Árboles, Plantas y Flores en Los Fragmentos de Comedia

7
1 ÁRBOLES, PLANTAS Y FLORES EN LOS FRAGMENTOS DE COMEDIA. Rubén J. Montañés Universitat Jaume I [email protected] La presente comunicación se dedica a ofrecer un inventario significativo pero no exhaustivo de la presencia de elementos vegetales en los fragmentos cómicos, partiendo de dos consideraciones previas fundamentales: dibujar parte del paisaje natural que enmarcaba a la sociedad ática de los s. V-III aC, y hacerlo desvinculándolo en la medida de lo posible del arte culinaria, el motivo más frecuente de su aparición, que distorsiona su análisis. TREES, PLANTS AND FLOWERS IN THE FRAGMENTS OF COMEDY. This paper aims to provide a significant but non-exhaustive inventory of vegetal elements occurrences in the comic fragments, based on two essential preliminary considerations: to outline the natural landscape that frames c. V to III BC Attic society, and to disassociate it as far as possible from the culinary arts, the most common reason of its appearance, which distorts the analysis. Palabras clave: árboles, plantas, flores, fragmentos, comedia ática. Keywords: trees, plants, flowers, fragments, Attic comedy. 1.Árboles. 1.1. Referencias genéricas . Éupolis 107 1 : ταδὶ δὲ τὰ δένδρα. Ferécrates 137.9: τὰ δένδρη τἆν τοῖς ὄρεσι. Antífanes 228.3-4: ὁρᾷς παρὰ ῥείθροισι χειμάρροις ὅσα / δένδρων, parodia de Sófocles (Ant. 712 ss.). 1.2. Higuera (Ficus carica). 1.2.1. La voz κράδη , en principio «toda rama tierna potencialmente fructífera», restringe ese significado casi por completo a la de higuera, junto con el translaticio de «grua utilizada en la comedia». Estratis 4: juego de palabras ἀπὸ τῆς κράδης, ἤδη γὰρ ἰσχὰς γίν[ομαι, / ὁ μηχανοποιός μ' ὡς τάχιστα καθελέτω. Adesp. *785 (Pólux, VI 40): κραδοφάγος: τὸν δὲ ἄγροικον οὕτως 1 La numeración de los fragmentos corresponde a la edición de R. KASSEL y C. AUSTIN, Poetae Comici Graeci, Berlín - Nueva York. III 2. Aristophanes, Testimonia et Fragmenta, 1984; IV. Aristophon - Crobylus, 1983; V. Damoxenus - Magnes, 1986; VIII. Menecrates - Xenophon, 1989; II. Agathenor - Aristonymus, 1991; VI 2. Menander, 1998. Para la traducción española de los fragmentos de la Comedia Media, que no se incluye aquí por falta de espacio, consúltese Fragmentos de la comedia media, introducción, traducción y notas por Jordi Sanchís Llopis, Rubén Montañés Gómez y Jorge Pérez Asensio, Madrid 2007.

Transcript of Árboles, Plantas y Flores en Los Fragmentos de Comedia

  • 1

    RBOLES, PLANTAS Y FLORES EN LOS FRAGMENTOS DE COMEDIA. Rubn J. Montas Universitat Jaume I [email protected]

    La presente comunicacin se dedica a ofrecer un inventario significativo pero no exhaustivo de la presencia de elementos vegetales en los fragmentos cmicos, partiendo de dos consideraciones previas fundamentales: dibujar parte del paisaje natural que enmarcaba a la sociedad tica de los s. V-III aC, y hacerlo desvinculndolo en la medida de lo posible del arte culinaria, el motivo ms frecuente de su aparicin, que distorsiona su anlisis. TREES, PLANTS AND FLOWERS IN THE FRAGMENTS OF COMEDY. This paper aims to provide a significant but non-exhaustive inventory of vegetal elements occurrences in the comic fragments, based on two essential preliminary considerations: to outline the natural landscape that frames c. V to III BC Attic society, and to disassociate it as far as possible from the culinary arts, the most common reason of its appearance, which distorts the analysis. Palabras clave: rboles, plantas, flores, fragmentos, comedia tica. Keywords: trees, plants, flowers, fragments, Attic comedy. 1.rboles. 1.1. Referencias genricas. upolis 1071: . Fercrates 137.9: . Antfanes 228.3-4: / , parodia de Sfocles (Ant. 712 ss.). 1.2. Higuera (Ficus carica). 1.2.1. La voz , en principio toda rama tierna potencialmente fructfera, restringe ese significado casi por completo a la de higuera, junto con el translaticio de grua utilizada en la comedia. Estratis 4: juego de palabras , [, / ' . Adesp. *785 (Plux, VI 40): :

