son gente realmente admirable, y muy

trabajadores. Las comunidades son mano de obra calificada. Son un poco

duros de entrada, claro un poco por que tienen que serlo, por el problema de

la inversión de afuera, que muchas veces no tienen el criterio que tenemos

acá. Pero en general, una vez que te conocen son muy abiertos, sinceros y

comprometidos. Esto te lo digo porque la arquitectura depende de muchos

factores, por ejemplo, los edificios son ocupados por la gente, y si ellos

después no les gusta, van a dejar de ocuparlo, entonces se cae el edificio,

deja de tener lo básico de la arquitectura, que es la utilidad. Así de

importante es, porque si necesitas una piedra y otra, tienes que tener un

lugar donde a la gente no le moleste que saquen de ahí, eso generalmente

depende del lugar, y las comunidades originarias generalmente controlan

eso.

El valor que tiene la vida real es el valor de la arquitectura, cuando las

personas están cómodas y a gusto.

A la gente que tiene, le cobro, a la gente que tiene menos le cobro menos, y a

la que no tiene, no le cobro. Porque todos tienen derecho a enseñar lo que

saben, y a mí la vida me ha sorprendido, porque los que más saben son los

que no tienen, y de ellos aprendo, a cambio, les hago diseños, ellos tienen

derecho a enseñar lo que saben. Y la arquitectura es para todos.

Page 139: Arquitectura Austera Atacameña

139

Page 140: Arquitectura Austera Atacameña

140

Imagen 1: fuente de agua. Casa

M.M.G. foto de autor.

Imagen 2: ventana interior casa de

hija de cuca. Foto de autor.

Imagen 3: fachada casa cuca. Foto

por Javier Valenzuela.

Cuando nos conocimos con la

su último hotel en san pedro, cambiando sus trabajos de un lugar a otro. En

nuestra conversación, nos relató su vida, de cuando llegó a Chile desde

Bolivia, de su vida como hija, como estudiante, como madre y como

arquitecta. Parte de una generación admirable, las estudiantes en los 60 se

-

libros en universidades, se manifestaron a favor de la revolución cubana,

integraban federaciones y criaban a sus hijos.

En cada frase de nuestra conversación ella me miró a los ojos y me habló de

una manera muy abierta y muy cálida. Me emocionó cada una de sus frases,

conocerla fue en una experiencia sumamente conmovedora e inspiradora. Su

voz era un cariño, salí de ahí pedaleando feliz de vivir.

Page 141: Arquitectura Austera Atacameña

141

Page 142: Arquitectura Austera Atacameña

142

Imagen 1: interior casa hija de cuca,

foto de autor.

Imagen 2: espacio intermedio en

casa de cuca, foto de autor.

Page 143: Arquitectura Austera Atacameña

143

Page 144: Arquitectura Austera Atacameña

144

Arqueóloga de la Universidad de Chile

(1979), Master Instituto Paleontología

Humana en Francia (1982), ex

investigadora del Museo Arqueológico

del Padre Gustavo Le Paige en San Pedro

de Atacama, desenterró los sitios

Arqueológicos Aldea de Tulor (1986) y

Larache (1990), Master en filosofía en

ciencias (1988), Alcaldesa de la comuna

de San Pedro de Atacama 1992-94, en la

actualidad es consultora permanente de

la European Southern Observatory

(E.S.O) para el Proyecto ALMA (Atacama

Large Milimeter Array).

Imagen 1:A.M.B en su taller. Foto

por hoteltulor.cl

Imagen 2: A.M.B. en hotel tulor, foto

de autor.

Entrevista Ana María Barón

Lunes 23 de febrero, 18:30 hrs, en el hotel Tulor, San Pedro.

¿Cómo usted llega a San Pedro, digo, debió haber un interés arqueológico,

pero por qué aquí específicamente?

Llegué en 1978, realicé mi investigación de tesis en la excavación del

cementerio Los abuelos de Caspana, cerca de Calama, de ese sitio, junto con

el George serracino gestionamos la conformación del primer museo de sitio,

vigente actualemente.

