Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva Director del Proyecto...

8
PROYECTO ARQUEOLÓGICO IZAMAL Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva Director del Proyecto Izamal Centro INAH Yucatán Información del Sitio El sitio arqueológico de Izamal se encuentra ubicada en la parte noreste del Estado de Yucatán dentro de la población moderna del mismo nombre, a 70 Km. aproximadamente al este de la ciudad de Mérida. Para llegar a ésta se toma la carretera federal número 180 de Mérida hacía Cancún y al arribar al pueblo de Hoctún se encuentra la desviación que conduce a Izamal (Mapa 1). El asentamiento prehispánico es considerado como un sitio de primer rango, equivalente a otros sitios como Chichén Itzá y Uxmal, que también presentan edificios monumentales de un gran volumen constructivo. Historia y descripción El sitio tiene una larga secuencia de desarrollo con más de dos mil quinientos años de ocupación, que se inició en el período Preclásico Medio entre 700 y 450 a.C. y se prolonga hasta la época actual. Los momentos de mayor actividad durante la época prehispánica parecen corresponder al Clásico Temprano y Tardío, que coincide con la construcción de los edificios más importantes (foto 1), con un estilo arquitectónico propio llamado “megalítico”, que se distingue de otros tipos de construcción por el considerable tamaño de los bloques de piedra que se emplearon en las edificaciones (foto 2). Dicho estilo fue ampliamente difundido en toda la zona norte de la península, teniendo además esta ciudad una extensa red de caminos o sacbeo’ob que irradian desde el centro y cubren una extensión superior a 5 000 Km², reflejando la importancia política y

Transcript of Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva Director del Proyecto...

PROYECTO ARQUEOLÓGICO IZAMAL

Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva Director del Proyecto Izamal

Centro INAH Yucatán

Información del Sitio

El sitio arqueológico de Izamal se encuentra ubicada en la parte noreste del

Estado de Yucatán dentro de la población moderna del mismo nombre, a 70 Km.

aproximadamente al este de la ciudad de Mérida. Para llegar a ésta se toma la

carretera federal número 180 de Mérida hacía Cancún y al arribar al pueblo de

Hoctún se encuentra la desviación que conduce a Izamal (Mapa 1).

El asentamiento prehispánico es considerado como un sitio de primer

rango, equivalente a otros sitios como Chichén Itzá y Uxmal, que también

presentan edificios monumentales de un gran volumen constructivo.

Historia y descripción

El sitio tiene una larga secuencia de desarrollo con más de dos mil

quinientos años de ocupación, que se inició en el período Preclásico Medio entre

700 y 450 a.C. y se prolonga hasta la época actual. Los momentos de mayor

actividad durante la época prehispánica parecen corresponder al Clásico

Temprano y Tardío, que coincide con la construcción de los edificios más

importantes (foto 1), con un estilo arquitectónico propio llamado “megalítico”, que

se distingue de otros tipos de construcción por el considerable tamaño de los

bloques de piedra que se emplearon en las edificaciones (foto 2). Dicho estilo fue

ampliamente difundido en toda la zona norte de la península, teniendo además

esta ciudad una extensa red de caminos o sacbeo’ob que irradian desde el centro

y cubren una extensión superior a 5 000 Km², reflejando la importancia política y

económica que había alcanzado Izamal como centro rector de un muy extenso

territorio.

La existencia de estas calzadas y de otras que comunican entre sí a sitios

que comparten características similares a las de Izamal, presuponen relaciones

que van más allá de un simple contacto comercial entre distintas entidades

durante un período determinado; sugiriendo incluso, la subyugación de una

multiplicidad de asentamientos a un solo centro rector. Por lo menos durante el

Clásico Temprano, el sistema de calzadas entre Izamal-Aké-Kantunil formó una

sola unidad sociopolítica y es probable que el sistema Ucí-Cansahcab haya sido

también integrante del mismo, ya que se trata de ciudades que presentan las

mismas características arquitectónicas.