    1 La numeracin de los fragmentos corresponde a la edicin de R. KASSEL y C. AUSTIN, Poetae Comici Graeci, Berln - Nueva York. III 2. Aristophanes, Testimonia et Fragmenta, 1984; IV. Aristophon - Crobylus, 1983; V. Damoxenus - Magnes, 1986; VIII. Menecrates - Xenophon, 1989; II. Agathenor - Aristonymus, 1991; VI 2. Menander, 1998. Para la traduccin espaola de los fragmentos de la Comedia Media, que no se incluye aqu por falta de espacio, consltese Fragmentos de la comedia media, introduccin, traduccin y notas por Jordi Sanchs Llopis, Rubn Montas Gmez y Jorge Prez Asensio, Madrid 2007.

  • 2

    , . En idntico sentido Hesiquio ( 3920) y Eustacio (In Od. 1409, 64. 1.2.2. La higuera por su fruto, conservable mediante secado, artculo alimenticio de primera necesidad. Alexis 167.14-16, final de un listado de alimentos de pobre: / , / ; de la comedia , cf. o , tambin denominacines de la higuera (Pausanias, IV 20, 2; Ateneo, III 76 E, como sinnimo de o , el cabrahigo o higuera silvestre). Antfanes 196: ' . La es la higuera breval (lat. bifer), que produce fruto dos veces al ao. 1.2.3. La higuera y el higo por sus ubicaciones, calidades y especies. Apolodoro de Caristo 30.3-4: / , . Segn la fuente, Ateneo (III 76 A), metonimia por los higos y las uvas, ambos frutos conservables por secado. Aristfanes 390: mencin de los planteles, . upolis 460 (Focio (z), apud Tsants. 126): : , cf. Aristfanes (Pax 628); la Suda ( 2103) lo explica a partir del color muy oscuro del fruto, semejante al de la (Corvus cornix), la corneja: . . Aristfanes 110, de la comedia : / . / , , parece tratarse de una alusin a los espartanos. Platn 62 (Ateneo, II 76 F): [ ] ' . Se compara con el higo el fruto de la (Paeonia officinalis), vaina llena de granos semejante a una almendra, usado como emenagogo (Dioscrides, III 140; Plinio, HN LX 84) y acaso, en dosis altas, abortivo. 1.3. Olivo (Olea europaea). 1.3.1. Tanto el rbol como el fruto son designados por el sustantivo . Los gramticos distinguan para el fruto la forma , pero ste es simplemente el dialectalismo tico. Podemos suponer que el fruto aparece ms frecuentemente que el rbol. Posidipo 37: ; a la fuente (Epim. Hom. alphab. 64 = An. Ox. I 277, 8) no le interesa el olivo sino la forma en lugar de . 1.3.2. Carcter solemne o sagrado. Adesp. 810: . Su fuente, Plux (IX 17) da esa explicacin en

  • 3

    apariencia verosmil, pero vid. Eustacio (In Od. 1383, 5): ... ... , , . Y Hesiquio ( 7851): . Se trata del olivo sagrado, don de Atena a su ciudad, en el templo de Atena Polade, al Norte del Erecteo (Pausanias, I 27 2), donde existe todava hoy un olivo. A los olivos plantados en los recintos sagrados () se les denominaba [], por oposicin a . Aristfanes (Nu. 1003-1005) menciona los de la Academia. Anaxndrides 20: . Digenes Laercio (III 26): Platn devoraba con ansia tanto aceitunas como higos secos. 1.4. Laurel (Laurus nobilis). 1.4.1. Presunto valor ornamental. Amipsias 24: ' , . La fuente, Ateneo (Epit. II 62 EF), slo se interesa por la forma en lugar de , pero esta asociacin con el lentisco (Pistacia lentiscus, vid. inf.) y el esprrago (Asparagus acutifolius) podra tener finalidades ornamentales. 1.4.2. Connotaciones religiosas. Teopompo 48, de la comedia (Plutarco, Non posse suav. vivi. sec. Epic. 16, 1098 BC): / . Tambin en adesp. *745.5-6: ' / . 1.5. Peral (Pyrus communis L.). 1.5.1. Las denominaciones y designan tanto el rbol como su fruto, en las variedades, respectivamente, silvestre y cultivada. La forma neutra se aplica en principio al fruto y la femenina al rbol, pero en la prctica se confunden. Fercrates 8, de la comedia : . Hermipo 63.17: , en un listado de frutos y otros productos. 1.6. rboles o arbustos silvestres. Araros 20 (Ateneo, Epit. II 50 B): [Prunus domestica], (vid. Aristfanes 621). Anfis 38: [Morus alba o nigra, morera] , , , / [Quercus ilex, encina, o coccifera, coscoja] , [Arbutus unedo, madroo] ; la fuente, Ateneo (Epit. II 50 F), lo recoge para presentar tres rboles o arbustos silvestres cuyos nombres no contienen el mismo lexema que sus respectivos frutos. La mora se utilizaba como maquillaje, Eubulo 97.2-3: / . Filpides 19: / .

