Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado...

44
Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad Subárea. Gestión escolar para el aprendizaje Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. Visita la siguiente página: http ://www.eduteci.mx/blog/

Transcript of Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado...

Page 1: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad

Subárea. Gestión escolar para el aprendizaje

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Visita la siguiente página: http://www.eduteci.mx/blog/

Page 2: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

DOF (2014). Acuerdo secretarial número 717. Lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.

• Sexto. Los programas deberán contribuir al desarrollo de las siguientes

• prioridades y condiciones educativas:

• a) Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas. Asegurar que todos los niños adquieran oportunamente las herramientas básicas que les permitan aprender a aprender;

• b) Normalidad Mínima de Operación Escolar. Asegurar que las escuelas cuenten con los siguientes rasgos básicos:

• · Todas las escuelas deben brindar el servicio educativo todos los días establecidos en el calendario escolar

• · Todos los grupos deben disponer de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar,

• · Todos los maestros deben iniciar puntualmente sus actividades;

• · Todos los alumnos deben asistir puntualmente a todas las clases;

• · Todos los materiales para el estudio deben estar a disposición de cada uno de los estudiantes y se usarán sistemáticamente;

• · Todo el tiempo escolar debe ocuparse fundamentalmente en actividades de aprendizaje;

• · Las actividades que propone el docente deben lograr que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de

• clase;

• · Todos los alumnos deben consolidar, conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado educativo,

Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar de las escuelas de educación básica. Artículo sexto

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 3: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

• c) Disminución del rezago y abandono escolar.

• d) Acceso, permanencia y egreso en la educación básica.

• e) Desarrollo de una buena convivencia escolar.

• f) Fortalecimiento de la participación social. Padres de Familia y

de la comunidad en general, en acciones de apoyo a la gestión escolar que contribuyan a la mejora de la calidad y equidad educativa;

• g) Fortalecimiento de la Supervisión Escolar.

• h) Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares y de Zona.

• i) Descarga Administrativa.

• j) Fortalecimiento de la Evaluación. El director de la escuela y el personal docente deberán participar en los procesos de evaluación del aprendizaje de acuerdo con las normas y lineamientos que establezca el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, asegurando la confiabilidad de los resultados.

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 4: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

Capítulo III. Del uso de los resultados de la evaluación como retroalimentación para la mejora escolar. Artículo octavo

• Octavo. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar deberán apoyar a la escuela con mecanismos y estrategias para atender sus procesos de evaluación internos, atendiendo

• ASPECTOS:• a) Del Aprendizaje. El Consejo Técnico Escolar debe identificar los problemas

asociados al aprendizaje de todos los alumnos y emplearlos para retroalimentar la mejora continua en cada ciclo escolar. Los resultados de la evaluación deben ser aprovechados para tomar decisiones en cuanto a las estrategias para asegurar que todos los estudiantes, alcancen el

• máximo logro de los aprendizajes, disminuir el rezago y la deserción;

• b) De la Evaluación con Equidad. La evaluación tomará en cuenta las características de diversidad social, lingüística, cultural, física e intelectual de los alumnos

• c) De la Gestión Escolar. La comunidad escolar establecerá las estrategias de seguimiento y evaluación de los elementos de la gestión escolar atendiendo los parámetros e indicadores de gestión escolar.

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 5: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

Capítulo IV. Del desarrollo de una planeación anual de actividades. Artículo Decimotercero.