Es precisamente para esta época de mayor actividad constructiva cuando

el asentamiento alcanza su mayor extensión y monumentalidad, reflejándose en la

presencia de numerosos sitios pequeños ubicados en la periferia, inicialmente con

cierto grado de autonomía con respecto al sitio central, los cuales al irse

incorporando a la metrópoli presentaron mayor dependencia de un poder político

y económico centralizado.

La existencia de estos sitios periféricos indican un marcado crecimiento de

la población, que se observa en el incremento en la densidad de construcciones

domésticas en una extensa superficie, entre los grupos de edificios públicos o de

la residencia de la clase gobernante.

A pesar que Izamal ha sufrido más de 400 años de constantes

destrucciones debido a que la ciudad colonial se asentó sobre la prehispánica, aún

se pueden observar enormes basamentos que muestran de manera parcial su

antigua grandeza, así como numerosas construcciones para habitación dentro del

área urbana. La mayoría de ellas han sido dañadas por la traza colonial de las

calles, por la extracción masiva de piedras y por el intenso saqueo que ha existido

desde la época colonial. Sin embargo, actualmente el mapa de las estructuras

hasta ahora registradas tiene un total de 163 edificaciones dentro del área urbana

de la actual ciudad (Mapa 2).

Desafortunadamente, las constantes destrucciones y transformaciones que

ha sufrido el contexto arqueológico a través de los siglos de ocupación

hispanoamericana han dejado muy poca información acera del estrato social

encargado del gobierno de la ciudad prehispánica y su comarca, así como de las

relaciones que pudo tener con los gobernantes de otras ciudades.

No se puede asegurar que alguno de los entierros que se han encontrado

en edificios del área central corresponda a algún linaje de los gobernantes del

sitio. Tampoco se han encontrado estelas u otros objetos que presenten

información gráfica o escrita acerca de la élite. Las fuentes históricas mencionan

un período posterior al de la construcción de las grandes estructuras y el sistema

de calzadas, cuando la capital del la región conocida como Ah Kin Chel durante la

época de la conquista ya no era esta gran metrópoli.

Trabajos Arqueológicos

El Proyecto Arqueológico Izamal ha tenido el objetivo de estudiar y

conservar este importante sitio arqueológico, su arquitectura y sus materiales

asociados a los edificios. Durante más de una década se han logrado avances en

la investigación y restauración de algunos de los edificios más relevantes del sitio,

como el Kinich Kak Moo, el Itzamatul (foto 3) y el Habuc, así como otras

construcciones menores como Chaltun Ha (foto 4), el “Conejo” y un segmento del

sacbé que conduce a Ruinas de Aké.

En la actualidad este proyecto continúa con la restauración de los edificios

Kinic Kak Moo y Habuc, así como con algunos recorridos en la parte oriental de la

región de Ah Kin Chel, con el fin de poder obtener mayor información sobre los

sitios asociados a este centro. Por medio de los recorridos de superficie se ha

corroborado la existencia de dos importantes épocas constructivas en toda la

región. La más temprana corresponde al estilo arquitectónico megalítico y al

apogeo de Izamal como capital regional iniciando en el Preclásico Superior y

perdurando hasta el Clásico Temprano, mientras que la segunda, casi destruida

en su totalidad en los edificios monumentales de Izamal, consiste en edificios del

estilo Puuc sobrepuestos a las construcciones anteriores, lo que pudo ocurrir entre

el Clásico Tardío y el Posclásico Temprano.

El proyecto ha integrado a diferentes especialistas, en su mayoría

arqueólogos y restauradores. Desde el año de 1992 estuvo a cargo del

Arqueólogo Luis Millet Cámara y a partir de agosto del 2001 del Arqueólogo Rafael

Burgos Villanueva. Actualmente laboran en el proyecto para los trabajos de

prospección y de exploración y restauración los arqueólogos Miguel Covarrubias

Reyna, José Estrada Faisal y Raúl Eb Dzib, y en el análisis de materiales

cerámicos colabora la Arqueóloga Sara Dzul Góngora. Gracias a los estudios de

los materiales arqueológicos hoy día tenemos mayor información cronológico del

área.