  • 4

    1.7. rboles de fruto no comestible. 1.7.1. Pltano (Platanus orientalis). Aristfanes 113, de la comedia : , como en la Grecia actual, aunque tambin forme bosques. 1.7.2. lamo o chopo negros (Populus nigra). Cratino 372 (Focio, (b, z) 505 = Lex. Bachm. 42, 25): , expresin proverbial referida a un ejemplar que dificultaba la visin del teatro en Atenas, o bien, segn la Suda ( 2952 = Lex. Bach. 115, 8), que se encontraba en sus inmediaciones, y se poda ver la representacin encaramado a sus ramas. 1.7.3. Alcornoque (Quercus suber) y fagceas. upolis 491: . o designa diversas especies del gnero Quercus y por el dorismo , equivalente a (Teofrasto, HP III 16, 3), se trata de la suber. Platn 261 (Hesiquio, 7600): : . Teleclides 43 (Lex Vind. II D 29): , posible referencia al de Dodona. 1.7.4. Ciprs (Cupressus sempervirens). Hermipo 63.14: . Mnesmaco 4.1: ' . 1.7.5. Cedro (Cedrus libani). Adesp. 80: . La fuente (Ammonio, Diff. 267) se interesa ms por el gnero gramatical del rbol que por ste en s mismo. 1.7.6. Diversos. upolis 13, de la comedia : listado de rboles, arbustos y plantas silvestres que consume el coro presuntamente formado por cabras: ' , [Abies cephalonica, abeto griego o de Cefalonia] [Quercus ilex, encina, o coccifera, coscoja] [Arbutus unedo, madroo] / , ' , / [Medicago arborea L., alfalfa arbrea, mielga real] ' [Salvia officinalis, salvia] [Smilax aspera L., zarzaparrilla] , / [Olea europaea vr. silvestris, acebuche], [Pistacia lentiscus, lentisco], [Fraxinus ornus, fresno de flor, orno, fresno del man], [Populus alba, lamo o chopo blanco], [Quercus suber, alcornoque], [Quercus robur, roble, o ilex, encina], [Hedera helix, hiedra], [Erica arborea L., brezo blanco], / [Salix caprea, sauce cabruno, o bien Vitex agnus-castus, sauzgatillo, o Tamarix aphylla, taraje], [Lycium europaeum, cambrn], [Verbascum orientale (L.) All., Phlomis lychnitis L., verbasco, gordolobo negro, candilera], [flor del Asphodelus L., asfdelo], [Cistus salviifolius o villosus L., jara, estepa],