En ese momento era lo más lejano y diferente a lo que yo había visto. Por eso

quise investigarlo. Cuando una es arqueóloga y se encuentra con algo así

enterrado, lo único que quiere es descubrir qué es, quién lo hizo, cuándo lo

hicieron y por qué lo hicieron".

¿Cómo se imagina usted que fueron esos asentamientos, cómo acontecía la

vida allí, donde se juntaban, a qué jugaban, etc?

Bueno el hallazgo en Tulor partió de muros que correspondían a un patrón

de estructura orgánica, todos eran circulares en barro, estamos hablando de

la primera industria lítica del mundo, de la que ni siquiera se tiene registro,

porque si bien, la aldea está catalogada en 3.000 años de antigüedad,

tenemos datos de que fue un pueblo que tuvo una evolución en el tiempo y

pertenecía a un sistema de redes de ganado, como puedes ver, la posición

privilegiada de San Pedro como sitio pre-cordillerano. El ganado era vida, y

tenían que pastar en la cordillera, por lo que el sitio de Tulor se prestaba muy

Entre otros aspectos, creemos que es por lo menos del año 10.000. hay que

considerar que en este pedacito del mundo la radiación es muy fuerte a

ciertas horas, por lo que las construcciones y la sombra significaba vida, y

Page 145: Arquitectura Austera Atacameña

145

Page 146: Arquitectura Austera Atacameña

146

Imagen 1: Claudio Ibarra,

seminario Arq. UV. 2014,

planta aldea Tulor con sus

orientación y acimut.

Imagen 2: Claudio Ibarra,

seminario Arq. UV. 2014,

planta aldea de Tulor según

recintos, azul indica privado,

rojo indica cult ivo y verde

indica circulación.

Imagen 3: google.cl

Imagen 4: Hoteltulor.cl

podemos inferir a qué hora estaban en el interior y a qué hora salían a jugar, más o

menos como la vida que tú puedes observar de los atacameños que quedan hoy en

día.

-mientras trascurre nuestra conversación, caminamos por el hotel y me señala las

habitaciones, hechas en módulos curvos, por donde se circula por senderos

erguidos levemente del suelo, ella me afirma que está inspirado en la aldea de

Tulor por encargo, diseñado por su amiga arquitecta Glenda Kapstein. Describiendo

el hotel a rasgos generales es bastante respetuoso con la orgánica que ella describe,

las cubiertas en paja se levantan con una pendiente bastante leve, lo que le da un

toque un poco más contemporáneo, que hace que se exhiban más los muros y los

árboles, por dentro muestran su totora, donde el palito adquiere más

protagonismo. Aunque ella me confiesa que tienen hoja lata bajo la cubierta de

paja exterior. Se nota inmediatamente la adaptación al módulo curvo, está bien

medido, los otros módulos que se acoplan a los módulos principales corrigen el

problema de las cabeceras de cama y conforman a su vez el baño y el acoplamiento

a la habitación vecina. En el interior los vanos están diseñados en el contraste

luz/sombra típico del norte, con una luz interior tenue.

-Al caminar por el hotel, me respondió mi pregunta, yo quería una imagen mental

de la cultura atacameña en forma de lenguaje arquitectónico, ella me lo mostró, me

dijo simplemente, los registros están a la vista, así es la cultura atacameña histórica

en términos de arquitectura. Claro era un poco obvia la pregunta, al ser arqueóloga

y muy buena, su sueño era ver construida su imaginación acerca de sus hallazgos.

Me señaló como ir a la construcción de las réplicas de la aldea de Tulor.

¿A qué se debe el estado de conservación actual de las ruinas? ¿Cómo es el sistema

legislativo referente a la protección de sitios arqueológicos y patrimoniales?