• Decimotercero. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar deberán apoyar orientar a la escuela para la inclusión de los siguientes elementos básicos en su Ruta de Mejora:

• a) Autoevaluación/Diagnóstico. Proceso en el cual la escuela se mira a sí misma, considerando factores internos y externos de su realidad, apoyándose en fuentes de información y parámetros de gestión escolar que le permitan analizar,

• B)Prioridades Educativas. Enfocarse en las necesidades educativas detectadas en la autoevaluación/diagnóstico

• c) Objetivos. especifican qué se pretende alcanzar y los medios para lograrlo, elementos que guiarán las acciones a realizar por la comunidad educativa durante un ciclo escolar;

• d) Metas. Establecen los logros concretos y verificables que permitan concretar los objetivos, metas en materia de logro de los estudiantes y reducción del rezago y la deserción. Las metas deben definirse en función de la situación de la propia escuela y deben hacerse del conocimiento de la comunidad escolar y la supervisión;

• e) Programación de actividades y establecimiento de compromisos. Definición de las acciones, compromisos,• tiempos, responsables y recursos que permitirán alcanzar los objetivos y metas acordados.

• f) Estrategias de seguimiento y evaluación. Considerar los medios a través de los cuales los diferentes actores• educativos y las instancias de apoyo al centro escolar podrán ir evaluando, de manera continua, los avances y

logros alcanzados en el aula y en la escuela a partir de lo programado en la Planeación Anual.

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 6: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

SEP (2010). Estándares de Gestión para la educación básica. Módulo III.Estándar siete, pp. 22 y 31

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 7: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

SEP (2010). Estándares de Gestión para la educación básica. Módulo III.Estándar siete, pp. 22 y 31

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 8: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

SEP (2010). Estándares de Gestión para la educación básica. Módulo III.Estándar nueve, pp. 23 y 31

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 9: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

SEP (2010). Estándares de Gestión para la educación básica. Módulo III.Estándar nueve, pp. 23 y 31

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 10: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

SEP (2010). Estándares de Gestión para la educación básica. Módulo III.Estándar once, pp. 24 y 32

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 11: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

SEP (2010). Estándares de Gestión para la educación básica. Módulo III.Estándar once, pp. 24 y 32

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 12: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

SEP (2010). Estándares de Gestión para la educación básica. Módulo III.Estándar veinte, pp. 27y 36

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 13: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

SEP (2010). Estándares de Gestión para la educación básica. Módulo III.Estándar veinte, pp. 27y 36

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 14: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

SEP (2013). Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Educación Básica

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 15: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

Apartado 2. De la organización de los Consejos Técnicos Escolares. Artículo 8, p.9

• Artículo 8. De los ámbitos de acción. Las acciones y acuerdos generados en el cte tendrán impacto en:

• • Las escuelas de Educación Básica.

• • Las aulas.

• • La comunidad.

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 16: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

Apartado 3, Del funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Artículo 13, pp.10 y 11.

• Artículo 13. De sus atribuciones. Es facultad del cte:

• • Socializar las normas de Política Educativa y las indicaciones de las aee respecto de ellas.

• • Autoevaluar permanentemente al centro escolar e identificar las áreas de mejora educativa para su atención.

• • Establecer metas para los logros académicos del alumnado, así como los planes y acciones para alcanzarlas y verificar de forma continua su cumplimiento.

• • Revisar los avances en el desarrollo de los acuerdos establecidos por el cte para determinar los cambios o ajustes que se requieran para cumplirlos de manera eficaz Á

rea.

Ges

tió

n e

sco

lar

y vi

ncu

laci

ón

co

n la

co

mu

nid

ad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 17: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

Apartado 3, Del funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Artículo 13, pp.10 y 11.

• Asegurar que se cree y mantenga un ambiente organizado,

• • Establecer modalidades de trabajo que favorezcan el desarrollo profesional de los maestros, los directores y los supervisores dentro de las escuelas.

• • Desarrollar soluciones colaborativas para los retos que se presenten en el aula, en la escuela, la zona o la región.

• • Gestionar apoyos técnicos profesionales externos para atender las necesidades de la escuela.

• • Vigilar el uso adecuado y eficiente del tiempo escolar y de aula, con el fin de destinar el mayor lapso al desarrollo de los aprendizajes de los alumnos.

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 18: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

Apartado 3, Del funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Artículo 13, pp.10 y 11.