  • 5

    [Quercus aegilops L., roble cabelludo], [Thymbra capitata L. o Thymus capitatus L., tomillo andaluz o aceitunero], [Satureja thymbra L., organo cabruno]. Aprciese que algunas especies son las denominadas cabrunas. 2. Plantas. 2.1. Como condimentos, , trmino aplicado tanto a la planta fresca como seca y elaborada molida, etc . Menandro 104: . Aristfanes 128, salsa para carnes: [elementos tratados con vinagre ()], [rel. al silfio, vid. inf.], [Muscari comusum, lilicea, popularmente nazareno, por sus flores moradas], [diminutivo o jonismo de , la acelga (Beta cicla L.)], / , [hoja de higuera], , organo (Origanum vulgare L.), / . Alexis 132: (.) , . / (.) . . / (.) . [Sesamum indicum L., ssamo]. / (.) . (.) , / [Foeniculum vulgare Gaert., hinojo], [Anethum graveolens L., eneldo], [Brassica nigra, mostaza], , , / [Coriandrum sativum L., cilantro] , [Rhus coriaria L., zumaque], [Cuminum cyminum L., comino], [Capparis spinosa, alcaparra], / , [Allium schoenoprasum, cebollino], [Pimpinella anisum L., ans], [Thymus vulgaris L., tomillo], / [Salvia sp., salvia], , [Piper nigrum L., pimienta], [Ruta graveolens L., ruda], [Allium porrum L., porro]. Alexis 179.5-, en una lista a negatiuo: [Allium sativum L., ajo], , [Allium cepa L., cebolla]. 2.2. El silfio, , en latn laserpicium, ya no exista en poca imperial, por la explotacin abusiva. Posiblemente fuera una umbelfera del gnero Ferula, de la Cirenaica; las ms parecidas hoy seran la Ferula assa foetida L., asaftida, o la Ferula tingitana, caaherla, especie de hinojo de gran tamao. Alexis 191.10: ... , el jugo viscoso del tallo daba a los guisos un aspecto satinado. Tiene una connotacin evidente de lujo, por su elevado precio (Teofrasto, HP IX 1, 7; Plinio, Nat. XIX 38 y 46; Arqustrato apud Ateneo, VII 311 C, Suda 186, escoliasta a Aristfanes, Aves 534). 2.3. El mirto (Myrtus communis), . Alexis 103.25, diatriba contra las heteras. Aristfanes 444 y Lisstrata 1004: designa su fruto, pero tambin la vulva. Apolfanes 5: / , / , /

  • 6

    , junto con el higo, tambin potencialmente obsceno, y las vendedoras de guirnaldas. 2.4. La hiedra (Hedera helix), , trepadora, susceptible de confundirse con los sarmientos (Teofrasto, HP IV 4, 1; Plutarco, QC 648b-649f) y uno de los smbolos o advocaciones de Dioniso (Pausanias, I 31, 3). Alexis 124.5-6: / , se corona una crtera de vino blanco. 2.5. El helboro (Helleborus sp.) y palabras de su familia lxica. La cicuta. Calias 35: : , . Menandro 69: (.) ' , / (.) . (.) . Las variedades ms comunes en el Mediterrneo de esta ranunculcea son el foetidus, hierba de ballesteros, purgante violento y txico, y el niger, rosa de Navidad, purgante y desinfectante. Teofrasto (HP VI 2, 9 y IX 9, 1) lo relaciona con otras plantas de virtudes mgicas, como la mandrgora (Mandragora sp.), el asfdelo (Asphodelus spp.) y la cicuta (Conium maculatum L.), . Polizelo 3.2: . 2.6. Plantas olorosas, aromticas o utilizadas en perfumera. Aristfanes 863: , es la Iris foetidissima L., el lirio hediondo. Cefisodoro 3.2-5: , perfume de lirio y rosa; y de , variedad de ciclamen, Cyclamen hederifolium Aiton o graecum Link, pamporcino; tambin en Epilico 1. Adesp. 378 (Hesiquio, 4732 y 4738): compuesto , designa un perfume para uso ntimo femenino. Adesp. *136 (Clemente de Alejandra, Paed. III 15, 1): , , / , / , . La , almciga, es la gomorresina del , lentisco (Pistacia lentiscus), que tambin se utilizaba como condimento; mascarla es, segn la fuente, seal de corrupcin y afeminamiento. An hoy se utiliza en Grecia como goma de mascar y para elaborar un licor y dulces diversos. 3. Flores. Valgan como ejemplos las de las guirnaldas que llevaban los participantes en el banquete. Alexis 119: [Melilotus officinalis L., meliloto, trbol de San Juan]. Cratino 105 (Ateneo, XV 685 BC), lista de flores para guirnaldas: / [Lilium candidum L., azucena, lirio de San Antonio], [Rosa sp., tal vez la centifolia], [Lirium candidum L.], [Hyacinthus orientalis, jacinto, o tal vez Consolida ajacis =

  • 7

    Delphinium ajacis L., espuela de caballero], [Viola odorata L., violeta], / [Mentha aquatica, hierbabuena rizada o menta rizada], [Anemone coronaria, anmona] , / [Thymnus serpyllum L., serpol], [Crocus sativus L., azafrn], [Hyacinthus orientalis, jacinto], [Helichrysum orientale, flor de papel] , / [Spiraea filipendula L., filipndula, reina de los prados], , / / , / [Medicago arborea L., alfalfa arbrea, mielga real] . Fercrates 138 (Ateneo, XV 685 A): [Malva silvestris, malva] , , / / [Origanum majorana, mejorana], [Apium graveolens, apio], / [Smyrnium olosatrum, apio caballar, perejil de Macedonia] , / , .