Atrasadísimo, la única ley que trata este tema es la 17.288 que protege los sitios

arqueológicos de quien los trate, o de quien recoja vestigios, ley que incluso a sido

usada en contra de arqueólogos, ¿te lo puedes creer?, el sistema legislativo opera

en función del mercado, es decir, no hay una ley específica de protección a sitios

arqueológicos, una vez que se declara como

Page 147: Arquitectura Austera Atacameña

147

Page 148: Arquitectura Austera Atacameña

148

Imágenes 1 y 2: hoteltulor.cl

hallazgo arqueológico en el consejo de monumentos nacionales, se le da la

protección a las municipalidades, y como estas no tienen plata, pasa lo que

pasa, es que tampoco hay mucha voluntad de proteger. Vivimos luchando

contra un sistema de inversión nefasto, la verdad es muy molesto, porque en

este caso, hemos hecho de todo, planes de manejo, sistemas de gestión, etc,

pero nadie quiere invertir, y ahí tienen el tema, estancado hace años. En este

momento el enfoque turístico no está en servicio de la protección del sitio, lo

que ha causado por bastantes años saqueos considerables, además de

efectos de erosión naturales como el viento hacen que se vuelvan a enterrar,

y la verdad ahora queda muy poco de lo que antes hubo. ¿Cómo puedes

creer que un sitio arqueológico como este esté en este estado? Es realmente

indignante

¿El Plan regulador no especifica un punto referente a patrimonio? ¿Qué

impide que construya una torre en la calle Licancabur?

El Plan regulador Comunal, promulgado en los 80 no consideró patrimonio,

no zonifica sectores, no reconoce un casco histórico, está muy atrasado,

porque nosotros mandamos proyectos de ley con diferentes senadores y allá

quedan, archivados, es que no hay una voluntad real de hacer una diferencia

legislativa, porque el negocio es muy bueno. Ahora de por qué San Pedro de

mantiene como está, es principalmente por dos motivos, uno por que hay

una integración de la comunidad en autogestión indígena para la

conservación, que es bastante organizada, lleva por lo menos 10.000 años y

se adaptado a dos imperios, si no, tres. El otro punto refiere a que el turista

viene buscando esa magia o esos patrones locales que componen el

patrimonio, por lo que a los hoteles y la industria hotelera en general les

conviene respetar el patrimonio, en eso, han salido bastantes cosas

interesantes.

¿Cómo ve usted la situación local de San Pedro ante la minería y el Turismo

en términos generales?

necesarios para la mantención del patrimonio privado en algunos casos, así

como el patrimonio social en otros, no cubre las necesidades de la población,

Page 149: Arquitectura Austera Atacameña

149

Page 150: Arquitectura Austera Atacameña

150

Imagen 1 y 2: hotel tulor. Fotos de

autor.

O sea, lo que no es de importancia para el turista no lo es para la inversión, y

se le regala a la minería. Hemos visto como en numerosos casos la inversión

Mientras que en la minería, la mayoría son de impacto indirecto, la gente que

trabaja en la minería se va a otro lugar a desempeñar su trabajo, pero la

mayoría se han ido con sus familias, porque el sector minero les aporta más

económicamente que la agricultura, por ejemplo, lo que para nosotros hoy

en día es una preocupación, porque sube la demanda de fruta y la vuelve

más cara y escasa. El problema más grande es el del agua, porque pueden

estar lejos pero los hielos se empiezan a derretir por acción indirecta igual,

Pero de una u otra forma comprenderás que impacto hay.

Extracto y resumen de la conversación sostenida con Ana María Barón, en

términos muy amables tocamos diversos temas, desde política hasta

arquitectura, viajes, familiares, etc. Por casi dos horas.

Page 151: Arquitectura Austera Atacameña

151

Page 152: Arquitectura Austera Atacameña

152

Imagen 1: corte y elevación

de atrapanieblas.

Innovación tecnológica.

A continuación se especifican brevemente algunas innovaciones tecnológicas al

servicio de la arquitectura como respuesta al medio ambiente.

Atrapanieblas.

Consiste en capturar la humedad del aire y condensarla para generar agua para

consumo. Los atrapanieblas se diseñan de manera que la niebla, que es una masa

nubosa a baja altura, pasa a de una malla donde se gotas de agua. través condensan

El diseño y la cantidad de atrapanieblas necesarios para servir a determinada

población, está condicionado por el potencial de recolección de agua en el lugar y

su distribución espacial y temporal. De esta forma, el proceso importante más

consiste en el de potencial, el cual requiere entre 6 y 12 meses de estudio

monitoreo con mediciones semanales. La medición se hace mediante colectores de

niebla estandarizados de 1 metro cuadrado de malla raschel a 2 m de altura del

suelo, esto una idea del potencial de agua por m2 de malla, dará colectable

indicando la cantidad de atrapanieblas necesarios para el abastecimiento de la

población y sus mejores ubicaciones para su emplazamiento. Un sistema de

colección de agua de niebla consta de: atrapanieblas, sistema de conducción de

agua, alamcenamiento y un sistema tradicional de distribución de agua a la

. (Alonso, 2012)

Los atrapanieblas pueden ser un método muy efectivo en Atacama, dada la

condensación y humedad que hay durante la noche, y el secado rápido durante el

día se podría, en algunos lugares, implementar de manera exitosa.