• • Promover la relación con otras escuelas de la zona, instituciones, organismos, dependencias y otras instancias que puedan prestar la asistencia y asesoría específica que se requiera en el centro escolar.

• • Promover el uso sistemático y pertinente de los materiales e implementos educativos disponibles.

• • Asegurar que se establezcan relaciones de colaboración y corresponsabilidad entre la escuela y familias, a fin de involucrarlos en los procesos de aprendizaje de sus hijos.

• • Asumir, desarrollar, dar seguimiento y evaluar los acuerdos emanados de cada una de las sesiones de trabajo realizadas.

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 19: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

Apartado 3, Del funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Artículo 15. p.12

• Artículo 15. De las herramientas de trabajo. El cte basará su trabajo en los elementos que a continuación se describen:

• Planeación, seguimiento, evaluación, diálogo, retroalimentación

• Planeación

• Las actividades que rinden frutos nunca son improvisadas. Saber a dónde se quiere llegar, definir cuál es el camino para hacerlo, determinar el tiempo y los recursos disponibles para alcanzar la meta establecida es imprescindible para que las tareas que se van a desarrollar tengan éxito. Para el cte, la planeación se desarrolla en dos ámbitos:

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 20: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

• El primero se refiere a la necesidad de analizar de forma cuidadosa y consciente el contexto escolar

• El director y el colectivo docente, de manera colegiada, llevarán a cabo al inicio del ciclo escolar un ejercicio de autoevaluación diagnóstica

• El director y el colectivo docente, de manera colegiada, establecerán metas para orientar las acciones de la escuela; éstos expresarán de manera concreta el avance que se espera en los aprendizajes de los alumnos y en la mejora de las prácticas de enseñanza y de gestión.

• El director y el colectivo docente, asesorados por la supervisión, elaborarán en colegiado, al inicio del ciclo escolar un Plan de Mejora escolar único

• El director y el colectivo docente, de manera colegiada, llevarán a cabo el Plan de Mejora escolar, darán seguimiento y evaluarán las acciones descritas

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 21: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

• El segundo ámbito de la planeación se enfoca al trabajo en las aulas. Se trata de: asegurar que cada profesor desarrolle con claridad su programa de estudio. Es decir, que sepa, con base en el plan, programas, libros de texto y materiales educativos a su disposición, tanto los impresos como los electrónicos, qué es lo que sus alumnos deben aprender en un periodo determinado a partir de su trabajo didáctico y cuáles son los recursos disponibles para que el estudio resulte interesante y placentero.

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 22: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

Seguimiento

• Las actividades planeadas y los acuerdos que establezca el cte deben verificarse cuidadosa y periódicamente hasta alcanzar sus metas. La revisión periódica de los avances permitirá prever necesidades, cambios o demandas de apoyo que tal vez no se contemplaron en el plan original.

• El cte deberá prever la construcción o la adaptación de instrumentos que permitan hacer del seguimiento una actividad posible y útil. Disponer, por ejemplo, de listas de cotejo que hagan posible un seguimiento rápido y veraz de acuerdos.

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 23: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

Evaluación

• El cte promueve de manera decidida la autoevaluación de la escuela como el medio más adecuado para que sus integrantes definan sus retos a superar y sus fortalezas

• El cte debe hacer un uso pertinente de la información proveniente de las evaluaciones nacionales y de las internacionales. Á

rea.

Ges

tió

n e

sco

lar

y vi

ncu

laci

ón

co

n la

co

mu

nid

ad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 24: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

Diálogo

• La conversación franca, respetuosa, empática y abierta con los distintos actores del proceso educativo, incluidos los alumnos y los padres, es la principal fuente de conocimiento de los procesos que tienen lugar en la escuela. Saber escuchar es primordial para crear la confianza que permite discutir los problemas propios del contexto escolar y buscar soluciones

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 25: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

Retroalimentación

• Los hallazgos de las evaluaciones, los resultados de observaciones entre pares o los aprendizajes adquiridos deben ser devueltos de manera oportuna al colectivo docente. Estos resultados serán la materia para el cambio y la innovación. Sobre ellos hay que conversar, indagar y concluir con acciones y nuevas tareas. Toda la información debe compartirse tanto en el interior del cte como a la comunidad educativa. Si no se conoce la situación de los asuntos primordiales del centro escolar no habrá manera de cambiarla ni de avanzar.