Page 153: Arquitectura Austera Atacameña

153

Page 154: Arquitectura Austera Atacameña

154

Imagen 1: instalación de

paneles solares. (Alonso)

Energía solar.

Ubicación del CST: los puntos de consumos de ACS o calefacción deben estar

ubicados cerca de los sistemas de captación y acumulación para evitar las perdidas

de calor por efectos de transporte del agua caliente. La ubicación puede variar:

cubierta, fachadas o lugares externos a la ubicación. En cada caso debe asegurarse

el acceso a la luz solar y la integración a los elementos propios de la edificación. Un

aspecto que incide en la ubicación es el nivel de centralización del sistema; esto es,

si el sistema funciona para una vivienda o para grupos de vivienda (edificios,

barrios, manzanas y otros).

Orientación: en el hemisferio sur la orientación favorable es la norte. Esto es tanto

para los cst como para la orientación de la vivienda en el terreno. Además el diseño

de las fachadas o cubiertas debe considerar las posibilidades de funcionamiento de

los CST con una orientación norte favorable.

Inclinación: en ángulo de inclinación de los CST es el factor externo más importante.

Depende de la latitud del lugar, puesto que el ángulo de trayectoria del sol sobre la

superficie horizontal terrestre, varía en medida que cambia la latitud. Esta variable

es importante a la hora de diseñar los angulos de las cubiertas, que es donde

generalmente se instalan los CST.

Integración a la edificación: esto incide en el diseño arquitectónco propiamente tal

y tiene que ver con acoger de forma optima todos los componentes de un CST. L

inclinación de los techos y la incorporación de espacios para los acumuladores,

(Alonso, 2012)

Page 155: Arquitectura Austera Atacameña

155

Page 156: Arquitectura Austera Atacameña

156

Imagen 1: s istema de

generación eólica.

www.oni.escuelas.edu.ar

Imagen 2: escultura ciética,

Theo Jansen, s istema de velas

que mueven las patas para

que la estructura camine.

www.culturamas.es

Energía eólica.

La energía eólica proviene de la energía cinética del viento, la cual es aprovechada

mediante molinos o aerogeneradores que al girar, mueven un generador eléctrico.

Los aerogeneradores se componen básicamente de un rotor con aspas y buje

pieza que une las aspas-, una torre elevada tres tipos, tubular, tensada o reticulada,

una góndola compartimento cerrado- con caja multiplicadora puede traer o no-,

un generador eléctrico y un freno mecánico, un control electrónico y un mecanismo

que lo orienta hacia el viento. El funcionamiento se basa en la forma aerodinámica

de las aspas: el viento produce una sustentación que hace girar las aspas sobre el

rotor; a su vez, este movimiento se transmite a un eje que, mediante una caja

multiplicadora de fuerza, aumenta la velocidad de rotación para hacer funcionar el

generador eléctrico. Los factores más importantes que inciden en la producción de

energía eólica son: la velocidad del viento, mayor cantidad de energía que se puede

(Alonso, 2012)

Al reflexionar acerca estos temas, pienso (con el respeto que se merece), ¿cómo lo

harían en Perú o México? Esto lo digo, porque hay una similitud en los pueblos

latinoamericanos, una facultad que tenemos es copiar estos sistemas, pero

reproducirlos a nuestro modo. Aplicado a esto es muy sencillo, uno puede hacer o

reproducir un sistema con hélices hechas por niños en un colegio, o velas de

conducción de viento generador. La capacidad productiva de un sistema radica

cómo este se pueda transformar, y amoldar a un lugar. Sería un despropósito traer

molinillos de China o Alemania siendo que los podemos fabricar acá y la gente

puede aprender de eso, para reproducirlo nuevamente en su casa. Cuando un

sistema se incorpora a los hogares a alcanzado su encargo de sistema adaptable, y

se introduce en la cultura, pues pasa a ser parte de una tradición.

Atacama se presta muy bien para esta condición, siempre y cuando no alteren el

paisaje visual ni ecológico, buena solución para casos menores, como sistemas

pequeños para hogares.

Page 157: Arquitectura Austera Atacameña

157

Cultivos.

de cultivos orientados a optimizar el uso del suelo y los recursos, en un contexto

climático extremo. Estos sistemas se han difundido a través del intercambio cultural

por los andes ancestrales; muy conocidas por ejemplo, son las terrazas de cultivo,

las cuales aprovechan la pendiente para facilitar el riego y solucionar la falta de

(Alonso, 2012)

Ver sección hidrografía y ayllu de Toconao.

Page 158: Arquitectura Austera Atacameña

158

Conclusiones.

Page 159: Arquitectura Austera Atacameña

159

Page 160: Arquitectura Austera Atacameña

160

Imagen 3: hotel t ierra

atacama, Gonzáles, Searle,

Borráez, Coli. Foto por

plataformaarquitectura.cl

Imagen 2: Retiro fundación

Alonso Valle y colegio San

luis . Glenda Kapstein y

Osvaldo Muñoz, Antofagasta

1990 -1991.

mingaonline.uach.cl

Imagen 3: Casa María

Magdalena Gutiérrez, foto

por Javier Valenzuela. se ve

como diseñó las aguas de los

techos hacia adentro para

acumular agua.

La arquitectura es útil, sin su utilidad pierde su condición básica de existencia. La

estética es una utilidad más dentro de otros requerimientos como climáticos,

constructivos, sísmicos, económicos, etc. La arquitectura pasa a ser obra de arte

cuando es capaz de conmover a una persona, con la complejidad que significa

construir una sensación cualitativa o atmósfera.

La arquitectura austera tiene una belleza táctil, honesta, no tiene disfraz, es tal cual

se muestra, lo bello está precisamente en el ingenio con el que se ocupa un recurso,

por ende, una clave para este lenguaje arquitectónico, es que cada material este

cumpliendo funciones diversas de manera simultánea, así aseguramos su utilidad

desde varios aspectos, y adquiere usos, acoge actos, por ende es cuidado y

preservado en el tiempo, lo que trae beneficios, como no generar gastos, tiene

arraigo con su entorno, etc.

Una buena manera es trabajar con materiales nativos, pues tienen una belleza

adquirida, al usarlos el diseño entra en un lenguaje de mímesis con el lugar, esa es

una belleza extra, que tienen este tipo de materiales por sobre los prefabricados. Al

contar con una mímesis material, podemos ser un poco más audaces y

contemporáneos con la forma y va a seguir en mímesis. Por lo que usar materiales

nativos brinda una libertad estética mayor. Por ejemplo el hotel tierra atacama con

sus muros en ángulos agudos.

Para esto, un aspecto clave es el lugar, para cualquier diseño ecológico se requiere

un estudio intenso de sus relaciones, desde sociales hasta vegetales y faunísticas, y

es necesario vivir en un tiempo para identificar estas relaciones complejas, que por

lo demás son relaciones que ya las tienen dominadas las culturas originarias. Por lo

que otro aspecto importante es el trabajo en comunidad, aprender de las

comunidades y de cómo viven, para diseñar de acuerdo a sus costumbres.

Los espacios reconocibles comunes en varias casas dicen de un modo común y

patrimonial al cual ponerse en mímesis, dichos espacios son manejables

espacialmente y variables según estime el proyectante.

Page 161: Arquitectura Austera Atacameña

161

Page 162: Arquitectura Austera Atacameña

162

Imagen 1: esquemas del

proyecto propio.

Los materiales orgánicos tienen un cuidado especial y se deben tratar de la misma

manera durante la obra, pero por sobre todo en su uso. Es decir, no podemos poner

una olla hirviendo al lado del muro de barro, el uso tiene que estar cuidadosamente

diseñado y que a la vez se preste para que el habitante lo habite y cambie a su

manera, en este aspecto los materiales nativos tienen mejor reversibilidad y se

pueden transformar en otras cosas a gusto de la persona que lo ocupe.