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 26: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

Subárea. Escuela, familia y comunidad

• SEP (2010). Estándares de Gestión para la educación básica. Módulo III Estándares 13, 16 y 17, pp. 25, 26, 33, 34 y 35

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 27: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

SEP (2010). Estándares de Gestión para la educación básica. Módulo III Estándares 13, 16 y 17

• Las redes escolares no son algo nuevo; por el contrario, existen antecedentes lejanos, pero el plus actual de las redes escolares reside en el avance de tecnologías, al permitir que la intercomunicación se dé con gran rapidez

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 28: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

SEP (2010). Estándares de Gestión para la educación básica. Módulo III Estándares 13, 16 y 17

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 29: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

SEP (2010). Estándares de Gestión para la educación básica. Módulo III Estándares 13, 16 y 17

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 30: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

SEP (2010). Estándares de Gestión para la educación básica. Módulo III Estándares 13, 16 y 17

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 31: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

SEP (2010). Estándares de Gestión para la educación básica. Módulo III Estándares 13, 16 y 17

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 32: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

SEP (2010). Estándares de Gestión para la educación básica. Módulo III Estándares 13, 16 y 17

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 33: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

SEP (2010). Estándares de Gestión para la educación básica. Módulo III Estándares 13, 16 y 17

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 34: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

DOF (2014). Acuerdo secretarial número 716. Lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Título V, capítulo I, artículo 33

• Artículo 33.- La autoridad escolar hará lo conducente para que en cada escuela pública de educación básica se constituya y opere un Consejo Escolar de Participación Social.

• El Consejo Escolar de Participación Social estará integrado por padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical quienes acudirán como representantes de los intereses laborales de los trabajadores, directivos de la escuela, exalumnos

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 35: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

• Este consejo: • a) Conocerá el calendario escolar, las metas educativas y el avance de las actividades

escolares,

• b) Conocerá y dará seguimiento de las acciones que realicen las y los educadores y autoridades educativas;

• c) Conocerá de las acciones educativas y de prevención que realicen las autoridades para que los educandos conozcan y detecten la posible comisión de hechos delictivos que puedan perjudicarlos;

• d) Sensibilizará a la comunidad, mediante la divulgación de material que prevenga la comisión de delitos en agravio de las y los educandos. Así como también, de elementos que procuren la defensa de los derechos de las víctimas de tales delitos;

• e) Tomará nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas;

• f) Propiciará la colaboración de maestros y padres de familia en los programas relativos a salvaguardar la integridad y educación plena de las y los educandos;

• g) Podrá proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados de la escuela, para ser considerados por los programas de reconocimiento que establece la Ley General del Servicio Profesional Á

rea.

Ges

tió

n e

sco

lar

y vi

ncu

laci

ón

co

n la

co

mu

nid

ad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 36: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

• h) Estimulará, promoverá y apoyará actividades extraescolares que complementen y respalden la formación de los educandos;

• i) Llevará a cabo las acciones de participación, coordinación y difusión necesarias para la protección civil y la emergencia escolar;

• j) Alentará el interés familiar y comunitario por el desempeño del educando;

• k) Opinará en asuntos pedagógicos y en temas que permitan la salvaguarda del libre desarrollo de la personalidad, integridad y derechos humanos de las y los educandos;

• l) Contribuirá a reducir las condiciones sociales adversas que influyan en la educación; estará facultado para realizar convocatorias para lograr la participación voluntaria en trabajos específicos de mejoramiento de las instalaciones escolares;

• m) Respaldará las labores cotidianas de la escuela;