Trabajar desde la experimentación es un proceso largo que requiere tiempos de

construcción diferentes a los materiales prefabricados, por lo que un proyecto

ecológico merece más tiempo de lo normal.

A San pedro le hace falta una facultad de arqueología de alguna universidad de

manera urgente. Sería un concurso público bellísimo.

Me gustaría cerrar a modo de conclusión con una experiencia formativa. Cuando

estaba en segundo año se hizo un workshop de una semana en la escuela,

organizado por el centro de alumnos, se titulaba, vivienda mínima . Se

dividieron los talleres al azar en talleres verticales, de 1ro a 6to año. El encargo

consistía en trabajar el tema de la vivienda desde lo austero, con materiales

mínimos. Yo diseñé un módulo habitacional que fuese capaz de funcionar por

recursos propios en Atacama. Se trató de un refugio para viajeros, para una persona,

pero ampliable. Cuenta con un sistema de extracción básica de agua desde napas y

un atrapanieblas cuenta con agua para la cocina y para el baño, tiene un surco de

agua incorporado en su interior., sólo habría que llevar una pequeña cocinilla.

Page 163: Arquitectura Austera Atacameña

163

Page 164: Arquitectura Austera Atacameña

164

Imagen 1 y 2: esquemas y

croquis del proyecto

propio, modulo

habitación

Page 165: Arquitectura Austera Atacameña

165

Page 166: Arquitectura Austera Atacameña

166

Imágenes: elaboación propia,

diseño modulo habitación

workshop vivienda mínima.

Page 167: Arquitectura Austera Atacameña

167

Abbagnano, Nicola. 1988. Diccionario de filosofía. máxico : fondo de cultura eco

México, 1988.

Alexander, Christopher. 1981. El Modo Intemporal de construir. Barcelona : GG.,

1981.

Alonso, Pedro. 2012. Deserta. Santiago de Chile : ARQ, 2012.

. Deserta.

Bacon, Edmun. 1967. Diseño de ciudades. Philadelphia : Penguin books, 1967.

Banham, Reyner. arquitecture of the well-tempered enviroment.

Banhan, Peter. 1982. Escenas del desierto Americano. s.l. : Thames and Hudson,

1982.

Baudrillard, Jean. 2007. La ilusión y la Desilución Estética. Madrid : Amorrortu, 2007.

Cassares, J. 2001. Diccionario ideológico. Barcelona : GG, 2001.

chile es tuyo. Sernatur. región de antofagasta : s.n.

Estudios Atacameños. Berenguer, Cáceres, Sanhueza, Hernández. 2005. 29, 2005,

Vol. 5.

Heidegger, Martin. 2006. Cartas sobre el humanismo. Madrid : Filosofia Alianza,

2006.

. 2005. Construir, Habitar, pensar. Buenos Aires : Alción Editora, 2005.

Jammer, Max. 2012. Concept of space. New York : Third, enlarged edition, 2012.

Kahn, Lois. 2006. Mímesis en la arquitectura de lugar. Barcelona : Michael Bell, Lars

Lerup, 2006.

Page 168: Arquitectura Austera Atacameña

168

Kapstein, Glenda. 1988. Espacios Intermedios. Antofagasta : Editorial Universitaria,

1988.

Norberg-Schulz, Christian. 1979. Intenciones en Arquitectura. Barcelona : GG, 1979.

Pallasma, Juhani. 2006. Los ojos de la piel. Barcelona : GG, 2006.

Recoir, Paul. 2001. La metáfora viva. 2001.

Tanizaki, Junishiro. 1994. El elogio de la sombra. Madrid : Ediciones Siruela, 1994.

Wines, James.

. 2000. Green Arquitecture. s.l. : GG, 2000.

Yeang, Ken. 1999. Proyectar con la naturaleza. New York : GG, 1999.

Zumthor, Peter. 2006. Atmósferas. Barcelona : GG, 2006.

(altiplano, 2012)

Page 169: Arquitectura Austera Atacameña

169