• n) Apoyará el funcionamiento del Consejo Técnico Escolar; • o) Vigilará el cumplimiento de la normalidad mínima en el funcionamiento del

centro escolar; • p) Vigilará el cumplimiento de la normatividad que en materia de alimentos

expida la autoridad competente;

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 37: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

• q) Elaborará y presentará a la comunidad educativa un informe anual de sus actividades, destacando los ingresos que por cualquier medio hubiera obtenido y su aplicación, incluyendo el reporte que le rinda la cooperativa escolar o equivalente;

• r) Registrará y apoyará el funcionamiento de los Comités que se establezcan para la promoción de programas específicos;

• s) Fomentará el respeto entre los miembros de la comunidad educativa con especial énfasis en evitar conductas y agresión entre los alumnos y desalentará entre ellos prácticas que generen violencia, y

• t) En general, podrá realizar actividades en beneficio de la propia escuela.

• Consejos análogos deberán operar en las escuelas particulares de educación básica.

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 38: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

Subárea. Rasgos culturales y lingüísticos de la comunidad

• SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México, pp. 35 y 36.

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Page 39: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

SEP (2010).Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Módulo I, p. 42.

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 40: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

La UNESCO: pilares de la educación y principios de la calidad educativa

• Es preciso señalar que cada país tendrá que establecer sus propias estrategias para resolver el problema de la matrícula; sin embargo, para el asunto de la calidad educativa, internacionalmente se han establecido cinco principios fundamentales orealc-unesco (2007) que garantizarán este aspecto:

• a) Equidad. Una educación de calidad con equidad, es aquella que se brinda a todos por igual, pero considera las características y oportunidades que cada beneficiario requiere; es decir, es importante la individualidad de los estudiantes, su contexto social, su ámbito cultural y su entorno geográfico. La equidad es un ordenador de diversidades, comprende principios de igualdad y diferenciación; al responder a las necesidades de cada persona, asegura que todas tengan oportunidades diferenciadas para hacer efectivo su derecho a la educación.

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 41: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

• b) Relevancia. Una educación relevante es aquella que, partiendo de las exigencias sociales y del desarrollo personal, genera aprendizajes significativos. La relevancia se refiere al ¿qué? y ¿para qué? de la educación, al aprendizaje de competencias para participar en los ámbitos y retos que impone una sociedad del conocimiento; se refiere a la facultad para desarrollar un proyecto de vida en relación con otros. Se relaciona entonces con los más altos fines educativos, desde la perspectiva político-social situada en un contexto y en un momento histórico determinado.

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 42: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

• c) Pertinencia. Este principio remite al significado que la educación tenga para los beneficiarios directos, se debe tomar en cuenta los contextos sociales y las características de los estudiantes, en congruencia con el currículo a desarrollar; de tal forma que los contenidos educativos sean eminentemente significativos, acordes y vanguardistas, que se puedan apropiar, considerando la idiosincrasia, el momento histórico y los avances científicos y tecnológicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 43: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

• d) Eficacia. Hace referencia a la medida y a la proporción en la que se alcanzan los objetivos educativos, respecto de la equidad en la distribución de los aprendizajes, de su relevancia y de su pertinencia. Es lo que se observa y se valora como impacto de la educación.

• e) Eficiencia. Se refiere a la relación entre los objetivos educativos esperados y los aprendizajes logrados, mediante la utilización óptima de los recursos destinados para ello. En el sistema educativo nacional se asocia a la eficiencia con los niveles de logro de indicadores que se alcanzan en un periodo determinado.

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Page 44: Área. Gestión escolar y vinculación con la comunidad · matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, Capítulo II. Del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

SEP (2010). Estándares de Gestión para la Educación Básica. Módulo III. Estándar cinco, p. 21.

Áre

a. G

esti

ón

esc

ola

r y

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

idad

Elaborado por: Mtra. Sofía Minerva Sánchez Gutiérrez. Basado en: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.